SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 54
Baixar para ler offline
INTREGRANTES:
MANEJO DE PACIENTES CRÍTICOS TRAS UNA
PARADA CARDIACA: DECLARACIÓN CIENTÍFICA
DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DEL CORAZÓN
Y LA SOCIEDAD DE CUIDADOS NEUROCRÍTICOS
Alejandra Rafael Agramonte
Alisha Maria Raja Vidalon
Camila Alejandra Velasquez Coaguila
Camila Micaela Torres Espinoza
Fabricio Alexander Villanueva Serrano
Fernando Rafael Venegas Castro
Geraima Camila Valdivia Chapi
Hamileth Pamela Roque Castillo
Jackeline Gladys Valdivia Taquila
Jhonatan Edwar Viena Sánchez
DOCENTE: MG. PAULO GORDILLO MAYDANA
Katia Milagros Quispe Quispe
Kelly Andrea Villanueva Chipana
Mauricio Alejandro Villanueva Serrano
Miriam Vanessa Vizcarra Maquera
Mishell Alexandra Villacorta Salinas
Silvana Carolina Varilias Zeballos
Valentina Flavia Alana Westres Neira
Yanira Danitza Ticona Castillo
Yanella Milagros Romero Gonzales
Yanet Karem Ramos Flores
INTRODUCCIÓN
El manejo de cuidados intestivos de personas que
sobrevivieron a un paro cardíaco influye en las
secuelas neurológicas que el paciente pueda tener.
Supervivencia baja y se afecta la calidad de
vida
Investigación: Medidas de supervivencia para
mejorar la reanimación por paro cardíaco y
activación de la respuesta de emergencia
cardiopulmonar temprana
Retorno de circulación espontánea lo antes
posible
MÉTODOS
Aprobación del Comité de Atención Cardiovascular
de Emergencia de la Asociación Estadounidense del
Corazón ------{ Junta Directiva de la Sociedad de
Atención Cardiológica
Enfoque Delphi: Opiniones consensuadas -
evidencia disponible y opinión de expertos Neurológica: Oxigenación cerebral, perfusión,
PIC, convulsiones, sedación y analgesia -
Virtual en el 2019
Secciones: Neurología, cardíaca, pulmonar,
hematología, Enf. infecciosas, endocrinas,
manejo de fluidos, gastrointestinales y
cuidados intensivos generales
Grupo: 3 expertos -----{ Búsqueda bibliográfica /
declaraciones sugeridas con antecedentes y
fundamentos de apoyo
RESULTADOS: DISCUSIÓN Y DECLARACIONES DE
CONSENSO
MANEJO NEUROLÓGICO EN UCI :
OXIGENACIÓN CEREBRAL, PERFUSIÓN,
EDEMA Y PIC
Lesión cerebral posterior a CA es una
complicación muy común.
Comprende lesión primaria y secundaria.
Hiperoxia cerebral como causa de la
lesión cerebral secundaria post CA.
OXIGENACIÓN Y PERFUSIÓN CEREBRAL
Factores que afectan suministro de
oxigeno: presión de perfusión cerebral
(PPC), la presión parcial de CO2 arterial
(Paco2) y el contenido de oxígeno arterial.
La hipoxia secundaria del tejido cerebral
ocurre en el período posterior a la AC.
El uso de oxígeno en el tejido cerebral
representa una nueva dirección para la
atención individualizada.
La presión arterial media (PAM) baja se
asocia con peores resultados, aunque las
PAM más altas se han asociado con
mejores resultados neurológicos.
Un estudio demostró además la viabilidad
y la ausencia de daños al apuntar a PAM
más altas. Un análisis conjunto de estos 2
estudios también mostró que apuntar a
una PAM entre 80 y 100 mmHg en Los
pacientes con infarto agudo de miocardio
y shock se asociaron con biomarcadores
atenuados de lesión miocárdica y ningún
aumento en el reparo.
RESULTADOS: DISCUSIÓN Y DECLARACIONES DE
CONSENSO
OXIGENACIÓN Y PERFUSIÓN CEREBRAL
Un tercer ensayo asignó al azar a los
pacientes a una PAM de 77 mmHg versus
63mmHg.
En todos estos estudios, las intervenciones
para lograr los objetivos de presión arterial
no se iniciaron hasta que los pacientes
llegaron a la UCI y, por lo tanto, no reflejan
los posibles beneficios o daños de
objetivos específicos de MAP en los
primeros minutos u horas. después de
ROSC.
Respuestas autorreguladoras
cerebrovasculares compensatorias
pueden verse afectadas. El rango de
PAM en el que el flujo sanguíneo
cerebral es constante disminuye y
puede perderse.
Muchos pacientes después de un CA
desarrollan un edema cerebral lo que
ocasiona PCI elevada.
Es importante considerar la
fisiopatología individual y la compleja
interacción entre la fisiología sistémica
y neurológica
PIC ELEVADA Y EDEMA
CEREBRAL
El edema cerebral --> lesión cerebral
hipóxica/isquémica e isquémica/reperfusión
Se diagnostica por neuroimagen.
El dopler transcraneal y la pupilometría, pueden
usarse para guiar las terapias en casos de edema
cerebral
Según estudios sugieren que se producen
elevaciones de la PIC >20mmHg en un conjunto
de pacientes--> durante la Hipotermia -
Recalentamiento.
En una lesión cerebral traumátoca a menudo se
considera una PIC >22mmHg.
1.-Para prevenir o tratar la hipoxia cerebral
secundaria en pacientes comatosos optimizar el
suministro de oxigeno cerebral.
2.- Mantener la hemoglobina >7g/dL y la
saturacion de oxihemoglobina entre 92% y 98%.
3.- Utilizar monitorización continua de la hipoxia
cerebral secundaria en las UCI.
4.- En la UCI el objetivo es una PAM >80 mmHg.
5.- En supervivientes comatosos con indicadores
clínicos de edema cerebral y PIC elevada realizar
ecografía del nervio óptico.
OXIGENACIÓN CEREBRAL, PERFUSIÓN,
EDEMA Y PIC
MÉTODOS PARA MEDIR LA
AUTORREGULACIÓN CEREBRAL
MODALIDAD TÉCNICA DE
SEGUIMIENTO VENTAJAS LIMITACIONES
Índice de velocidad
media
Índice de oximetría
cerebral
Monitor de PIC
Doppler transcraneal de
la arteria cerebral media
No invasivo
Intermitente
Variabilidad interobservador
Infrarrojo cercano
espectroscopia
No invasivo
Continuo
Sólo muestras de 1 a 2 cm del
lóbulo frontal
Senal contaminada por sangre
extracraneal y luz ambiental.
La adherencia de la piel puede
ser variable
índice de reactividad de
presión Continuo
Requiere de
monitorización
intracraneal
sedación y BNM
El IIC es un espectro de alteraciones periódicas o rítmicas
La sociedad Estadounidense de
Neurofisiolgía Clínica define la IIC
“término puramente
electrográfico que no es
un diagnóstico”
Los patrones de IIC son comunes luego de la
CA, es desconocido que patrones se benefician
del tratamiento con medicamentos
anticonvulsivos
Estos eventos pueden presentarse clínicamente como
convulsiones generalizadas o focales o actividad mioclónica pero
a menudo son clínicamente silenciosos siendo solo
diagnosticados con EEG
los patrones en la IIC “ puede estar
contribuyendo a un deterioro del estado de
alerta, causando otros síntomas clínicos y/o
contribuyendo a una lesión neuronal”
Manejo neurológico en el UCI: Convulsiones
y la IIC
Las convulsiones se
diagnostican en el 9% al 36% de
pacientes comatosos luego de
una AC independiente del
control de temperatura
Manejo neurológico en el UCI: Convulsiones
y la IIC
Luego de las 24 primeras horas después de ROSC,
especialmente en pacientes tratados con control de
temperatura hipotérmica
La monitorizzación de EEG continua (cEEG) tiene
mayor sensibilidad que la monitorización de EEG
intermitente. el costo y disponibilidad de técnicos y
médicos con experiencia en la interpretación de EEG
son barreras para la implementación de cEEG
Con una mayor disponibilidad de monitereo de cEEG
la identificación de hallazgos EEG en el IIC es más
común pero aún no hay estudios suficientes que
demuestren la efectividad de la relevancia clínica y
del tratamiento
Monitereo de EEG
Tratamiento
1
El tratamiento de las
convulsiones de post-CA y del
SE carece de orientación
procedente de ECA
2
Hay un diseño retrospectivo en la literatura,
la retirada temprana de la terapia de
soporte vital y combinaciones heterogéneas
de ASM , fármacos anestésicos
3
Muchos estudios brindan información limitadas obre
como controlar las convulsiones recurrentes o el SE
refractario despues de una CA con ASM y agentes
anelgésicos
4 Se indica que puede ocurrir una recuperación
neurológica cuando se busca un control
intensivo de las convulsiones
Benzodiacepinas
Ácido Valproico
Levetiracetam o fenitoína
Tratamientos de
primera y segunda
línea
Tratamiento El mioclono clínico después de una CA se caracteriza por
movimientos mioclónicos repetitivos, focales o multifocales, que
pueden o no tener un correlato electroclínico en el EEG
La asociación del mioclono clínico con la actividad epileptiforme en el EEG no siempre esta presente
convulsión electroclínica
En pacientes con hallazgos de EEG en lIC , el tratamiento es variable. Estudios en pacientes con lesión
cerebral aguda indica que los patrones persistentes y de alta frecuencia de la IIC podrían causar
lesión cerebral secundaria por eso se ha recomendado el tratamiento con ASM dirigido a la supresión
de los patrones de IIC
las investigaciones futuras pueden centrarse en el uso de técnicas avanzadas de monitorización de
las convulsiones, como el EGG intracranel e imágenes cerebrales avanzadas para ofrecer
información adicional sobre el diagnóstico y guiar el tratamiento cuando se observan patronces de
IIC en el EEG
Monitorea a los pacientes que
no recuperan la conciencia con
cEEG para detectar
convulsiones o estados
epilépticos.
2
Sigue mirando el cerebro con
el EEG durante al menos 24
horas después de convulsiones.
Es posible que aún haya
problemas en pacientes que no
se despiertan
4
Es crucial monitorear
posibles convulsiones luego
de un paro cardiaco, en
base a objetivos específicos.
1
Se deben realizar EEG
diarios durante las
primeras 72 a 120 horas
para los pacientes que no
recuperan la conciencia
luego de un paro
cardíaco
3
Piensa en trasladar a pacientes que no
despiertan después de un paro cardíaco a un
centro que pueda hacer monitoreo cerebral
con EEG
5
Monitorización EEG y declaraciones sobre
convulsiones
Interpretar el EEG
rápidamente, comunicando
los resultados y
actualizarlos diariamente
7
Tratar las convulsiones
luego de un paro como se
haría con otras causas..
siempre que se permita un
tratamiento agresivo
9
Piensa en tendencias
cuantitativas del EEG, como
espectrogramas y EEG
integrado en amplitud.
6
Considera el contexto
clínico del paciente al
interpretar el EEG
incluyendo factores como
el examen clínico, el uso de
sedantes y medicamentos,
etc
8
Considera la información clínica, ya que
otros factores sistémicos pueden afectar
la situación y la eficacia del tratamiento
10 11 El objetivo del tratamiento es detener
las convulsiones después de un paro
cardíaco durante al menos 24 horas
El clonazepam puede ser
efectivo, pero sus efectos
sedantes pueden dificultar
la evaluación neurológica
13
15
El ácido valproico y el
levetiracetam son buenos
para tratar convulsiones.
Manejo de mioclonías
electroclínicas o SE
12
No trates fuertemente
las mioclonías clínicas
a menos que afecten
otras áreas del
cuidado, como la
ventilación
14
Un EEG completo es más sensible para
detectar convulsiones. Un EEG con un
montaje limitado puede usarse en ciertos
contextos
16
No uses enfriamiento
específico para tratar
convulsiones después
de un paro cardíaco
2
No trates descargas
epiléptiformes esporádicas
3
Declaraciones
de la IIC Los Patrones IIC, pueden tener
una mayor probabilidad de
representar actividad ictal y,
por lo tanto, justificar un
tratamiento más agresivo
1
Trata los patrones IIC, en
casos seleccionados y
cuando se observan
tendencias a empeorar con
la monitorización
prolongada del EEG .
Beneficios secundarios: Supresión de
convulsiones y descargas periódicas.
Riesgos: Vasodilatación, alteraciones en la
ventilación, pH y flujo sanguíneo, y
debilidad neuromuscular retardada.
MANEJO NEUROLÓGICO EN LA
UCI: SEDACIÓN Y ANALGESIA
Pacientes ventilados tras paro cardíaco
reciben analgésicos, sedantes y
bloqueadores neuromusculares.
Objetivo: Ofrecer confort, prevenir
recuerdos traumáticos y reducir demandas
metabólicas y actividad motora.
Posible confusión en la neuropronóstico debido a
medicamentos de acción prolongada o disfunción
orgánica que limita la eliminación de fármacos.
Duración prolongada de agentes comunes como el
fentanilo debido a la sensibilidad al metabolismo en
función de la temperatura.
MANEJO NEUROLÓGICO EN LA
UCI: SEDACIÓN Y ANALGESIA
Estudio aleatorizado: Propofol y Remifentanilo vs.
Midazolam y Fentanilo.
Propofol-remifentanilo: Menor duración de
ventilación, mayor necesidad de vasopresores.
Midazolam-fentanilo: Asociado con despertar
tardío, aumento del delirio.
Estudio controlado aleatorio: Bloqueo
neuromuscular continuo vs.
intermitente.
Continuo: Menos temblores, menos
midazolam y fentanilo, despertar más
rápido, estancia UCI más corta.
Importancia del bloqueo
neuromuscular:
Centros con bloqueo
neuromuscular temprano
tienen menor mortalidad.
Alternativas de sedación
Isoflurano inhalado: Sedación corta, posible
reducción de ventilación y dosis opioides.
Nuevos agentes como dexmedetomidina y
ketamina: Interés con preocupaciones,
necesidad de más evidencia.
ESTRATEGIAS SOBRE SEDACIÓN Y
ANALGESIA:
Objetivos: Proporcionar confort, reducir temblores y evitar recuerdos
durante bloqueos neuromusculares.
Preferencia por agentes de acción corta para reducir ventilación mecánica
prolongada y confusión en la evaluación post-parada cardíaca
Preferencia por propofol, remifentanilo y fentanilo sobre midazolam y morfina
Uso de bloqueo neuromuscular según necesidad, no de forma continua; puede
enmascarar convulsiones en pacientes no monitorizados
MANEJO NEUROLÓGICO EN LA UCI: TRIAJE
PRECOZ
La evaluación precisa del riesgo temprano facilita la clasificación de los pacientes
apropiados para la revascularización coronaria posterior a la AC
Pero cuando la evaluación temprana del riesgo neurológico se aplica
inadecuadamente a la toma de decisiones al final de la vida, la precisión es pobre y la
mortalidad probablemente aumenta a través de un pronóstico erróneo.
Distinguimos entre
evaluación temprana
del riesgo, que puede
ayudar a avanzar
después de un paro
cardiaco
Y pronóstico temprano,
que es peligroso y debe
ser evitado, es defectuoso,
se asocia con el exceso de
mortalidad y debe evitarse
Las oportunidades de investigación incluyen el desarrollo de
herramientas que distingan el pronóstico para los resultados
deficientes del triaje de pacientes para la intervención
temprana. La evaluación temprana incluye los hallazgos post-
paro cardiaco, incluyendo exámenes imagenológicos,
electrofisiológicos, biomarcadores séricos u otros que
diferencian pacientes para intervenciones de tratamiento
individualizado requiere más estudio.
ESTRATEGIAS DE CLASIFICACIÓN
TEMPRANA
La estratificación del riesgo precoz no está concebida como un instrumento
para triaje
1.
2. Los datos que no establecen una estratificación del riesgo neurológico en las primeras 6
horas después de la AC incluyen la edad del paciente, duración del RCP, actividad convulsiva,
nivel de lactato sérico o pH, subscore motor Glasgow en pacientes que recibieron NMB o
sedación, función pupilar en pacientes que recibieron atropina, y diámetro de la vaina del
nervio óptico
3. Podrán utilizarse puntuaciones validadas
de gravedad de la enfermedad para: optimizar
las intervenciones terapéuticas
dcvcv
MANEJO HEMATOLÓGICO EN LA UCI
La principal patología en el paro cardíaco (CA) es la interrupción del flujo sanguínea.
La hemoglobina
es crucial para
transportar
oxígeno a los
tejidos. La
anemia puede ser
perjudicial en
lesiones
cerebrales
postanóxicas
Se ha observado
que existe una
relación entre los
niveles de
hemoglobina y la
saturación de
oxígeno cerebral
en sobrevivientes
de paro cardíaco
La transfusión de
glóbulos rojos
presenta riesgos,
como mayor
mortalidad y
disfunción
orgánica, según
estudios en
pacientes críticos.
Transfusión de Glóbulos Rojos
Complicaciones en UCI:
Tromboembolia es una preocupación importante en pacientes de la UCI.
Causas: Inmovilización, ventilación mecánica, inflamación sistémica y catéteres venosos permanentes.
Factores de Riesgo Post-AC:
Pacientes post paro cardíaco (AC) tienen riesgos adicionales.
Factores: Daño endotelial y uso de control de temperatura hipotérmica.
Relación con Catéteres Endovasculares:
Uso de catéteres endovasculares para controlar la temperatura aumenta el riesgo de complicaciones trombóticas.
Mitigación posible con anticoagulantes.
Desafíos en Pautas de Tratamiento:
Falta de estudios específicos post-AC.
Pautas generales de tromboprofilaxis son seguidas.
Diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda:
Dependencia de factores de riesgo y presentación clínica.
Posible necesidad de ecografías repetidas para diagnóstico
Profilaxis del Tromboembolismo Venoso
1
2
3
4
5
Declaraciones de Manejo Hematológico
Inicie la transfusión de glóbulos rojos
cuando la hemoglobina sea <7 g/dl,
pero considere umbrales más altos
(<9 g/dL) en pacientes con
enfermedad coronaria aguda.
Personalice las transfusiones de
glóbulos rojos según la situación
clínica del paciente.
Comience la profilaxis de la
trombosis venosa profunda (TVP) en
las primeras 48 horas del ingreso, a
menos que haya contraindicaciones.
Prefiera la heparina de bajo peso
molecular como primera opción para
la profilaxis de la TVP.
En pacientes con disfunción renal,
utilice dosis bajas de heparina.
Monitorización de la actividad anti-Xa
al usar heparina de bajo peso
molecular en este contexto.
Manejo del sistema digestivo en la UCI
Nutrición Enteral:
La nutrición enteral es preferida
en la UCI, ya que ayuda a
preservar la integridad del
sistema digestivo y reduce el
riesgo de complicaciones
asociadas con la falta de uso
del tracto gastrointestinal.
Evaluación de la Tolerancia Gastrointestinal:
La función gastrointestinal se monitorea de
cerca para evaluar la tolerancia a la
alimentación enteral. Esto implica observar
signos de intolerancia, como vómitos,
distensión abdominal o residuo gástrico
elevado.
Prevención de Úlceras Gástricas:
En pacientes en riesgo de úlceras
gástricas, se implementan estrategias
para prevenir complicaciones, como el uso
de medicamentos para reducir la acidez
gástrica o la elevación de la cabeza de la
cama.
Nutrición Parenteral:
Cuando la nutrición enteral no es
posible o insuficiente, se recurre a
la nutrición parenteral.
Manejo del sistema digestivo en la UCI
Manejo de la Resistencia Gastrointestinal:
Se aborda la resistencia gastrointestinal, como
el íleo paralítico, mediante el uso de
medicamentos pro-motilidad o intervenciones
específicas para mejorar la función motora del
tracto gastrointestinal.
Control de la Hiperglucemia:
La hiperglucemia es común en
pacientes críticos y puede afectar la
función gastrointestinal. Se realiza un
control cuidadoso de los niveles de
glucosa mediante la administración
de insulina y la monitorización
regular para evitar complicaciones.
Evaluación Nutricional Continua:
La evaluación nutricional es continua
y se ajusta según las necesidades
cambiantes del paciente. Se pueden
realizar modificaciones en la cantidad
y composición de la nutrición para
adaptarse a la respuesta del paciente
y a los cambios en su condición clínica.
Prevención de Infecciones Asociadas al
Tracto Digestivo:
Se implementan medidas preventivas
para reducir el riesgo de infecciones
gastrointestinales, incluyendo la
administración adecuada de
antibióticos según sea necesario y
prácticas de higiene rigurosas.
1
2
3
4
5
Los antibióticos profilácticos
tempranos se han considerado
una intervención terapéutica
razonable en los sobrevivientes de
CA para reducir el riesgo de
infecciones tempranas.
Los estudios recientes
demuestran que la incidencia
de neumonía temprana fue
menor con profilaxis
antibiótica que con placebo
MANEJO DE ENFERMEDADES
INFECCIONSAS EN LA UCI
Pacientes que son reanimados
exitosamente de una CA, las
infecciones tempranas del
tracto respiratorio inferior son
comunes y pueden afectar
hasta al 60% de los pacientes.
Estas infecciones pueden ocurrir
debido a una aspiración inicial
durante o después de una CA o
debido a complicaciones de la
ventilación mecánica.
Se han investigado biomarcadores
de inflamación como la
procalcitonina y la proteína C
reactiva como herramientas de
pronóstico de mortalidad
Estos beneficios se equilibran con
las preocupaciones por la
resistencia a los antimicrobianos.
Los niveles de procalcitonina
no difirieron
entre pacientes con y sin
infecciones después de CA
MANEJO CARDIACO EN UCI
EL MANEJO CARDIACO EN UCI ES IMPORTANTE DETERMINAR QUE
PACIENTES SIN INFARTO DE MIOCARDIO QUE POSEAN ELEVACION DEL
SEGMENTO ST SON CONSIDERADOS PARA CATETERISMO
Hemodinámica, monitorización y soporte
circulatorio mecánico
Los pacientes con síndrome post-CA tienen hipotensión y shock
entre el 50% y el 70% de las veces
Causas del shock
cardiogénicas
vasopléjicas
hipovolémicas
sépticas
PROS:
No invasiva
Proporciona
información
Determinar tratamiento
farmacológico
MONITORIZACIÓN CON ECOCARDIOGRAFÍA
CONTRAS:
No es sólida
Existen advertencias
Hemodinámica, monitorización y soporte
circulatorio mecánico
puede proporcionar información útil, particularmente entre
aquellos con shock cardiogénico post-CA grave que requieren
soporte circulatorio mecánico.
Dispositivos como:
Bombas con balón intraaórtico
dispositivos de asistencia ventricular
percutánea
Oxigenación por membrana extracorpórea
MONITORIZACIÓN CON CATÉTER DE ART PULMONAR
Ideal después de ROSC
Mantener perfusión de órgnos
SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO
Cateterización
cardiaca
La cateterización cardiaca, en angiografía coronaria, es
considerado un proceso en el tratamiento post-paro cardíaco
(AC)
Pacientes con elevación ST, en el (ECG) post reanimación, dentro de
esto entra el 80% de los pacientes que presentan una arteria
coronaria aguda obstruida en aquellos casos con pronóstico
neurológico desconocido.
La utilización de la angiografía coronaria temprana es menos precisa
en pacientes post AC sin elevación ST, en la mayoría de casos; La
proporción de pacientes con arteria coronaria es entre 20 a 30%.
En unidades de cuidados intensivos sin monitorización cerebral avanzada, se
busca mantener una presión arterial media (PAM) >80 mmHg,
01 Después de una AC se recomienda realizar una ecocardiografía temprana para
evaluar la función cardíaca y buscar causas corregibles.
02
DECLARACIONES DE MANEJO CARDIACO
03
04
Las ecocardiografías repetidas son útiles para guiar el manejo hemodinámico
continuo en pacientes post-AC hasta alcanzar estabilidad sin soporte.
El objetivo de la presión arterial post-AC es mantener una buena perfusión
cerebral durante el edema cerebral máximo, viendo la respuesta ventricular
izquierda en ecocardiografía.
Individualizar el uso de inotrópicos, vasopresores o líquidos para la hipotensión.
Abordar las causas del shock y el estado hemodinámico.
05
Mediciones de saturación de oxígeno v, consumo de oxígeno miocárdico y lactato,
para monitorear la perfusión sistémica y la efectividad de las terapias de shock.
06
DECLARACIONES DE MANEJO CARDIACO
07
08
En hipoperfusión refractaria, evaluar tempranamente el soporte circulatorio
mecánico, Si no está disponible, se puede considerar el traslado a un centro con estas
capacidades.
La angiografía coronaria temprana en pacientes post-AC sin elevación del
segmento ST en el ECG puede ser beneficiosa para salvar el miocardio y
reducir la incidencia de insuficiencia cardíaca sistólica en los sobrevivientes.
MANEJO PULMONAR EN LA UCI
RECOMENDACIONES:
La ventilación con protección pulmonar es el
estándar de atención para todos los pacientes con
riesgo de desarrollar lesión pulmonar aguda o SDRA
SDRA en 48% a
71% de los
pacientes
intubados después
de un paro
Alcanzar un volumen corriente de 4 a 8 ml/kg de peso corporal ideal
Ajustar la presión positiva al final de la espiración
Ajustando la fracción de oxígeno inspirado (Fio2)
Los aumentos en la presión positiva al final de la
espiración pueden mejorar la oxigenación y pueden
ayudar a facilitar las disminuciones de (Fio2), pero
también puede impedir el retorno venoso.
COMPONENTES DE LA VENTILACIÓN:
Elevar la cabecera
de la cama al menos
30°
Pacientes post-AC,
controlar los niveles
de O2 y CO2
La tensión de oxígeno del tejido cerebral
cae rápidamente a 0
Más común en pacientes con
pigmentación de piel más oscura
Administración de altas
concentraciones de O2
OXIGENACIÓN
Al inicio de la reperfusión, comúnmente hay una fase hiperémica en la que la oxigenación del tejido
se vuelve supranormal.
DURANTE LA PARADA
CARDIACA
HIPOXEMIA OCULTA
Tejido cerebral isquémico a
una hiperoxemia
Neuronas postisquémicas sean más propensas a sufrir los efectos nocivos de la hipoxemia
Medición de gases en sangre arterial útil cuando es difícil obtener una
oximetría de pulso confiable.
Después de una parada cardiaca,
en el entorno prehospitalario
Realizar oximetría de pulso
vasculatura cerebral, con hipercapnia
causando vasodilatación y la hipocapnia,
vasoconstricción
DSDG
Interacciones complejas entre PIC
Presión de perfusión cerebral
Autorregulación cerebral
VENTILACIÓN
ECA
Mayor oxigenación cerebral con hipercapnia leve --> perjudicial en pacientes con PIC
elevada.
DIÓXIDO DE CARBONO
DETERMINACIÓN DE
LA PACO2 ÓPTIMA
SE VE COMPLICADA
Se necesitan más estudios , considerando el impacto de la oxigenación y ventilación en órganos críticos .
Importancia del análisis de
gases en sangre -->PaCO2
Los objetivos de oxigenación en diferentes momentos
después de la parada, los enfoques para la titulación
de oxígeno y la ventilación, y el uso de monitorización
sistémica y cerebral son importantes oportunidades
de investigación.
La ventilación con protección pulmonar es esencial para pacientes en estado
crítico con riesgo de desarrollar síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA),
incluso aquellos en coma después de una parada cardíaca.
01
Después de la recuperación de la circulación espontánea, ajustar la fracción
inspirada de oxígeno (Fio2) para lograr una saturación de oxígeno (Spo2) del
92% al 98% es recomendado
02
DECLARACIONES PULMONARES
03
04
Se aconseja no reducir la Fio2 hasta que se disponga de mediciones confiables
de la saturación de oxígeno (Spo2)
Ajustar la ventilación para alcanzar una presión parcial de dióxido de carbono
arterial (Paco2) normal (35–45 mmHg) después de la recuperación de la
circulación espontánea.
ENFOQUE GENERAL PARA LA GESTIÓN DE VOLUMEN
Los pacientes después de una
AC a menudo presentan
estados de shock mixtos y
disfunción de órganos
afectados.
MANEJO
ENDOCRINO Y
FLUIDOS DE LA UCI
│
├─ Influencia de la Reanimación con Volumen en Shock Séptico y SDRA
│ ├─ Evidencia contradictoria sobre enfoque dirigido a objetivos vs. carga estándar de volumen
│ ├─ Riesgos del volumen excesivo y seguridad de la restricción relativa post-reanimación
│ └─ Administración post-reanimación guiada por marcadores de perfusión de órganos terminales
│ └─ Saturación de oxígeno venoso central, catéter arterial pulmonar, ultrasonido
│
├─ Manejo del Equilibrio de Volumen post-AC vs. otras poblaciones en UCI
│ └─ Falta de evidencia específica para fase post-AC
│
└─ Consideraciones Específicas de Reanimación y Solución Salina Fría
├─ Solución salina fría prehospitalaria durante control de temperatura hipotérmica
│ ├─ Ausencia de beneficios
│ └─ Aumento de eventos adversos
│ └─ Limitaciones: mayoría sin vía aérea segura, tratamiento inconsistente de escalofríos
│
└─ Heterogeneidad en pacientes con AC
└─ Imposibilidad de aplicar un enfoque único de reanimación con volumen
Consideraciones Específicas para Pacientes Post-AC
Necesidad de Estudios Adicionales
Ensayos informativos en cohortes de enfermos críticos, no post-AC
Limitaciones por falta de estudios específicos post-AC
Posible inaplicabilidad de enfoque único por lesión neurológica asociada
Efectos potencialmente dañinos de soluciones hipotónicas sobre edema cerebral
Limitaciones en datos comparativos de soluciones equilibradas sobre edema cerebral
Evaluación de hipercloremia y su efecto en insuficiencia renal y mortalidad
Requerimiento de estudios prospectivos para llenar las lagunas de conocimiento en pacientes post-AC
Ensayo SMART Revisiones sistemáticas
SOLUCIONES CRISTALOIDES EQUILIBRADAS EN COMPARACION
CON SOLUCIÓN SALINA NORMAL
Falta de Ensayos Específicos Post-AC
Investigación mayormente enfocada en acidosis
metabólica en estados críticos
Falta de efecto claro en población general debido a diversas
causas de acidosis
Especificidad para pacientes post-AC o subgrupos con
mayor probabilidad de beneficios fisiológicos
Investigaciones prospectivas para entender efectos en
síndrome post-CA y diferentes causas de acidosis
BICARBONATO DE SODIO
Datos Limitados Describen su Uso Post-AC
Necesidad de Investigaciones Adicionales
Terapia y
remplazo
renal
La TRR tiene el beneficio de brindar
apoyo a los pacientes enfermos que
presentan insuficiencia renal.
Una preocupacion podria notarse luego de una anticuerpo
(AC) tiene la probabilidad de que este puede producir un
sindrome o efecto de desiquilibrio en la dialisis
específicamente en la hemodiálisis
intermitente, en la que la TRR puede
causar.
La IRA luego de un anticuerpo es común en el 37% de
pacientes, lo que provoca el TRR 33% con IRA recibiendo
apoyo constante e intensivo
Corticosteroides
-Tiene relación con los niveles bajos de cortisol
luego de la CA, con la mortalidad dentro de las
48h luego del evento.
En dos estudios no aleatorizados que confrontaron
pacientes tratados con esteroides y no tratados con
ellos luego de la parada cardiaca (CA), no hay
diferencia significativas.
Los esayos clinicos de la administracion de
esteroisdes despues y durante la parada cardiaca la
cual no se pudo encontrar una manera general la
cual de un mejor resultado
Manejo de
glucosa
El control de la glucosa en pacientes de la UCI
(Unidad de cuidados intensivos) luego de la paraca
cardiaca (AC) la cual complica la tasa de mortalidad.
Dentro de esto se recomienda un control de la glucosa
(140-180 mg/dL) sobre el control intensivo (81-108 mg/dL)
lo que se debe a una menor mortalidad.
La hiperglucemia, variabilidad de glucemia y retraso en la
correcion se relaciona a las conclusiones neurologicas
desfavorables lo cual puede deberse a otros factores o la
misma hiperglucemia
Objetivos de la gestión
endocrina y fluidos
1. EL MANEJO DEL VOLUMEN TIENE EN CUENTA LA CAUSA DEL PARO, EL OBJETIVO HEMODINÁMICO
ELEGIDO Y LA DISFUNCIÓN ORGÁNICA SUBYACENTE Y SE INDIVIDUALIZA PARA CADA PACIENTE (100 %,
23/23).
2. EQUILIBRAR EL RIESGO DE EDEMA CEREBRAL CON MEDIDAS PLICATURAS ASOCIADAS CON LA
HIPERCLOREMIA AL ELEGIR LÍQUIDO INTRAVENOSO DESPUÉS DE LA CA. LA OPCIÓN PREFERIDA EN CASO DE
EDEMA CEREBRAL ES LA SOLUCIÓN SALINA NORMAL
3. NO UTILICE BICARBONATO DE SODIO DE FORMA RUTINARIA EN PACIENTES DESPUÉS DE UNA AC QUE
TENGAN ACIDOSIS METABÓLICA. SE PUEDE CONSIDERAR EL BICARBONATO DE SODIO EN PACIENTES CON
ACIDOSIS METABÓLICA GRAVE
Declaraciones de gestión
endocrina y fluidos
4. CONSIDERE LA TRR DESPUÉS DE LA CA CUANDO EXISTAN CAMBIOS POTENCIALMENTE MORTALES EN
LOS LÍQUIDOS, LOS ELECTROLITOS Y/O EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Y PARA CONDICIONES QUE
POTENCIALMENTE PUEDAN MODIFICARSE CON LA TRR (100%, 23/23).
5. NO ADMINISTRAR CORTICOSTEROIDES EMPÍRICOS A TODOS LOS PACIENTES DESPUÉS DE UNA AC,
AUNQUE LOS CORTICOSTEROIDES SUPLEMENTARIOS PUEDEN SER ÚTILES PARA TRATAR EL SHOCK
PERSISTENTE EN PACIENTES CON SUPRESIÓN SUPRARRENAL COMPROBADA O SOSPECHADA (91,3%, 21/23).
6. CONSIDERE EL TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA CON OBJETIVOS DE GLUCOSA DE 81 A 180 MG/DL
(100%, 19/19).
GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS EN LA UCI:
PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO, APOYO FAMILIAR Y EN
EQUIPO
Centros de Excelencia
Programa de salud enfocado en
una enfermedad o condición de
salud específica
Mejores resultados cuando los
pacientes reciben atención en
centros específicos
En pacientes con múltiples
diagnósticos (ictus,
traumatismos e IAM ST elevado)
los resultados mejoran
Más probabilidades de ser dados
de alta con un resultado
favorable
Atención guiada por protocolo
La integración de múltiples
disciplinas para determinar las
funciones, responsabilidades y
el alcance de los cuidados es
razonable en pacientes tras
una PC
Hay mejores resultados cuando
la atención post-PC se organiza
mediante el uso de protocolos
Mejora de los procesos de
cateterismo cardíaco y control
de la temperatura, así como una
mejora de los resultados
(mortalidad)
Protocolos de tratamiento, apoyo familiar y recomendaciones de atención en
equipo
Los centros que habitualmente brindan atención
post-PC proporcionan comodidad física y apoyo
emocional a los pacientes y sus familias
Establecer protocolos de tratamiento estructurados
con aportes de múltiples disciplinas para un enfoque
multidisciplinario integrado
Los centros que atienden a pacientes después de un
PC, en particular a pacientes con déficits
neurológicos, deben ofrecer atención especializada
post-PC
Los centros que tratan a pacientes tras un PC deben
recopilar datos y evaluar los resultados de la
atención
GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS:
DISCUSIONES SOBRE METASA DE CUIDADO YAPOYO
FAMILIAR Y SUSTANCIAS.
GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS:
DISCUSIONES SOBRE METASA DE CUIDADO YAPOYO
FAMILIAR Y SUSTANCIAS.
La mayoría de las publicaciones son sobre apoyo durante un
ingreso hospitalario por-AC centrado en presencia familiar durante
el evento de reanimación o la toma de decisiones de no reanimar.
Las tasas de donación de órganos después de AC están
aumentando y también son importantes los sistemas para apoyar
a las familias durante este proceso.
De los estudios identificados, muchos no eran específicos de la
población de pacientes con AC generalmente incluyeron una
población mixta.
Revisión sistemática de 47 artículos sobre reanimación. Los centros
que atienden a pacientes después de una AC, en particular a
pacientes con déficits neurológicos, deben ofrecer atención
especializada post-AC, que incluya como objetivo identificar
factores, facilitadores y barreras en la toma de decisiones de no
intentar RCP.
GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS: DISCUSIONES
SOBRE METAS DE CUIDADO Y APOYO FAMILIAR Y
SUSTANCIAS.
GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS: DISCUSIONES
SOBRE METAS DE CUIDADO Y APOYO FAMILIAR Y
SUSTANCIAS.
Discusiones sobre objetivos de atención y familia/Declaraciones de apoyo sustituto
Incluir a los pacientes y/o a los
tomadores de decisiones sustitutos.
Médicos involucrados en la toma de
decisiones.
Estas conversaciones deben ocurrir con frecuencia y estar claramente
documentadas para otros profesionales de la salud.
Pueden beneficiarse de una capacitación adicional para desarrollar
habilidades clave y abordar los prejuicios individuales.
Observacional Prospectivo de
pacientes con hemorragia
intracerebral espontánea
encontró que los exámenes
neurológicos cada hora en la UCI
son una técnica de vigilancia
eficaz para los pacientes con
riesgo de deterioro
GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS:
GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS:
EVALUACIONES NEUROLÓGICAS
EVALUACIONES NEUROLÓGICAS
Observacional Retrospectivo
las evaluaciones neurológicas
cada hora son beneficiosas
durante la fase aguda de la
lesión.
COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE PACIENTES
POST-AC CON DETERIORO NEUROLÓGICO O COMA
TABLA 4.Componentes de la evaluación integral de pacientes post-AC con
deterioro neurológico o coma
Nivel de consciencia
EXAMEN NEUROLOGICO DEL PACIENTE COMATOSO
Reflejo oculocefálico
Examen motor (incluidos los movimientos reflejos)
Respuesta al dolor
Reflejo de tos
Reflejo de nausea
Reflejo oculovestibular
Reflejo corneal
Parpadeo ante amenaza
Movimientos oculares
Tamaño de la pupila y respuesta
Patrón respiratorio
Signos vitales (frecuencia cardiaca, presion arterial, frecuencia respiratoria)
CA indica paro cardíaco
La evaluación frecuente cuando el paciente ya no está en riesgo de deterioro puede asociarse
con trastornos del sueño y empeoramiento de los resultados, por lo que debe evitarse.
Evaluación de la pupilometría cuantitativa:
Técnica que se utiliza para medir de manera
precisa el tamaño, la forma y la reactividad
de las pupilas.
Cuantificación objetiva del examen pupilar
con un dispositivo portátil.
Pequeños cambios pupilares antes de que
un profesional de la salud detecte el cambio.
Reconocimiento temprano del
deterioro podría guiar una
evaluación adicional y un cambio en
la estrategia de manejo y puede
afectar el resultado del paciente.
Cambio en la
estrategia de
tratamiento
Prioritarias Primeros 5 días tras la AC
Deterioro neurológico
Evaluaciones
neurológicas
frecuentes
Reconocimiento
precoz del
deterioro
Realizar una
evaluación
Evaluaciones
neurológicas
Aspectos clave de la
exploración neurológica
Incluyen Evaluaciones frecuentes.
Tabla 4
Evaluaciones
adicionales
Cada 1 ó 2
horas.
Puede afectar a
la evolución del
paciente
Alto riesgo
de deterioro
Pacientes
tras una
AC
Pupilometría
cuantitativa Tecnología
Complemento útil de la exploración neurológica clínica
NO -----> Disponible en
todo el mundo Distribución
Costo
COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE PACIENTES
POST-AC CON DETERIORO NEUROLÓGICO O COMA
TABLA 4.Componentes de la evaluación integral de pacientes post-AC
con deterioro neurológico o coma
Nivel de consciencia
EXAMEN NEUROLOGICO DEL PACIENTE COMATOSO
Reflejo oculocefálico
Examen motor (incluidos los movimientos reflejos)
Respuesta al dolor
Reflejo de tos
Reflejo de nausea
Reflejo oculovestibular
Reflejo corneal
Parpadeo ante amenaza
Movimientos oculares
Tamaño de la pupila y respuesta
Patrón respiratorio
Signos vitales (frecuencia cardiaca, presion arterial, frecuencia respiratoria)
CA indica paro cardíaco
Los pacientes en coma pueden
beneficiarse de una evaluación
neurológica completa.
En la Tabla 4 se indican los
componentes de la exploración
neurológica cuando un paciente no
responde
2
Los cambios en la exploración
neurológica permiten evaluar
a tiempo la necesidad de
realizar más pruebas
diagnósticas para identificar
causas potencialmente
tratables.
4
Evaluar el estado
neurológico con frecuencia
en pacientes que presentan
un examen neurológico
anormal después de la AC.
1
Evaluar la pupilometría
cuantitativa en pacientes que
presentan un examen
neurológico anormal o que
están recibiendo dosis
significativas de sedantes,
analgésicos o paralizantes.
3
El equipo de tratamiento clínico tiene la
capacidad de responder a los cambios en la
monitorización, optimizando los cuidados
posteriores a la reanimación.
5
Objetivos de la evaluación neurológica
Vigilar el EEG es clave para manejar convulsiones. Se adapta según los objetivos y puede justificar
tratamientos específicos. La interpretación precisa del EEG guía decisiones clínicas.
En la UCI, el manejo del sistema digestivo se centra en garantizar la nutrición adecuada y mantener la
función gastrointestinal en pacientes críticos. Se favorece la nutrición enteral siempre que sea posible, se
monitorea la tolerancia gastrointestinal, y se recurre a la nutrición parenteral cuando sea necesario.
Las evaluaciones neurológicas frecuentes deben ser prioritarias en los primeros 5 días tras la AC, ya que
los pacientes tienen mayor riesgo de deterioro neurológico.
Después de una CA, la sedación y los bloqueadores neuromusculares son comunes para controlar la
temperatura y reducir el estrés. Estos medicamentos ofrecen comodidad pero pueden tener efectos
secundarios como debilidad muscular o confusión. Estudios comparativos nos hablan que los
regímenes sedativos podrían reducir la ventilación mecánica.
Es importante que el equipo que atiende a pacientes post-CA sepa usar el dispositivo y seleccione uno
específico o no, según lo dicte la fisiología única del paciente.
CONCLUSIONES
GRACIAS
GRACIAS

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf

Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
narcos_88
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Osimar Juarez
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Semelhante a EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf (20)

Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
 
ACV ISQUEMICO CON COVERSION A HEMORRAGICO.pptx
ACV ISQUEMICO CON COVERSION A HEMORRAGICO.pptxACV ISQUEMICO CON COVERSION A HEMORRAGICO.pptx
ACV ISQUEMICO CON COVERSION A HEMORRAGICO.pptx
 
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdfCLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
Enls estado epileptico
Enls estado epilepticoEnls estado epileptico
Enls estado epileptico
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptxSINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
ACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptxACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptx
 
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptxeventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
 
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptxeventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
CLASE EVC TX agudo.pptx
CLASE EVC TX agudo.pptxCLASE EVC TX agudo.pptx
CLASE EVC TX agudo.pptx
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
 

Último

Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
hernandezrosalesmari
 

Último (20)

Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptxLA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfMonografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
 
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCIONPPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 

EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf

  • 1. INTREGRANTES: MANEJO DE PACIENTES CRÍTICOS TRAS UNA PARADA CARDIACA: DECLARACIÓN CIENTÍFICA DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DEL CORAZÓN Y LA SOCIEDAD DE CUIDADOS NEUROCRÍTICOS Alejandra Rafael Agramonte Alisha Maria Raja Vidalon Camila Alejandra Velasquez Coaguila Camila Micaela Torres Espinoza Fabricio Alexander Villanueva Serrano Fernando Rafael Venegas Castro Geraima Camila Valdivia Chapi Hamileth Pamela Roque Castillo Jackeline Gladys Valdivia Taquila Jhonatan Edwar Viena Sánchez DOCENTE: MG. PAULO GORDILLO MAYDANA Katia Milagros Quispe Quispe Kelly Andrea Villanueva Chipana Mauricio Alejandro Villanueva Serrano Miriam Vanessa Vizcarra Maquera Mishell Alexandra Villacorta Salinas Silvana Carolina Varilias Zeballos Valentina Flavia Alana Westres Neira Yanira Danitza Ticona Castillo Yanella Milagros Romero Gonzales Yanet Karem Ramos Flores
  • 2. INTRODUCCIÓN El manejo de cuidados intestivos de personas que sobrevivieron a un paro cardíaco influye en las secuelas neurológicas que el paciente pueda tener. Supervivencia baja y se afecta la calidad de vida Investigación: Medidas de supervivencia para mejorar la reanimación por paro cardíaco y activación de la respuesta de emergencia cardiopulmonar temprana Retorno de circulación espontánea lo antes posible
  • 3. MÉTODOS Aprobación del Comité de Atención Cardiovascular de Emergencia de la Asociación Estadounidense del Corazón ------{ Junta Directiva de la Sociedad de Atención Cardiológica Enfoque Delphi: Opiniones consensuadas - evidencia disponible y opinión de expertos Neurológica: Oxigenación cerebral, perfusión, PIC, convulsiones, sedación y analgesia - Virtual en el 2019 Secciones: Neurología, cardíaca, pulmonar, hematología, Enf. infecciosas, endocrinas, manejo de fluidos, gastrointestinales y cuidados intensivos generales Grupo: 3 expertos -----{ Búsqueda bibliográfica / declaraciones sugeridas con antecedentes y fundamentos de apoyo
  • 4. RESULTADOS: DISCUSIÓN Y DECLARACIONES DE CONSENSO MANEJO NEUROLÓGICO EN UCI : OXIGENACIÓN CEREBRAL, PERFUSIÓN, EDEMA Y PIC Lesión cerebral posterior a CA es una complicación muy común. Comprende lesión primaria y secundaria. Hiperoxia cerebral como causa de la lesión cerebral secundaria post CA. OXIGENACIÓN Y PERFUSIÓN CEREBRAL Factores que afectan suministro de oxigeno: presión de perfusión cerebral (PPC), la presión parcial de CO2 arterial (Paco2) y el contenido de oxígeno arterial. La hipoxia secundaria del tejido cerebral ocurre en el período posterior a la AC. El uso de oxígeno en el tejido cerebral representa una nueva dirección para la atención individualizada. La presión arterial media (PAM) baja se asocia con peores resultados, aunque las PAM más altas se han asociado con mejores resultados neurológicos. Un estudio demostró además la viabilidad y la ausencia de daños al apuntar a PAM más altas. Un análisis conjunto de estos 2 estudios también mostró que apuntar a una PAM entre 80 y 100 mmHg en Los pacientes con infarto agudo de miocardio y shock se asociaron con biomarcadores atenuados de lesión miocárdica y ningún aumento en el reparo.
  • 5. RESULTADOS: DISCUSIÓN Y DECLARACIONES DE CONSENSO OXIGENACIÓN Y PERFUSIÓN CEREBRAL Un tercer ensayo asignó al azar a los pacientes a una PAM de 77 mmHg versus 63mmHg. En todos estos estudios, las intervenciones para lograr los objetivos de presión arterial no se iniciaron hasta que los pacientes llegaron a la UCI y, por lo tanto, no reflejan los posibles beneficios o daños de objetivos específicos de MAP en los primeros minutos u horas. después de ROSC. Respuestas autorreguladoras cerebrovasculares compensatorias pueden verse afectadas. El rango de PAM en el que el flujo sanguíneo cerebral es constante disminuye y puede perderse. Muchos pacientes después de un CA desarrollan un edema cerebral lo que ocasiona PCI elevada. Es importante considerar la fisiopatología individual y la compleja interacción entre la fisiología sistémica y neurológica
  • 6. PIC ELEVADA Y EDEMA CEREBRAL El edema cerebral --> lesión cerebral hipóxica/isquémica e isquémica/reperfusión Se diagnostica por neuroimagen. El dopler transcraneal y la pupilometría, pueden usarse para guiar las terapias en casos de edema cerebral Según estudios sugieren que se producen elevaciones de la PIC >20mmHg en un conjunto de pacientes--> durante la Hipotermia - Recalentamiento. En una lesión cerebral traumátoca a menudo se considera una PIC >22mmHg. 1.-Para prevenir o tratar la hipoxia cerebral secundaria en pacientes comatosos optimizar el suministro de oxigeno cerebral. 2.- Mantener la hemoglobina >7g/dL y la saturacion de oxihemoglobina entre 92% y 98%. 3.- Utilizar monitorización continua de la hipoxia cerebral secundaria en las UCI. 4.- En la UCI el objetivo es una PAM >80 mmHg. 5.- En supervivientes comatosos con indicadores clínicos de edema cerebral y PIC elevada realizar ecografía del nervio óptico. OXIGENACIÓN CEREBRAL, PERFUSIÓN, EDEMA Y PIC
  • 7. MÉTODOS PARA MEDIR LA AUTORREGULACIÓN CEREBRAL MODALIDAD TÉCNICA DE SEGUIMIENTO VENTAJAS LIMITACIONES Índice de velocidad media Índice de oximetría cerebral Monitor de PIC Doppler transcraneal de la arteria cerebral media No invasivo Intermitente Variabilidad interobservador Infrarrojo cercano espectroscopia No invasivo Continuo Sólo muestras de 1 a 2 cm del lóbulo frontal Senal contaminada por sangre extracraneal y luz ambiental. La adherencia de la piel puede ser variable índice de reactividad de presión Continuo Requiere de monitorización intracraneal
  • 8. sedación y BNM El IIC es un espectro de alteraciones periódicas o rítmicas La sociedad Estadounidense de Neurofisiolgía Clínica define la IIC “término puramente electrográfico que no es un diagnóstico” Los patrones de IIC son comunes luego de la CA, es desconocido que patrones se benefician del tratamiento con medicamentos anticonvulsivos Estos eventos pueden presentarse clínicamente como convulsiones generalizadas o focales o actividad mioclónica pero a menudo son clínicamente silenciosos siendo solo diagnosticados con EEG los patrones en la IIC “ puede estar contribuyendo a un deterioro del estado de alerta, causando otros síntomas clínicos y/o contribuyendo a una lesión neuronal” Manejo neurológico en el UCI: Convulsiones y la IIC Las convulsiones se diagnostican en el 9% al 36% de pacientes comatosos luego de una AC independiente del control de temperatura Manejo neurológico en el UCI: Convulsiones y la IIC
  • 9. Luego de las 24 primeras horas después de ROSC, especialmente en pacientes tratados con control de temperatura hipotérmica La monitorizzación de EEG continua (cEEG) tiene mayor sensibilidad que la monitorización de EEG intermitente. el costo y disponibilidad de técnicos y médicos con experiencia en la interpretación de EEG son barreras para la implementación de cEEG Con una mayor disponibilidad de monitereo de cEEG la identificación de hallazgos EEG en el IIC es más común pero aún no hay estudios suficientes que demuestren la efectividad de la relevancia clínica y del tratamiento Monitereo de EEG
  • 10. Tratamiento 1 El tratamiento de las convulsiones de post-CA y del SE carece de orientación procedente de ECA 2 Hay un diseño retrospectivo en la literatura, la retirada temprana de la terapia de soporte vital y combinaciones heterogéneas de ASM , fármacos anestésicos 3 Muchos estudios brindan información limitadas obre como controlar las convulsiones recurrentes o el SE refractario despues de una CA con ASM y agentes anelgésicos 4 Se indica que puede ocurrir una recuperación neurológica cuando se busca un control intensivo de las convulsiones Benzodiacepinas Ácido Valproico Levetiracetam o fenitoína Tratamientos de primera y segunda línea
  • 11. Tratamiento El mioclono clínico después de una CA se caracteriza por movimientos mioclónicos repetitivos, focales o multifocales, que pueden o no tener un correlato electroclínico en el EEG La asociación del mioclono clínico con la actividad epileptiforme en el EEG no siempre esta presente convulsión electroclínica En pacientes con hallazgos de EEG en lIC , el tratamiento es variable. Estudios en pacientes con lesión cerebral aguda indica que los patrones persistentes y de alta frecuencia de la IIC podrían causar lesión cerebral secundaria por eso se ha recomendado el tratamiento con ASM dirigido a la supresión de los patrones de IIC las investigaciones futuras pueden centrarse en el uso de técnicas avanzadas de monitorización de las convulsiones, como el EGG intracranel e imágenes cerebrales avanzadas para ofrecer información adicional sobre el diagnóstico y guiar el tratamiento cuando se observan patronces de IIC en el EEG
  • 12. Monitorea a los pacientes que no recuperan la conciencia con cEEG para detectar convulsiones o estados epilépticos. 2 Sigue mirando el cerebro con el EEG durante al menos 24 horas después de convulsiones. Es posible que aún haya problemas en pacientes que no se despiertan 4 Es crucial monitorear posibles convulsiones luego de un paro cardiaco, en base a objetivos específicos. 1 Se deben realizar EEG diarios durante las primeras 72 a 120 horas para los pacientes que no recuperan la conciencia luego de un paro cardíaco 3 Piensa en trasladar a pacientes que no despiertan después de un paro cardíaco a un centro que pueda hacer monitoreo cerebral con EEG 5 Monitorización EEG y declaraciones sobre convulsiones
  • 13. Interpretar el EEG rápidamente, comunicando los resultados y actualizarlos diariamente 7 Tratar las convulsiones luego de un paro como se haría con otras causas.. siempre que se permita un tratamiento agresivo 9 Piensa en tendencias cuantitativas del EEG, como espectrogramas y EEG integrado en amplitud. 6 Considera el contexto clínico del paciente al interpretar el EEG incluyendo factores como el examen clínico, el uso de sedantes y medicamentos, etc 8 Considera la información clínica, ya que otros factores sistémicos pueden afectar la situación y la eficacia del tratamiento 10 11 El objetivo del tratamiento es detener las convulsiones después de un paro cardíaco durante al menos 24 horas
  • 14. El clonazepam puede ser efectivo, pero sus efectos sedantes pueden dificultar la evaluación neurológica 13 15 El ácido valproico y el levetiracetam son buenos para tratar convulsiones. Manejo de mioclonías electroclínicas o SE 12 No trates fuertemente las mioclonías clínicas a menos que afecten otras áreas del cuidado, como la ventilación 14 Un EEG completo es más sensible para detectar convulsiones. Un EEG con un montaje limitado puede usarse en ciertos contextos 16 No uses enfriamiento específico para tratar convulsiones después de un paro cardíaco
  • 15. 2 No trates descargas epiléptiformes esporádicas 3 Declaraciones de la IIC Los Patrones IIC, pueden tener una mayor probabilidad de representar actividad ictal y, por lo tanto, justificar un tratamiento más agresivo 1 Trata los patrones IIC, en casos seleccionados y cuando se observan tendencias a empeorar con la monitorización prolongada del EEG .
  • 16. Beneficios secundarios: Supresión de convulsiones y descargas periódicas. Riesgos: Vasodilatación, alteraciones en la ventilación, pH y flujo sanguíneo, y debilidad neuromuscular retardada. MANEJO NEUROLÓGICO EN LA UCI: SEDACIÓN Y ANALGESIA Pacientes ventilados tras paro cardíaco reciben analgésicos, sedantes y bloqueadores neuromusculares. Objetivo: Ofrecer confort, prevenir recuerdos traumáticos y reducir demandas metabólicas y actividad motora. Posible confusión en la neuropronóstico debido a medicamentos de acción prolongada o disfunción orgánica que limita la eliminación de fármacos. Duración prolongada de agentes comunes como el fentanilo debido a la sensibilidad al metabolismo en función de la temperatura.
  • 17. MANEJO NEUROLÓGICO EN LA UCI: SEDACIÓN Y ANALGESIA Estudio aleatorizado: Propofol y Remifentanilo vs. Midazolam y Fentanilo. Propofol-remifentanilo: Menor duración de ventilación, mayor necesidad de vasopresores. Midazolam-fentanilo: Asociado con despertar tardío, aumento del delirio. Estudio controlado aleatorio: Bloqueo neuromuscular continuo vs. intermitente. Continuo: Menos temblores, menos midazolam y fentanilo, despertar más rápido, estancia UCI más corta. Importancia del bloqueo neuromuscular: Centros con bloqueo neuromuscular temprano tienen menor mortalidad. Alternativas de sedación Isoflurano inhalado: Sedación corta, posible reducción de ventilación y dosis opioides. Nuevos agentes como dexmedetomidina y ketamina: Interés con preocupaciones, necesidad de más evidencia.
  • 18. ESTRATEGIAS SOBRE SEDACIÓN Y ANALGESIA: Objetivos: Proporcionar confort, reducir temblores y evitar recuerdos durante bloqueos neuromusculares. Preferencia por agentes de acción corta para reducir ventilación mecánica prolongada y confusión en la evaluación post-parada cardíaca Preferencia por propofol, remifentanilo y fentanilo sobre midazolam y morfina Uso de bloqueo neuromuscular según necesidad, no de forma continua; puede enmascarar convulsiones en pacientes no monitorizados
  • 19. MANEJO NEUROLÓGICO EN LA UCI: TRIAJE PRECOZ La evaluación precisa del riesgo temprano facilita la clasificación de los pacientes apropiados para la revascularización coronaria posterior a la AC Pero cuando la evaluación temprana del riesgo neurológico se aplica inadecuadamente a la toma de decisiones al final de la vida, la precisión es pobre y la mortalidad probablemente aumenta a través de un pronóstico erróneo. Distinguimos entre evaluación temprana del riesgo, que puede ayudar a avanzar después de un paro cardiaco Y pronóstico temprano, que es peligroso y debe ser evitado, es defectuoso, se asocia con el exceso de mortalidad y debe evitarse Las oportunidades de investigación incluyen el desarrollo de herramientas que distingan el pronóstico para los resultados deficientes del triaje de pacientes para la intervención temprana. La evaluación temprana incluye los hallazgos post- paro cardiaco, incluyendo exámenes imagenológicos, electrofisiológicos, biomarcadores séricos u otros que diferencian pacientes para intervenciones de tratamiento individualizado requiere más estudio.
  • 20. ESTRATEGIAS DE CLASIFICACIÓN TEMPRANA La estratificación del riesgo precoz no está concebida como un instrumento para triaje 1. 2. Los datos que no establecen una estratificación del riesgo neurológico en las primeras 6 horas después de la AC incluyen la edad del paciente, duración del RCP, actividad convulsiva, nivel de lactato sérico o pH, subscore motor Glasgow en pacientes que recibieron NMB o sedación, función pupilar en pacientes que recibieron atropina, y diámetro de la vaina del nervio óptico 3. Podrán utilizarse puntuaciones validadas de gravedad de la enfermedad para: optimizar las intervenciones terapéuticas
  • 21. dcvcv MANEJO HEMATOLÓGICO EN LA UCI La principal patología en el paro cardíaco (CA) es la interrupción del flujo sanguínea. La hemoglobina es crucial para transportar oxígeno a los tejidos. La anemia puede ser perjudicial en lesiones cerebrales postanóxicas Se ha observado que existe una relación entre los niveles de hemoglobina y la saturación de oxígeno cerebral en sobrevivientes de paro cardíaco La transfusión de glóbulos rojos presenta riesgos, como mayor mortalidad y disfunción orgánica, según estudios en pacientes críticos. Transfusión de Glóbulos Rojos
  • 22. Complicaciones en UCI: Tromboembolia es una preocupación importante en pacientes de la UCI. Causas: Inmovilización, ventilación mecánica, inflamación sistémica y catéteres venosos permanentes. Factores de Riesgo Post-AC: Pacientes post paro cardíaco (AC) tienen riesgos adicionales. Factores: Daño endotelial y uso de control de temperatura hipotérmica. Relación con Catéteres Endovasculares: Uso de catéteres endovasculares para controlar la temperatura aumenta el riesgo de complicaciones trombóticas. Mitigación posible con anticoagulantes. Desafíos en Pautas de Tratamiento: Falta de estudios específicos post-AC. Pautas generales de tromboprofilaxis son seguidas. Diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda: Dependencia de factores de riesgo y presentación clínica. Posible necesidad de ecografías repetidas para diagnóstico Profilaxis del Tromboembolismo Venoso
  • 23. 1 2 3 4 5 Declaraciones de Manejo Hematológico Inicie la transfusión de glóbulos rojos cuando la hemoglobina sea <7 g/dl, pero considere umbrales más altos (<9 g/dL) en pacientes con enfermedad coronaria aguda. Personalice las transfusiones de glóbulos rojos según la situación clínica del paciente. Comience la profilaxis de la trombosis venosa profunda (TVP) en las primeras 48 horas del ingreso, a menos que haya contraindicaciones. Prefiera la heparina de bajo peso molecular como primera opción para la profilaxis de la TVP. En pacientes con disfunción renal, utilice dosis bajas de heparina. Monitorización de la actividad anti-Xa al usar heparina de bajo peso molecular en este contexto.
  • 24. Manejo del sistema digestivo en la UCI Nutrición Enteral: La nutrición enteral es preferida en la UCI, ya que ayuda a preservar la integridad del sistema digestivo y reduce el riesgo de complicaciones asociadas con la falta de uso del tracto gastrointestinal. Evaluación de la Tolerancia Gastrointestinal: La función gastrointestinal se monitorea de cerca para evaluar la tolerancia a la alimentación enteral. Esto implica observar signos de intolerancia, como vómitos, distensión abdominal o residuo gástrico elevado. Prevención de Úlceras Gástricas: En pacientes en riesgo de úlceras gástricas, se implementan estrategias para prevenir complicaciones, como el uso de medicamentos para reducir la acidez gástrica o la elevación de la cabeza de la cama. Nutrición Parenteral: Cuando la nutrición enteral no es posible o insuficiente, se recurre a la nutrición parenteral.
  • 25. Manejo del sistema digestivo en la UCI Manejo de la Resistencia Gastrointestinal: Se aborda la resistencia gastrointestinal, como el íleo paralítico, mediante el uso de medicamentos pro-motilidad o intervenciones específicas para mejorar la función motora del tracto gastrointestinal. Control de la Hiperglucemia: La hiperglucemia es común en pacientes críticos y puede afectar la función gastrointestinal. Se realiza un control cuidadoso de los niveles de glucosa mediante la administración de insulina y la monitorización regular para evitar complicaciones. Evaluación Nutricional Continua: La evaluación nutricional es continua y se ajusta según las necesidades cambiantes del paciente. Se pueden realizar modificaciones en la cantidad y composición de la nutrición para adaptarse a la respuesta del paciente y a los cambios en su condición clínica. Prevención de Infecciones Asociadas al Tracto Digestivo: Se implementan medidas preventivas para reducir el riesgo de infecciones gastrointestinales, incluyendo la administración adecuada de antibióticos según sea necesario y prácticas de higiene rigurosas.
  • 26. 1 2 3 4 5 Los antibióticos profilácticos tempranos se han considerado una intervención terapéutica razonable en los sobrevivientes de CA para reducir el riesgo de infecciones tempranas. Los estudios recientes demuestran que la incidencia de neumonía temprana fue menor con profilaxis antibiótica que con placebo MANEJO DE ENFERMEDADES INFECCIONSAS EN LA UCI Pacientes que son reanimados exitosamente de una CA, las infecciones tempranas del tracto respiratorio inferior son comunes y pueden afectar hasta al 60% de los pacientes. Estas infecciones pueden ocurrir debido a una aspiración inicial durante o después de una CA o debido a complicaciones de la ventilación mecánica. Se han investigado biomarcadores de inflamación como la procalcitonina y la proteína C reactiva como herramientas de pronóstico de mortalidad Estos beneficios se equilibran con las preocupaciones por la resistencia a los antimicrobianos. Los niveles de procalcitonina no difirieron entre pacientes con y sin infecciones después de CA
  • 27. MANEJO CARDIACO EN UCI EL MANEJO CARDIACO EN UCI ES IMPORTANTE DETERMINAR QUE PACIENTES SIN INFARTO DE MIOCARDIO QUE POSEAN ELEVACION DEL SEGMENTO ST SON CONSIDERADOS PARA CATETERISMO
  • 28. Hemodinámica, monitorización y soporte circulatorio mecánico Los pacientes con síndrome post-CA tienen hipotensión y shock entre el 50% y el 70% de las veces Causas del shock cardiogénicas vasopléjicas hipovolémicas sépticas PROS: No invasiva Proporciona información Determinar tratamiento farmacológico MONITORIZACIÓN CON ECOCARDIOGRAFÍA CONTRAS: No es sólida Existen advertencias
  • 29. Hemodinámica, monitorización y soporte circulatorio mecánico puede proporcionar información útil, particularmente entre aquellos con shock cardiogénico post-CA grave que requieren soporte circulatorio mecánico. Dispositivos como: Bombas con balón intraaórtico dispositivos de asistencia ventricular percutánea Oxigenación por membrana extracorpórea MONITORIZACIÓN CON CATÉTER DE ART PULMONAR Ideal después de ROSC Mantener perfusión de órgnos SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO
  • 30. Cateterización cardiaca La cateterización cardiaca, en angiografía coronaria, es considerado un proceso en el tratamiento post-paro cardíaco (AC) Pacientes con elevación ST, en el (ECG) post reanimación, dentro de esto entra el 80% de los pacientes que presentan una arteria coronaria aguda obstruida en aquellos casos con pronóstico neurológico desconocido. La utilización de la angiografía coronaria temprana es menos precisa en pacientes post AC sin elevación ST, en la mayoría de casos; La proporción de pacientes con arteria coronaria es entre 20 a 30%.
  • 31. En unidades de cuidados intensivos sin monitorización cerebral avanzada, se busca mantener una presión arterial media (PAM) >80 mmHg, 01 Después de una AC se recomienda realizar una ecocardiografía temprana para evaluar la función cardíaca y buscar causas corregibles. 02 DECLARACIONES DE MANEJO CARDIACO 03 04 Las ecocardiografías repetidas son útiles para guiar el manejo hemodinámico continuo en pacientes post-AC hasta alcanzar estabilidad sin soporte. El objetivo de la presión arterial post-AC es mantener una buena perfusión cerebral durante el edema cerebral máximo, viendo la respuesta ventricular izquierda en ecocardiografía.
  • 32. Individualizar el uso de inotrópicos, vasopresores o líquidos para la hipotensión. Abordar las causas del shock y el estado hemodinámico. 05 Mediciones de saturación de oxígeno v, consumo de oxígeno miocárdico y lactato, para monitorear la perfusión sistémica y la efectividad de las terapias de shock. 06 DECLARACIONES DE MANEJO CARDIACO 07 08 En hipoperfusión refractaria, evaluar tempranamente el soporte circulatorio mecánico, Si no está disponible, se puede considerar el traslado a un centro con estas capacidades. La angiografía coronaria temprana en pacientes post-AC sin elevación del segmento ST en el ECG puede ser beneficiosa para salvar el miocardio y reducir la incidencia de insuficiencia cardíaca sistólica en los sobrevivientes.
  • 33. MANEJO PULMONAR EN LA UCI RECOMENDACIONES: La ventilación con protección pulmonar es el estándar de atención para todos los pacientes con riesgo de desarrollar lesión pulmonar aguda o SDRA SDRA en 48% a 71% de los pacientes intubados después de un paro Alcanzar un volumen corriente de 4 a 8 ml/kg de peso corporal ideal Ajustar la presión positiva al final de la espiración Ajustando la fracción de oxígeno inspirado (Fio2) Los aumentos en la presión positiva al final de la espiración pueden mejorar la oxigenación y pueden ayudar a facilitar las disminuciones de (Fio2), pero también puede impedir el retorno venoso. COMPONENTES DE LA VENTILACIÓN: Elevar la cabecera de la cama al menos 30° Pacientes post-AC, controlar los niveles de O2 y CO2
  • 34. La tensión de oxígeno del tejido cerebral cae rápidamente a 0 Más común en pacientes con pigmentación de piel más oscura Administración de altas concentraciones de O2 OXIGENACIÓN Al inicio de la reperfusión, comúnmente hay una fase hiperémica en la que la oxigenación del tejido se vuelve supranormal. DURANTE LA PARADA CARDIACA HIPOXEMIA OCULTA Tejido cerebral isquémico a una hiperoxemia Neuronas postisquémicas sean más propensas a sufrir los efectos nocivos de la hipoxemia Medición de gases en sangre arterial útil cuando es difícil obtener una oximetría de pulso confiable. Después de una parada cardiaca, en el entorno prehospitalario Realizar oximetría de pulso
  • 35. vasculatura cerebral, con hipercapnia causando vasodilatación y la hipocapnia, vasoconstricción DSDG Interacciones complejas entre PIC Presión de perfusión cerebral Autorregulación cerebral VENTILACIÓN ECA Mayor oxigenación cerebral con hipercapnia leve --> perjudicial en pacientes con PIC elevada. DIÓXIDO DE CARBONO DETERMINACIÓN DE LA PACO2 ÓPTIMA SE VE COMPLICADA Se necesitan más estudios , considerando el impacto de la oxigenación y ventilación en órganos críticos . Importancia del análisis de gases en sangre -->PaCO2 Los objetivos de oxigenación en diferentes momentos después de la parada, los enfoques para la titulación de oxígeno y la ventilación, y el uso de monitorización sistémica y cerebral son importantes oportunidades de investigación.
  • 36. La ventilación con protección pulmonar es esencial para pacientes en estado crítico con riesgo de desarrollar síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), incluso aquellos en coma después de una parada cardíaca. 01 Después de la recuperación de la circulación espontánea, ajustar la fracción inspirada de oxígeno (Fio2) para lograr una saturación de oxígeno (Spo2) del 92% al 98% es recomendado 02 DECLARACIONES PULMONARES 03 04 Se aconseja no reducir la Fio2 hasta que se disponga de mediciones confiables de la saturación de oxígeno (Spo2) Ajustar la ventilación para alcanzar una presión parcial de dióxido de carbono arterial (Paco2) normal (35–45 mmHg) después de la recuperación de la circulación espontánea.
  • 37. ENFOQUE GENERAL PARA LA GESTIÓN DE VOLUMEN Los pacientes después de una AC a menudo presentan estados de shock mixtos y disfunción de órganos afectados. MANEJO ENDOCRINO Y FLUIDOS DE LA UCI │ ├─ Influencia de la Reanimación con Volumen en Shock Séptico y SDRA │ ├─ Evidencia contradictoria sobre enfoque dirigido a objetivos vs. carga estándar de volumen │ ├─ Riesgos del volumen excesivo y seguridad de la restricción relativa post-reanimación │ └─ Administración post-reanimación guiada por marcadores de perfusión de órganos terminales │ └─ Saturación de oxígeno venoso central, catéter arterial pulmonar, ultrasonido │ ├─ Manejo del Equilibrio de Volumen post-AC vs. otras poblaciones en UCI │ └─ Falta de evidencia específica para fase post-AC │ └─ Consideraciones Específicas de Reanimación y Solución Salina Fría ├─ Solución salina fría prehospitalaria durante control de temperatura hipotérmica │ ├─ Ausencia de beneficios │ └─ Aumento de eventos adversos │ └─ Limitaciones: mayoría sin vía aérea segura, tratamiento inconsistente de escalofríos │ └─ Heterogeneidad en pacientes con AC └─ Imposibilidad de aplicar un enfoque único de reanimación con volumen
  • 38. Consideraciones Específicas para Pacientes Post-AC Necesidad de Estudios Adicionales Ensayos informativos en cohortes de enfermos críticos, no post-AC Limitaciones por falta de estudios específicos post-AC Posible inaplicabilidad de enfoque único por lesión neurológica asociada Efectos potencialmente dañinos de soluciones hipotónicas sobre edema cerebral Limitaciones en datos comparativos de soluciones equilibradas sobre edema cerebral Evaluación de hipercloremia y su efecto en insuficiencia renal y mortalidad Requerimiento de estudios prospectivos para llenar las lagunas de conocimiento en pacientes post-AC Ensayo SMART Revisiones sistemáticas SOLUCIONES CRISTALOIDES EQUILIBRADAS EN COMPARACION CON SOLUCIÓN SALINA NORMAL Falta de Ensayos Específicos Post-AC
  • 39. Investigación mayormente enfocada en acidosis metabólica en estados críticos Falta de efecto claro en población general debido a diversas causas de acidosis Especificidad para pacientes post-AC o subgrupos con mayor probabilidad de beneficios fisiológicos Investigaciones prospectivas para entender efectos en síndrome post-CA y diferentes causas de acidosis BICARBONATO DE SODIO Datos Limitados Describen su Uso Post-AC Necesidad de Investigaciones Adicionales
  • 40. Terapia y remplazo renal La TRR tiene el beneficio de brindar apoyo a los pacientes enfermos que presentan insuficiencia renal. Una preocupacion podria notarse luego de una anticuerpo (AC) tiene la probabilidad de que este puede producir un sindrome o efecto de desiquilibrio en la dialisis específicamente en la hemodiálisis intermitente, en la que la TRR puede causar. La IRA luego de un anticuerpo es común en el 37% de pacientes, lo que provoca el TRR 33% con IRA recibiendo apoyo constante e intensivo
  • 41. Corticosteroides -Tiene relación con los niveles bajos de cortisol luego de la CA, con la mortalidad dentro de las 48h luego del evento. En dos estudios no aleatorizados que confrontaron pacientes tratados con esteroides y no tratados con ellos luego de la parada cardiaca (CA), no hay diferencia significativas. Los esayos clinicos de la administracion de esteroisdes despues y durante la parada cardiaca la cual no se pudo encontrar una manera general la cual de un mejor resultado
  • 42. Manejo de glucosa El control de la glucosa en pacientes de la UCI (Unidad de cuidados intensivos) luego de la paraca cardiaca (AC) la cual complica la tasa de mortalidad. Dentro de esto se recomienda un control de la glucosa (140-180 mg/dL) sobre el control intensivo (81-108 mg/dL) lo que se debe a una menor mortalidad. La hiperglucemia, variabilidad de glucemia y retraso en la correcion se relaciona a las conclusiones neurologicas desfavorables lo cual puede deberse a otros factores o la misma hiperglucemia
  • 43. Objetivos de la gestión endocrina y fluidos 1. EL MANEJO DEL VOLUMEN TIENE EN CUENTA LA CAUSA DEL PARO, EL OBJETIVO HEMODINÁMICO ELEGIDO Y LA DISFUNCIÓN ORGÁNICA SUBYACENTE Y SE INDIVIDUALIZA PARA CADA PACIENTE (100 %, 23/23). 2. EQUILIBRAR EL RIESGO DE EDEMA CEREBRAL CON MEDIDAS PLICATURAS ASOCIADAS CON LA HIPERCLOREMIA AL ELEGIR LÍQUIDO INTRAVENOSO DESPUÉS DE LA CA. LA OPCIÓN PREFERIDA EN CASO DE EDEMA CEREBRAL ES LA SOLUCIÓN SALINA NORMAL 3. NO UTILICE BICARBONATO DE SODIO DE FORMA RUTINARIA EN PACIENTES DESPUÉS DE UNA AC QUE TENGAN ACIDOSIS METABÓLICA. SE PUEDE CONSIDERAR EL BICARBONATO DE SODIO EN PACIENTES CON ACIDOSIS METABÓLICA GRAVE
  • 44. Declaraciones de gestión endocrina y fluidos 4. CONSIDERE LA TRR DESPUÉS DE LA CA CUANDO EXISTAN CAMBIOS POTENCIALMENTE MORTALES EN LOS LÍQUIDOS, LOS ELECTROLITOS Y/O EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Y PARA CONDICIONES QUE POTENCIALMENTE PUEDAN MODIFICARSE CON LA TRR (100%, 23/23). 5. NO ADMINISTRAR CORTICOSTEROIDES EMPÍRICOS A TODOS LOS PACIENTES DESPUÉS DE UNA AC, AUNQUE LOS CORTICOSTEROIDES SUPLEMENTARIOS PUEDEN SER ÚTILES PARA TRATAR EL SHOCK PERSISTENTE EN PACIENTES CON SUPRESIÓN SUPRARRENAL COMPROBADA O SOSPECHADA (91,3%, 21/23). 6. CONSIDERE EL TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA CON OBJETIVOS DE GLUCOSA DE 81 A 180 MG/DL (100%, 19/19).
  • 45. GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS EN LA UCI: PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO, APOYO FAMILIAR Y EN EQUIPO Centros de Excelencia Programa de salud enfocado en una enfermedad o condición de salud específica Mejores resultados cuando los pacientes reciben atención en centros específicos En pacientes con múltiples diagnósticos (ictus, traumatismos e IAM ST elevado) los resultados mejoran Más probabilidades de ser dados de alta con un resultado favorable Atención guiada por protocolo La integración de múltiples disciplinas para determinar las funciones, responsabilidades y el alcance de los cuidados es razonable en pacientes tras una PC Hay mejores resultados cuando la atención post-PC se organiza mediante el uso de protocolos Mejora de los procesos de cateterismo cardíaco y control de la temperatura, así como una mejora de los resultados (mortalidad)
  • 46. Protocolos de tratamiento, apoyo familiar y recomendaciones de atención en equipo Los centros que habitualmente brindan atención post-PC proporcionan comodidad física y apoyo emocional a los pacientes y sus familias Establecer protocolos de tratamiento estructurados con aportes de múltiples disciplinas para un enfoque multidisciplinario integrado Los centros que atienden a pacientes después de un PC, en particular a pacientes con déficits neurológicos, deben ofrecer atención especializada post-PC Los centros que tratan a pacientes tras un PC deben recopilar datos y evaluar los resultados de la atención
  • 47. GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS: DISCUSIONES SOBRE METASA DE CUIDADO YAPOYO FAMILIAR Y SUSTANCIAS. GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS: DISCUSIONES SOBRE METASA DE CUIDADO YAPOYO FAMILIAR Y SUSTANCIAS. La mayoría de las publicaciones son sobre apoyo durante un ingreso hospitalario por-AC centrado en presencia familiar durante el evento de reanimación o la toma de decisiones de no reanimar. Las tasas de donación de órganos después de AC están aumentando y también son importantes los sistemas para apoyar a las familias durante este proceso. De los estudios identificados, muchos no eran específicos de la población de pacientes con AC generalmente incluyeron una población mixta. Revisión sistemática de 47 artículos sobre reanimación. Los centros que atienden a pacientes después de una AC, en particular a pacientes con déficits neurológicos, deben ofrecer atención especializada post-AC, que incluya como objetivo identificar factores, facilitadores y barreras en la toma de decisiones de no intentar RCP.
  • 48. GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS: DISCUSIONES SOBRE METAS DE CUIDADO Y APOYO FAMILIAR Y SUSTANCIAS. GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS: DISCUSIONES SOBRE METAS DE CUIDADO Y APOYO FAMILIAR Y SUSTANCIAS. Discusiones sobre objetivos de atención y familia/Declaraciones de apoyo sustituto Incluir a los pacientes y/o a los tomadores de decisiones sustitutos. Médicos involucrados en la toma de decisiones. Estas conversaciones deben ocurrir con frecuencia y estar claramente documentadas para otros profesionales de la salud. Pueden beneficiarse de una capacitación adicional para desarrollar habilidades clave y abordar los prejuicios individuales.
  • 49. Observacional Prospectivo de pacientes con hemorragia intracerebral espontánea encontró que los exámenes neurológicos cada hora en la UCI son una técnica de vigilancia eficaz para los pacientes con riesgo de deterioro GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS: GESTIÓN GENERAL DE CUIDADOS CRÍTICOS: EVALUACIONES NEUROLÓGICAS EVALUACIONES NEUROLÓGICAS Observacional Retrospectivo las evaluaciones neurológicas cada hora son beneficiosas durante la fase aguda de la lesión. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE PACIENTES POST-AC CON DETERIORO NEUROLÓGICO O COMA TABLA 4.Componentes de la evaluación integral de pacientes post-AC con deterioro neurológico o coma Nivel de consciencia EXAMEN NEUROLOGICO DEL PACIENTE COMATOSO Reflejo oculocefálico Examen motor (incluidos los movimientos reflejos) Respuesta al dolor Reflejo de tos Reflejo de nausea Reflejo oculovestibular Reflejo corneal Parpadeo ante amenaza Movimientos oculares Tamaño de la pupila y respuesta Patrón respiratorio Signos vitales (frecuencia cardiaca, presion arterial, frecuencia respiratoria) CA indica paro cardíaco
  • 50. La evaluación frecuente cuando el paciente ya no está en riesgo de deterioro puede asociarse con trastornos del sueño y empeoramiento de los resultados, por lo que debe evitarse. Evaluación de la pupilometría cuantitativa: Técnica que se utiliza para medir de manera precisa el tamaño, la forma y la reactividad de las pupilas. Cuantificación objetiva del examen pupilar con un dispositivo portátil. Pequeños cambios pupilares antes de que un profesional de la salud detecte el cambio. Reconocimiento temprano del deterioro podría guiar una evaluación adicional y un cambio en la estrategia de manejo y puede afectar el resultado del paciente.
  • 51. Cambio en la estrategia de tratamiento Prioritarias Primeros 5 días tras la AC Deterioro neurológico Evaluaciones neurológicas frecuentes Reconocimiento precoz del deterioro Realizar una evaluación Evaluaciones neurológicas Aspectos clave de la exploración neurológica Incluyen Evaluaciones frecuentes. Tabla 4 Evaluaciones adicionales Cada 1 ó 2 horas. Puede afectar a la evolución del paciente Alto riesgo de deterioro Pacientes tras una AC Pupilometría cuantitativa Tecnología Complemento útil de la exploración neurológica clínica NO -----> Disponible en todo el mundo Distribución Costo COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE PACIENTES POST-AC CON DETERIORO NEUROLÓGICO O COMA TABLA 4.Componentes de la evaluación integral de pacientes post-AC con deterioro neurológico o coma Nivel de consciencia EXAMEN NEUROLOGICO DEL PACIENTE COMATOSO Reflejo oculocefálico Examen motor (incluidos los movimientos reflejos) Respuesta al dolor Reflejo de tos Reflejo de nausea Reflejo oculovestibular Reflejo corneal Parpadeo ante amenaza Movimientos oculares Tamaño de la pupila y respuesta Patrón respiratorio Signos vitales (frecuencia cardiaca, presion arterial, frecuencia respiratoria) CA indica paro cardíaco
  • 52. Los pacientes en coma pueden beneficiarse de una evaluación neurológica completa. En la Tabla 4 se indican los componentes de la exploración neurológica cuando un paciente no responde 2 Los cambios en la exploración neurológica permiten evaluar a tiempo la necesidad de realizar más pruebas diagnósticas para identificar causas potencialmente tratables. 4 Evaluar el estado neurológico con frecuencia en pacientes que presentan un examen neurológico anormal después de la AC. 1 Evaluar la pupilometría cuantitativa en pacientes que presentan un examen neurológico anormal o que están recibiendo dosis significativas de sedantes, analgésicos o paralizantes. 3 El equipo de tratamiento clínico tiene la capacidad de responder a los cambios en la monitorización, optimizando los cuidados posteriores a la reanimación. 5 Objetivos de la evaluación neurológica
  • 53. Vigilar el EEG es clave para manejar convulsiones. Se adapta según los objetivos y puede justificar tratamientos específicos. La interpretación precisa del EEG guía decisiones clínicas. En la UCI, el manejo del sistema digestivo se centra en garantizar la nutrición adecuada y mantener la función gastrointestinal en pacientes críticos. Se favorece la nutrición enteral siempre que sea posible, se monitorea la tolerancia gastrointestinal, y se recurre a la nutrición parenteral cuando sea necesario. Las evaluaciones neurológicas frecuentes deben ser prioritarias en los primeros 5 días tras la AC, ya que los pacientes tienen mayor riesgo de deterioro neurológico. Después de una CA, la sedación y los bloqueadores neuromusculares son comunes para controlar la temperatura y reducir el estrés. Estos medicamentos ofrecen comodidad pero pueden tener efectos secundarios como debilidad muscular o confusión. Estudios comparativos nos hablan que los regímenes sedativos podrían reducir la ventilación mecánica. Es importante que el equipo que atiende a pacientes post-CA sepa usar el dispositivo y seleccione uno específico o no, según lo dicte la fisiología única del paciente. CONCLUSIONES