SlideShare uma empresa Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
(UASD).
Primada de América/28 octubre 1538
Facultad De Ciencias De La Salud
Escuela De Odontología
Cátedra De Odontología Preventiva Y Social
Educación Y Prevención Bucodental (ODO-1640)
Teoría
Sustentante: Matricula:
Johanna M. Cruz Encarnación 100471537
Profesor/a:
Estefany Peña
Tema:
Flúor dental
Fecha:
25/03/2022
Leer y estudiar acerca del flúor dental, desglosar lo siguiente:
1. Concepto de flúor.
Elemento químico del grupo de los halógenos que se presenta con
bastante frecuencia en la naturaleza, principalmente en la corteza
terrestre y en grandes extensiones de agua salada.
El flúor está representado internacionalmente por la letra «F» y se ubica
con el número atómico 9 en la tabla periódica de los elementos químicos.
Se caracteriza por tener el número y el peso atómicos más bajos de todos
los elementos conocidos de esta familia.
Es el elemento más electronegativo y, por un margen importante, el
elemento químico no metálico más reactivo que se conoce en el mundo.
De esto se derivan sus atributos físico-químicos que lo hacen único en
odontología.
2. Descubrimiento del flúor.
En 1771, Scheele informó sobre la presencia de un ácido gaseoso, que
más tarde sería reconocido con el nombre de ácido hidrofluórico, cuya
naturaleza fue difícil de determinar porque reaccionaba con el vidrio de
los matraces que lo contenían formando ácido fluorosilícico.
El flúor fue un elemento que se resistió mucho a ser aislado. Los químicos
sabían dónde encontrarlo, pero resultaba muy difícil separarlo de sus
compuestos por su gran reactividad química. Finalmente, fue aislado por el
químico Henri Moissan en 1886,.
Moissan consiguió aislar el flúor en forma de gas de color amarillo-
verdoso mediante electrólisis de una solución de fluorhidrato potásico en
ácido fluorhídrico anhidro. La existencia del flúor ya se conocía, aunque
todos los intentos por obtenerlo habían sido fallidos, e incluso algunos
investigadores habían muerto en el intento.
3. Evolución histórica de los fluoruros en odontología
La investigación del flúor en Odontología tuvo su inicio en 1901, cuando
Eager publico sus hallazgos sobre las condiciones dentales de los
italianos con infancia Nápoles: quienes presentaban dientes con esmalte
alterado y manchas café parduzcas. Más tarde, en 1916 Frederic McKay y
Black informaron sobre un hallazgo catalogado como una imperfección
endémica del esmalte dentario de causa desconocida, que denominaron
esmalte moteado. Curiosamente, Eager, en una increíble conjetura,
sugirió que la causa podría ser atribuible a un agente en el agua potable.
A partir de tales presunciones, McKay y Black lograron cambiar los
suministros de agua de aquellas comunidades más afectadas y, después
de varios años, observaron que los niños dejaron de presentar tales
anomalías dentarias.
Años después en 1931, Churchill confirmó lo anterior al analizar el agua
de las comunidades en las que se encontraban mayores cantidades de
esmaltes moteados e informar de que existía un alto contenido de
fluoruros en el agua potable de la localidad de Bauxita (13,7 ppm/F).
Luego de un experimento realizado a ratas blancas, perros y ovejas
establecieron que existía una relación entre fluoruros en el agua y el
esmalte moteado, que luego Dean llamo fluorosis dental endémica
crónica.
Por lo que le correspondió al mismo Dean determinar la concentración
óptima de ión fluoruro en el agua que, siendo cariostática, no fuese
patológica. Estudios epidemiológicos realizados en 1945 y 1954, en 7.257
niños de entre 12 y 14 años, en 21 ciudades de cuatro estados de EE. UU.,
determinaron que una parte por millón o más reducía alrededor de un
60% el incremento de caries.
Striffler, confirmo los datos y el rango de concentración optima,
relaciono el fluorosis con concentración de fluoruros y la temperatura
ambiente media anual.
Con el pasar de los años en febrero de 2012, en MEDLINE existían
alrededor de 8,000 publicaciones al respecto. Por otro lado, la
organización mundial de la salud (OMS), mantienen vigentes sus
recomendaciones de aplicar fluoruros en la prevención y control de
caries.
4. Metabolismo de los fluoruros.
Es un proceso biológico, de características bioquímicas, guarda una
estrecha relación entre sus beneficios y su toxicidad, siendo ambos
efectos orgánicos dependientes de la dosis. Su incorporación al
organismo puede provenir por diferentes accesos ya sea vía pulmonar
por inhalación de ellas, pero la que más interesa al clínico, desde el
punto de vista metabólico, es la vía gastrointestinal por ingesta de
elementos o productos fluorados.
Absorción
El flúor ingerido en la dieta se absorbe rápidamente a través del tracto
gastrointestinal, pasa a la sangre y se distribuye por difusión simple a
órganos y tejidos. El parámetro que regula la. absorción a través del
estómago es el pH. El ambiente ácido del estómago convierte el flúor
iónico en ácido fluorhídrico, que atraviesa las barreras fisiológicas. A su
vez, la absorción viene también determinada por la composición de las
sustancias ingeridas. Compuestos como el fluoruro de sodio son
absorbidos casi completamente, mientras en aquellos de menor
solubilidad, como el fluoruro de magnesio, aluminio o calcio, la
absorción será menor. La concentración en sangre disminuye debido a la
distribución y a la excreción.
Distribución
Los tejidos que presentan una mayor distribución son el óseo y el dental,
y en menor parte los tejidos blandos. Estudios realizados demuestran
que la edad es el factor limitante en la capacidad de captación de
fluoruros, tanto en el tejido óseo como en el tejido dental.
Distribución de los fluoruros durante el embarazo.
El ión fluoruro absorbido por una mujer embarazada sigue las mismas
vías de distribución normales, salvo que también le es entregado al feto a
través de la placenta, la que, actuando como una membrana
aparentemente reguladora, deja pasar al ión fluoruro en cantidad
necesaria, de acuerdo con los requerimientos óseos y dentarios del nuevo
ser en formación.
Excreción
Las vías principales por donde se realiza la excreción son la orina, las
heces y la respiración, siendo la primera la más significativa. En un
estudio detallado, McCiure y Kinser demostraron la relación directa
entre contenido de flúor en orina y en agua, de tal modo que una mayor
concentración en la dosis ingerida, provoca una reacción por parte del
riñón que aumenta la concentración en la orina. Entre los factores que
influyen en la excreción se encuentran la cantidad total ingerida, la edad,
y el pH.
A modo de resumen en cuanto al metabolismo de los fluoruros, debemos
tener claro que:
 La absorción del fluoruro en el estómago se produce de forma
rápida y se relaciona directamente con la acidez del contenido
gástrico (a mayor acidez, mayor absorción).
 Que la concentración plasmática de fluoruros en adultos jóvenes o
mayores, sanos y en ayunas va dese 0,014 a 0,019 ppm (1 mmol/l).
 Más o menos el 99% del fluoruro presente en el cuerpo se
encuentra en tejidos calcificados.
 Los fluoruros ejercen su acción principal luego de la erupción
dentaria, razón por la cual no se administran como suplementos a
mujeres gestantes ni a niños menores de 6 meses de edad.
 Entre el 10-25% de la ingesta diaria de fluoruros no se absorbe y la
eliminación de fluoruro absorbido se produce mayoritariamente
por vía renal. En dicha absorción influyen diversos factores.
 Aunque ya ha sido aceptado que la proporción de fluoruro retenido
diariamente en adultos es aproximadamente del 50% de la
cantidad diaria ingerida, algunos estudios sugieren que esta
proporción sería del 20% o incluso menor.
5. Mecanismo de acción de los fluoruros.
Los fluoruros tienen una importante acción preventiva frente a la caries
dental y sus mecanismos de acción son los siguientes:
 Inhibe la desmineralización y estimula la remineralización del
esmalte.
 Transforma la hidroxiapatita del esmalte en fluorapatita que es
mucho más resistente a la desmineralización.
 Tiene una eficaz acción antibacteriana, sobre todo frente a los
lactobacilos y estreptococo mutans.
El flúor debe estar presente de manera continua en el medio oral para
poder obtener sus beneficios cariostáticos.
6. Factores de riesgos asociados a la fluorosis dental.
La fluorosis dental está relacionada con la magnitud de los fluoruros
ingeridos durante el desarrollo dentario (relación claramente lineal de
dosis-respuesta).
Algunos factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición de la
fluorosis dental, estos son:
 las altas concentraciones de flúor en el agua de consumo humano
(agua potable),
 la sal,
 algunos alimentos como el arroz, maíz y plátano,
 el uso de agroquímicos fluorados,
 la ingesta de crema dental,
 así como usar pastas dentales fluoradas antes de los 24 meses de
edad, entre otros.
7. Intoxicación por ingesta de fluoruros.
El flúor es muy tóxico y provoca el efecto opuesto al que supuestamente
se persigue, ya que debilita el esmalte y provoca más caries, y decolora o
mancha los dientes de forma irreversible, la fluorosis dental. Un efecto
secundario asociado a la ingesta de flúor durante los años de formación
de dientes, y que se manifiesta como un defecto en el esmalte dental que
en sus formas suaves se presenta como manchas blancas en los dientes, y
en su forma moderada y severa se presenta como manchas marrones y
negras, con picaduras y destrucción del esmalte.
La toxicidad de los fluoruros en odontología se pueden describir dos
formas de expresión clínica:
 La intoxicación aguda, que se produce por una ingesta violenta y
única de una gran cantidad de fluoruros.
Tratamiento
En caso de presentar intoxicación aguda por ingesta violenta de flúor es
necesario realizar lo siguiente:
● Provocar el vómito.
● Administrar leche o antiácidos.
● Ir a sala de urgencia hospitalaria donde se le deberá realizar:
Lavado estomacal con Ca(OH)2
Gluconato de calcio más suero glucosado intravenoso.
 la intoxicación crónica, la cual puede inducirse por una leve ingesta
sobreterapéutica mantenida en el tiempo.
Anexos
Bibliografía
 https://clinicadentalacacias.com/fluor-que-es
 Odontología Preventiva y Comunitaria - Cuenca y
Baca[6997].pdf
 https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-
educativos/henri-moissan-premio-nobel-por-aislar-el-
fluor
 http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/fluo
r.htm
 https://prezi.com/ou7a7hjggvoq/evolucion-historica-de-
fluoruros-en-odontologia/
 https://www.colegiohigienistasmadrid.org/upload/blog-
fluor.pdf
 https://www.bioecoactual.com/2017/12/01/riesgos-la-
salud-del-consumo-
fluor/#:~:text=Si%20bien%20las%20muertes%20por,dol
or%20de%20cabeza%20y%20mareos.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Funciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontalFunciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontal
Yoy Rangel
 
Cemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zincCemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zinc
Mariela Zambrano
 
Anoma. miguel
Anoma. miguelAnoma. miguel
Anoma. miguel
MiCaFlo
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
Deni Leonardo Soto Sosa
 
Desarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodontoDesarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodonto
Juan Carlos Munévar
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion Dental
Victor Rojas
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
Anita Nuñez
 
Estructuras de soporte en los dientes
Estructuras de soporte en los dientesEstructuras de soporte en los dientes
Estructuras de soporte en los dientes
MELISSAGUILLEN3
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
Milagros Daly
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte Dental
Julio Melo
 
Pulpa Dental
Pulpa DentalPulpa Dental
Pulpa Dental
Dayana Rios Acuña
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
Diaana L. Quevedo
 
Caries dentales 1er parcial Eric alejandro
Caries dentales 1er parcial Eric alejandro Caries dentales 1er parcial Eric alejandro
Caries dentales 1er parcial Eric alejandro
eric alejandro coiscou valet
 
OCLUSION
OCLUSIONOCLUSION
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
Alex Alonso
 
Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
Sarai Heernandez
 
Bioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentariosBioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentarios
Wendy Ramos Inga
 
Fluor en prevencion de caries
Fluor en prevencion de cariesFluor en prevencion de caries
Fluor en prevencion de caries
Penélope Paola Córdova Arias
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 

Mais procurados (20)

Funciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontalFunciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontal
 
Cemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zincCemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zinc
 
Anoma. miguel
Anoma. miguelAnoma. miguel
Anoma. miguel
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Desarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodontoDesarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodonto
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion Dental
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
 
Estructuras de soporte en los dientes
Estructuras de soporte en los dientesEstructuras de soporte en los dientes
Estructuras de soporte en los dientes
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte Dental
 
Pulpa Dental
Pulpa DentalPulpa Dental
Pulpa Dental
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Caries dentales 1er parcial Eric alejandro
Caries dentales 1er parcial Eric alejandro Caries dentales 1er parcial Eric alejandro
Caries dentales 1er parcial Eric alejandro
 
OCLUSION
OCLUSIONOCLUSION
OCLUSION
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
 
Bioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentariosBioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentarios
 
Fluor en prevencion de caries
Fluor en prevencion de cariesFluor en prevencion de caries
Fluor en prevencion de caries
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 

Semelhante a Flúor Dental.pdf

FLUROSIS DENTAL
FLUROSIS DENTALFLUROSIS DENTAL
FLUROSIS DENTAL
TANIAMATAILO
 
Efectos deletereos del fluor
Efectos deletereos del fluorEfectos deletereos del fluor
Efectos deletereos del fluor
Maria Rosa Merida Castillo
 
Fluorosis original
Fluorosis originalFluorosis original
Fluorosis original
Victor Solis Anaya
 
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicanaPresentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Miguel Prezz
 
Fluorosis dental
Fluorosis dentalFluorosis dental
Fluorosis dental
francisco jimenez
 
El FlúOr En OdontologíA
El FlúOr En OdontologíAEl FlúOr En OdontologíA
El FlúOr En OdontologíA
guestb307fae
 
Tratamientos Preventivos en Cariologia
Tratamientos Preventivos en CariologiaTratamientos Preventivos en Cariologia
Tratamientos Preventivos en Cariologia
Milagros Daly
 
Presentacion fluor
Presentacion fluorPresentacion fluor
Presentacion fluor
Jonz Fg
 
IntoxicacióN Con FlúOr
IntoxicacióN Con FlúOrIntoxicacióN Con FlúOr
IntoxicacióN Con FlúOr
Julio Larenas
 
Bioquimica del fluor y la caries
Bioquimica del fluor y la cariesBioquimica del fluor y la caries
Bioquimica del fluor y la caries
franciscopascualros
 
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente iiOdontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
gperonam
 
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdfaplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
MaytteCisneros
 
Generalidades del fluor 2016
Generalidades del fluor 2016Generalidades del fluor 2016
Generalidades del fluor 2016
Sergio Perez
 
Fluor en odontologia
Fluor en odontologiaFluor en odontologia
Fluor en odontologia
DoriamGranados
 
Clase de fluor
Clase de fluorClase de fluor
Clase de fluor
Diana Báez
 
Exposicion del Fluor.pptx
Exposicion del Fluor.pptxExposicion del Fluor.pptx
Exposicion del Fluor.pptx
Angelicaleonardomont
 
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍAFLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
Angie Murillo
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
Tercer Molar
 
Caries dental: etiologia
Caries dental: etiologiaCaries dental: etiologia
Caries dental: etiologia
Tercer Molar
 
Bioquímica del flúor
Bioquímica del flúor Bioquímica del flúor
Bioquímica del flúor
JhoselinVazquez
 

Semelhante a Flúor Dental.pdf (20)

FLUROSIS DENTAL
FLUROSIS DENTALFLUROSIS DENTAL
FLUROSIS DENTAL
 
Efectos deletereos del fluor
Efectos deletereos del fluorEfectos deletereos del fluor
Efectos deletereos del fluor
 
Fluorosis original
Fluorosis originalFluorosis original
Fluorosis original
 
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicanaPresentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
 
Fluorosis dental
Fluorosis dentalFluorosis dental
Fluorosis dental
 
El FlúOr En OdontologíA
El FlúOr En OdontologíAEl FlúOr En OdontologíA
El FlúOr En OdontologíA
 
Tratamientos Preventivos en Cariologia
Tratamientos Preventivos en CariologiaTratamientos Preventivos en Cariologia
Tratamientos Preventivos en Cariologia
 
Presentacion fluor
Presentacion fluorPresentacion fluor
Presentacion fluor
 
IntoxicacióN Con FlúOr
IntoxicacióN Con FlúOrIntoxicacióN Con FlúOr
IntoxicacióN Con FlúOr
 
Bioquimica del fluor y la caries
Bioquimica del fluor y la cariesBioquimica del fluor y la caries
Bioquimica del fluor y la caries
 
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente iiOdontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
 
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdfaplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
 
Generalidades del fluor 2016
Generalidades del fluor 2016Generalidades del fluor 2016
Generalidades del fluor 2016
 
Fluor en odontologia
Fluor en odontologiaFluor en odontologia
Fluor en odontologia
 
Clase de fluor
Clase de fluorClase de fluor
Clase de fluor
 
Exposicion del Fluor.pptx
Exposicion del Fluor.pptxExposicion del Fluor.pptx
Exposicion del Fluor.pptx
 
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍAFLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Caries dental: etiologia
Caries dental: etiologiaCaries dental: etiologia
Caries dental: etiologia
 
Bioquímica del flúor
Bioquímica del flúor Bioquímica del flúor
Bioquímica del flúor
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Flúor Dental.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD). Primada de América/28 octubre 1538 Facultad De Ciencias De La Salud Escuela De Odontología Cátedra De Odontología Preventiva Y Social Educación Y Prevención Bucodental (ODO-1640) Teoría Sustentante: Matricula: Johanna M. Cruz Encarnación 100471537 Profesor/a: Estefany Peña Tema: Flúor dental Fecha: 25/03/2022
  • 2. Leer y estudiar acerca del flúor dental, desglosar lo siguiente: 1. Concepto de flúor. Elemento químico del grupo de los halógenos que se presenta con bastante frecuencia en la naturaleza, principalmente en la corteza terrestre y en grandes extensiones de agua salada. El flúor está representado internacionalmente por la letra «F» y se ubica con el número atómico 9 en la tabla periódica de los elementos químicos. Se caracteriza por tener el número y el peso atómicos más bajos de todos los elementos conocidos de esta familia. Es el elemento más electronegativo y, por un margen importante, el elemento químico no metálico más reactivo que se conoce en el mundo. De esto se derivan sus atributos físico-químicos que lo hacen único en odontología. 2. Descubrimiento del flúor. En 1771, Scheele informó sobre la presencia de un ácido gaseoso, que más tarde sería reconocido con el nombre de ácido hidrofluórico, cuya naturaleza fue difícil de determinar porque reaccionaba con el vidrio de los matraces que lo contenían formando ácido fluorosilícico. El flúor fue un elemento que se resistió mucho a ser aislado. Los químicos sabían dónde encontrarlo, pero resultaba muy difícil separarlo de sus compuestos por su gran reactividad química. Finalmente, fue aislado por el químico Henri Moissan en 1886,.
  • 3. Moissan consiguió aislar el flúor en forma de gas de color amarillo- verdoso mediante electrólisis de una solución de fluorhidrato potásico en ácido fluorhídrico anhidro. La existencia del flúor ya se conocía, aunque todos los intentos por obtenerlo habían sido fallidos, e incluso algunos investigadores habían muerto en el intento. 3. Evolución histórica de los fluoruros en odontología La investigación del flúor en Odontología tuvo su inicio en 1901, cuando Eager publico sus hallazgos sobre las condiciones dentales de los italianos con infancia Nápoles: quienes presentaban dientes con esmalte alterado y manchas café parduzcas. Más tarde, en 1916 Frederic McKay y Black informaron sobre un hallazgo catalogado como una imperfección endémica del esmalte dentario de causa desconocida, que denominaron esmalte moteado. Curiosamente, Eager, en una increíble conjetura, sugirió que la causa podría ser atribuible a un agente en el agua potable. A partir de tales presunciones, McKay y Black lograron cambiar los suministros de agua de aquellas comunidades más afectadas y, después de varios años, observaron que los niños dejaron de presentar tales anomalías dentarias. Años después en 1931, Churchill confirmó lo anterior al analizar el agua de las comunidades en las que se encontraban mayores cantidades de esmaltes moteados e informar de que existía un alto contenido de fluoruros en el agua potable de la localidad de Bauxita (13,7 ppm/F). Luego de un experimento realizado a ratas blancas, perros y ovejas establecieron que existía una relación entre fluoruros en el agua y el
  • 4. esmalte moteado, que luego Dean llamo fluorosis dental endémica crónica. Por lo que le correspondió al mismo Dean determinar la concentración óptima de ión fluoruro en el agua que, siendo cariostática, no fuese patológica. Estudios epidemiológicos realizados en 1945 y 1954, en 7.257 niños de entre 12 y 14 años, en 21 ciudades de cuatro estados de EE. UU., determinaron que una parte por millón o más reducía alrededor de un 60% el incremento de caries. Striffler, confirmo los datos y el rango de concentración optima, relaciono el fluorosis con concentración de fluoruros y la temperatura ambiente media anual. Con el pasar de los años en febrero de 2012, en MEDLINE existían alrededor de 8,000 publicaciones al respecto. Por otro lado, la organización mundial de la salud (OMS), mantienen vigentes sus recomendaciones de aplicar fluoruros en la prevención y control de caries. 4. Metabolismo de los fluoruros. Es un proceso biológico, de características bioquímicas, guarda una estrecha relación entre sus beneficios y su toxicidad, siendo ambos efectos orgánicos dependientes de la dosis. Su incorporación al organismo puede provenir por diferentes accesos ya sea vía pulmonar por inhalación de ellas, pero la que más interesa al clínico, desde el punto de vista metabólico, es la vía gastrointestinal por ingesta de elementos o productos fluorados.
  • 5. Absorción El flúor ingerido en la dieta se absorbe rápidamente a través del tracto gastrointestinal, pasa a la sangre y se distribuye por difusión simple a órganos y tejidos. El parámetro que regula la. absorción a través del estómago es el pH. El ambiente ácido del estómago convierte el flúor iónico en ácido fluorhídrico, que atraviesa las barreras fisiológicas. A su vez, la absorción viene también determinada por la composición de las sustancias ingeridas. Compuestos como el fluoruro de sodio son absorbidos casi completamente, mientras en aquellos de menor solubilidad, como el fluoruro de magnesio, aluminio o calcio, la absorción será menor. La concentración en sangre disminuye debido a la distribución y a la excreción. Distribución Los tejidos que presentan una mayor distribución son el óseo y el dental, y en menor parte los tejidos blandos. Estudios realizados demuestran que la edad es el factor limitante en la capacidad de captación de fluoruros, tanto en el tejido óseo como en el tejido dental. Distribución de los fluoruros durante el embarazo. El ión fluoruro absorbido por una mujer embarazada sigue las mismas vías de distribución normales, salvo que también le es entregado al feto a través de la placenta, la que, actuando como una membrana aparentemente reguladora, deja pasar al ión fluoruro en cantidad necesaria, de acuerdo con los requerimientos óseos y dentarios del nuevo ser en formación. Excreción Las vías principales por donde se realiza la excreción son la orina, las heces y la respiración, siendo la primera la más significativa. En un estudio detallado, McCiure y Kinser demostraron la relación directa entre contenido de flúor en orina y en agua, de tal modo que una mayor concentración en la dosis ingerida, provoca una reacción por parte del riñón que aumenta la concentración en la orina. Entre los factores que influyen en la excreción se encuentran la cantidad total ingerida, la edad, y el pH. A modo de resumen en cuanto al metabolismo de los fluoruros, debemos tener claro que:
  • 6.  La absorción del fluoruro en el estómago se produce de forma rápida y se relaciona directamente con la acidez del contenido gástrico (a mayor acidez, mayor absorción).  Que la concentración plasmática de fluoruros en adultos jóvenes o mayores, sanos y en ayunas va dese 0,014 a 0,019 ppm (1 mmol/l).  Más o menos el 99% del fluoruro presente en el cuerpo se encuentra en tejidos calcificados.  Los fluoruros ejercen su acción principal luego de la erupción dentaria, razón por la cual no se administran como suplementos a mujeres gestantes ni a niños menores de 6 meses de edad.  Entre el 10-25% de la ingesta diaria de fluoruros no se absorbe y la eliminación de fluoruro absorbido se produce mayoritariamente por vía renal. En dicha absorción influyen diversos factores.  Aunque ya ha sido aceptado que la proporción de fluoruro retenido diariamente en adultos es aproximadamente del 50% de la cantidad diaria ingerida, algunos estudios sugieren que esta proporción sería del 20% o incluso menor. 5. Mecanismo de acción de los fluoruros. Los fluoruros tienen una importante acción preventiva frente a la caries dental y sus mecanismos de acción son los siguientes:  Inhibe la desmineralización y estimula la remineralización del esmalte.  Transforma la hidroxiapatita del esmalte en fluorapatita que es mucho más resistente a la desmineralización.  Tiene una eficaz acción antibacteriana, sobre todo frente a los lactobacilos y estreptococo mutans. El flúor debe estar presente de manera continua en el medio oral para poder obtener sus beneficios cariostáticos.
  • 7. 6. Factores de riesgos asociados a la fluorosis dental. La fluorosis dental está relacionada con la magnitud de los fluoruros ingeridos durante el desarrollo dentario (relación claramente lineal de dosis-respuesta). Algunos factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición de la fluorosis dental, estos son:  las altas concentraciones de flúor en el agua de consumo humano (agua potable),  la sal,  algunos alimentos como el arroz, maíz y plátano,  el uso de agroquímicos fluorados,  la ingesta de crema dental,  así como usar pastas dentales fluoradas antes de los 24 meses de edad, entre otros. 7. Intoxicación por ingesta de fluoruros. El flúor es muy tóxico y provoca el efecto opuesto al que supuestamente se persigue, ya que debilita el esmalte y provoca más caries, y decolora o mancha los dientes de forma irreversible, la fluorosis dental. Un efecto secundario asociado a la ingesta de flúor durante los años de formación de dientes, y que se manifiesta como un defecto en el esmalte dental que en sus formas suaves se presenta como manchas blancas en los dientes, y en su forma moderada y severa se presenta como manchas marrones y negras, con picaduras y destrucción del esmalte. La toxicidad de los fluoruros en odontología se pueden describir dos formas de expresión clínica:
  • 8.  La intoxicación aguda, que se produce por una ingesta violenta y única de una gran cantidad de fluoruros. Tratamiento En caso de presentar intoxicación aguda por ingesta violenta de flúor es necesario realizar lo siguiente: ● Provocar el vómito. ● Administrar leche o antiácidos. ● Ir a sala de urgencia hospitalaria donde se le deberá realizar: Lavado estomacal con Ca(OH)2 Gluconato de calcio más suero glucosado intravenoso.  la intoxicación crónica, la cual puede inducirse por una leve ingesta sobreterapéutica mantenida en el tiempo.
  • 9.
  • 11.
  • 12. Bibliografía  https://clinicadentalacacias.com/fluor-que-es  Odontología Preventiva y Comunitaria - Cuenca y Baca[6997].pdf  https://www.rinconeducativo.org/es/recursos- educativos/henri-moissan-premio-nobel-por-aislar-el- fluor  http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/fluo r.htm  https://prezi.com/ou7a7hjggvoq/evolucion-historica-de- fluoruros-en-odontologia/  https://www.colegiohigienistasmadrid.org/upload/blog- fluor.pdf  https://www.bioecoactual.com/2017/12/01/riesgos-la- salud-del-consumo- fluor/#:~:text=Si%20bien%20las%20muertes%20por,dol or%20de%20cabeza%20y%20mareos.