SlideShare uma empresa Scribd logo
HEMORRAGIAS EN EL
SEGUNDO TRIMESTRE
DEL EMBARAZO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
KAROLINA ESTEFANIA RECALDE MEJIA
OCTAVO SEMESTRE
P13
Placenta previa
Vasa previa
Desprendimiento normo
placentario
Anomalías de la inserción de
la placenta
01
PLACENTA
PREVIA
PLACENTA PREVIA
La placenta previa es una condición en la cual la placenta se encuentra
implantada en el segmento uterino bajo, muy cerca del orificio cervical interno, o
cubriendo el mismo ya sea de manera toral o parcial, presentándose así por
delante del polo líder fetal.
CLASIFICACIÓN
Tipo I: Implantación baja de la placenta. La placenta esta implantada en el segmento
uterino inferior de modo que el borde la placenta no llega al orificio interno pero se
encuentra en estrecha proximidad.
Tipo II. Placenta previa marginal. La placenta llega al margen del orificio cervical interno,
pero no lo sobrepasa.
Tipo III. Placenta previa oclusiva parcial. La placenta cubre parcialmente el orificio
interno.
Tipo IV placenta previa oclusiva total. El OCI esta cubierto completamente por la
placenta.
Etiología
Edad materna
avanzada > 35
años
Tratamiento de
la infertilidad
Multiparidad
Gestación
múltiple
Periodo
intergenésico
corto
Cirugía uterina
previa , lesión
uterina
Parto por
cesárea previo
Abortos previos
o recurrentes
Placenta previa
anterior
Etnia no blanca
Bajo nivel
socioeconómico
Tabaquismo Cocaína
Epidemiologia
La placenta previa se presenta con frecuencia en el 0.5%
de todos los embarazos
Un gran estudio en la población de EEUU. Indico
una incidencia de 2.8 por 1000 nacidos vivos.
Los riesgos aumentan 1.5 a 5 veces con
antecedentes de parto por cesárea.
6% después de 1 parto por cesárea. 38% después de 3
partos por cesárea, 67% después de 5 partos por cesárea.
Fisiopatología
Se cree que el sangrado ocurre en asociación con el desarrollo del segmento uterino
inferior en el tercer trimestre (adelgazamiento del segmento uterino, contractilidad
uterina)
Como tal, las secciones de la placenta que han sufrido cambios atróficos podrían
persistir como una vasa previa.
Sin embargo, se cree que ocurre una vascularización decidual defectuosa sobre el
cuello uterino, posiblemente secundaria a cambios inflamatorios o átroficos.
Con la fijación y el crecimiento de la placenta, ésta puede cubrir el orificio cervical.
La implantación es iniciada por el embrión (disco embrionario), el cual se adhiere a
la porción inferior del útero.
Fisiopatología
El segmento uterino inferior es ineficaz en la contracción y no puede contraer los vasos como en el cuerpo
uterino, lo que resulta en hemorragia continua.
La hemorragia asociada al trabajo de parto, es secundaria a la dilatación cervical y la interrupción de la
implantación de la placenta desde el cuello uterino y el segmento uterino inferior.
El sangrado en el segundo y tercer trimestre generalmente se debe a una implantación placentaria
anormal
La liberación de trombina de los sitios de sangrado promueve las contracciones uterinas y conduce a un
círculo vicioso de hemorragia-contracciones-separación de la placenta-sangrado.
La inserción de la placenta se interrumpe ya que está área se adelgaza gradualmente en preparación para
el inicio del parto; esto provoca hemorragia en el sitio de implantación porque el útero no puede
contraerse adecuadamente y detener el flujo de sangre desde los vasos abiertos.
Cuadro clínico
PRONOSTICO
Los avances en diagnostico por imagen han aumentado el diagnostico precoz
de la placenta previa y varios estudios han demostrado que una parte
importante de estos diagnósticos precoces no persisten hasta el parto.
El parto prematuro esta altamente relacionado con placenta previa. Hay un
aumento significativo en el riesgo de hemorragia post parto y necesidad de
histerectomía de emergencia en mujeres con placenta previa
El diagnostico final de placenta previa se lo hace a
partir de la semana 28
EXAMEN CLINICO
Ecografía transvaginal
Estándar de oro para el diagnóstico de la placenta previa
Imágenes precisas, y rentables.
La distancia entre el borde placentario y el orificio cervical
interno en la ecografía transvaginal después de las 35 semanas de
gestación también es valiosa para planificar la vía de terminación.
Resonancia magnética
Útil en casos de sospecha de placenta acreta
No se debe solicitar de rutina
En sospecha de acretismo hace diagnóstico en
placentas posteriores
Tratamiento
Anticiparse siempre a la hemorragia masiva y al parto
prematuro
Internación en la unidad de alto riesgo obstétrico
Activar protocolos de transfusión masiva.
Tocolisis
Maduración pulmonar fetal
Momento para terminación del embarazo
Procedimientos de hemostasia mecánica y quirúrgica.
Manejo del sangrado
1. Estimación real del
sangrado
2. Monitorización de
parámetros vitales
materno fetales
3. Paraclínicos (HB,
tipificación,
coagulación junto a la
cama)
4. Inicio de fluidos
intravenosos
5. Transfusión de ser
necesario
6. Confirmación del
diagnostico
7. Manejo expectante
vs terminación de
emergencia.
Terminación del embarazo
• Si el borde placentario esta a mas
de 2 cm del orificio cervical
Parto
cefalovaginal
• Si el borde placentario esta a
menos de 2 cm del orificio
cervical
Cesárea
02
Anomalías de la inserción placentaria
(Placenta ácreta, íncreta, pércreta)
introducción
Acretismo placentario: es una placentación que se caracteriza
por una invasión anormal del trofoblasto al miometrio
Su riesgo de aparición ha aumentado junto con el numero
de cesáreas y la presencia de placenta previa.
Un 47% de las histerectomías obstétricas son debido a
la presencia de esta patología.
Fisiopatología
Invasión excesiva del
trofoblasto en el
miometrio. Defecto
secundario de la interfaz
endometrio-miometrial en
el área de la cicatriz
uterina.
Adhesión
directa al
miometrio
Remodelación
vascular
defectuosa
Clasificación
Según el grado de invasión:
1. Placenta acreta (78%): adhesión de las vellosidades al miometrio
2. Placenta increta (17%): invasión de las vellosidades en el miometrio
3. Placenta percreta (5%): invasión del miometrio y serosa uterina e incluso
mas allá.
Placenta previa
Cesárea
anterior
Legrados
uterinos
Miomectomía
Histeroscopias
Factores de
riesgo
Diagnóstico
Gold
estándar
• Biopsia que confirme una
invasión anormal del trofoblasto
en el miometrio
Ecografía
•Ante la sospecha de metrorragias
en el II trimestre o presencia de
placenta previa.
Resonancia
magnética
Ecografía
Perdida de la zona clara:
 Primer signo descrito
 Perdida de la zona retro placentaria hipo ecogénica normal
 Representa la extensión anormal de las vellosidades a través de la decidua
basal al miometrio
 Presente hasta el 70% de los casos de acretismo
 Problemas: cambia con la gestación, localización de la placenta, estados
vesicales y presión de ondas ultrasónicas.
Ecografía
Adelgazamiento miometrial:
 Adelgazamiento < 1 mm o miometrio indetectable a ultrasonido
 Se observa en el 50% de los casos de acretismo
 Problemas: adelgazamiento normal con el avance de la gestación y con las
contracciones.
Lagunas placentarias:
Ecografía
 Espacios intraplacentarios irregulares, largos, de apariencia de queso suizo.
 Descrita en el 80% de los casos de acretismo.
 Es un hallazgo común en embarazos normales, se diferencia por forma, ubicación
y flujo sanguíneo.
ECOGRAFIA
Interrupción de la pared de la vejiga
 Interrupción, perdida o irregularidad de la pared de la vejiga de la línea
hiperecoica entre la serosa uterina y el humen de la vejiga.
 Este signo puede surgir como resultado directo de la invasión de las
vellosidades en el musculo de la parte posterior de la pared vesical.
Hipervacularizacion subplacentaria y o uterovesical
 Dilatación excesiva de la circulación uteroplacentaria mas allá de las arterias
espirales. Esto suele ir acompañado de una extensa neovascularización dentro del
peritoneo, especialmente entre la pared anterior del útero y la pared posterior de
la vejiga.
 Hasta el 75% de los casos de placenta previa se presenta con patrones de
hipervascularizacion dentro o debajo del lecho placentario.
Resonancia magnética
Se ha sugerido que la RM es mejor que la ecografía para definir
áreas de placentación anormal y evaluar la profundidad de la
invasión miometrial, particularmente en casos de placenta
posterior.
Sensibilidad de 94.4% y especificidad del 84%
No se ha demostrado que la adición de RNM en el estudio
mejore los resultados clínicos.
Resonancia magnética
Manejo
•34 semanas previo curso corticoidal: placenta previa
con signos de acretismo
•Menor de 34 semanas en caso de sangrado importante
o contracciones
•35- 36 semanas asintomático y con baja probabilidad de
placenta acreta.
Tiempo de
interrupción
•En centros de experiencia
•Equipo multidisciplinario
•Coordinación con el banco de sangre.
Cesárea
Vasa previa
03
INTRODUCCION
La vasa previa se define como la presencia de vasos fetales, no
protegidos por tejido placentario o por la gelatina de Wharton, a
través de las membranas coriónica y amniótica, situándose sobre el
orificio cervical interno o a menos de 2 cm de él.
Los vasos anómalos son el resultado de una inserción velamentosa
del cordón o de una alteración placentaria
Es una patología rara y ocurre en 1 en 2500 a 1 en 5000 embarazos
El principal riesgo de dicha entidad es la rotura de los vasos
umbilicales, lo que acarrearía la exanguinación fetal, pudiendo
conllevar altas tasas de muerte fetal o una importante morbilidad
perinatal asociada a la anoxia
Clasificación
Inserción
velamentosa
Cotiledones
accesorios
 Inserción velamentosa: el cordón no llega al disco placentario sino
termina insertándose a un lado.
 Cotiledón accesorio: Permite que haya parte de vasos sanguíneos
fuera de lo que es la placenta, algo tiene que irrigar a un cotiledón o
un segmento accesorio.
Etiología
Desconocida
Puede deberse a un
desplazamiento de la
placenta inicial de su sitio
original en el cordón
después de haberse
formado el tallo corporal.
Se relaciona a menudo
con una placenta previa,
una variación anatómica
Embarazo por
fecundación in vitro o
multiple
CUADRO CLINICO
Debemos sospechar la rotura de la vasa previa
ante una mujer en el 2o o 3o trimestre de la
gestación con metrorragia abundante y no
dolorosa de sangre roja tras la amniorrexis, y con
un registro cardiotocográfico patológico. Como
ya hemos dicho, este cuadro clínico es mortal
para el feto si no se actúa inmediatamente.
Diagnóstico
Es una entidad de difícil diagnostico
Generalmente se descubre durante la rotura de los vasos
umbilicales
Si se detecta antes del trabajo de parto, el producto tiene
una mayor oportunidad de sobrevivir
Esta anomalía se observa a partir de las 16 semanas de
gestación con el uso de una ecografía transvaginal en
combinación con Doppler color.
Por la relación anatómica tan cercana de los vasos con el
segmento uterino inferior, la rotura puede ocurrir en cualquier
momento, sobre todo durante la amniotomía.
Tratamiento
Controversial debido a la falta de datos de calidad
Es generalmente aceptado que en el parto debe ocurrir por
medio de cesárea antes del inicio de la labor o de la ruptura
de membranas.
Análisis sobre decisión de la semana para realizar el parto y
se acuerda que entre 34 y 35 semana de gestación era una
edad optima posterior a corticoides antenatales.
Otros estudios recomiendan la terminación entre 35-36
semanas de gestación.
La cesárea urgente se debe destinar para los casos en los que
hay sangrado vaginal por sospecha de vasa previa.
04
Desprendimiento normo
placentario
Definición
Desprendimiento prematuro de una placenta normoinserta de la pared uterina que se
produce antes del parto del feto. Puede manifestarse cuando existe sangrado vaginal u
oculto cuando el sitio desprendido se encuentra detrás de la placenta. El desprendimiento
puede ser parcial y afectar sólo parte de la placenta, o puede ser total y afectar toda la
placenta
Se desencadena a consecuencia de una hemorragia en la interfase decidua placenta y su
definición queda limitada para gestaciones mayores de 20 semanas. Varios estudios
epidemiológicos de cohorte han encontrado que el desprendimiento de placenta complica
aproximadamente el 1% de los embarazos totales.
Clasificación
 Desprendimiento de placenta de grado 0 embarazadas asintomáticas
cuyo diagnóstico se produce tras el parto.
 Desprendimiento de placenta de grado 1 caracterizado por un leve
sangrado, pero sin suponer peligro ni para la vida de la madre ni del bebé.
 Desprendimiento de placenta de grado 2 se produce sangrado, pero no
hay choque de presión arterial. Además, la frecuencia cardíaca del feto
aumenta.
 Desprendimiento de placenta de grado 3 ocurre una hemorragia de gran
intensidad, además de una caída de la presión arterial intensa y termina
con la muerte fetal.
Factores de riesgo
Edad materna
Tabaquismo
Gestaciones múltiples
Hipertensión crónica
Preeclampsia leve y severa.
Desprendimiento previo
Uso de cocaína y otras drogas
Ruptura prematura de membranas
Oligohidramnios , Corioamnionitis
Anomalías anatómicas del útero
Deficiencia dietética o nutricional
Feto masculino
Diagnostico
Presentación clínica: sangrado vaginal oscuro y dolor abdominal.
Puede ocurrir sin ninguno de estos. La cantidad del sangrado no
tiene relación con el grado de desprendimiento.
Examen físico: útero hipertónico y contracciones uterinas
frecuentes, bradicardia fetal si el grado de desprendimiento es
severo.
Siempre especuloscopia para hacer diagnostico diferencial con otras
etiologías como placenta previa.
La ecografía es útil para hematoma retroplacentario y para excluir
otros trastornos asociados con sangrado vaginal y dolor abdominal.
La identificación de un hematoma retroplacentario es el hallazgo
ecográfico clásico del desprendimiento placentario y apoya
firmemente el diagnostico clínico, pero esta ausente en muchos
casos.
La sensibilidad de la ecografía es baja, por lo tanto la ausencia de
hallazgos en ecografía no excluye la posibilidad.
Es común que haya muerte
fetal si se ha separado
más de 50% de la placenta
Ultrasonido
Dentro de los signos útiles de un ultrasonido se incluyen cualquiera de
los siguientes:
1. Hematoma retro placentario (hiperecoico, isoecoico, hipoecoico).
2. Hematoma preplacentarios (apariencia gelatinosa con efecto de brillo
de la placa coriónica con el movimiento fetal).
3. Aumento del engrosamiento y de subecogenicidad
placentaria.
4. Acumulación subcoriónica.
5. Acumulación marginal.
Manejo
Dependerá de la gravedad
del desprendimiento, la
edad gestacional y el
estado de la madre y el
feto.
Siempre hay que tener
presente que cualquier
paciente incluso con un
sangrado leve procedente
de un desprendimiento
que esta en riesgo de tener
un desprendimiento grave
repentino.
Se recomienda finalizar el
embarazo a cualquier edad
gestacional complicada
por un desprendimiento
grave, que puede definirse
como un desprendimiento
de placenta con
inestabilidad materna o
cuando el trazado de la
FCF sea desalentador.
El parto vaginal es
razonable cuando la madre
esta estable y el registro
cardiotocográfico es
tranquilizador.
Manejo
1. Iniciar la monitorización continua de la frecuencia cardiaca fetal, ya que el feto corre el riesgo de
deterioro.
2. Asegurar el acceso intravenoso.
3. Administrar cristaloides, para mantener la diuresispor encima de 30 mL/hora.
4. Monitorizar estrechamente el estado hemodinámicode la madre.
5. Cuantificar la pérdida de sangre.
6. Exámenes de laboratorio completos.
7. Reemplazar la sangre y los productos sanguíneos, según sea necesario
8. Sulfato de magnesio para la neuroprotección en embarazos < 32 semanas de gestación
MANEJO
En caso de un feto vivo a término, está indicado el trabajo de parto. Cuando existe compromiso fetal, generalmente se indica
parto por cesárea.
Si existe muerte fetal, independientemente de la edad gestacional y si las condiciones de la madre son estables y no
existen contraindicaciones se puede permitir un parto vaginal.
En caso de embarazos cercanos a término o a término, con el feto vivo, realizar cesárea. Embarazos pretérmino (semana
20-34 de gestación) y con desprendimiento parcial, sin sangrado activo, madre hemodinámicamente estable y bienestar
fetal corroborado, se puede realizar un manejo conservador individualizando la fecha de resolución del embarazo
Embarazos pretérmino (semana 20-34 de gestación) y con desprendimiento parcial, sin sangrado activo, madre
hemodinámicamente estable y bienestar fetal corroborado, se puede realizar un manejo conservador individualizando la fecha
de resolución del embarazo
Gracias

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestre
Francisco Mujica
 
Embarazo gemelar monocorial
Embarazo gemelar monocorialEmbarazo gemelar monocorial
Embarazo gemelar monocorial
cursadasantojanni
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
rosa romero
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
Heber Guevara
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
J Emilio Sánchez Durán
 
Rotacion en el parto de cara 2 aaa
Rotacion  en el parto de cara 2 aaaRotacion  en el parto de cara 2 aaa
Rotacion en el parto de cara 2 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
Gise Estefania
 
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
franco gerardo
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Salomón Valencia Anaya
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
daneli herrera mortera
 
Cervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazoCervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazo
xochitl Mesi
 
Presentacion Pelvica
Presentacion PelvicaPresentacion Pelvica
Presentacion Pelvica
MeMe Sanchez
 
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
Espectra137
 
Hepatitis b en el embarazo
Hepatitis b en el  embarazoHepatitis b en el  embarazo
Hepatitis b en el embarazo
Irma Illescas Rodriguez
 
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
fxbersanz
 
Ruptura prematura de membrana RPM
Ruptura prematura de membrana RPM Ruptura prematura de membrana RPM
Ruptura prematura de membrana RPM
yaraocoro
 
19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas
Oscar Choquecallata
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previa
sosdoc
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
Undo López Villaño
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Karina Hernández
 

Mais procurados (20)

Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestre
 
Embarazo gemelar monocorial
Embarazo gemelar monocorialEmbarazo gemelar monocorial
Embarazo gemelar monocorial
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Rotacion en el parto de cara 2 aaa
Rotacion  en el parto de cara 2 aaaRotacion  en el parto de cara 2 aaa
Rotacion en el parto de cara 2 aaa
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Cervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazoCervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazo
 
Presentacion Pelvica
Presentacion PelvicaPresentacion Pelvica
Presentacion Pelvica
 
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
 
Hepatitis b en el embarazo
Hepatitis b en el  embarazoHepatitis b en el  embarazo
Hepatitis b en el embarazo
 
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
 
Ruptura prematura de membrana RPM
Ruptura prematura de membrana RPM Ruptura prematura de membrana RPM
Ruptura prematura de membrana RPM
 
19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previa
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 

Semelhante a Hemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptx

Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Rebeca Guevara
 
Sangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptxSangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptx
CharlotteQuintana2
 
PLACENTA PREVIA.pptx
PLACENTA PREVIA.pptxPLACENTA PREVIA.pptx
PLACENTA PREVIA.pptx
MichaellCajas1
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Jason Mario Flores Hidalgo
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
JosPrsperoPesqueiraE
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Brenda Madero
 
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Jhonatan Osorio
 
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
Placenta Previa - Cerclaje CervicalPlacenta Previa - Cerclaje Cervical
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
Danny Angmar
 
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
Viviana Granja
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hector Guillermo Gordillo Castillo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Fer Carranza
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Dayana Bustos González
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
asterixis25
 
10. ECOGRAFIA PLACENTA - CORDON UMBILICAL.pdf
10. ECOGRAFIA PLACENTA - CORDON UMBILICAL.pdf10. ECOGRAFIA PLACENTA - CORDON UMBILICAL.pdf
10. ECOGRAFIA PLACENTA - CORDON UMBILICAL.pdf
JhonnyGutierrezBarre
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 iiHemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
DramayCLl
 
Placenta previa (pp)
Placenta previa (pp)Placenta previa (pp)
Placenta previa (pp)
UniNorte
 
placenta previa y cuadro clínico. Médicina
placenta previa y cuadro clínico. Médicinaplacenta previa y cuadro clínico. Médicina
placenta previa y cuadro clínico. Médicina
InesCano9
 
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates PozoEmbarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 

Semelhante a Hemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptx (20)

Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Sangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptxSangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptx
 
PLACENTA PREVIA.pptx
PLACENTA PREVIA.pptxPLACENTA PREVIA.pptx
PLACENTA PREVIA.pptx
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
 
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
Placenta Previa - Cerclaje CervicalPlacenta Previa - Cerclaje Cervical
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
 
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
10. ECOGRAFIA PLACENTA - CORDON UMBILICAL.pdf
10. ECOGRAFIA PLACENTA - CORDON UMBILICAL.pdf10. ECOGRAFIA PLACENTA - CORDON UMBILICAL.pdf
10. ECOGRAFIA PLACENTA - CORDON UMBILICAL.pdf
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 iiHemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
 
Placenta previa (pp)
Placenta previa (pp)Placenta previa (pp)
Placenta previa (pp)
 
placenta previa y cuadro clínico. Médicina
placenta previa y cuadro clínico. Médicinaplacenta previa y cuadro clínico. Médicina
placenta previa y cuadro clínico. Médicina
 
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates PozoEmbarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
 

Mais de Estefa RM9

Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Estefa RM9
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Estefa RM9
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Estefa RM9
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Estefa RM9
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Estefa RM9
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Estefa RM9
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Estefa RM9
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Estefa RM9
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Estefa RM9
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Estefa RM9
 
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Estefa RM9
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Estefa RM9
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
Estefa RM9
 
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptxEcografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Estefa RM9
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Estefa RM9
 
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptxPancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Estefa RM9
 
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptxEnfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Estefa RM9
 
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptxAnticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Estefa RM9
 
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptxHipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Estefa RM9
 

Mais de Estefa RM9 (20)

Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
 
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptxEcografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptxPancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptxEnfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
 
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptxAnticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
 
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptxHipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Último

3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 

Último (20)

3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 

Hemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptx

  • 1. HEMORRAGIAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA KAROLINA ESTEFANIA RECALDE MEJIA OCTAVO SEMESTRE P13
  • 2. Placenta previa Vasa previa Desprendimiento normo placentario Anomalías de la inserción de la placenta
  • 4. PLACENTA PREVIA La placenta previa es una condición en la cual la placenta se encuentra implantada en el segmento uterino bajo, muy cerca del orificio cervical interno, o cubriendo el mismo ya sea de manera toral o parcial, presentándose así por delante del polo líder fetal.
  • 5. CLASIFICACIÓN Tipo I: Implantación baja de la placenta. La placenta esta implantada en el segmento uterino inferior de modo que el borde la placenta no llega al orificio interno pero se encuentra en estrecha proximidad. Tipo II. Placenta previa marginal. La placenta llega al margen del orificio cervical interno, pero no lo sobrepasa. Tipo III. Placenta previa oclusiva parcial. La placenta cubre parcialmente el orificio interno. Tipo IV placenta previa oclusiva total. El OCI esta cubierto completamente por la placenta.
  • 6. Etiología Edad materna avanzada > 35 años Tratamiento de la infertilidad Multiparidad Gestación múltiple Periodo intergenésico corto Cirugía uterina previa , lesión uterina Parto por cesárea previo Abortos previos o recurrentes Placenta previa anterior Etnia no blanca Bajo nivel socioeconómico Tabaquismo Cocaína
  • 7. Epidemiologia La placenta previa se presenta con frecuencia en el 0.5% de todos los embarazos Un gran estudio en la población de EEUU. Indico una incidencia de 2.8 por 1000 nacidos vivos. Los riesgos aumentan 1.5 a 5 veces con antecedentes de parto por cesárea. 6% después de 1 parto por cesárea. 38% después de 3 partos por cesárea, 67% después de 5 partos por cesárea.
  • 8. Fisiopatología Se cree que el sangrado ocurre en asociación con el desarrollo del segmento uterino inferior en el tercer trimestre (adelgazamiento del segmento uterino, contractilidad uterina) Como tal, las secciones de la placenta que han sufrido cambios atróficos podrían persistir como una vasa previa. Sin embargo, se cree que ocurre una vascularización decidual defectuosa sobre el cuello uterino, posiblemente secundaria a cambios inflamatorios o átroficos. Con la fijación y el crecimiento de la placenta, ésta puede cubrir el orificio cervical. La implantación es iniciada por el embrión (disco embrionario), el cual se adhiere a la porción inferior del útero.
  • 9. Fisiopatología El segmento uterino inferior es ineficaz en la contracción y no puede contraer los vasos como en el cuerpo uterino, lo que resulta en hemorragia continua. La hemorragia asociada al trabajo de parto, es secundaria a la dilatación cervical y la interrupción de la implantación de la placenta desde el cuello uterino y el segmento uterino inferior. El sangrado en el segundo y tercer trimestre generalmente se debe a una implantación placentaria anormal La liberación de trombina de los sitios de sangrado promueve las contracciones uterinas y conduce a un círculo vicioso de hemorragia-contracciones-separación de la placenta-sangrado. La inserción de la placenta se interrumpe ya que está área se adelgaza gradualmente en preparación para el inicio del parto; esto provoca hemorragia en el sitio de implantación porque el útero no puede contraerse adecuadamente y detener el flujo de sangre desde los vasos abiertos.
  • 11. PRONOSTICO Los avances en diagnostico por imagen han aumentado el diagnostico precoz de la placenta previa y varios estudios han demostrado que una parte importante de estos diagnósticos precoces no persisten hasta el parto. El parto prematuro esta altamente relacionado con placenta previa. Hay un aumento significativo en el riesgo de hemorragia post parto y necesidad de histerectomía de emergencia en mujeres con placenta previa El diagnostico final de placenta previa se lo hace a partir de la semana 28
  • 13. Ecografía transvaginal Estándar de oro para el diagnóstico de la placenta previa Imágenes precisas, y rentables. La distancia entre el borde placentario y el orificio cervical interno en la ecografía transvaginal después de las 35 semanas de gestación también es valiosa para planificar la vía de terminación.
  • 14. Resonancia magnética Útil en casos de sospecha de placenta acreta No se debe solicitar de rutina En sospecha de acretismo hace diagnóstico en placentas posteriores
  • 15. Tratamiento Anticiparse siempre a la hemorragia masiva y al parto prematuro Internación en la unidad de alto riesgo obstétrico Activar protocolos de transfusión masiva. Tocolisis Maduración pulmonar fetal Momento para terminación del embarazo Procedimientos de hemostasia mecánica y quirúrgica.
  • 16. Manejo del sangrado 1. Estimación real del sangrado 2. Monitorización de parámetros vitales materno fetales 3. Paraclínicos (HB, tipificación, coagulación junto a la cama) 4. Inicio de fluidos intravenosos 5. Transfusión de ser necesario 6. Confirmación del diagnostico 7. Manejo expectante vs terminación de emergencia.
  • 17. Terminación del embarazo • Si el borde placentario esta a mas de 2 cm del orificio cervical Parto cefalovaginal • Si el borde placentario esta a menos de 2 cm del orificio cervical Cesárea
  • 18. 02 Anomalías de la inserción placentaria (Placenta ácreta, íncreta, pércreta)
  • 19. introducción Acretismo placentario: es una placentación que se caracteriza por una invasión anormal del trofoblasto al miometrio Su riesgo de aparición ha aumentado junto con el numero de cesáreas y la presencia de placenta previa. Un 47% de las histerectomías obstétricas son debido a la presencia de esta patología.
  • 20. Fisiopatología Invasión excesiva del trofoblasto en el miometrio. Defecto secundario de la interfaz endometrio-miometrial en el área de la cicatriz uterina. Adhesión directa al miometrio Remodelación vascular defectuosa
  • 21. Clasificación Según el grado de invasión: 1. Placenta acreta (78%): adhesión de las vellosidades al miometrio 2. Placenta increta (17%): invasión de las vellosidades en el miometrio 3. Placenta percreta (5%): invasión del miometrio y serosa uterina e incluso mas allá.
  • 23. Diagnóstico Gold estándar • Biopsia que confirme una invasión anormal del trofoblasto en el miometrio Ecografía •Ante la sospecha de metrorragias en el II trimestre o presencia de placenta previa. Resonancia magnética
  • 24. Ecografía Perdida de la zona clara:  Primer signo descrito  Perdida de la zona retro placentaria hipo ecogénica normal  Representa la extensión anormal de las vellosidades a través de la decidua basal al miometrio  Presente hasta el 70% de los casos de acretismo  Problemas: cambia con la gestación, localización de la placenta, estados vesicales y presión de ondas ultrasónicas.
  • 25. Ecografía Adelgazamiento miometrial:  Adelgazamiento < 1 mm o miometrio indetectable a ultrasonido  Se observa en el 50% de los casos de acretismo  Problemas: adelgazamiento normal con el avance de la gestación y con las contracciones.
  • 26. Lagunas placentarias: Ecografía  Espacios intraplacentarios irregulares, largos, de apariencia de queso suizo.  Descrita en el 80% de los casos de acretismo.  Es un hallazgo común en embarazos normales, se diferencia por forma, ubicación y flujo sanguíneo.
  • 27. ECOGRAFIA Interrupción de la pared de la vejiga  Interrupción, perdida o irregularidad de la pared de la vejiga de la línea hiperecoica entre la serosa uterina y el humen de la vejiga.  Este signo puede surgir como resultado directo de la invasión de las vellosidades en el musculo de la parte posterior de la pared vesical. Hipervacularizacion subplacentaria y o uterovesical  Dilatación excesiva de la circulación uteroplacentaria mas allá de las arterias espirales. Esto suele ir acompañado de una extensa neovascularización dentro del peritoneo, especialmente entre la pared anterior del útero y la pared posterior de la vejiga.  Hasta el 75% de los casos de placenta previa se presenta con patrones de hipervascularizacion dentro o debajo del lecho placentario.
  • 28. Resonancia magnética Se ha sugerido que la RM es mejor que la ecografía para definir áreas de placentación anormal y evaluar la profundidad de la invasión miometrial, particularmente en casos de placenta posterior. Sensibilidad de 94.4% y especificidad del 84% No se ha demostrado que la adición de RNM en el estudio mejore los resultados clínicos.
  • 30. Manejo •34 semanas previo curso corticoidal: placenta previa con signos de acretismo •Menor de 34 semanas en caso de sangrado importante o contracciones •35- 36 semanas asintomático y con baja probabilidad de placenta acreta. Tiempo de interrupción •En centros de experiencia •Equipo multidisciplinario •Coordinación con el banco de sangre. Cesárea
  • 32. INTRODUCCION La vasa previa se define como la presencia de vasos fetales, no protegidos por tejido placentario o por la gelatina de Wharton, a través de las membranas coriónica y amniótica, situándose sobre el orificio cervical interno o a menos de 2 cm de él. Los vasos anómalos son el resultado de una inserción velamentosa del cordón o de una alteración placentaria Es una patología rara y ocurre en 1 en 2500 a 1 en 5000 embarazos El principal riesgo de dicha entidad es la rotura de los vasos umbilicales, lo que acarrearía la exanguinación fetal, pudiendo conllevar altas tasas de muerte fetal o una importante morbilidad perinatal asociada a la anoxia
  • 33. Clasificación Inserción velamentosa Cotiledones accesorios  Inserción velamentosa: el cordón no llega al disco placentario sino termina insertándose a un lado.  Cotiledón accesorio: Permite que haya parte de vasos sanguíneos fuera de lo que es la placenta, algo tiene que irrigar a un cotiledón o un segmento accesorio.
  • 34. Etiología Desconocida Puede deberse a un desplazamiento de la placenta inicial de su sitio original en el cordón después de haberse formado el tallo corporal. Se relaciona a menudo con una placenta previa, una variación anatómica Embarazo por fecundación in vitro o multiple
  • 35. CUADRO CLINICO Debemos sospechar la rotura de la vasa previa ante una mujer en el 2o o 3o trimestre de la gestación con metrorragia abundante y no dolorosa de sangre roja tras la amniorrexis, y con un registro cardiotocográfico patológico. Como ya hemos dicho, este cuadro clínico es mortal para el feto si no se actúa inmediatamente.
  • 36. Diagnóstico Es una entidad de difícil diagnostico Generalmente se descubre durante la rotura de los vasos umbilicales Si se detecta antes del trabajo de parto, el producto tiene una mayor oportunidad de sobrevivir Esta anomalía se observa a partir de las 16 semanas de gestación con el uso de una ecografía transvaginal en combinación con Doppler color. Por la relación anatómica tan cercana de los vasos con el segmento uterino inferior, la rotura puede ocurrir en cualquier momento, sobre todo durante la amniotomía.
  • 37. Tratamiento Controversial debido a la falta de datos de calidad Es generalmente aceptado que en el parto debe ocurrir por medio de cesárea antes del inicio de la labor o de la ruptura de membranas. Análisis sobre decisión de la semana para realizar el parto y se acuerda que entre 34 y 35 semana de gestación era una edad optima posterior a corticoides antenatales. Otros estudios recomiendan la terminación entre 35-36 semanas de gestación. La cesárea urgente se debe destinar para los casos en los que hay sangrado vaginal por sospecha de vasa previa.
  • 39. Definición Desprendimiento prematuro de una placenta normoinserta de la pared uterina que se produce antes del parto del feto. Puede manifestarse cuando existe sangrado vaginal u oculto cuando el sitio desprendido se encuentra detrás de la placenta. El desprendimiento puede ser parcial y afectar sólo parte de la placenta, o puede ser total y afectar toda la placenta Se desencadena a consecuencia de una hemorragia en la interfase decidua placenta y su definición queda limitada para gestaciones mayores de 20 semanas. Varios estudios epidemiológicos de cohorte han encontrado que el desprendimiento de placenta complica aproximadamente el 1% de los embarazos totales.
  • 40. Clasificación  Desprendimiento de placenta de grado 0 embarazadas asintomáticas cuyo diagnóstico se produce tras el parto.  Desprendimiento de placenta de grado 1 caracterizado por un leve sangrado, pero sin suponer peligro ni para la vida de la madre ni del bebé.  Desprendimiento de placenta de grado 2 se produce sangrado, pero no hay choque de presión arterial. Además, la frecuencia cardíaca del feto aumenta.  Desprendimiento de placenta de grado 3 ocurre una hemorragia de gran intensidad, además de una caída de la presión arterial intensa y termina con la muerte fetal.
  • 41. Factores de riesgo Edad materna Tabaquismo Gestaciones múltiples Hipertensión crónica Preeclampsia leve y severa. Desprendimiento previo Uso de cocaína y otras drogas Ruptura prematura de membranas Oligohidramnios , Corioamnionitis Anomalías anatómicas del útero Deficiencia dietética o nutricional Feto masculino
  • 42. Diagnostico Presentación clínica: sangrado vaginal oscuro y dolor abdominal. Puede ocurrir sin ninguno de estos. La cantidad del sangrado no tiene relación con el grado de desprendimiento. Examen físico: útero hipertónico y contracciones uterinas frecuentes, bradicardia fetal si el grado de desprendimiento es severo. Siempre especuloscopia para hacer diagnostico diferencial con otras etiologías como placenta previa. La ecografía es útil para hematoma retroplacentario y para excluir otros trastornos asociados con sangrado vaginal y dolor abdominal. La identificación de un hematoma retroplacentario es el hallazgo ecográfico clásico del desprendimiento placentario y apoya firmemente el diagnostico clínico, pero esta ausente en muchos casos. La sensibilidad de la ecografía es baja, por lo tanto la ausencia de hallazgos en ecografía no excluye la posibilidad. Es común que haya muerte fetal si se ha separado más de 50% de la placenta
  • 43. Ultrasonido Dentro de los signos útiles de un ultrasonido se incluyen cualquiera de los siguientes: 1. Hematoma retro placentario (hiperecoico, isoecoico, hipoecoico). 2. Hematoma preplacentarios (apariencia gelatinosa con efecto de brillo de la placa coriónica con el movimiento fetal). 3. Aumento del engrosamiento y de subecogenicidad placentaria. 4. Acumulación subcoriónica. 5. Acumulación marginal.
  • 44. Manejo Dependerá de la gravedad del desprendimiento, la edad gestacional y el estado de la madre y el feto. Siempre hay que tener presente que cualquier paciente incluso con un sangrado leve procedente de un desprendimiento que esta en riesgo de tener un desprendimiento grave repentino. Se recomienda finalizar el embarazo a cualquier edad gestacional complicada por un desprendimiento grave, que puede definirse como un desprendimiento de placenta con inestabilidad materna o cuando el trazado de la FCF sea desalentador. El parto vaginal es razonable cuando la madre esta estable y el registro cardiotocográfico es tranquilizador.
  • 45. Manejo 1. Iniciar la monitorización continua de la frecuencia cardiaca fetal, ya que el feto corre el riesgo de deterioro. 2. Asegurar el acceso intravenoso. 3. Administrar cristaloides, para mantener la diuresispor encima de 30 mL/hora. 4. Monitorizar estrechamente el estado hemodinámicode la madre. 5. Cuantificar la pérdida de sangre. 6. Exámenes de laboratorio completos. 7. Reemplazar la sangre y los productos sanguíneos, según sea necesario 8. Sulfato de magnesio para la neuroprotección en embarazos < 32 semanas de gestación
  • 46. MANEJO En caso de un feto vivo a término, está indicado el trabajo de parto. Cuando existe compromiso fetal, generalmente se indica parto por cesárea. Si existe muerte fetal, independientemente de la edad gestacional y si las condiciones de la madre son estables y no existen contraindicaciones se puede permitir un parto vaginal. En caso de embarazos cercanos a término o a término, con el feto vivo, realizar cesárea. Embarazos pretérmino (semana 20-34 de gestación) y con desprendimiento parcial, sin sangrado activo, madre hemodinámicamente estable y bienestar fetal corroborado, se puede realizar un manejo conservador individualizando la fecha de resolución del embarazo Embarazos pretérmino (semana 20-34 de gestación) y con desprendimiento parcial, sin sangrado activo, madre hemodinámicamente estable y bienestar fetal corroborado, se puede realizar un manejo conservador individualizando la fecha de resolución del embarazo