SlideShare uma empresa Scribd logo
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA EL APRENDIZAJE Y
LA ENSEÑANZA II.
VI SECUNDARIA MATEMATICA IVUFA-23-I
ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN EN LA ELABORACION DE MATERIALES EDUCATIVOS.
DOCENTE :ANGEL MANUEL SUAREZ QUINCHUYA
GMAIL :asuarez@sanmarcelo.edu.pe
03-07-23
INTRODUCCION (INNOVACIONES EDUCATIVAS)
EL CAMBIO
Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación
social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente
a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y poco precisos, la
cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a
atractivas informaciones multimedia que proporcionan (periódicos y revistas, películas,
programas TV, informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…)
hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los
ciudadanos.
Todo se revisa, todo cambia: los objetivos y los programas de las instituciones formativas
(que entre otras cosas incluye la alfabetización digital), las infraestructuras físicas y
tecnológicas, la organización y gestión de los centros, los materiales formativos y las
metodologías que se utilizan…
Se va perfilando un nuevo modelo de escuela y de instituciones formativas en general·
Aparecen nuevos entornos formativos en el ciberespacio, que liberan a los estudiantes y
profesores de las exigencia de coincidencia en el tiempo y en el espacio, y facilitan así el
acceso a la formación en cualquier circunstancia a lo largo de toda la vida.
No podemos obviar que las
tecnologías ya llegaron hace mucho,
las digitales menos tiempo y su
“ruido” ha sido tan fuerte como lo
sería una “revolución” y lo ha hecho
hasta tan punto que ha hecho
temblar los muros de la “sacrosanta”
universidad y de una escuela que
seguía haciendo lo mismo que hacía
hace tres cientos años sin
“ruborizarse”.
Podemos realizar de inicio un análisis de la situación en la que
nos encontramos: Metacognición.
Como Podemos prever lo que acontecerá?
1-¿Quiénes son nuestros alumnos?
2-¿Qué están tratando de lograr?
3-¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan ser enseñados?
4-¿Cuánto contenido usted necesita en su enseñanza?-¿Cuáles son sus objetivos?
5-¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes estás tratando de desarrollar?
6-¿Qué recursos y estrategias va a utilizar en su enseñanza?
7-¿Cómo va a estructurar el contenido de su material de aprendizaje?
8-¿Cómo va a evaluar la comprensión de los alumnos y de si tienen o no han
cumplido con los objetivos de la instrucción?
9.-Frente a esta realidad como elaboro mi material didáctico Educativo?-
Estrategias.
Cumplimiento de los objetivos.
Episodio de la enseñanza y el aprendizaje.
Que las estrategias pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante
(coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido
curricular. La estrategia preinstruccional es un procedimiento que busca
organizar el qué y cómo aprender, activando nuevos conocimientos. Así
mismo, estas estrategias son trascendentales para el aprendizaje de los
estudiantes al contribuir a la creación del pensamiento con expectativas
pertinentes. Es importante mencionar también que las estrategias
preinstruccionales tienen una mejor aceptación cuando se aplica al iniciar
una sesión de clase. En cuanto a las estrategias coinstruccionales tienen
mayor relevancia cuando están sustentados en el currículo nacional, de esa
manera se mejora el proceso de enseñanza aprendizaje, a la vez se atiende al
contenido. El principal objetivo es lograr que los estudiantes organicen,
relacionen ideas y afiancen los aprendizajes que desarrollen su formación,
para ello es recomendable utilizar las estrategias coinstruccionales.
Los fenómenos y los cambios.
• Muchos de los desastres que sufrimos en la actualidad se ven
exacerbados por el cambio climático y están aumentando en
frecuencia e intensidad. Estos fenómenos obstaculizan
significativamente el progreso hacia el desarrollo sostenible y ponen
en jaque al sector educativo en su tarea de “no dejar a nadie atrás” ni
que “nadie quede fuera” debido a una situación de crisis.
• El material que tiene en sus manos es una de sus primeras iniciativas.
Sistematiza metodologías para el trabajo docente y de todos los
actores del sector educativo para ayudar a la apertura lúdica del
currículum, el soporte socio-emocional entre y para los diferentes
actores, la construcción de comunidades locales de aprendizaje y el
uso de la radio como herramienta educativa.
objetivo
• Proveer de elementos generales para el desarrollo de políticas educativas
en contextos de emergencias a la luz de los nuevos compromisos presentes
en la Agenda E2030-ODS 4.
◉Facilitar a las y los docentes la apertura lúdica del currículo en contextos
de emergencias y desastres para ayudarles en el regreso a la rutina de
niños, niñas y jóvenes dentro de la escuela contextualizando la situación
vivida.
◉Apoyar a los distintos actores de las comunidades educativas en la
capacidad de soporte afectivo para la recuperación socioemocional,
colaborando con la apropiación de aprendizajes significativos de manera
interdisciplinaria.
◉Orientar la creación de comunidades de aprendizaje mediante el
desarrollo de diagnósticos compartidos, de acciones legitimadas y
pertinentes a la realidad local afectada.
La idea de materiales educativos.
En la actualidad, la idea de materiales aparece frecuentemente asociada a
las tecnologías de última generación: video, soft, radio, TV, computadora.
Sin embargo, el abanico de diferentes materiales susceptibles de
ser usados como apoyo de la enseñanza en redes ampliamente esta
concepción. En ese sentido, sostenemos que lo que hace que un material sea
útil para el aprendizaje no es su soporte tecnológico ni su diseño especifico
para situaciones de aprendizaje, sino su subordinación a una finalidad
pedagógica y a un proyecto didáctico.
Desde esta posición, podrían ser considerados materiales para el aprendizaje
todos aquellos “que puedan ser significativos en la situación concreta de
enseñanza-aprendizaje, desde el propio cuerpo hasta la tecnología más
sofisticada”.’
Materiales para el aprendizaje como soporte
• Medios audiovisuales
• Material impreso
• La radio y la tv
• La computadora
• Herramientas o productos tecnológicos sociales
• Producto tecnológico educativo.
• Mediadores instrumentales educativos.
Funciones de estos materiales
• Dinamizar la enseñanza.
• Poner al alumno y la alumna en contacto con realidades’ y producciones
culturales lejanas en tiempo y espacio o imposibles de experimentar en
forma directa o por otros medios.
• Expone; diferentes formas de representar la realidad e interactuar con ella.
• *Vincular a los alumnos con los lenguajes expresivos y comunicativos que
circulan
en la sociedad.
• Favorecer el acceso a distintos grados y cantidad& de información
estructurada según criterios lógicos, conceptuales y/odidáctico;.
Los materiales para el aprendizaje en el entorno cultural de la escuela
y el aula.
• Se trata de que los estudiantes creen, con la ayuda del maestro, un
medio donde convivan con la escritura, imaginación con figuras
geométricas y se apropien de ella informatizando las “pautas
culturales” de la escuela y de la sociedad, en una constante
interacción entre instrucción y maduración que permite la
corporación de modos y costumbres de la ida alfabetizada.
• La escuela resulta así un rico ambiente de lenguaje escrito, científico e
investigatorio donde algunos materiales, que pueden ser construidos
en el aula, ejercen una mediación cultural importante.
Lo que el estudiante puede realizar.
Con los moldes
La idea de un todo en la disciplina repercute indudablemente en la
didáctica de la matemática, dado que un docente no podría anteponer
una meta con respecto a la otra. Sus intenciones geométricas no son de
mayor relevancia que las aritméticas porque el docente solicite primero
el armado de una figura y luego plantee ¿qué parte de la figura
conformada representa cada una de las fichas? Puede tener
inicialmente intensiones aritméticas al plantear la situación
problemática; quizás su principal interés radique en el reconocimiento
de racionales y sus operaciones o quiera presentar aplicaciones de
proporcionalidad.
conclusion
• Es evidente que algunos materiales implican clasificaciones según
color o forma y otros no. Otros materiales emplean diferentes figuras,
con distintos colores para identificar cada una de las posiciones del
sistema (por ejemplo, círculos azules para las unidades simples,
cuadrados rojos para las decenas y triángulos verdes para las
centenas).
• Estas estrategias de representación de los entes matemáticos
constituyen momentos didácticos necesarios y simultáneos para su
Construcción.
Gracias por sus compromisos.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf

Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
yumirka del orbe marte
 
Presentación en power point de la profesora delia consuegra.
Presentación en power point de la profesora delia consuegra.Presentación en power point de la profesora delia consuegra.
Presentación en power point de la profesora delia consuegra.
NODIER31
 
Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)
Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)
Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)
darwing diaz
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
AlbaLenna
 
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Florencia Minelli
 

Semelhante a FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf (20)

Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Trabajo colaborativo L@s Fantastic@s
Trabajo colaborativo L@s Fantastic@sTrabajo colaborativo L@s Fantastic@s
Trabajo colaborativo L@s Fantastic@s
 
Presentación en power point de la profesora delia consuegra.
Presentación en power point de la profesora delia consuegra.Presentación en power point de la profesora delia consuegra.
Presentación en power point de la profesora delia consuegra.
 
Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)
Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)
Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
 
Tarea III de tecnología aplicada a la educación(INF318).
Tarea III de tecnología aplicada a la educación(INF318).Tarea III de tecnología aplicada a la educación(INF318).
Tarea III de tecnología aplicada a la educación(INF318).
 
Trabajo eduardo
Trabajo eduardoTrabajo eduardo
Trabajo eduardo
 
Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
Unidad I  Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1Unidad I  Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
 
Unidad I: Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente
Unidad I:  Generalidades acerca de las TIC y la Formación DocenteUnidad I:  Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente
Unidad I: Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente
 
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
 
Proyecto 43817
Proyecto 43817Proyecto 43817
Proyecto 43817
 
Tarea colaborativa final
Tarea colaborativa finalTarea colaborativa final
Tarea colaborativa final
 
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoyResponsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Actividad individual 2 tics 20 dic
Actividad individual 2 tics 20 dicActividad individual 2 tics 20 dic
Actividad individual 2 tics 20 dic
 
Generalidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docenteGeneralidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docente
 
Nuevas tecnologias siglo xxi
Nuevas tecnologias siglo xxiNuevas tecnologias siglo xxi
Nuevas tecnologias siglo xxi
 
Práctica 3. portafolio de evaluacion
Práctica 3. portafolio de evaluacionPráctica 3. portafolio de evaluacion
Práctica 3. portafolio de evaluacion
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
 

Mais de AlexanderYigo

Mais de AlexanderYigo (11)

INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.pptINFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
 
TRABAJO EN EQUIPO VII CICLO.pptx
TRABAJO EN EQUIPO VII CICLO.pptxTRABAJO EN EQUIPO VII CICLO.pptx
TRABAJO EN EQUIPO VII CICLO.pptx
 
GRUPO 1_ LOGARITMOS.pptx.pdf
GRUPO 1_ LOGARITMOS.pptx.pdfGRUPO 1_ LOGARITMOS.pptx.pdf
GRUPO 1_ LOGARITMOS.pptx.pdf
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA 20.9.pdf
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA 20.9.pdfESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA 20.9.pdf
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA 20.9.pdf
 
YÑIGO ELEMENTOS DE LAS CULTURAS ESCOLARES.pptx
YÑIGO ELEMENTOS DE LAS CULTURAS ESCOLARES.pptxYÑIGO ELEMENTOS DE LAS CULTURAS ESCOLARES.pptx
YÑIGO ELEMENTOS DE LAS CULTURAS ESCOLARES.pptx
 
EL TEXTO LITERARIO COMO PRODUCTO SOCIAL.pptx
EL TEXTO LITERARIO COMO PRODUCTO SOCIAL.pptxEL TEXTO LITERARIO COMO PRODUCTO SOCIAL.pptx
EL TEXTO LITERARIO COMO PRODUCTO SOCIAL.pptx
 
Simulacro de examen de admisión 5°
Simulacro de examen de admisión 5°Simulacro de examen de admisión 5°
Simulacro de examen de admisión 5°
 
Repaso set 1°
Repaso set 1°Repaso set 1°
Repaso set 1°
 
Repaso set 5°
Repaso set 5°Repaso set 5°
Repaso set 5°
 
Repaso set 2°
Repaso set 2°Repaso set 2°
Repaso set 2°
 
Exposición de arte
Exposición de arteExposición de arte
Exposición de arte
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf

  • 1. FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA II. VI SECUNDARIA MATEMATICA IVUFA-23-I ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN EN LA ELABORACION DE MATERIALES EDUCATIVOS. DOCENTE :ANGEL MANUEL SUAREZ QUINCHUYA GMAIL :asuarez@sanmarcelo.edu.pe 03-07-23
  • 3. EL CAMBIO Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan (periódicos y revistas, películas, programas TV, informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…) hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los ciudadanos. Todo se revisa, todo cambia: los objetivos y los programas de las instituciones formativas (que entre otras cosas incluye la alfabetización digital), las infraestructuras físicas y tecnológicas, la organización y gestión de los centros, los materiales formativos y las metodologías que se utilizan… Se va perfilando un nuevo modelo de escuela y de instituciones formativas en general· Aparecen nuevos entornos formativos en el ciberespacio, que liberan a los estudiantes y profesores de las exigencia de coincidencia en el tiempo y en el espacio, y facilitan así el acceso a la formación en cualquier circunstancia a lo largo de toda la vida.
  • 4. No podemos obviar que las tecnologías ya llegaron hace mucho, las digitales menos tiempo y su “ruido” ha sido tan fuerte como lo sería una “revolución” y lo ha hecho hasta tan punto que ha hecho temblar los muros de la “sacrosanta” universidad y de una escuela que seguía haciendo lo mismo que hacía hace tres cientos años sin “ruborizarse”.
  • 5. Podemos realizar de inicio un análisis de la situación en la que nos encontramos: Metacognición. Como Podemos prever lo que acontecerá? 1-¿Quiénes son nuestros alumnos? 2-¿Qué están tratando de lograr? 3-¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan ser enseñados? 4-¿Cuánto contenido usted necesita en su enseñanza?-¿Cuáles son sus objetivos? 5-¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes estás tratando de desarrollar? 6-¿Qué recursos y estrategias va a utilizar en su enseñanza? 7-¿Cómo va a estructurar el contenido de su material de aprendizaje? 8-¿Cómo va a evaluar la comprensión de los alumnos y de si tienen o no han cumplido con los objetivos de la instrucción? 9.-Frente a esta realidad como elaboro mi material didáctico Educativo?- Estrategias.
  • 6. Cumplimiento de los objetivos.
  • 7.
  • 8. Episodio de la enseñanza y el aprendizaje. Que las estrategias pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular. La estrategia preinstruccional es un procedimiento que busca organizar el qué y cómo aprender, activando nuevos conocimientos. Así mismo, estas estrategias son trascendentales para el aprendizaje de los estudiantes al contribuir a la creación del pensamiento con expectativas pertinentes. Es importante mencionar también que las estrategias preinstruccionales tienen una mejor aceptación cuando se aplica al iniciar una sesión de clase. En cuanto a las estrategias coinstruccionales tienen mayor relevancia cuando están sustentados en el currículo nacional, de esa manera se mejora el proceso de enseñanza aprendizaje, a la vez se atiende al contenido. El principal objetivo es lograr que los estudiantes organicen, relacionen ideas y afiancen los aprendizajes que desarrollen su formación, para ello es recomendable utilizar las estrategias coinstruccionales.
  • 9. Los fenómenos y los cambios. • Muchos de los desastres que sufrimos en la actualidad se ven exacerbados por el cambio climático y están aumentando en frecuencia e intensidad. Estos fenómenos obstaculizan significativamente el progreso hacia el desarrollo sostenible y ponen en jaque al sector educativo en su tarea de “no dejar a nadie atrás” ni que “nadie quede fuera” debido a una situación de crisis. • El material que tiene en sus manos es una de sus primeras iniciativas. Sistematiza metodologías para el trabajo docente y de todos los actores del sector educativo para ayudar a la apertura lúdica del currículum, el soporte socio-emocional entre y para los diferentes actores, la construcción de comunidades locales de aprendizaje y el uso de la radio como herramienta educativa.
  • 10. objetivo • Proveer de elementos generales para el desarrollo de políticas educativas en contextos de emergencias a la luz de los nuevos compromisos presentes en la Agenda E2030-ODS 4. ◉Facilitar a las y los docentes la apertura lúdica del currículo en contextos de emergencias y desastres para ayudarles en el regreso a la rutina de niños, niñas y jóvenes dentro de la escuela contextualizando la situación vivida. ◉Apoyar a los distintos actores de las comunidades educativas en la capacidad de soporte afectivo para la recuperación socioemocional, colaborando con la apropiación de aprendizajes significativos de manera interdisciplinaria. ◉Orientar la creación de comunidades de aprendizaje mediante el desarrollo de diagnósticos compartidos, de acciones legitimadas y pertinentes a la realidad local afectada.
  • 11. La idea de materiales educativos. En la actualidad, la idea de materiales aparece frecuentemente asociada a las tecnologías de última generación: video, soft, radio, TV, computadora. Sin embargo, el abanico de diferentes materiales susceptibles de ser usados como apoyo de la enseñanza en redes ampliamente esta concepción. En ese sentido, sostenemos que lo que hace que un material sea útil para el aprendizaje no es su soporte tecnológico ni su diseño especifico para situaciones de aprendizaje, sino su subordinación a una finalidad pedagógica y a un proyecto didáctico. Desde esta posición, podrían ser considerados materiales para el aprendizaje todos aquellos “que puedan ser significativos en la situación concreta de enseñanza-aprendizaje, desde el propio cuerpo hasta la tecnología más sofisticada”.’
  • 12. Materiales para el aprendizaje como soporte • Medios audiovisuales • Material impreso • La radio y la tv • La computadora • Herramientas o productos tecnológicos sociales • Producto tecnológico educativo. • Mediadores instrumentales educativos.
  • 13. Funciones de estos materiales • Dinamizar la enseñanza. • Poner al alumno y la alumna en contacto con realidades’ y producciones culturales lejanas en tiempo y espacio o imposibles de experimentar en forma directa o por otros medios. • Expone; diferentes formas de representar la realidad e interactuar con ella. • *Vincular a los alumnos con los lenguajes expresivos y comunicativos que circulan en la sociedad. • Favorecer el acceso a distintos grados y cantidad& de información estructurada según criterios lógicos, conceptuales y/odidáctico;.
  • 14. Los materiales para el aprendizaje en el entorno cultural de la escuela y el aula. • Se trata de que los estudiantes creen, con la ayuda del maestro, un medio donde convivan con la escritura, imaginación con figuras geométricas y se apropien de ella informatizando las “pautas culturales” de la escuela y de la sociedad, en una constante interacción entre instrucción y maduración que permite la corporación de modos y costumbres de la ida alfabetizada. • La escuela resulta así un rico ambiente de lenguaje escrito, científico e investigatorio donde algunos materiales, que pueden ser construidos en el aula, ejercen una mediación cultural importante.
  • 15. Lo que el estudiante puede realizar.
  • 16. Con los moldes La idea de un todo en la disciplina repercute indudablemente en la didáctica de la matemática, dado que un docente no podría anteponer una meta con respecto a la otra. Sus intenciones geométricas no son de mayor relevancia que las aritméticas porque el docente solicite primero el armado de una figura y luego plantee ¿qué parte de la figura conformada representa cada una de las fichas? Puede tener inicialmente intensiones aritméticas al plantear la situación problemática; quizás su principal interés radique en el reconocimiento de racionales y sus operaciones o quiera presentar aplicaciones de proporcionalidad.
  • 17. conclusion • Es evidente que algunos materiales implican clasificaciones según color o forma y otros no. Otros materiales emplean diferentes figuras, con distintos colores para identificar cada una de las posiciones del sistema (por ejemplo, círculos azules para las unidades simples, cuadrados rojos para las decenas y triángulos verdes para las centenas). • Estas estrategias de representación de los entes matemáticos constituyen momentos didácticos necesarios y simultáneos para su Construcción.
  • 18. Gracias por sus compromisos.