SlideShare uma empresa Scribd logo
DR. Victor Armijo Zavaleta
MR2 Americo Aparicio
MR1 Sheila Moreno
MR!
R1 Sheyla Moreno Medina
CLÍNICA DE
INFECCIÓN DEL
TRACTO URINARIO
DEFINICION
Es la presencia de bacterias en la orina, las
cuales puede afectar a la uretra o la vejiga
(vías urinarias bajas) y a los uréteres, pelvis
renal, cálices y parénquima renal (vías
urinarias altas).
Escherichia coli: 80-90%
Klebsiella
Proteus
Enterococos
Estafilococos coagulasa negativo 10-20%
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Alfa - Hemolisina: citolisis membrana celular,
dañan el uroepitelio interfiriendo con la acción
de los luecocitos polimorfonucleares
Fimbrias:
 Tipo 1: bacterias que producen cistitis y
bacteriurias asintomática.
 Tipo 2 o P: bacterias que producen más
pielonefritis aguda
FISIOPATOLOGIA
PATOGENIA
Reflujo intrarrenal de bacterias

Endotoxinas bacterianas

Quimiotaxia

Fagocitosis de las Bacterias

Liberación de Superóxidos

Muerte de las células
tubulares

Inflamación intersticial

Microabscesos

Cicatriz renal
FACTORES DE RIESGO
Edad: menores de 3 meses
Sexo: Masculino (menores de 1 año) y femenino (mayores de 1
año)
Alteraciones anatómicas del tracto urinario.
Hipercalciuria.
Inmunodeficiencias.
Estreñimiento.
Vejiga neurogénica.
Micciones infrecuentes.
Vulvovaginitis
procedimientos invasivos en zona uretral
Reflujo vesicoureteral
Pielonefritis aguda Cititis
Bacteriuria asintomática
Es la IU que presenta fiebre >
38,5° C, dolor lumbar, afectación
del estado general además de
asociar signos biológicos de
inflamación (PCR >20mg/L,
procalcitonina >1 ng/ml o VSG).
Riesgo potencial de lesión renal
con aparición de cicatrices
corticales.
Es la IU localizada en la vejiga,
suele ser afebril, con presencia de
síntomas miccionales y ausencia
de dolor lumbar.
Presencia de un recuento
significativo de bacterias en la
orina en ausencia de signos o
síntomas clínicos.
CUADRO CLÍNICO
Por localización
RN Y
LACTANTE
PRE ESCOLAR ESCOLAR Y
ADOLESCENTE
Fiebre, Hipotermia,
Pobre ganancia ponderal,
Distensión abdominal,
Diarrea, Vómitos,
Ictericia, Alteración de
curva ponderal,
convulsiones,
Irritabilidad, Letargia,
Hiporexia, Apariencia de
enfermo
Dolor abdominal, Diarrea,
Vómitos, Estreñimiento,
Fiebre, Orina mal-oliente,
Alteración del patrón de
micción, Pobre ganancia
ponderal, Hiporexia,
Hematuria macroscópica,
Enuresis
Disuria, Polaquiuria, Tenesmo
vesical, Dolor abdominal, Fiebre,
Hiporexia, Orina mal-oliente,
Lumbalgia, Alteración del patrón
de micción, Hematuria
macroscópica, Enuresis
Por grupo etario
NOTA:
SIGNOS INESPECIFICOS: RECHAZO DE ALIMENTO, VÓMITO, DIARREA,
DETENCION DE CURVA POTENCIAL, IRRITABILIDAD, APATÍA, CONVULSION.
EXAMENES AUXILIARES
Leucocitos en orina: VALORES
Nueva definición: ≥ 10 leucocitos / mm3 (sin centrifugar)
≥ leucocitos cinco/ mm3 ( centrifugado)
MANEJO DE LA MUESTRA DE ORINA
El tiempo transcurrido entre la obtención de la muestra y su procesamiento debe ser inferior a
30 minutos
Mayor tiempo, mayor replicación de gérmenes (duplicación de colonias en 12.5min.)
Mantener muestra en refrigeración (4° C). Máximo 24 horas
DIAGNOSTICO
Examen de orina
Sensibilidad
Promedio
Especificidad
Promedio
Estearasa Leucocitaria 83 78
Nitritos 53 98
Leucocitos 73 81
Bacterias 81 83
Estearasa + nitritos 93 72
Estearasa + nitritos +
microscopia (leucocitos, hematíes, germenes)
100 70
Gram de orina sin
centrifugar
94 93.5
UROCULTIVO Y TIPO DE MUESTRA
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
Pacientes con compromiso general (aspecto tóxico)
Deshidratados
Incapacidad para retener o aceptar líquidos orales
Sospecha de pielonefritis
Inmunosupresión
Mala adherencia terapéutica
Todos los lactantes menores de 3 meses
Sospecha de malformación urológica
Situación social que impide cumplimiento de tratamiento
Elegir el antibiótico en base a la sensibilidad antimicrobiana del
hospital.
Duración del tratamiento es de 7-14 días total.
Vía de administración es igualmente efectiva para terapia Oral, IM
o EV (utilizar vía según condición del paciente.)
El tratamiento endovenoso o intramuscular su duración podrá ser
de 3-5 días o al menos 72 h tras la desaparición de la fiebre,
seguida de tratamiento v.o, según el antibiograma.
TRATAMIENTO
AMBULATORIO HOSPITALARIO
VIA ORAL INTRAMUSCULAR ENDOVENOSO
Amoxicillin–clavulanic acid
Aminoglycosides
 Gentamicin 7.5 mg/kg/dia
 Amikacin 15 mg/kg/dia
Cephalosporins
 Cefotaxime 150mg/kg/dia
 Cefazolina 50-100 mg/kg/dia
 Ceftriaxone 75 mg/kg/día
 Ceftazidime 150 mg/kg/dia
 Cefixima
Cephalosporins
 Ceftibuten
 Cefixime
 Cefalexina
 Cefaclor
 Cefadroxilo
Cephalosporins
 Ceftriaxone 75 mg/kg/día
Aminoglycosides
 Gentamicin 7.5 mg/kg/dia
 Amikacin 15 mg/kg/dia
Ampicilina + aminoglucósido
Tratamiento oral:
Cefalexina 50 mg/Kg /dia
Cefaclor 50 mg/Kg /dia
Cefadroxilo 50 mg/Kg /dia
Ciprofloxacino 30 mg/Kg /dia
Cefuroxima 30 mg/Kg /dia
Amoxicilina clavulanico 50 mg/Kg /dia
Tratamiento Endovenoso
Ceftrioxona 80 mg/Kg /dia
Amikacina 15 mg/Kg /dia o Gentamicina 7.5 mg/Kg /dia
Ampicilina 150 -200 mg/Kg /dia
+ aminoglucósido ( en menores de 3 meses)
Ampicilina 150 -200 mg/Kg /dia
+ Cefotaxima 100 -200 mg/Kg /dia ( en menores de 3 meses)
Primera línea: Lactantes menores de 3 meses
requiere tratamiento empírico endovenoso con
ampicilina asociados a aminoglicósido o
cefalosporina de 3º generación, confirmado se
continua con cefalosporina. En mayor de 3 meses
cefalosporinas.
Segunda línea: aminoglucósidos o quinolonas.
TRATAMIENTO PARA ITU ALTA
criterios;
Itu recurrente
Examen de imagen con alteración
TRATAMIENTO PTOFILACTICO
ULTRASONOGRAFIA (renovesical):
 Lo ideal: estudio ultrasonografia realizado a la madre durante el tercer
trimestre del embarazo
 Se debe realizar en la primera infección urinaria FEBRIL de un niño menor
de 3 años de edad.
 Infección del tracto urinario atípica (infección con un organismo distinto de E.
coli, una respuesta retardada a los antibióticos apropiados.
 En presencia de un anormal chorro urinario.
 Infecciones recurrentes.
 En resultados de exámenes auxiliares con función renal alterada.
 En los niños menores de 1 año con sospecha de Pielonefritis, realizar la
ecografía en las primeras 2 semanas. Y en niños de 1-4 años la ecografía
máximo hasta la 4ta semana.
 En los niños menores de 2 años con ITU febril, en los que el estudio de
imagen inicial fue normal y no se ha comprobado ITU recurrente, es suficiente
una ecografía a los 12 o 24 meses antes del alta.
CISTOGRAFÍA.
 Es el método de elección para la identificación del RVU y de otras
anomalías de la vía urinaria común. Tipos de cistografía: radiológica
convencional o CUMS, isotópica directa (CID) e indirecta (CII) y
cistosonografía.
 Recomendado en los varones con ITU
 Estudio inicial de niñas con ITU no complicada
 Evolución del RVU
 Investigación familiar de niños con RVU
 En los niños con ITU recurrente (>2 episodios).
GAMMAGRAFÍA RENAL (DMSA)
 Es el método de elección para identificar lesión renal aguda (PNA) y de lesión
crónica (cicatriz), con sensibilidad muy superior a la ecografía convencional y a
la Eco-Doppler.
 Las lesiones agudas de la PNA pueden originar anomalías residuales en el
DMSA hasta 3-6 meses después, por lo que el DMSA tardío, dirigido a la
detección de cicatrices, no debe realizarse antes de 5-6 meses y preferiblemente
a partir de los 9-12 meses del episodio inicial.
 Solicitar en:
 En niños con PNA, especialmente en los menores de 2 años con mayor riesgo
de desarrollar cicatriz renal, deben realizarse DMSA tardío (9-12 meses del
episodio inicial) si se demostró lesión aguda en el DMSA inicial y/o RVU.
 En los niños con ITU recurrente (>2 episodios)
 DMSA en la fase aguda (primeros 5-7 días tras el inicio de la fiebre) se ha
demostrado útil al modificar la estrategia diagnóstica posterior (necesidad de
CUMS y DMSA tardío).
 En niños con cicatriz en el DMSA tardío, debe comprobarse el crecimiento
renal (ecografía), vigilarse semestral o anualmente la presión arterial y la
proteinuria con microalbuminuria a partir de la pubertad.
Tras el tratamiento efectivo y el resultado de los estudios de imagen
del episodio inicial se decide la interconsulta con
Nefrología/Urología Infantil, que debe considerarse en el caso de:
Pacientes con anomalías nefrourológicas detectadas en las ecografías
prenatales y diagnosticadas tras el primer episodio de ITU (ecografía
inicial).
– Pacientes con ITU recurrente.
– Pacientes con RVU.
– Pacientes con cicatriz renal en el DMSA tardío.
– Pacientes con síndrome de disfunción vesical que no
responden a las medidas generales (estreñimiento,
rehabilitación)
CRITERIOS DE INTERCONSULTA CON NEFROLOGÍA/UROLOGÍA
INFANTIL
• Asociación Española de Pediatría/protocolo 2010
• The New England journal of medicine july 21, 2011/
Review article on October 25, 2014.
• NICE-54/ Urinary Tract Infection in Children
Evidence update october 2013
• Rev Chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278 -
2012/Actualización en el diagnóstico y manejo de la
Infección Urinaria en pediatría.
RESEÑAS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Josue Silva
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudatatiana jara
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
luisa488
 
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Preguntas ENARM cirugia clase 2
Preguntas ENARM cirugia clase 2Preguntas ENARM cirugia clase 2
Preguntas ENARM cirugia clase 2
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015
Deadpool002
 
Pancreatitis. miguel chavez rossell
Pancreatitis. miguel chavez rossellPancreatitis. miguel chavez rossell
Pancreatitis. miguel chavez rossell
miguel chavez
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Revisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgenciasRevisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
Miguel Angel Flores Cardona
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
José Raúl Bravo Acosta
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Complicaciones de Pancreatitis Aguda
Complicaciones de Pancreatitis AgudaComplicaciones de Pancreatitis Aguda
Complicaciones de Pancreatitis Aguda
Martín Alonso Arzola Marín
 
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICOENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
JOSE MANUEL CORREA CUCUÑAME
 

Mais procurados (20)

Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
 
Preguntas ENARM cirugia clase 2
Preguntas ENARM cirugia clase 2Preguntas ENARM cirugia clase 2
Preguntas ENARM cirugia clase 2
 
Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015
 
Pancreatitis. miguel chavez rossell
Pancreatitis. miguel chavez rossellPancreatitis. miguel chavez rossell
Pancreatitis. miguel chavez rossell
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Revisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgenciasRevisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgencias
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 
Complicaciones de Pancreatitis Aguda
Complicaciones de Pancreatitis AgudaComplicaciones de Pancreatitis Aguda
Complicaciones de Pancreatitis Aguda
 
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICOENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
 

Destaque

2
22
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
WendyG2015
 
An automation tool helps Enterprises to grow their business by w2ssolutions
An automation tool helps Enterprises to grow their business by w2ssolutionsAn automation tool helps Enterprises to grow their business by w2ssolutions
An automation tool helps Enterprises to grow their business by w2ssolutions
w2s-solutions
 
Caricaturas ambiente
Caricaturas ambienteCaricaturas ambiente
Caricaturas ambiente
marta hernandez
 
The Indipendent- Rudie's Review
The Indipendent- Rudie's ReviewThe Indipendent- Rudie's Review
The Indipendent- Rudie's ReviewNicola Melillo
 
Origen de la vida monástica
Origen de la vida monásticaOrigen de la vida monástica
Origen de la vida monástica
Laura Gantiva Polo
 
Tipologías y teorías
Tipologías y teoríasTipologías y teorías
Tipologías y teoríasverovicente
 
Mapa conceptual el positivismo. Monica Diaz
Mapa conceptual   el positivismo. Monica DiazMapa conceptual   el positivismo. Monica Diaz
Mapa conceptual el positivismo. Monica Diaz
MonicaD94
 
Romanesque art
Romanesque artRomanesque art
Romanesque art
papefons Fons
 
Poc exadata pres_doag_2015
Poc exadata pres_doag_2015Poc exadata pres_doag_2015
Poc exadata pres_doag_2015
Jacques Kostic
 

Destaque (16)

2
22
2
 
Onslanddkgroep24
Onslanddkgroep24Onslanddkgroep24
Onslanddkgroep24
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
An automation tool helps Enterprises to grow their business by w2ssolutions
An automation tool helps Enterprises to grow their business by w2ssolutionsAn automation tool helps Enterprises to grow their business by w2ssolutions
An automation tool helps Enterprises to grow their business by w2ssolutions
 
Ywc12
Ywc12Ywc12
Ywc12
 
Onslanddkgroep12
Onslanddkgroep12Onslanddkgroep12
Onslanddkgroep12
 
Caricaturas ambiente
Caricaturas ambienteCaricaturas ambiente
Caricaturas ambiente
 
The Indipendent- Rudie's Review
The Indipendent- Rudie's ReviewThe Indipendent- Rudie's Review
The Indipendent- Rudie's Review
 
Origen de la vida monástica
Origen de la vida monásticaOrigen de la vida monástica
Origen de la vida monástica
 
NCAA certificate
NCAA certificateNCAA certificate
NCAA certificate
 
5
55
5
 
Tipologías y teorías
Tipologías y teoríasTipologías y teorías
Tipologías y teorías
 
Radiaciones
RadiacionesRadiaciones
Radiaciones
 
Mapa conceptual el positivismo. Monica Diaz
Mapa conceptual   el positivismo. Monica DiazMapa conceptual   el positivismo. Monica Diaz
Mapa conceptual el positivismo. Monica Diaz
 
Romanesque art
Romanesque artRomanesque art
Romanesque art
 
Poc exadata pres_doag_2015
Poc exadata pres_doag_2015Poc exadata pres_doag_2015
Poc exadata pres_doag_2015
 

Semelhante a Itu protocolo

Infeccion Urinaria 2009
Infeccion Urinaria  2009Infeccion Urinaria  2009
Infeccion Urinaria 2009
rodrimendo
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Diego López R
 
ITU
ITUITU
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Universidad de Carabobo
 
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdfIVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
JoseDonilioGarciaJur
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricajimenuska
 
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
cperezna
 
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.pptIVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt
JasminRojas13
 
Itu
ItuItu
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
manueklconecta
 
IVU ROTACION UT
IVU ROTACION UTIVU ROTACION UT
IVU ROTACION UT
Fabian Ramirez Hincapié
 
Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.
Coriocarcinoma
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Infección urinaria en pediatría
Infección urinaria en pediatríaInfección urinaria en pediatría
Infección urinaria en pediatría
Diego Alarcón Seguel
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Docencia Calvià
 
ITU en niños
ITU en niñosITU en niños
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.pptpielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
FernandoMatailo1
 

Semelhante a Itu protocolo (20)

Infeccion Urinaria 2009
Infeccion Urinaria  2009Infeccion Urinaria  2009
Infeccion Urinaria 2009
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdfIVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
 
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Itu en pediatria
Itu en pediatriaItu en pediatria
Itu en pediatria
 
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.pptIVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
 
IVU ROTACION UT
IVU ROTACION UTIVU ROTACION UT
IVU ROTACION UT
 
Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Infección urinaria en pediatría
Infección urinaria en pediatríaInfección urinaria en pediatría
Infección urinaria en pediatría
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
 
ITU en niños
ITU en niñosITU en niños
ITU en niños
 
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.pptpielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Itu protocolo

  • 1. DR. Victor Armijo Zavaleta MR2 Americo Aparicio MR1 Sheila Moreno MR! R1 Sheyla Moreno Medina CLÍNICA DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
  • 2. DEFINICION Es la presencia de bacterias en la orina, las cuales puede afectar a la uretra o la vejiga (vías urinarias bajas) y a los uréteres, pelvis renal, cálices y parénquima renal (vías urinarias altas).
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Alfa - Hemolisina: citolisis membrana celular, dañan el uroepitelio interfiriendo con la acción de los luecocitos polimorfonucleares Fimbrias:  Tipo 1: bacterias que producen cistitis y bacteriurias asintomática.  Tipo 2 o P: bacterias que producen más pielonefritis aguda
  • 9.
  • 10.
  • 12. PATOGENIA Reflujo intrarrenal de bacterias  Endotoxinas bacterianas  Quimiotaxia  Fagocitosis de las Bacterias  Liberación de Superóxidos  Muerte de las células tubulares  Inflamación intersticial  Microabscesos  Cicatriz renal
  • 13.
  • 14.
  • 15. FACTORES DE RIESGO Edad: menores de 3 meses Sexo: Masculino (menores de 1 año) y femenino (mayores de 1 año) Alteraciones anatómicas del tracto urinario. Hipercalciuria. Inmunodeficiencias. Estreñimiento. Vejiga neurogénica. Micciones infrecuentes. Vulvovaginitis procedimientos invasivos en zona uretral Reflujo vesicoureteral
  • 16. Pielonefritis aguda Cititis Bacteriuria asintomática Es la IU que presenta fiebre > 38,5° C, dolor lumbar, afectación del estado general además de asociar signos biológicos de inflamación (PCR >20mg/L, procalcitonina >1 ng/ml o VSG). Riesgo potencial de lesión renal con aparición de cicatrices corticales. Es la IU localizada en la vejiga, suele ser afebril, con presencia de síntomas miccionales y ausencia de dolor lumbar. Presencia de un recuento significativo de bacterias en la orina en ausencia de signos o síntomas clínicos. CUADRO CLÍNICO Por localización
  • 17. RN Y LACTANTE PRE ESCOLAR ESCOLAR Y ADOLESCENTE Fiebre, Hipotermia, Pobre ganancia ponderal, Distensión abdominal, Diarrea, Vómitos, Ictericia, Alteración de curva ponderal, convulsiones, Irritabilidad, Letargia, Hiporexia, Apariencia de enfermo Dolor abdominal, Diarrea, Vómitos, Estreñimiento, Fiebre, Orina mal-oliente, Alteración del patrón de micción, Pobre ganancia ponderal, Hiporexia, Hematuria macroscópica, Enuresis Disuria, Polaquiuria, Tenesmo vesical, Dolor abdominal, Fiebre, Hiporexia, Orina mal-oliente, Lumbalgia, Alteración del patrón de micción, Hematuria macroscópica, Enuresis Por grupo etario NOTA: SIGNOS INESPECIFICOS: RECHAZO DE ALIMENTO, VÓMITO, DIARREA, DETENCION DE CURVA POTENCIAL, IRRITABILIDAD, APATÍA, CONVULSION.
  • 18. EXAMENES AUXILIARES Leucocitos en orina: VALORES Nueva definición: ≥ 10 leucocitos / mm3 (sin centrifugar) ≥ leucocitos cinco/ mm3 ( centrifugado) MANEJO DE LA MUESTRA DE ORINA El tiempo transcurrido entre la obtención de la muestra y su procesamiento debe ser inferior a 30 minutos Mayor tiempo, mayor replicación de gérmenes (duplicación de colonias en 12.5min.) Mantener muestra en refrigeración (4° C). Máximo 24 horas DIAGNOSTICO
  • 19. Examen de orina Sensibilidad Promedio Especificidad Promedio Estearasa Leucocitaria 83 78 Nitritos 53 98 Leucocitos 73 81 Bacterias 81 83 Estearasa + nitritos 93 72 Estearasa + nitritos + microscopia (leucocitos, hematíes, germenes) 100 70 Gram de orina sin centrifugar 94 93.5
  • 20. UROCULTIVO Y TIPO DE MUESTRA
  • 21. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Pacientes con compromiso general (aspecto tóxico) Deshidratados Incapacidad para retener o aceptar líquidos orales Sospecha de pielonefritis Inmunosupresión Mala adherencia terapéutica Todos los lactantes menores de 3 meses Sospecha de malformación urológica Situación social que impide cumplimiento de tratamiento
  • 22. Elegir el antibiótico en base a la sensibilidad antimicrobiana del hospital. Duración del tratamiento es de 7-14 días total. Vía de administración es igualmente efectiva para terapia Oral, IM o EV (utilizar vía según condición del paciente.) El tratamiento endovenoso o intramuscular su duración podrá ser de 3-5 días o al menos 72 h tras la desaparición de la fiebre, seguida de tratamiento v.o, según el antibiograma. TRATAMIENTO
  • 23. AMBULATORIO HOSPITALARIO VIA ORAL INTRAMUSCULAR ENDOVENOSO Amoxicillin–clavulanic acid Aminoglycosides  Gentamicin 7.5 mg/kg/dia  Amikacin 15 mg/kg/dia Cephalosporins  Cefotaxime 150mg/kg/dia  Cefazolina 50-100 mg/kg/dia  Ceftriaxone 75 mg/kg/día  Ceftazidime 150 mg/kg/dia  Cefixima Cephalosporins  Ceftibuten  Cefixime  Cefalexina  Cefaclor  Cefadroxilo Cephalosporins  Ceftriaxone 75 mg/kg/día Aminoglycosides  Gentamicin 7.5 mg/kg/dia  Amikacin 15 mg/kg/dia Ampicilina + aminoglucósido
  • 24. Tratamiento oral: Cefalexina 50 mg/Kg /dia Cefaclor 50 mg/Kg /dia Cefadroxilo 50 mg/Kg /dia Ciprofloxacino 30 mg/Kg /dia Cefuroxima 30 mg/Kg /dia Amoxicilina clavulanico 50 mg/Kg /dia
  • 25. Tratamiento Endovenoso Ceftrioxona 80 mg/Kg /dia Amikacina 15 mg/Kg /dia o Gentamicina 7.5 mg/Kg /dia Ampicilina 150 -200 mg/Kg /dia + aminoglucósido ( en menores de 3 meses) Ampicilina 150 -200 mg/Kg /dia + Cefotaxima 100 -200 mg/Kg /dia ( en menores de 3 meses)
  • 26. Primera línea: Lactantes menores de 3 meses requiere tratamiento empírico endovenoso con ampicilina asociados a aminoglicósido o cefalosporina de 3º generación, confirmado se continua con cefalosporina. En mayor de 3 meses cefalosporinas. Segunda línea: aminoglucósidos o quinolonas. TRATAMIENTO PARA ITU ALTA
  • 27. criterios; Itu recurrente Examen de imagen con alteración TRATAMIENTO PTOFILACTICO
  • 28.
  • 29. ULTRASONOGRAFIA (renovesical):  Lo ideal: estudio ultrasonografia realizado a la madre durante el tercer trimestre del embarazo  Se debe realizar en la primera infección urinaria FEBRIL de un niño menor de 3 años de edad.  Infección del tracto urinario atípica (infección con un organismo distinto de E. coli, una respuesta retardada a los antibióticos apropiados.  En presencia de un anormal chorro urinario.  Infecciones recurrentes.  En resultados de exámenes auxiliares con función renal alterada.  En los niños menores de 1 año con sospecha de Pielonefritis, realizar la ecografía en las primeras 2 semanas. Y en niños de 1-4 años la ecografía máximo hasta la 4ta semana.  En los niños menores de 2 años con ITU febril, en los que el estudio de imagen inicial fue normal y no se ha comprobado ITU recurrente, es suficiente una ecografía a los 12 o 24 meses antes del alta.
  • 30. CISTOGRAFÍA.  Es el método de elección para la identificación del RVU y de otras anomalías de la vía urinaria común. Tipos de cistografía: radiológica convencional o CUMS, isotópica directa (CID) e indirecta (CII) y cistosonografía.  Recomendado en los varones con ITU  Estudio inicial de niñas con ITU no complicada  Evolución del RVU  Investigación familiar de niños con RVU  En los niños con ITU recurrente (>2 episodios).
  • 31. GAMMAGRAFÍA RENAL (DMSA)  Es el método de elección para identificar lesión renal aguda (PNA) y de lesión crónica (cicatriz), con sensibilidad muy superior a la ecografía convencional y a la Eco-Doppler.  Las lesiones agudas de la PNA pueden originar anomalías residuales en el DMSA hasta 3-6 meses después, por lo que el DMSA tardío, dirigido a la detección de cicatrices, no debe realizarse antes de 5-6 meses y preferiblemente a partir de los 9-12 meses del episodio inicial.  Solicitar en:  En niños con PNA, especialmente en los menores de 2 años con mayor riesgo de desarrollar cicatriz renal, deben realizarse DMSA tardío (9-12 meses del episodio inicial) si se demostró lesión aguda en el DMSA inicial y/o RVU.  En los niños con ITU recurrente (>2 episodios)  DMSA en la fase aguda (primeros 5-7 días tras el inicio de la fiebre) se ha demostrado útil al modificar la estrategia diagnóstica posterior (necesidad de CUMS y DMSA tardío).  En niños con cicatriz en el DMSA tardío, debe comprobarse el crecimiento renal (ecografía), vigilarse semestral o anualmente la presión arterial y la proteinuria con microalbuminuria a partir de la pubertad.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Tras el tratamiento efectivo y el resultado de los estudios de imagen del episodio inicial se decide la interconsulta con Nefrología/Urología Infantil, que debe considerarse en el caso de: Pacientes con anomalías nefrourológicas detectadas en las ecografías prenatales y diagnosticadas tras el primer episodio de ITU (ecografía inicial). – Pacientes con ITU recurrente. – Pacientes con RVU. – Pacientes con cicatriz renal en el DMSA tardío. – Pacientes con síndrome de disfunción vesical que no responden a las medidas generales (estreñimiento, rehabilitación) CRITERIOS DE INTERCONSULTA CON NEFROLOGÍA/UROLOGÍA INFANTIL
  • 37.
  • 38. • Asociación Española de Pediatría/protocolo 2010 • The New England journal of medicine july 21, 2011/ Review article on October 25, 2014. • NICE-54/ Urinary Tract Infection in Children Evidence update october 2013 • Rev Chil Pediatr 2012; 83 (3): 269-278 - 2012/Actualización en el diagnóstico y manejo de la Infección Urinaria en pediatría. RESEÑAS