SlideShare uma empresa Scribd logo
Al comenzar a analizar la escritura, esta se ha 
organizado en patrones evolutivos observables en 
términos de grandes Niveles, y las categorías y 
sub-categorías incluidas en cada uno de ellos. 
Primeramente se observa que al solicitarles, por ej. 
que escriban pato y elefante: 
* No hay discriminación entre escribir y dibujar
 NIVEL PRESILÁBICO a.- 
Las escrituras son ajenas a toda búsqueda de correspondencia entre grafías y sonido. 
 CATEGORÍAS 
A.- GRAFISMOS PRIMITIVOS 
ESCRITURAS UNIGRÁFICAS 
SIN CONTROL DE CANTIDAD 
 A.1.- GRAFISMOS PRIMITIVOS. Predominio de garabatos y o seudo letras. 
A.2.- ESCRITURAS UNIGRÁFICAS. Una sola grafía para cada nombre a 
representar (cantidad constante con repertorio fijo o variable). 
A.3.-SIN CONTROL DE CANTIDAD. Interrumpe las grafías cuando llega llega 
al limite de la hoja. 
 B.- ESCRITURAS FIJAS. 
(Predominio de grafías convencionales y control de cantidad) no se presenta la 
exigencia de diferenciar escrituras que representan nombres diferentes. Todo se 
escribe de la misma manera 
 B.4.- ESCRITURAS FIJAS. La intención del autor es lo único que puede 
garantizar el significado deferente de las escrituras idénticas.

 NIVEL PRESILÁBICO b.- 
Las escrituras son ajenas a toda búsqueda de correspondencia entre grafías y sonido. 
 CATEGORÍAS 
C.- ESCRITURAS DIFERENCIADAS 
(Predominio de grafías convencionales. Diferenciaciones intencionales) 
 C.5.- SECUENCIA DE REPERTORIO FIJO CON CANTIDAD VARIABLE. Las 
grafías son las mismas y en el mismo orden, pero varía la cantidad. 
C.6.- CANTIDAD CONSTANTE CON REPERTORIO FIJO PARCIAL. Una o más 
grafías aparecen en el mismo ligar y orden (puede ser al principio al final o incluso 
constantemente en el medio de cada de cada “escritura”, mientras que las otras 
grafías varían). 
C.7.- CANTIDAD VARIABLE CON REPERTORIO FIJO PARCIAL.La diferencia con 
la subcategoría anterior, es que se aporta un elemento más para la diferenciación, la 
cantidad de grafías no es siempre la misma. 
C.8.- CANTIDAD CONSTANTE CON REPERTORIO VARIABLE. Se cambian las 
letras al pasar de una escritura a otra, o bien se cambia el orden de las letras. 
C.9.- CANTIDAD VARIABLE Y REPERTORIO VARIABLE. Estas escrituras 
expresan la máxima diferenciación controlada que permite el nivel presilábico. La 
variación, la cantidad puede darse por relación con el tamaño del referente y 
muestra claramente el divorcio entre escritura y la sonoridad de la palabra y los 
esfuerzos infantiles por elaborar criterios objetivos que le permitan regular las 
variaciones.
 NIVEL PRESILÁBICO b.- 
Las escrituras son ajenas a toda búsqueda de correspondencia entre grafías y sonido. 
 CATEGORÍAS 
D.- ESCRITURAS DIFERENCIADAS CON VALOR SONORO INICIAL 
Estamos en la zona intermedia entre la ausencia de correspondencia sonora y el 
comienzo de dicha correspondencia. 
 D.10.-CANTIDAD Y REPERTORIO VARIABLE Y PRESENCIA DE VALOR 
SONORO INICIAL. 
La construcción total no está determinada por un intento de correspondencia 
sonora (y en eso son presilábicos) pero la letra que inicia cada escritura no es 
fija, corresponde al nivel sonoro de la primera silaba de la palabra (y en eso 
preanuncia el nivel silábico). La cantidad suele ser variable tanto como el 
repertorio.

 NIVEL SILÁBICO 
Cuando el niño comprende que las diferencias de las representaciones escritas se 
relacionan con las diferencias en la pauta sonora de las palabras, queda aún por 
descubrir que clase de recorte de la palabra escrita. En este nivel se intenta una 
correspondencia entre grafías y sílabas, lo que no excluye problemas derivados de 
exigencias de cantidad mínima de letras. 
 CATEGORÍAS 
E.- ESCRITURAS SILÁBICAS INICIALES 
Primeros intentos que coexisten con escrituras que no responden a este principio y 
con exigencias de cantidad mínima de grafías. 
 E.11.- ESCRITURAS SILÁBICAS INICIALES SIN PREDOMINIO DE VALOR 
SONORO CONVENCIONAL.. 
E.12.- ESCRITURAS SILÁBICAS INICIALES CON VALOR SONORO 
CONVENCIONAL EN LAS ESCRITURAS SIN CORRESPONDENCIA 
SONORA. 
E.13.- ESCRITURAS SILÁBICAS INICIALES CON VALOR SONORO 
CONVENCIONAL EN LAS ESCRITURAS CON CORRESPONDENCIA 
SONORA
 NIVEL SILÁBICO 
 CATEGORÍAS 
F.- ESCRITURAS SILÁBICAS CON MARCADA EXIGENCIA DE CANTIDAD 
Construidas a partir del análisis silábico de la palabra pero con agregado de 
grafías (exigencia mínima de cantidad de superior a dos). Los monosílabos 
y bisílabos son los que mayor dificultad presentan. La situación es tan 
conflictiva que no logran compensarla 
 F.14.- ESCRITURAS SILÁBICAS ESTRICTAS CON MARCADA EXIGENCIA 
DE CANTIDAD Y SIN PREDOMINIO DE VALOR SONORO 
CONVENCIONAL. 
F.15.- ESCRITURAS SILÁBICAS ESTRICTAS CON MARCADA EXIGENCIA 
DE CANTIDAD Y PREDOMINIO DE VALOR SONORO CONVENCIONAL.
 NIVEL SILÁBICO 
 CATEGORÍAS 
G.- ESCRITURAS SILÁBICAS ESTRICTAS 
Predomina la hipótesis silábica. Desaparece la sobrecompensación de la cantidad 
ante el conflicto (la exigencia de cantidad mínima se subordina a la 
hipótesis silábica. 
 
G.-16.- ESCRITURAS SILÁBICAS ESTRICTAS SIN PREDOMINIO DE 
VALOR SONORO CONVENCIONAL. 
G.17.- ESCRITURAS SILÁBICAS ESTRICTAS CON PREDOMINIO DE 
VALOR SONORO CONVENCIONAL. 
Predomina el valor sonoro convencional. Algunos niños prefieren renunciar al 
valor sonoro convencional antes de repetir juntas letras a causa de la 
exigencia de variedad interna.

 NIVEL SILÁBICO ALFABÉTICO 
Coexisten dos formas de corresponder sonidos y grafías: la silábica y la alfabética. 
 CATEGORÍAS 
H.- ESCRITURAS SILÁBICO-ALFABÉTICAS 
Hay sistematicidad en el sentido de cada grafía corresponde a un sonido. La 
hipótesis de cantidad mínima es compensada por el análisis fonético (que 
permite agregar letras sin aparatarse de la correspondencia sonora) 
Algunas grafías representan silabas y otros fonemas. No se trata de 
omisiones; representa el paso intermedio entre dos sistemas de escrituras. 
 H.18.- ESCRITURAS SILÁBICO-ALFABÉTICAS SIN PREDOMINIO DE 
VALORES SONOROS CONVENCIONALES. 
H.19.- ESCRITURAS SILÁBICO-ALFABÉTICAS CON PREDOMINIO DEL 
VALORE SONORO CONVENCIONAL.
 NIVEL ALFABÉTICO 
En este nivel las escrituras son formadas en base a una correspondencia entre fonemas 
y grafemas, lo que no excluye errores ocasionales. 
 CATEGORÍAS 
I.- ESCRITURAS ALFABÉTICAS 
 I.20.- ESCRITURAS ALFABÉTICAS SIN PREDOMINIO DEL VALOR 
SONORO CONVENCIONAL. 
I.21.- ESCRITURAS CON ALGUNAS FALLAS EN LA UTILIZACIÓN DEL 
VALOR SONORO CONVENCIONAL. 
I.22 ESCRITURAS ALFABÉTICAS CON VALOR SONORO 
CONVENCIONAL.
LECTURA
ENTONCES, CUANDO UN NIÑO MANIPULA UN CONJUNTO DE 
PORTADORES DE TEXTOS ESTÁ REALIZANDO DOS TIPOS DE 
EXPERIENCIA: 
1. SOBRE EL PORTADOR 2. CON EL PORTADOR 
Se toman solo las 
Propiedades de los 
Portadores de textos 
Se toma conciencia del 
mensaje que contiene el 
portador de texto 
En este caso se logra una abstracción reflexiva, 
un acto constructivo donde el niño construye la 
estructura elemental propuesta en la acción. Los 
distintos mensajes de los portadores.
¿Qué sirve para leer? 
Los niños HIPOTETIZAN y ORGANIZAN esquemas de 
acción espontáneamente al abordar este criterio 
cuando se lo plantean. Esto dependerá en gran medida 
a su historia de vida, que es su familia y su entorno 
social, ya que: 
si sus padres leen; 
si se leen periódicos; 
si se estimula el cuento infantil; 
si participa en juegos con niños alfabetizados; 
si están rodeados de portadores de textos. 
etc. 
Si “NO”, el docente tendrá que estimular, enriquecer y generar propuestas con 
los portadores de texto para ir superando estas diferencias.
¿Cuando se lee? 
El niño ve cuando se escribe queda la huella, la marca, 
pero no ocurre lo mismo con el leer, ya que en los actos 
de lectura hay o no un lugar, una situación, un acto 
específico que sea para leer, ya que se lee: 
Parado. 
Sentado. 
Acostado. 
En la casa. 
En el escritorio. 
En la farmacia. 
Camino a casa. 
En el cine. 
En la biblioteca. 
En el súper mercado. 
En la calle, 
a su vez, se lee solo, con los otros, en silencio, en voz alta, se realizan comentarios y 
opiniones entre lecturas
IDEAS PARA EL USO DEL AULA LETRADA EN 
LA ALFABETIZACIÓN INICIAL-1º GRADO 
Usar los carteles en todas las actividades. 
Usar los nombres de los niños y las niñas. 
Realizar actividades con los nombres de los carteles. 
Leer los textos del periódico mural. 
Escribir textos para el periódico mural. 
Cartel o sector de mensajes. 
Juegan ¿dónde dice…?
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 
USADAS PARA LA LECTO ESCRITURA 
FÓNICO 
SILÁBICO 
PALABRA 
GENERADORA 
GLOBALIZADO 
ECLÉCTICO
LECTO ESCRITURA CON ENFOQUE COMUNICATIVO 
TEXTUAL 
Texto 
con 
gráficos 
Comprensión 
De 
Texto oral 
Desarrollo 
de lecto 
escritura 
Actividades 
lúdicas
Lecto escritura

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesisDesarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Rodolfo Ruiz Vargas
 
Niveles de conceptualización
Niveles de conceptualizaciónNiveles de conceptualización
Niveles de conceptualización
Julio Campas
 
Registro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Registro Criterios de evaluación 1º CicloRegistro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Registro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Jose Gonzalez
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
Proyecto "Cuentos tradicionales"
Proyecto "Cuentos tradicionales"Proyecto "Cuentos tradicionales"
Proyecto "Cuentos tradicionales"
biblioteca7de8
 
Rubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaRubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lectura
Isela Guerrero Pacheco
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
mariafernanda
 
Bichonario
BichonarioBichonario
Bichonario
maria1994canarias
 
Etapas de la apropiación de la escritura
Etapas de la apropiación de la escrituraEtapas de la apropiación de la escritura
Etapas de la apropiación de la escritura
Leudis Castillo González
 
1°🦋♾️Inicio a la Lectura1.pdf
1°🦋♾️Inicio a la Lectura1.pdf1°🦋♾️Inicio a la Lectura1.pdf
1°🦋♾️Inicio a la Lectura1.pdf
UzielLuna3
 
Taller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicialTaller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicial
María Julia Bravo
 
Psicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua EscritaPsicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua Escrita
Barbaroli
 
Niveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escrituraNiveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escritura
Alis Gp
 
Metodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico ppt
Nieves Tobaruela Mendoza
 
Selección de lecturas para niños y jovenes
Selección de lecturas para niños y jovenes Selección de lecturas para niños y jovenes
Selección de lecturas para niños y jovenes
ceipjuanarrabal
 
Actividad n°7
Actividad n°7Actividad n°7
Actividad n°7
patricianufreitas23
 
Pictogramas verbos
Pictogramas verbosPictogramas verbos
Pictogramas verbos
Viviana Zamora
 
comprension estructuras gramaticales 1.pdf
comprension estructuras gramaticales 1.pdfcomprension estructuras gramaticales 1.pdf
comprension estructuras gramaticales 1.pdf
Veronica296271
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
Georgina Arteaga
 
Planificación de lenguaje n°2
Planificación de lenguaje n°2Planificación de lenguaje n°2
Planificación de lenguaje n°2
Francisco Diaz
 

Mais procurados (20)

Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesisDesarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
 
Niveles de conceptualización
Niveles de conceptualizaciónNiveles de conceptualización
Niveles de conceptualización
 
Registro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Registro Criterios de evaluación 1º CicloRegistro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Registro Criterios de evaluación 1º Ciclo
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
 
Proyecto "Cuentos tradicionales"
Proyecto "Cuentos tradicionales"Proyecto "Cuentos tradicionales"
Proyecto "Cuentos tradicionales"
 
Rubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaRubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lectura
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
 
Bichonario
BichonarioBichonario
Bichonario
 
Etapas de la apropiación de la escritura
Etapas de la apropiación de la escrituraEtapas de la apropiación de la escritura
Etapas de la apropiación de la escritura
 
1°🦋♾️Inicio a la Lectura1.pdf
1°🦋♾️Inicio a la Lectura1.pdf1°🦋♾️Inicio a la Lectura1.pdf
1°🦋♾️Inicio a la Lectura1.pdf
 
Taller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicialTaller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicial
 
Psicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua EscritaPsicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua Escrita
 
Niveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escrituraNiveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escritura
 
Metodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico ppt
 
Selección de lecturas para niños y jovenes
Selección de lecturas para niños y jovenes Selección de lecturas para niños y jovenes
Selección de lecturas para niños y jovenes
 
Actividad n°7
Actividad n°7Actividad n°7
Actividad n°7
 
Pictogramas verbos
Pictogramas verbosPictogramas verbos
Pictogramas verbos
 
comprension estructuras gramaticales 1.pdf
comprension estructuras gramaticales 1.pdfcomprension estructuras gramaticales 1.pdf
comprension estructuras gramaticales 1.pdf
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
 
Planificación de lenguaje n°2
Planificación de lenguaje n°2Planificación de lenguaje n°2
Planificación de lenguaje n°2
 

Destaque

Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
jackelin chincha
 
Test escritura y lectura
Test escritura y lecturaTest escritura y lectura
Test escritura y lectura
edwarbuelvas
 
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Ana León
 
Producción de Textos
Producción de TextosProducción de Textos
Producción de Textos
Elizabeth HV
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
I.E. "Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea"
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
hogar
 
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabrasMonemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Santia Velazquez
 

Destaque (7)

Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
 
Test escritura y lectura
Test escritura y lecturaTest escritura y lectura
Test escritura y lectura
 
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1
 
Producción de Textos
Producción de TextosProducción de Textos
Producción de Textos
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabrasMonemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
 

Semelhante a Lecto escritura

2 lecto escritura
2 lecto escritura2 lecto escritura
2 lecto escritura
Ovidio Cortinas
 
Conceptualización de la escritura
Conceptualización de la escrituraConceptualización de la escritura
Conceptualización de la escritura
Isabel Delia Sanchez Olvera
 
Etapas escritura
Etapas escrituraEtapas escritura
Etapas escritura
Ana Ruiz Gonzalez
 
Niveles de escritura
Niveles de escrituraNiveles de escritura
Niveles de escritura
dante sanchez
 
niveles-de-escritura.ppt
niveles-de-escritura.pptniveles-de-escritura.ppt
niveles-de-escritura.ppt
MarcoAntonioChapilli1
 
tarea niveles de escritura.pptx
tarea niveles de escritura.pptxtarea niveles de escritura.pptx
tarea niveles de escritura.pptx
WilfredoEs1
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura
Mariae Muñoz
 
21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura
Que Chih
 
semana 7 comunicación niveles escrt.pptx
semana 7 comunicación niveles escrt.pptxsemana 7 comunicación niveles escrt.pptx
semana 7 comunicación niveles escrt.pptx
WilfredoEs1
 
Niveles de lectoescritura
Niveles de lectoescrituraNiveles de lectoescritura
Niveles de lectoescritura
Lorena Valencia
 
Proceso de adquisición de la lengua escrita
Proceso de adquisición de la lengua escritaProceso de adquisición de la lengua escrita
Proceso de adquisición de la lengua escrita
RuthLPI
 
Niveles escritura gharo
Niveles escritura gharoNiveles escritura gharo
Niveles escritura gharo
OmarTorrejonDiaz
 
Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura
carlos manyari
 
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belenNiveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
julieta candoli
 
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belenNiveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
julieta candoli
 
Niveles de escritura
Niveles de escrituraNiveles de escritura
Niveles de escritura
Carla Arteaga
 
NIVELES DE ESCRITURA.pptx
NIVELES DE ESCRITURA.pptxNIVELES DE ESCRITURA.pptx
NIVELES DE ESCRITURA.pptx
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Evaluación lecto escritura
Evaluación lecto escrituraEvaluación lecto escritura
Evaluación lecto escritura
Pao
 
Niveles2
Niveles2Niveles2

Semelhante a Lecto escritura (20)

2 lecto escritura
2 lecto escritura2 lecto escritura
2 lecto escritura
 
Conceptualización de la escritura
Conceptualización de la escrituraConceptualización de la escritura
Conceptualización de la escritura
 
Etapas escritura
Etapas escrituraEtapas escritura
Etapas escritura
 
Niveles de escritura
Niveles de escrituraNiveles de escritura
Niveles de escritura
 
niveles-de-escritura.ppt
niveles-de-escritura.pptniveles-de-escritura.ppt
niveles-de-escritura.ppt
 
tarea niveles de escritura.pptx
tarea niveles de escritura.pptxtarea niveles de escritura.pptx
tarea niveles de escritura.pptx
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura
 
21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura
 
semana 7 comunicación niveles escrt.pptx
semana 7 comunicación niveles escrt.pptxsemana 7 comunicación niveles escrt.pptx
semana 7 comunicación niveles escrt.pptx
 
Niveles de lectoescritura
Niveles de lectoescrituraNiveles de lectoescritura
Niveles de lectoescritura
 
Proceso de adquisición de la lengua escrita
Proceso de adquisición de la lengua escritaProceso de adquisición de la lengua escrita
Proceso de adquisición de la lengua escrita
 
Niveles escritura gharo
Niveles escritura gharoNiveles escritura gharo
Niveles escritura gharo
 
Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
 
21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura
 
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belenNiveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
 
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belenNiveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
 
Niveles de escritura
Niveles de escrituraNiveles de escritura
Niveles de escritura
 
NIVELES DE ESCRITURA.pptx
NIVELES DE ESCRITURA.pptxNIVELES DE ESCRITURA.pptx
NIVELES DE ESCRITURA.pptx
 
Evaluación lecto escritura
Evaluación lecto escrituraEvaluación lecto escritura
Evaluación lecto escritura
 
Niveles2
Niveles2Niveles2
Niveles2
 

Mais de jackelin chincha

6 clase 28-03.docx
6 clase 28-03.docx6 clase 28-03.docx
6 clase 28-03.docx
jackelin chincha
 
10 CLASES 17-04.docx
10 CLASES 17-04.docx10 CLASES 17-04.docx
10 CLASES 17-04.docx
jackelin chincha
 
30-05-2021 Planes intentions predictions.docx
30-05-2021 Planes intentions predictions.docx30-05-2021 Planes intentions predictions.docx
30-05-2021 Planes intentions predictions.docx
jackelin chincha
 
8 CLASES 04-04.docx
8 CLASES 04-04.docx8 CLASES 04-04.docx
8 CLASES 04-04.docx
jackelin chincha
 
INGRESO (1) DAIRE AGOSTO.pdf
INGRESO (1) DAIRE AGOSTO.pdfINGRESO (1) DAIRE AGOSTO.pdf
INGRESO (1) DAIRE AGOSTO.pdf
jackelin chincha
 
R1031 segmto mato paqte
R1031 segmto mato paqteR1031 segmto mato paqte
R1031 segmto mato paqte
jackelin chincha
 
R1028 levantamiento
R1028 levantamientoR1028 levantamiento
R1028 levantamiento
jackelin chincha
 
Peritaje rs
Peritaje rsPeritaje rs
Peritaje rs
jackelin chincha
 
Plan contable gubernamental grupo 2
Plan contable gubernamental grupo 2Plan contable gubernamental grupo 2
Plan contable gubernamental grupo 2
jackelin chincha
 
Avance de mapa conceptual grupo 3
Avance de mapa conceptual grupo 3Avance de mapa conceptual grupo 3
Avance de mapa conceptual grupo 3
jackelin chincha
 
examen 2 del curso de tributos de perueduca
examen 2 del curso de tributos de perueducaexamen 2 del curso de tributos de perueduca
examen 2 del curso de tributos de perueduca
jackelin chincha
 
Formato secuencia rosariomontess
Formato secuencia rosariomontessFormato secuencia rosariomontess
Formato secuencia rosariomontess
jackelin chincha
 
Formato secuencia adelaidaminaya
Formato secuencia adelaidaminayaFormato secuencia adelaidaminaya
Formato secuencia adelaidaminaya
jackelin chincha
 
Formato secuencia jackelinchincha
Formato secuencia jackelinchinchaFormato secuencia jackelinchincha
Formato secuencia jackelinchincha
jackelin chincha
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
jackelin chincha
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
jackelin chincha
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
jackelin chincha
 
Responsabilidad Social VI
Responsabilidad Social VIResponsabilidad Social VI
Responsabilidad Social VI
jackelin chincha
 
Responsabilidad Social VI
Responsabilidad Social VIResponsabilidad Social VI
Responsabilidad Social VI
jackelin chincha
 
material para campaña de difusión
material para campaña de difusiónmaterial para campaña de difusión
material para campaña de difusión
jackelin chincha
 

Mais de jackelin chincha (20)

6 clase 28-03.docx
6 clase 28-03.docx6 clase 28-03.docx
6 clase 28-03.docx
 
10 CLASES 17-04.docx
10 CLASES 17-04.docx10 CLASES 17-04.docx
10 CLASES 17-04.docx
 
30-05-2021 Planes intentions predictions.docx
30-05-2021 Planes intentions predictions.docx30-05-2021 Planes intentions predictions.docx
30-05-2021 Planes intentions predictions.docx
 
8 CLASES 04-04.docx
8 CLASES 04-04.docx8 CLASES 04-04.docx
8 CLASES 04-04.docx
 
INGRESO (1) DAIRE AGOSTO.pdf
INGRESO (1) DAIRE AGOSTO.pdfINGRESO (1) DAIRE AGOSTO.pdf
INGRESO (1) DAIRE AGOSTO.pdf
 
R1031 segmto mato paqte
R1031 segmto mato paqteR1031 segmto mato paqte
R1031 segmto mato paqte
 
R1028 levantamiento
R1028 levantamientoR1028 levantamiento
R1028 levantamiento
 
Peritaje rs
Peritaje rsPeritaje rs
Peritaje rs
 
Plan contable gubernamental grupo 2
Plan contable gubernamental grupo 2Plan contable gubernamental grupo 2
Plan contable gubernamental grupo 2
 
Avance de mapa conceptual grupo 3
Avance de mapa conceptual grupo 3Avance de mapa conceptual grupo 3
Avance de mapa conceptual grupo 3
 
examen 2 del curso de tributos de perueduca
examen 2 del curso de tributos de perueducaexamen 2 del curso de tributos de perueduca
examen 2 del curso de tributos de perueduca
 
Formato secuencia rosariomontess
Formato secuencia rosariomontessFormato secuencia rosariomontess
Formato secuencia rosariomontess
 
Formato secuencia adelaidaminaya
Formato secuencia adelaidaminayaFormato secuencia adelaidaminaya
Formato secuencia adelaidaminaya
 
Formato secuencia jackelinchincha
Formato secuencia jackelinchinchaFormato secuencia jackelinchincha
Formato secuencia jackelinchincha
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Responsabilidad Social VI
Responsabilidad Social VIResponsabilidad Social VI
Responsabilidad Social VI
 
Responsabilidad Social VI
Responsabilidad Social VIResponsabilidad Social VI
Responsabilidad Social VI
 
material para campaña de difusión
material para campaña de difusiónmaterial para campaña de difusión
material para campaña de difusión
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Lecto escritura

  • 1.
  • 2. Al comenzar a analizar la escritura, esta se ha organizado en patrones evolutivos observables en términos de grandes Niveles, y las categorías y sub-categorías incluidas en cada uno de ellos. Primeramente se observa que al solicitarles, por ej. que escriban pato y elefante: * No hay discriminación entre escribir y dibujar
  • 3.  NIVEL PRESILÁBICO a.- Las escrituras son ajenas a toda búsqueda de correspondencia entre grafías y sonido.  CATEGORÍAS A.- GRAFISMOS PRIMITIVOS ESCRITURAS UNIGRÁFICAS SIN CONTROL DE CANTIDAD  A.1.- GRAFISMOS PRIMITIVOS. Predominio de garabatos y o seudo letras. A.2.- ESCRITURAS UNIGRÁFICAS. Una sola grafía para cada nombre a representar (cantidad constante con repertorio fijo o variable). A.3.-SIN CONTROL DE CANTIDAD. Interrumpe las grafías cuando llega llega al limite de la hoja.  B.- ESCRITURAS FIJAS. (Predominio de grafías convencionales y control de cantidad) no se presenta la exigencia de diferenciar escrituras que representan nombres diferentes. Todo se escribe de la misma manera  B.4.- ESCRITURAS FIJAS. La intención del autor es lo único que puede garantizar el significado deferente de las escrituras idénticas.
  • 4.
  • 5.  NIVEL PRESILÁBICO b.- Las escrituras son ajenas a toda búsqueda de correspondencia entre grafías y sonido.  CATEGORÍAS C.- ESCRITURAS DIFERENCIADAS (Predominio de grafías convencionales. Diferenciaciones intencionales)  C.5.- SECUENCIA DE REPERTORIO FIJO CON CANTIDAD VARIABLE. Las grafías son las mismas y en el mismo orden, pero varía la cantidad. C.6.- CANTIDAD CONSTANTE CON REPERTORIO FIJO PARCIAL. Una o más grafías aparecen en el mismo ligar y orden (puede ser al principio al final o incluso constantemente en el medio de cada de cada “escritura”, mientras que las otras grafías varían). C.7.- CANTIDAD VARIABLE CON REPERTORIO FIJO PARCIAL.La diferencia con la subcategoría anterior, es que se aporta un elemento más para la diferenciación, la cantidad de grafías no es siempre la misma. C.8.- CANTIDAD CONSTANTE CON REPERTORIO VARIABLE. Se cambian las letras al pasar de una escritura a otra, o bien se cambia el orden de las letras. C.9.- CANTIDAD VARIABLE Y REPERTORIO VARIABLE. Estas escrituras expresan la máxima diferenciación controlada que permite el nivel presilábico. La variación, la cantidad puede darse por relación con el tamaño del referente y muestra claramente el divorcio entre escritura y la sonoridad de la palabra y los esfuerzos infantiles por elaborar criterios objetivos que le permitan regular las variaciones.
  • 6.  NIVEL PRESILÁBICO b.- Las escrituras son ajenas a toda búsqueda de correspondencia entre grafías y sonido.  CATEGORÍAS D.- ESCRITURAS DIFERENCIADAS CON VALOR SONORO INICIAL Estamos en la zona intermedia entre la ausencia de correspondencia sonora y el comienzo de dicha correspondencia.  D.10.-CANTIDAD Y REPERTORIO VARIABLE Y PRESENCIA DE VALOR SONORO INICIAL. La construcción total no está determinada por un intento de correspondencia sonora (y en eso son presilábicos) pero la letra que inicia cada escritura no es fija, corresponde al nivel sonoro de la primera silaba de la palabra (y en eso preanuncia el nivel silábico). La cantidad suele ser variable tanto como el repertorio.
  • 7.
  • 8.  NIVEL SILÁBICO Cuando el niño comprende que las diferencias de las representaciones escritas se relacionan con las diferencias en la pauta sonora de las palabras, queda aún por descubrir que clase de recorte de la palabra escrita. En este nivel se intenta una correspondencia entre grafías y sílabas, lo que no excluye problemas derivados de exigencias de cantidad mínima de letras.  CATEGORÍAS E.- ESCRITURAS SILÁBICAS INICIALES Primeros intentos que coexisten con escrituras que no responden a este principio y con exigencias de cantidad mínima de grafías.  E.11.- ESCRITURAS SILÁBICAS INICIALES SIN PREDOMINIO DE VALOR SONORO CONVENCIONAL.. E.12.- ESCRITURAS SILÁBICAS INICIALES CON VALOR SONORO CONVENCIONAL EN LAS ESCRITURAS SIN CORRESPONDENCIA SONORA. E.13.- ESCRITURAS SILÁBICAS INICIALES CON VALOR SONORO CONVENCIONAL EN LAS ESCRITURAS CON CORRESPONDENCIA SONORA
  • 9.  NIVEL SILÁBICO  CATEGORÍAS F.- ESCRITURAS SILÁBICAS CON MARCADA EXIGENCIA DE CANTIDAD Construidas a partir del análisis silábico de la palabra pero con agregado de grafías (exigencia mínima de cantidad de superior a dos). Los monosílabos y bisílabos son los que mayor dificultad presentan. La situación es tan conflictiva que no logran compensarla  F.14.- ESCRITURAS SILÁBICAS ESTRICTAS CON MARCADA EXIGENCIA DE CANTIDAD Y SIN PREDOMINIO DE VALOR SONORO CONVENCIONAL. F.15.- ESCRITURAS SILÁBICAS ESTRICTAS CON MARCADA EXIGENCIA DE CANTIDAD Y PREDOMINIO DE VALOR SONORO CONVENCIONAL.
  • 10.  NIVEL SILÁBICO  CATEGORÍAS G.- ESCRITURAS SILÁBICAS ESTRICTAS Predomina la hipótesis silábica. Desaparece la sobrecompensación de la cantidad ante el conflicto (la exigencia de cantidad mínima se subordina a la hipótesis silábica.  G.-16.- ESCRITURAS SILÁBICAS ESTRICTAS SIN PREDOMINIO DE VALOR SONORO CONVENCIONAL. G.17.- ESCRITURAS SILÁBICAS ESTRICTAS CON PREDOMINIO DE VALOR SONORO CONVENCIONAL. Predomina el valor sonoro convencional. Algunos niños prefieren renunciar al valor sonoro convencional antes de repetir juntas letras a causa de la exigencia de variedad interna.
  • 11.
  • 12.  NIVEL SILÁBICO ALFABÉTICO Coexisten dos formas de corresponder sonidos y grafías: la silábica y la alfabética.  CATEGORÍAS H.- ESCRITURAS SILÁBICO-ALFABÉTICAS Hay sistematicidad en el sentido de cada grafía corresponde a un sonido. La hipótesis de cantidad mínima es compensada por el análisis fonético (que permite agregar letras sin aparatarse de la correspondencia sonora) Algunas grafías representan silabas y otros fonemas. No se trata de omisiones; representa el paso intermedio entre dos sistemas de escrituras.  H.18.- ESCRITURAS SILÁBICO-ALFABÉTICAS SIN PREDOMINIO DE VALORES SONOROS CONVENCIONALES. H.19.- ESCRITURAS SILÁBICO-ALFABÉTICAS CON PREDOMINIO DEL VALORE SONORO CONVENCIONAL.
  • 13.  NIVEL ALFABÉTICO En este nivel las escrituras son formadas en base a una correspondencia entre fonemas y grafemas, lo que no excluye errores ocasionales.  CATEGORÍAS I.- ESCRITURAS ALFABÉTICAS  I.20.- ESCRITURAS ALFABÉTICAS SIN PREDOMINIO DEL VALOR SONORO CONVENCIONAL. I.21.- ESCRITURAS CON ALGUNAS FALLAS EN LA UTILIZACIÓN DEL VALOR SONORO CONVENCIONAL. I.22 ESCRITURAS ALFABÉTICAS CON VALOR SONORO CONVENCIONAL.
  • 15. ENTONCES, CUANDO UN NIÑO MANIPULA UN CONJUNTO DE PORTADORES DE TEXTOS ESTÁ REALIZANDO DOS TIPOS DE EXPERIENCIA: 1. SOBRE EL PORTADOR 2. CON EL PORTADOR Se toman solo las Propiedades de los Portadores de textos Se toma conciencia del mensaje que contiene el portador de texto En este caso se logra una abstracción reflexiva, un acto constructivo donde el niño construye la estructura elemental propuesta en la acción. Los distintos mensajes de los portadores.
  • 16. ¿Qué sirve para leer? Los niños HIPOTETIZAN y ORGANIZAN esquemas de acción espontáneamente al abordar este criterio cuando se lo plantean. Esto dependerá en gran medida a su historia de vida, que es su familia y su entorno social, ya que: si sus padres leen; si se leen periódicos; si se estimula el cuento infantil; si participa en juegos con niños alfabetizados; si están rodeados de portadores de textos. etc. Si “NO”, el docente tendrá que estimular, enriquecer y generar propuestas con los portadores de texto para ir superando estas diferencias.
  • 17. ¿Cuando se lee? El niño ve cuando se escribe queda la huella, la marca, pero no ocurre lo mismo con el leer, ya que en los actos de lectura hay o no un lugar, una situación, un acto específico que sea para leer, ya que se lee: Parado. Sentado. Acostado. En la casa. En el escritorio. En la farmacia. Camino a casa. En el cine. En la biblioteca. En el súper mercado. En la calle, a su vez, se lee solo, con los otros, en silencio, en voz alta, se realizan comentarios y opiniones entre lecturas
  • 18.
  • 19. IDEAS PARA EL USO DEL AULA LETRADA EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL-1º GRADO Usar los carteles en todas las actividades. Usar los nombres de los niños y las niñas. Realizar actividades con los nombres de los carteles. Leer los textos del periódico mural. Escribir textos para el periódico mural. Cartel o sector de mensajes. Juegan ¿dónde dice…?
  • 20. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS USADAS PARA LA LECTO ESCRITURA FÓNICO SILÁBICO PALABRA GENERADORA GLOBALIZADO ECLÉCTICO
  • 21. LECTO ESCRITURA CON ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL Texto con gráficos Comprensión De Texto oral Desarrollo de lecto escritura Actividades lúdicas