SlideShare uma empresa Scribd logo
MANEJO DEL
SHOCK
TABLA DE CONTENIDO
1. Que es shock.
2. Clasificación.
3. Shock Cardiogénico.
4. Shock hipovolémico.
5. Shock Neurogénico.
DEFINICIÓN
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
Tiene 3 estadios evolutivos de shock:
Se trata de preservar las funciones de órganos vitales (corazón y sistema nervioso
central).
● Por medio de vasoconstricción de órganos no vitales (piel, músculos, riñón, área
esplácnica).
● Se intenta mantener el gasto cardiaco: FC Contractilidad.
● Mantenimiento de volumen intravascular mediante el cierre arteriolar precapilar.
1 Fase de shock compensado
2 FASE DE SHOCK
DESCOMPENSADO
Los mecanismos de compensación se ven sobrepasados: Empieza a
disminuir el flujo a órganos vitales.
clínicamente se presenta como:
➢Hipotensión
➢Deterioro del estado neurológico
➢Pulsos periféricos débiles o
ausentes
➢Diuresis aún más disminuida
➢Acidosis metabólica progresiva
➢Pueden aparecer arritmias
➢Alteraciones isquémicas en el
ECG
3 FASE DE SHOCK IRREVERSIBLE
Si no se logra corregir el shock se entra finalmente en la fase irreversible
en la que el paciente desarrolla un fallo multisistémico o fracaso
multiorgánico y muerte.
ETIOLOGIA
Criterios del shock
9
Carrillo Esper, R. (Il.) & Vázquez Torres, J. (Il.). (2019). Trauma y
estado de choque.. Editorial Alfil, S. A. de C. V.
https://elibro.uninavarra.elogim.com/es/lc/uninavarra/titulos/117526
● Hipotensión (TAM): <60 mmHg
● Cianosis
● Alteración del estado mental (glasgow
<9)
● Pulsos centrales débiles
● Taquipnea
● Acidosis lactica
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN
10
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
ETIOLOGÍA
11
● Shock hipovolémico: resulta de la disminución del volumen circulante.
● Shock cardiogénico: es la consecuencia de un fallo de bomba (corazón).
● Shock distributivo: consecuencia de la disminución de las resistencias
vasculares periféricas.
● Shock combinado: los diferentes tipos de shock pueden coexistir. Por
ejemplo, pacientes con shock séptico que a menudo tienen un componente
hipovolémico,cardiogénico,etc.
Navio Serrano A. Actualización del manejo del paciente en Shock (3a. ed.) [En Línea]. Madrid: Bubok Publishing
S.L. 2014 [consultado 30 Jan 2023]. Disponible en:
https://elibro.uninavarra.elogim.com/es/lc/uninavarra/titulos/51372
12
13
14
15
16
17
DEFINICIÓN
18
19
MANEJO DEL SHOCK CARDIOGENICO
Los principales objetivos en el manejo del Shock son disminuir la isquemia
aguda y restaurar la perfusión sistémica, por tal razón la estrategia en el
manejo del shock contempla cuatro pasos a seguir:
1. Resucitación inicial y medidas de soporte general.
2. Terapia farmocológica específica.
3. Asistencia mecánica.
4. Técnicas de revascularización(Angioplastia coronaria,Cirugía coronaria
de emergencia)
20
TRATAMIENTO
El objetivo primordial de la terapia farmacológica es el soporte de la
circulación para mantener adecuada perfusión coronaria es por eso
que se utilizan los siguientes medicamentos:
21
Vasopresores
(norepinefrina)
TRATAMIENTO
La causa más frecuente de este tipo de shock es el
IAM. por lo tanto el objetivo
fundamental será limitar el tamaño el tamaño del
infarto ya sea mediante la administración de:
❖ Fibrinoliticos.
❖ La angioplastia coronaria.
❖ Cirugía de revascularización.
22
En cuanto a la reposición de volumen, hay
que hacerla con gran precaución y con
vigilancia continua de la respuesta clínica.
Si aparecen signos de sobrecarga de
volumen se debe usar fármacos
inotrópicos como:
Si apareciese hipotensión grave se puede
usar:
23
Shock Anafiláctico
24
Definición
Shock distributivo; es el estadío
final de una reacción alérgica
grave, que conlleva una
disminución dramática de las
resistencias vasculares periféricas.
Caracterizado por colapso
cardiovascular y disfunción
respiratoria muy severa
Causas
Antibióticos Penicilina y análogos de la penicilina,
betalactámicos, cefalosporinas, tetraciclinas,
eritromicina.
Antiinflamatorio
s no esteroideos
(AINES)
Dipirona, diclofenaco, etc.
Analgésicos
narcóticos
Morfina, codeína.
Anestésicos
locales
Lidocaína
Anestésicos
generales
Tiopental
Productos
sanguíneos y
antisueros
Transfusión de glóbulos rojos empacados y
plaquetas, antitoxina rábica, tetánica y diftérica,
antisuero ofídico.
Agentes
diagnósticos
Medios de contraste yodados.
Alimentos Huevos, leche, maní, frutos secos, pescado,
mariscos.
Venenos Serpientes, escorpiones, insectos.
25
Aparición aguda
de síntomas que
afectan al piel o
mucosas:
•Compromiso
respiratorio:
disnea,
broncoespasmo,
estridor,
hipoxemia, etc.
•Signos o síntomas
de compromiso
cardiovascular:
hipotensión,
síncope, etc.
2 o + de los
siguientes
síntomas,
después de
exposición a
alérgeno
•Afectación de piel
o mucosas:
urticaria
generalizada,
prurito, edema
cutáneo o de vía
respiratoria alta,
etc.
•Compromiso
respiratorio
•Compromiso
respiratorio
•Síntomas
gastrointestinales:
vomito, dolor, etc.
Hipotensión
•Hipotensión tras
la exposición a un
alérgeno
•TAS < de 90
mmHg
Como identificarlo
Leve: Eritema Generalizado y
urticaria
Moderado: Disnea, estridor,
Sibilancias, nauseas, vomito,
diaforesis, opresión torácica y
faríngea.
Grave: Cianosis con SO2 <
90 % en cualquier estadio,
confusión, colapso circulatorio,
bajo gasto cardiaco.
TRATAMIENTO
26
Adrenalina Leve a moderada, se debe administrar adrenalina 0.5 ml de una solución, SC o IM.
Severa: se diluye una ampolla de adrenalina hasta 10 ml en SSN, y se aplica 0.1 a
0.2 ml intravenoso (0.1 a 0.2 mg) en 1 a 2 minutos, debe repetirse la misma dosis
cada 5 a 10 minutos.
Hidroxicina Antihistamínico, 50 – 100 mg IM C/12 h
Difenhidramina Antihistamínico, 25 – 50 mg IV C/6 h (bloquear los receptores H1 Histamínicos)
Hidrocortisona Esteroide, 100 – 200 mg C/6 h IV
Metilprednisolona Esteroide, 25 – 50 mg C/6 – 8 h IV
Terbutalina Beta 2 agonistas, 10 gotas en 5 cc de SSN, tres sesiones seguidas con intervalo de
15 minutos y luego continuar cada 2 a 4 horas según respuesta clínica. –
Broncoespasmos.
Aminofilina Si no mejora el broncoespasmo, 5 mg/k en 50 cc de SSN en buretrol pasar en 20
min.
Carbón activo 30 gr C/6 h en anafilaxia bifásica o prolongada.
TRATAMIENTO
27
Se debe suspender de inmediato la administración de cualquier
fármaco sospechoso o la transfusión, si se está realizando.
La adrenalina es el medicamento de elección en la
fase inicial de este tipo de shock.
Los corticoides también deben
usarse, siendo su acción
fundamental la de prevenir nuevos
episodios.
TRATAMIENTO
La causa más frecuente de este tipo de shock es el
IAM. por lo tanto el objetivo
fundamental será limitar el tamaño el tamaño del
infarto ya sea mediante la administración de:
❖ Fibrinoliticos.
❖ La angioplastia coronaria.
❖ Cirugía de revascularización.
28
En cuanto a la reposición de volumen, hay
que hacerla con gran precaución y con
vigilancia continua de la respuesta clínica.
Si aparecen signos de sobrecarga de
volumen se debe usar fármacos
inotrópicos como:
Si apareciese hipotensión grave se puede
usar:
DEFINICION
Se puede producir por una
lesión de la médula espinal a
nivel cervical o torácico por
encima de T6, resultando en la
pérdida del tono vascular y el
bloqueo del sistema nervioso
simpático del corazón y los
vasos periféricos
•
• Bradicardia
•Hipotensión
•Hipotermia
ETIOLOGIA
Puede deberse a:
•Anestesia general profunda
•Anestesia espinal
•Daño cerebral o espinal
producto de un fuerte
•Trauma
•Mielitis transversa
FISIOPATOLOGIA
● Bloqueo farmacológico del
sistema nervioso simpático.
● Lesión de la médula espinal a
nivel de D6.
● Pérdida del tono vascular con
gran vasodilatación.
● Disminución de las RVS y del
retorno venoso.
● Hipotensión y disminución de
la precarga.
● Bradicardia e hipoperfusión de
los tejidos.
Manual practico de urgencias medicas, Abner Lozano Losada, 2 edición. Actualización del manejo del paciente en shock III edición.
31
SHOCK NEUROGENICO
Ocurre cuando existe una falla en
la comunicación entre el cerebro
y el cuerpo
Se puede producir por:
❖ Bloqueo farmacológico del sistema nervioso simpático.
❖ Lesión de la médula espinal a nivel o por encima de D6.
❖ El mecanismo fisiopatológico
Se presenta:
❖ Pérdida del tono vascular con gran vasodilatación.
❖ Descenso de la precarga por disminución del retorno venoso.
❖ bradicardia.
● Soporte Ventilatorio
● Soporte Circulatorio Farmacológico
● Adrenalina
● Noradrenalina
● Dopamina
● Dobutamina
SINTOMAS
● Taquipnea
● Taquicardia
● Piel fria, pálida y sudorosa.
● Alteración de la conciencia.
● hipotension.
TRATAMIENTO
Shock Obstructivo
Definición
Causado por una obstrucción en la circulación de
sangre, disminución brusca o exagerada en la
precarga del ventrículo izquierdo o por un aumento
brusco de la poscarga
Ejemplos son neumotórax a tensión,
tromboembolismo pulmonar (TEP) masivo y
taponamiento cardiaco
ETIOLOGIA
● Neumotorax a tension.
● TEP
● Taponamiento cardiaco
● Lesiones congénitas.
● Embolia pulmonar
● Obstrucción de las
venas cavas
● Mixomas
SINTOMAS
● Sudoracion fria, palidez,
debilidad, confusion.
● La restricción del gasto
cardiaco, Aumenta la
frecuencia cardiaca.
● Disminución del flujo
urinario.
● Alertamiento del volumen
sistólico Retraso del llenado
capilar.
● Evidente distensión venosa
yugular.
TRATAMIENTO
● Oxigenoterapia
● El papel de los Inotrópicos y
los vasopresores es mínimo
en el manejo de pacientes
con shock obstructivo.
● Colocación de tubo torácico.
● Pericardiocentesis.
36
Síndrome producido por acción directa de microorganismos que ingresan al torrente
circulatorio o de sus toxinas; adjuntando la respuesta inflamatoria del paciente.
Trastorno de la perfusión sistémica que conduce a hipoxia tisular generalizada y
disfunción de órganos.
SHOCK SEPTICO
El choque ocurre cuando no hay suficiente
suministro de sangre y oxígeno a sus órganos y
tejidos.
Síndrome clínico asociado a múltiples procesos, cuyo
denominador común es la existencia de un déficit de
oxígeno (O2) en diferentes órganos y sistemas.
FISIOPATOLOGIA DEL SHOCK SÉPTICO
EPIDEMIOLOGIA
40
Grupos de riesgo
- Aquellos con insuficiencia inmunitaria.
- Con anormalidad del tracto urinario.
- Portadores de cateteres vasculares.
- Con infecciones locales.
- Con pérdidas de las barreras cutáneas.
- Con pérdida de la barrera intestinal.
- Portadores de sonda y drenaje.
- Pacientes quirúrgicos en posoperatorio, ingresados a la unidad de
cuidados intensivos.
- Cualquier niño ingresado a UCI: niños en contacto cercanos con
pacientes con patologías fácilmente transmisibles.
CLASIFICACIÓN
01 INFECCION
Invasión de tejidos,
normalmente estériles, por
bacterias, hongos y virus lo
cual genera una respuesta
del huésped
El desarrollo de una infección da lugar a una serie de alteraciones del
organismo que se reflejan en síntomas como:
1) Respiración rápida.
2) Palpitaciones por aumento de la frecuencia cardiaca.
3) Confusión y mareos por alteración del nivel de conciencia.
4) Cambios en la temperatura y coloración de la piel.
5) Fiebre.
6) Debilidad generalizada y malestar por disminución de la presión arterial.
7) Disminución de la diuresis.
02
Es el conjunto de fenómenos clínicos y
fisiológicos que resultan de la activación
general del sistema inmune, con
independencia de la causa que lo origine.
SIRS
44
SIRS + confirmación o sospecha de
infección
SEPSIS
Alteración orgánica causadas por una respuesta desregulada del huésped ante una infección.
45
• Hipotensión inducida por sepsis (presión arterial sistólica < 90 mmHg, presión arterial media < 60 mmHg o una
caída > 40 mmHg de la presión sistólica basal).
• Lactato sobre el límite superior del laboratorio.
• Diuresis menor a 0,5 ml/kg/h por más de 2 h a pesar de una adecuada reanimación con fluidos.
• Creatinina mayor a 2,0 mg/dl.
• Relación PaO2/FiO2 menor a 250 en ausencia de neumonía (o menor a 200 en presencia de neumonía).
• Bilirrubina mayor a 2 mg/dl.
• Plaquetas menores a 100.000/ul.
• Coagulopatía (INR mayor a 1,5).
03 SEPSIS SEVERA
SEPSIS + signos de daño orgánico,
hipotensión SBP <90, lactato < 4 mmol
Una sepsis asociada a hipoperfusión
tisular o disfunción orgánica.
04 SHOCK SÉPTICO
SEPSIS severa con signos de daño orgánico,
hipotensión SBP <90, lactato <4 mmol
Es definido como sepsis severa
más hipotensión, a pesar de una
reanimación adecuada con
fluidos. Se deben excluir
también otras causas de
hipotensión (hemorragia,
embolia pulmonar masiva,
infarto miocárdico
47
DIAGNÓSTICO DE LA SEPSIS
●Cuadro hemático
●Procalcitonina
●Proteína C reactiva
●Tensión arterial, frecuencia cardíaca
y monitorización de oxígeno
●Gases arteriales
Cultivos:
●Orino
●Hemocultivo
●LCR
●Secreciones respiratorias
●Heridas
●Abscesos
DIAGNÓSTICO DE LA SEPSIS
Radiografia TAC
ESCALA SOFA
51
QUICK SOFA
ESCALA SOFA
MANEJO DEL SHOCK
METAS:
❖ Presión venosa central (PVC) 8-12 mmHg 2.
❖ PAM ≥ 65 mmHg 3.
❖ Diuresis ≥ 0,5 ml/kg/h.
❖ Saturación de oxígeno de la vena cava
superior 60 - 80 mmhg
❖ Normalización de los valores de lactato < 2
mmol/l
PVC
54
TRATAMIENTO
55
Antimicrobianos que pueden ser usados
​​empíricamente basándose en la posible fuente de
infección.
SITIO DE INFECCION ANTIMICROBIANO
Tracto urinario Ciprofloxacina + Levofloxacina o Ceftriaxona o Ceftazidima
Tracto respiratorio Piperacilina/Tazobactam o Ceftazidima o Cefepime +
Levofloxacina o Ciprofloxacina o aminoglucósido
intraabdominal Piperacilina/Tazobactam o Carbapenem
Piel/tejido blando Vancomicina + Ampicilina/Sulbactam o Piperacilina/Tazobactam
Relacionado con catéter Vancomicina
desconocido Piperacilina/Tazobactam o Ceftazidima o Cefepime o Imipenem o
Meropenem
56
FLUIDOTERAPIA
La hipovolemia se debe corregir
con suero salino o Ringer lactato,
que son de elección.
Monitorizar respuesta a los
líquidos para evitar sobrecarga y
edema pulmonar
Si no mejora tras 2 ó 3 L o aparecen
signos de sobrecarga se usa :
Si no se consigue un aumento de la PAM hasta
los 70 mmHg se empleará noradrenalina o
dobutamina.
ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS
57
Tomando como objetivo el
mantenimiento entre 7 y 9 g/dL
PAE
58
DIAGNOSTICO NANDA NOC NIC
[00205] Shock
DOMINIO: 11 Seguridad/Protección
CLASE: 2 Lesión física
NECESIDAD: 9 Evitar
peligros/seguridad
PATRÓN: 4 Actividad-ejercicio
DEFINICIÓN: Susceptible a un
aporte sanguíneo inadecuado a los
tejidos corporales que puede
conducir a una disfunción celular que
puede comprometer la salud.
F/R: Sepsis
- Identifica los factores de
riesgo de infecciones
- Reconoce las
consecuencias asociadas a
la infección.
- Identifica signos y síntomas
de la infección
- Mantiene el entorno limpio
- Desarrolla estrategias
efectivas para el control de
la infección
- Asegurar una técnica de
cuidado de heridas adecuada
- Administrar un tratamiento
antibiótico cuando sea
adecuado(carbapenem,
imepenem).
- Administrar un agente de
inmunización, cuando sea
adecuado.
- Mantener un control
constante en los antibióticos
en caso de presentar
resistencia a los mismos
- Instruir al paciente y familia
acerca de las complicaciones
del paciente en caso de
presentarse un shock séptico
y cuales son las medidas a
seguir.
BIBLIOGRAFIA
59
https://anestesiar.org/2013/terapias-de-soporte-en-la-sepsis-severa-surviving-sepsis-campaign-2-
012/
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4679/1017262581_2020.pdf;jsessioni
d=3682E7B2E9762ABEAA11744BDED19492?sequence=5
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias
/shock.pdf
GRACIAS.
60

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
Yenny Margot Galan Coral
 
Analgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétricaAnalgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétrica
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Adenomiosis
Adenomiosis Adenomiosis
Adenomiosis
MARIO HERNANDEZ
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) okAbordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
eddynoy velasquez
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Carlos Cerna
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
Isabel Jmnz
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Fisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del EmbarazoFisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del Embarazo
Israel T
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
Diana Soriano Arreaga
 
Asma bronquial y embarazo
Asma bronquial y embarazoAsma bronquial y embarazo
Asma bronquial y embarazo
hugotula
 
Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis
Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis
Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis
RuthMorocho2
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Martina Acevedo
 
PREECLAMPSIA SEVERA.pptx
PREECLAMPSIA SEVERA.pptxPREECLAMPSIA SEVERA.pptx
PREECLAMPSIA SEVERA.pptx
BereniceCipriano1
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
xlucyx Apellidos
 
Enfermedades autoinmunes y embarazo
Enfermedades autoinmunes y embarazoEnfermedades autoinmunes y embarazo
Enfermedades autoinmunes y embarazo
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Susana Gurrola
 
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Johanis Polo Bossio
 

Mais procurados (20)

Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Analgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétricaAnalgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétrica
 
Adenomiosis
Adenomiosis Adenomiosis
Adenomiosis
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) okAbordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Fisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del EmbarazoFisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del Embarazo
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Asma bronquial y embarazo
Asma bronquial y embarazoAsma bronquial y embarazo
Asma bronquial y embarazo
 
Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis
Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis
Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
PREECLAMPSIA SEVERA.pptx
PREECLAMPSIA SEVERA.pptxPREECLAMPSIA SEVERA.pptx
PREECLAMPSIA SEVERA.pptx
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 
Enfermedades autoinmunes y embarazo
Enfermedades autoinmunes y embarazoEnfermedades autoinmunes y embarazo
Enfermedades autoinmunes y embarazo
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
 

Semelhante a EXPOSICION MANEJO DEL SHOCK EN URGENCIAS

Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdf
IsabelColunga
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Rubens
 
ICA EXPO.pdf
ICA EXPO.pdfICA EXPO.pdf
ICA EXPO.pdf
MaluManrique
 
Trombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeriaTrombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeria
Paulina Méndez
 
Circulatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshareCirculatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshare
Emmanuel Fleitas
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
Luisdaniel990091
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
Victor Poot
 
Patologias Cardiacas
Patologias CardiacasPatologias Cardiacas
Patologias Cardiacas
pancxho
 
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Florentina Morales
 
Terapeutica para el iam
Terapeutica para el iamTerapeutica para el iam
Terapeutica para el iam
Mi rincón de Medicina
 
Terapeutica para el iam
Terapeutica para el iamTerapeutica para el iam
Terapeutica para el iam
Mi rincón de Medicina
 
Cardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicasCardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicas
Blankis Bonni
 
Arritmia, Bradiarritmia
Arritmia, BradiarritmiaArritmia, Bradiarritmia
Arritmia, Bradiarritmia
pancxho
 
Edema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmonEdema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmon
jdfox98
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
Soyla COmadreja
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
stephanyasuarez24
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
stephanyasuarez24
 

Semelhante a EXPOSICION MANEJO DEL SHOCK EN URGENCIAS (20)

Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdf
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
ICA EXPO.pdf
ICA EXPO.pdfICA EXPO.pdf
ICA EXPO.pdf
 
Trombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeriaTrombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeria
 
Circulatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshareCirculatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshare
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
 
Patologias Cardiacas
Patologias CardiacasPatologias Cardiacas
Patologias Cardiacas
 
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
 
Terapeutica para el iam
Terapeutica para el iamTerapeutica para el iam
Terapeutica para el iam
 
Terapeutica para el iam
Terapeutica para el iamTerapeutica para el iam
Terapeutica para el iam
 
Cardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicasCardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicas
 
Arritmia, Bradiarritmia
Arritmia, BradiarritmiaArritmia, Bradiarritmia
Arritmia, Bradiarritmia
 
Edema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmonEdema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmon
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
 

Mais de VanessaVargasCharry

EXPOSICION SOBRE SISTEMA DE INFORMACION.pptx
EXPOSICION SOBRE SISTEMA DE INFORMACION.pptxEXPOSICION SOBRE SISTEMA DE INFORMACION.pptx
EXPOSICION SOBRE SISTEMA DE INFORMACION.pptx
VanessaVargasCharry
 
MEDICAMENTOS ANTICOAGULANTES SALUD..pptx
MEDICAMENTOS ANTICOAGULANTES SALUD..pptxMEDICAMENTOS ANTICOAGULANTES SALUD..pptx
MEDICAMENTOS ANTICOAGULANTES SALUD..pptx
VanessaVargasCharry
 
LENGUAJE.pptx
LENGUAJE.pptxLENGUAJE.pptx
LENGUAJE.pptx
VanessaVargasCharry
 
ENSAYO EPISTEMOLOGIA.pptx
ENSAYO EPISTEMOLOGIA.pptxENSAYO EPISTEMOLOGIA.pptx
ENSAYO EPISTEMOLOGIA.pptx
VanessaVargasCharry
 
PARCIAL DE ORINA (2).pptx
PARCIAL DE ORINA  (2).pptxPARCIAL DE ORINA  (2).pptx
PARCIAL DE ORINA (2).pptx
VanessaVargasCharry
 
EL RETO DE INVESTIGAR.pptx
EL RETO DE INVESTIGAR.pptxEL RETO DE INVESTIGAR.pptx
EL RETO DE INVESTIGAR.pptx
VanessaVargasCharry
 
RETO DE LA PAZ.pptx
RETO DE LA PAZ.pptxRETO DE LA PAZ.pptx
RETO DE LA PAZ.pptx
VanessaVargasCharry
 
IVE (2).pptx
IVE (2).pptxIVE (2).pptx
IVE (2).pptx
VanessaVargasCharry
 

Mais de VanessaVargasCharry (8)

EXPOSICION SOBRE SISTEMA DE INFORMACION.pptx
EXPOSICION SOBRE SISTEMA DE INFORMACION.pptxEXPOSICION SOBRE SISTEMA DE INFORMACION.pptx
EXPOSICION SOBRE SISTEMA DE INFORMACION.pptx
 
MEDICAMENTOS ANTICOAGULANTES SALUD..pptx
MEDICAMENTOS ANTICOAGULANTES SALUD..pptxMEDICAMENTOS ANTICOAGULANTES SALUD..pptx
MEDICAMENTOS ANTICOAGULANTES SALUD..pptx
 
LENGUAJE.pptx
LENGUAJE.pptxLENGUAJE.pptx
LENGUAJE.pptx
 
ENSAYO EPISTEMOLOGIA.pptx
ENSAYO EPISTEMOLOGIA.pptxENSAYO EPISTEMOLOGIA.pptx
ENSAYO EPISTEMOLOGIA.pptx
 
PARCIAL DE ORINA (2).pptx
PARCIAL DE ORINA  (2).pptxPARCIAL DE ORINA  (2).pptx
PARCIAL DE ORINA (2).pptx
 
EL RETO DE INVESTIGAR.pptx
EL RETO DE INVESTIGAR.pptxEL RETO DE INVESTIGAR.pptx
EL RETO DE INVESTIGAR.pptx
 
RETO DE LA PAZ.pptx
RETO DE LA PAZ.pptxRETO DE LA PAZ.pptx
RETO DE LA PAZ.pptx
 
IVE (2).pptx
IVE (2).pptxIVE (2).pptx
IVE (2).pptx
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 

EXPOSICION MANEJO DEL SHOCK EN URGENCIAS

  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. Que es shock. 2. Clasificación. 3. Shock Cardiogénico. 4. Shock hipovolémico. 5. Shock Neurogénico.
  • 5. FISIOPATOLOGIA Tiene 3 estadios evolutivos de shock: Se trata de preservar las funciones de órganos vitales (corazón y sistema nervioso central). ● Por medio de vasoconstricción de órganos no vitales (piel, músculos, riñón, área esplácnica). ● Se intenta mantener el gasto cardiaco: FC Contractilidad. ● Mantenimiento de volumen intravascular mediante el cierre arteriolar precapilar. 1 Fase de shock compensado
  • 6. 2 FASE DE SHOCK DESCOMPENSADO Los mecanismos de compensación se ven sobrepasados: Empieza a disminuir el flujo a órganos vitales. clínicamente se presenta como: ➢Hipotensión ➢Deterioro del estado neurológico ➢Pulsos periféricos débiles o ausentes ➢Diuresis aún más disminuida ➢Acidosis metabólica progresiva ➢Pueden aparecer arritmias ➢Alteraciones isquémicas en el ECG
  • 7. 3 FASE DE SHOCK IRREVERSIBLE Si no se logra corregir el shock se entra finalmente en la fase irreversible en la que el paciente desarrolla un fallo multisistémico o fracaso multiorgánico y muerte.
  • 9. Criterios del shock 9 Carrillo Esper, R. (Il.) & Vázquez Torres, J. (Il.). (2019). Trauma y estado de choque.. Editorial Alfil, S. A. de C. V. https://elibro.uninavarra.elogim.com/es/lc/uninavarra/titulos/117526 ● Hipotensión (TAM): <60 mmHg ● Cianosis ● Alteración del estado mental (glasgow <9) ● Pulsos centrales débiles ● Taquipnea ● Acidosis lactica
  • 11. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOLOGÍA 11 ● Shock hipovolémico: resulta de la disminución del volumen circulante. ● Shock cardiogénico: es la consecuencia de un fallo de bomba (corazón). ● Shock distributivo: consecuencia de la disminución de las resistencias vasculares periféricas. ● Shock combinado: los diferentes tipos de shock pueden coexistir. Por ejemplo, pacientes con shock séptico que a menudo tienen un componente hipovolémico,cardiogénico,etc. Navio Serrano A. Actualización del manejo del paciente en Shock (3a. ed.) [En Línea]. Madrid: Bubok Publishing S.L. 2014 [consultado 30 Jan 2023]. Disponible en: https://elibro.uninavarra.elogim.com/es/lc/uninavarra/titulos/51372
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 19. 19
  • 20. MANEJO DEL SHOCK CARDIOGENICO Los principales objetivos en el manejo del Shock son disminuir la isquemia aguda y restaurar la perfusión sistémica, por tal razón la estrategia en el manejo del shock contempla cuatro pasos a seguir: 1. Resucitación inicial y medidas de soporte general. 2. Terapia farmocológica específica. 3. Asistencia mecánica. 4. Técnicas de revascularización(Angioplastia coronaria,Cirugía coronaria de emergencia) 20
  • 21. TRATAMIENTO El objetivo primordial de la terapia farmacológica es el soporte de la circulación para mantener adecuada perfusión coronaria es por eso que se utilizan los siguientes medicamentos: 21 Vasopresores (norepinefrina)
  • 22. TRATAMIENTO La causa más frecuente de este tipo de shock es el IAM. por lo tanto el objetivo fundamental será limitar el tamaño el tamaño del infarto ya sea mediante la administración de: ❖ Fibrinoliticos. ❖ La angioplastia coronaria. ❖ Cirugía de revascularización. 22 En cuanto a la reposición de volumen, hay que hacerla con gran precaución y con vigilancia continua de la respuesta clínica. Si aparecen signos de sobrecarga de volumen se debe usar fármacos inotrópicos como: Si apareciese hipotensión grave se puede usar:
  • 24. 24 Definición Shock distributivo; es el estadío final de una reacción alérgica grave, que conlleva una disminución dramática de las resistencias vasculares periféricas. Caracterizado por colapso cardiovascular y disfunción respiratoria muy severa Causas Antibióticos Penicilina y análogos de la penicilina, betalactámicos, cefalosporinas, tetraciclinas, eritromicina. Antiinflamatorio s no esteroideos (AINES) Dipirona, diclofenaco, etc. Analgésicos narcóticos Morfina, codeína. Anestésicos locales Lidocaína Anestésicos generales Tiopental Productos sanguíneos y antisueros Transfusión de glóbulos rojos empacados y plaquetas, antitoxina rábica, tetánica y diftérica, antisuero ofídico. Agentes diagnósticos Medios de contraste yodados. Alimentos Huevos, leche, maní, frutos secos, pescado, mariscos. Venenos Serpientes, escorpiones, insectos.
  • 25. 25 Aparición aguda de síntomas que afectan al piel o mucosas: •Compromiso respiratorio: disnea, broncoespasmo, estridor, hipoxemia, etc. •Signos o síntomas de compromiso cardiovascular: hipotensión, síncope, etc. 2 o + de los siguientes síntomas, después de exposición a alérgeno •Afectación de piel o mucosas: urticaria generalizada, prurito, edema cutáneo o de vía respiratoria alta, etc. •Compromiso respiratorio •Compromiso respiratorio •Síntomas gastrointestinales: vomito, dolor, etc. Hipotensión •Hipotensión tras la exposición a un alérgeno •TAS < de 90 mmHg Como identificarlo Leve: Eritema Generalizado y urticaria Moderado: Disnea, estridor, Sibilancias, nauseas, vomito, diaforesis, opresión torácica y faríngea. Grave: Cianosis con SO2 < 90 % en cualquier estadio, confusión, colapso circulatorio, bajo gasto cardiaco.
  • 26. TRATAMIENTO 26 Adrenalina Leve a moderada, se debe administrar adrenalina 0.5 ml de una solución, SC o IM. Severa: se diluye una ampolla de adrenalina hasta 10 ml en SSN, y se aplica 0.1 a 0.2 ml intravenoso (0.1 a 0.2 mg) en 1 a 2 minutos, debe repetirse la misma dosis cada 5 a 10 minutos. Hidroxicina Antihistamínico, 50 – 100 mg IM C/12 h Difenhidramina Antihistamínico, 25 – 50 mg IV C/6 h (bloquear los receptores H1 Histamínicos) Hidrocortisona Esteroide, 100 – 200 mg C/6 h IV Metilprednisolona Esteroide, 25 – 50 mg C/6 – 8 h IV Terbutalina Beta 2 agonistas, 10 gotas en 5 cc de SSN, tres sesiones seguidas con intervalo de 15 minutos y luego continuar cada 2 a 4 horas según respuesta clínica. – Broncoespasmos. Aminofilina Si no mejora el broncoespasmo, 5 mg/k en 50 cc de SSN en buretrol pasar en 20 min. Carbón activo 30 gr C/6 h en anafilaxia bifásica o prolongada.
  • 27. TRATAMIENTO 27 Se debe suspender de inmediato la administración de cualquier fármaco sospechoso o la transfusión, si se está realizando. La adrenalina es el medicamento de elección en la fase inicial de este tipo de shock. Los corticoides también deben usarse, siendo su acción fundamental la de prevenir nuevos episodios.
  • 28. TRATAMIENTO La causa más frecuente de este tipo de shock es el IAM. por lo tanto el objetivo fundamental será limitar el tamaño el tamaño del infarto ya sea mediante la administración de: ❖ Fibrinoliticos. ❖ La angioplastia coronaria. ❖ Cirugía de revascularización. 28 En cuanto a la reposición de volumen, hay que hacerla con gran precaución y con vigilancia continua de la respuesta clínica. Si aparecen signos de sobrecarga de volumen se debe usar fármacos inotrópicos como: Si apareciese hipotensión grave se puede usar:
  • 29.
  • 30. DEFINICION Se puede producir por una lesión de la médula espinal a nivel cervical o torácico por encima de T6, resultando en la pérdida del tono vascular y el bloqueo del sistema nervioso simpático del corazón y los vasos periféricos • • Bradicardia •Hipotensión •Hipotermia ETIOLOGIA Puede deberse a: •Anestesia general profunda •Anestesia espinal •Daño cerebral o espinal producto de un fuerte •Trauma •Mielitis transversa FISIOPATOLOGIA ● Bloqueo farmacológico del sistema nervioso simpático. ● Lesión de la médula espinal a nivel de D6. ● Pérdida del tono vascular con gran vasodilatación. ● Disminución de las RVS y del retorno venoso. ● Hipotensión y disminución de la precarga. ● Bradicardia e hipoperfusión de los tejidos. Manual practico de urgencias medicas, Abner Lozano Losada, 2 edición. Actualización del manejo del paciente en shock III edición.
  • 31. 31 SHOCK NEUROGENICO Ocurre cuando existe una falla en la comunicación entre el cerebro y el cuerpo Se puede producir por: ❖ Bloqueo farmacológico del sistema nervioso simpático. ❖ Lesión de la médula espinal a nivel o por encima de D6. ❖ El mecanismo fisiopatológico Se presenta: ❖ Pérdida del tono vascular con gran vasodilatación. ❖ Descenso de la precarga por disminución del retorno venoso. ❖ bradicardia.
  • 32. ● Soporte Ventilatorio ● Soporte Circulatorio Farmacológico ● Adrenalina ● Noradrenalina ● Dopamina ● Dobutamina SINTOMAS ● Taquipnea ● Taquicardia ● Piel fria, pálida y sudorosa. ● Alteración de la conciencia. ● hipotension. TRATAMIENTO
  • 34. Definición Causado por una obstrucción en la circulación de sangre, disminución brusca o exagerada en la precarga del ventrículo izquierdo o por un aumento brusco de la poscarga Ejemplos son neumotórax a tensión, tromboembolismo pulmonar (TEP) masivo y taponamiento cardiaco
  • 35. ETIOLOGIA ● Neumotorax a tension. ● TEP ● Taponamiento cardiaco ● Lesiones congénitas. ● Embolia pulmonar ● Obstrucción de las venas cavas ● Mixomas SINTOMAS ● Sudoracion fria, palidez, debilidad, confusion. ● La restricción del gasto cardiaco, Aumenta la frecuencia cardiaca. ● Disminución del flujo urinario. ● Alertamiento del volumen sistólico Retraso del llenado capilar. ● Evidente distensión venosa yugular. TRATAMIENTO ● Oxigenoterapia ● El papel de los Inotrópicos y los vasopresores es mínimo en el manejo de pacientes con shock obstructivo. ● Colocación de tubo torácico. ● Pericardiocentesis.
  • 36. 36
  • 37. Síndrome producido por acción directa de microorganismos que ingresan al torrente circulatorio o de sus toxinas; adjuntando la respuesta inflamatoria del paciente. Trastorno de la perfusión sistémica que conduce a hipoxia tisular generalizada y disfunción de órganos. SHOCK SEPTICO El choque ocurre cuando no hay suficiente suministro de sangre y oxígeno a sus órganos y tejidos. Síndrome clínico asociado a múltiples procesos, cuyo denominador común es la existencia de un déficit de oxígeno (O2) en diferentes órganos y sistemas.
  • 39.
  • 40. EPIDEMIOLOGIA 40 Grupos de riesgo - Aquellos con insuficiencia inmunitaria. - Con anormalidad del tracto urinario. - Portadores de cateteres vasculares. - Con infecciones locales. - Con pérdidas de las barreras cutáneas. - Con pérdida de la barrera intestinal. - Portadores de sonda y drenaje. - Pacientes quirúrgicos en posoperatorio, ingresados a la unidad de cuidados intensivos. - Cualquier niño ingresado a UCI: niños en contacto cercanos con pacientes con patologías fácilmente transmisibles.
  • 42.
  • 43. 01 INFECCION Invasión de tejidos, normalmente estériles, por bacterias, hongos y virus lo cual genera una respuesta del huésped El desarrollo de una infección da lugar a una serie de alteraciones del organismo que se reflejan en síntomas como: 1) Respiración rápida. 2) Palpitaciones por aumento de la frecuencia cardiaca. 3) Confusión y mareos por alteración del nivel de conciencia. 4) Cambios en la temperatura y coloración de la piel. 5) Fiebre. 6) Debilidad generalizada y malestar por disminución de la presión arterial. 7) Disminución de la diuresis.
  • 44. 02 Es el conjunto de fenómenos clínicos y fisiológicos que resultan de la activación general del sistema inmune, con independencia de la causa que lo origine. SIRS 44
  • 45. SIRS + confirmación o sospecha de infección SEPSIS Alteración orgánica causadas por una respuesta desregulada del huésped ante una infección. 45
  • 46. • Hipotensión inducida por sepsis (presión arterial sistólica < 90 mmHg, presión arterial media < 60 mmHg o una caída > 40 mmHg de la presión sistólica basal). • Lactato sobre el límite superior del laboratorio. • Diuresis menor a 0,5 ml/kg/h por más de 2 h a pesar de una adecuada reanimación con fluidos. • Creatinina mayor a 2,0 mg/dl. • Relación PaO2/FiO2 menor a 250 en ausencia de neumonía (o menor a 200 en presencia de neumonía). • Bilirrubina mayor a 2 mg/dl. • Plaquetas menores a 100.000/ul. • Coagulopatía (INR mayor a 1,5). 03 SEPSIS SEVERA SEPSIS + signos de daño orgánico, hipotensión SBP <90, lactato < 4 mmol Una sepsis asociada a hipoperfusión tisular o disfunción orgánica.
  • 47. 04 SHOCK SÉPTICO SEPSIS severa con signos de daño orgánico, hipotensión SBP <90, lactato <4 mmol Es definido como sepsis severa más hipotensión, a pesar de una reanimación adecuada con fluidos. Se deben excluir también otras causas de hipotensión (hemorragia, embolia pulmonar masiva, infarto miocárdico 47
  • 48. DIAGNÓSTICO DE LA SEPSIS ●Cuadro hemático ●Procalcitonina ●Proteína C reactiva ●Tensión arterial, frecuencia cardíaca y monitorización de oxígeno ●Gases arteriales Cultivos: ●Orino ●Hemocultivo ●LCR ●Secreciones respiratorias ●Heridas ●Abscesos
  • 49. DIAGNÓSTICO DE LA SEPSIS Radiografia TAC
  • 53. MANEJO DEL SHOCK METAS: ❖ Presión venosa central (PVC) 8-12 mmHg 2. ❖ PAM ≥ 65 mmHg 3. ❖ Diuresis ≥ 0,5 ml/kg/h. ❖ Saturación de oxígeno de la vena cava superior 60 - 80 mmhg ❖ Normalización de los valores de lactato < 2 mmol/l
  • 55. TRATAMIENTO 55 Antimicrobianos que pueden ser usados ​​empíricamente basándose en la posible fuente de infección. SITIO DE INFECCION ANTIMICROBIANO Tracto urinario Ciprofloxacina + Levofloxacina o Ceftriaxona o Ceftazidima Tracto respiratorio Piperacilina/Tazobactam o Ceftazidima o Cefepime + Levofloxacina o Ciprofloxacina o aminoglucósido intraabdominal Piperacilina/Tazobactam o Carbapenem Piel/tejido blando Vancomicina + Ampicilina/Sulbactam o Piperacilina/Tazobactam Relacionado con catéter Vancomicina desconocido Piperacilina/Tazobactam o Ceftazidima o Cefepime o Imipenem o Meropenem
  • 56. 56 FLUIDOTERAPIA La hipovolemia se debe corregir con suero salino o Ringer lactato, que son de elección. Monitorizar respuesta a los líquidos para evitar sobrecarga y edema pulmonar Si no mejora tras 2 ó 3 L o aparecen signos de sobrecarga se usa : Si no se consigue un aumento de la PAM hasta los 70 mmHg se empleará noradrenalina o dobutamina.
  • 57. ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS 57 Tomando como objetivo el mantenimiento entre 7 y 9 g/dL
  • 58. PAE 58 DIAGNOSTICO NANDA NOC NIC [00205] Shock DOMINIO: 11 Seguridad/Protección CLASE: 2 Lesión física NECESIDAD: 9 Evitar peligros/seguridad PATRÓN: 4 Actividad-ejercicio DEFINICIÓN: Susceptible a un aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos corporales que puede conducir a una disfunción celular que puede comprometer la salud. F/R: Sepsis - Identifica los factores de riesgo de infecciones - Reconoce las consecuencias asociadas a la infección. - Identifica signos y síntomas de la infección - Mantiene el entorno limpio - Desarrolla estrategias efectivas para el control de la infección - Asegurar una técnica de cuidado de heridas adecuada - Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado(carbapenem, imepenem). - Administrar un agente de inmunización, cuando sea adecuado. - Mantener un control constante en los antibióticos en caso de presentar resistencia a los mismos - Instruir al paciente y familia acerca de las complicaciones del paciente en caso de presentarse un shock séptico y cuales son las medidas a seguir.

Notas do Editor

  1. El shock es un estado de hipoperfusión de los órganos que produce disfunción y muerte celular. Los mecanismos pueden incluir una disminución del volumen circulante, disminución del gasto cardíaco y vasodilatación, a veces con derivación de la sangre que saltea los lechos de intercambio capilar.
  2. El principal problema en el shock es la reducción de la perfusión de los tejidos vitales. Al disminuir la perfusión, el oxígeno transportado a las células es inadecuado para el metabolismo aerobio, y las células pasan a un metabolismo anaerobio con aumento de la producción de dióxido de carbono y de los niveles sanguíneos de ácido láctico. La función celular disminuye, y si el shock persiste, se produce daño celular irreversible y muerte celular. ●DO2: demanda de O2. entrega de oxigeno, la cantidad de O2 que llega a los tejidos ●VO2: cantidad máxima de O2
  3. Para la evaluación inicial, controlar estrechamente las vías respiratorias. Si es necesario, establecer y mantener una vía aérea o proporcionar asistencia ventilatoria. Evaluar el nivel de conciencia y obtener valores de oximetría, pulso y presión arterial. Coloque al paciente en posición supina con las piernas elevadas y comenzar el oxígeno suplementario. Puede ser necesario establecer y mantener una vía aérea o proporcionar asistencia ventilatoria. Una de las maneras más rápidas, más fáciles y más eficaces para apoyar la ventilación consiste en una máscara de válvula unidireccional con puerto de entrada de oxígeno (por ejemplo, Pocket-Mask [Laerdal Medical Corporation, Gatesville, Tex] o un dispositivo similar). Ventilación artificial mediante la técnica de boca-a-máscara de oxígeno conectado al puerto de entrada ha proporcionado las saturaciones de oxígeno comparables a la intubación endotraqueal. Los pacientes con respiración espontánea adecuada pueden respirar a través de la mascarilla. Las técnicas de inducción (RSI) secuencia rápida estándar pueden ser utilizadas pero pueden causar la pérdida de la vía aérea en un paciente cuya anatomía de las vías respiratorias se ve alterada por el edema. Edema laríngeo severo puede ocurrir tan rápidamente durante la anafilaxia que la intubación endotraqueal se vuelve imposible. La epinefrina puede revertir rápidamente compromiso vía aérea. Si el edema no invierte puntualmente con epinefrina, un tubo endotraqueal debe insertarse con prontitud. Alternativamente, puede ser preferible diferir la intubación y ventilar en su lugar con un aparato de bolsa/válvula/máscara en el ínterin.
  4. Causado por una obstrucción en la circulación de sangre se produce por disminución brusca o exagerada en la precarga del ventrículo izquierdo o por un aumento brusco de la poscarga, se genera secundario a procesos extracardiacos que alteran la distensibilidad cardiaca o generan disminución del volumen de fin de diástole (precarga) tanto del ventrículo derecho o izquierdo, comprimiendo vena cava superior o inferior. Ejemplos son neumotórax a tensión, tromboembolismo pulmonar (TEP) masivo y taponamiento cardiaco