SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 2
Baixar para ler offline
EL TEATRO HASTA 1936
Contexto histórico
Durante el primer tercio del siglo XX España experimenta una sucesión de
transformaciones. La crisis de Ultramar en 1898 repercutirá en la estabilidad del régimen de
la Restauración. El auge de los movimientos obreros, la guerra en el protectorado de
Marruecos y la descomposición del turno político precipitará el declive del sistema
parlamentario hasta el advenimiento de la dictadura de Primo de Rivera (1923). Ésta
terminará por arrastrar consigo a la monarquía en 1931 con la proclamación de la Segunda
República. Las tensiones posteriores concluirán con el estallido de la guerra civil en 1936.
En este período se suceden dos grandes tendencias teatrales: un teatro comercial, al
gusto de las clases populares y de la burguesía, y un teatro renovador, que experimenta
nuevas técnicas y fórmulas.
En el teatro comercial aparecen tres géneros: el teatro poético, el teatro cómico y la
comedia burguesa.
El teatro poético surge en oposición a la temática realista del siglo anterior. Su estilo,
escrito en verso, estuvo muy vinculado a la estética modernista y al drama romántico. En
cuanto a su temática, predomina la exaltación del pasado histórico, especialmente de la
España medieval, con el propósito de rescatar las virtudes de patriotismo, caballerosidad,
evangelización, etc. Entre sus principales dramaturgos cabe citar a Eduardo Marquina con
Las hijas del Cid (1908) y José María Pemán con El divino impaciente (1933), sobre la vida
misionera de San Francisco Javier.
El teatro cómico está integrado por tres subgéneros: el sainete, la tragicomedia grotesca
y el astracán.
El sainete es continuador del "género chico" (representación musical propia de la zarzuela)
en el que se ofrece una visión amable y simpática de la sociedad a través de un lenguaje
gracioso, con juegos de palabras, chistes y expresiones castizas. Los personajes no tienen
profundidad psicológica y la acción está plagada de escenas costumbristas. Destaca Carlos
Arniches con El santo de la Isidra (1898).
La tragicomedia grotesca se basa en situaciones dramáticas presentadas con un enfoque
humorístico con el propósito de provocar la risa, pero también de manifestar ciertas
injusticias o actitudes con propósito moralizador. Carlos Arniches también cultivó este
subgénero con La señorita de Trevélez (1916).
El astracán fue una creación del dramaturgo gaditano Pedro Muñoz Seca. Se trata de
obras cómicas descabelladas, cuyo único fin es provocar la risotada fácil mediante el
recurso al chiste y el juego de palabras (retruécanos). Entre sus obras sobresale La
venganza de don Mendo (1918).
La comedia burguesa trata las costumbres de la burguesía a través del diálogo elegante
entre sus personajes. Con un humor refinado se denuncian los convencionalismos sociales,
las falsas apariencias o la mojigatería. Destaca Jacinto Benavente con un lenguaje culto e
ingenioso en Los intereses creados (1907) mostrando la red de intereses materiales sobre
los que se asienta la sociedad.
El teatro renovador +: sobresalen Ramón Mª del Valle Inclán y Federico García Lorca.
Valle Inclán propuso una innovación de la escena a partir de distintos métodos. Éstos se
manifiestan en sus obras, agrupadas en tres grandes ciclos:
Ciclo mítico: Se centra en los ambientes mágicos de la Galicia rural, similares a los
tratados en su poesía modernista. En Las comedias bárbaras (1907) y en Divinas palabras
(1920) crea un mundo imaginario e intemporal.
Ciclo de la farsa: a partir de la sátira y la comicidad, el autor contrapone en estas
obras breves lo sentimental y lo grotesco para afrontar de otra manera la realidad y
desmitificar la sociedad de la época con un lenguaje cada vez más esperpéntico. Tablado
de marionetas para educación de príncipes (1926) es un recopilatorio de sus farsas.
Ciclo del esperpento: se impone finalmente este género, enraizado en la sátira burlesca
y deformante del Siglo de Oro (Quevedo) y en Los caprichos de Goya, en los que
uridiculiza algunos aspectos de la sociedad de su tiempo. Valle Inclán ofrece una imagen
extravagante de aquello que en verdad denuncia de una manera despiadada. Para ello
se recurre a un gran despliegue escénico, con multitud de personajes que, muchas veces,
hicieron imposible la representación. El lenguaje se retuerce hasta mezclar formas
refinadas con pedantería, groserías y exabruptos. Todo ello dentro de espacios decadentes.
En la escena todos los grupos sociales viven situaciones rocambolescas. La obra más
sobresaliente es Luces de bohemia (1920), donde denuncia la hipocresía social.
Federico García Lorca intentó acercar las artes escénicas a las clases populares,
haciéndolas partícipes de la cultura. Con ese fin fundó la compañía de teatro La (1931). La
frustración amorosa y la lucha por las libertades son los temas recurrentes de una obra
teatral que se divide en tres etapas:
1. Teatro modernista en verso: mantiene las formas y el estilo propio de esta corriente
literaria con dos dramas. En El maleficio de la mariposa (1919), donde trata la pérdida de la
inocencia infantil a causa de la irrupción del amor y Mariana Pineda (1923) en la que
dramatiza la historia de esta figura reprimida por el absolutismo.
2. Teatro innovador: Elabora farsas para guiñoles y otras para personas. En las
primeras, utiliza marionetas con un claro influjo del esperpento de Valle Inclán. En
Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1923) presenta un alegato en contra del
autoritarismo en el que denuncia los matrimonios concertados. En las farsas para personas
insiste en esta temática con La zapatera prodigiosa (1930).
3. Teatro de madurez: con obras descarnadas en las que se consideran aspectos
esenciales de la mujer, denunciando la opresión que ejercen sobre ellas los usos sociales
de la época. En esta etapa estrena dos tragedias rurales: Bodas de sangre (1932) y Yerma
(1934). Entremezcla el verso y la prosa. En la primera se detiene en la represión de los
impulsos amorosos y sus desastrosas consecuencias. En la segunda, considera la
maternidad frustrada por el egoísmo del marido que finalmente es asesinado, por su mujer
desesperada.
Doña Rosita la soltera (1935) y La casa de Bernarda Alba (1936) son dos dramas en prosa
donde se aborda, por un lado, el desengaño amoroso; y por otro, la dura represión que
ejerce una madre, aferrada al luto por su marido , sobre sus hijas, impidiéndoles cualquier
relación sentimental.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a EL TEATRO HASTA 1936.Contexto histórico, autores

Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xxRositavk
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XXRositavk
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclánmaitemg1
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclánmaitemg1
 
El Teatro Desde 1936
El Teatro Desde 1936El Teatro Desde 1936
El Teatro Desde 1936jonathan
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010javilasan
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Pere Pajerols
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939Sara Flores
 
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Emilio Monte
 
Lorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anteriorLorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anteriorPRINCIPELORCA
 
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Juan Carlos Reinaldos
 
El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.Julita Trápaga
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTheMasterKI
 

Semelhante a EL TEATRO HASTA 1936.Contexto histórico, autores (20)

Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xx
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XX
 
Lucesdebohemia
LucesdebohemiaLucesdebohemia
Lucesdebohemia
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
El Teatro De 1936
El Teatro De 1936El Teatro De 1936
El Teatro De 1936
 
El Teatro Desde 1936
El Teatro Desde 1936El Teatro Desde 1936
El Teatro Desde 1936
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
 
Lorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anteriorLorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anterior
 
Teatro Valle-Inclán
Teatro Valle-InclánTeatro Valle-Inclán
Teatro Valle-Inclán
 
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
 
Ensayo teatro contemporaneo
Ensayo teatro contemporaneoEnsayo teatro contemporaneo
Ensayo teatro contemporaneo
 
El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihura
 

Último

FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024sergeycrastz06
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...Reneeavia
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...helmer del pozo cruz
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesChema R.
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...Chema R.
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto gradoSantosprez2
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxANDREAGRACEDURANSALA
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docxCarlosEnriqueArgoteC
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdflvela1316
 
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...MarcoAntonioAmayaSag
 

Último (20)

FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
 
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 

EL TEATRO HASTA 1936.Contexto histórico, autores

  • 1. EL TEATRO HASTA 1936 Contexto histórico Durante el primer tercio del siglo XX España experimenta una sucesión de transformaciones. La crisis de Ultramar en 1898 repercutirá en la estabilidad del régimen de la Restauración. El auge de los movimientos obreros, la guerra en el protectorado de Marruecos y la descomposición del turno político precipitará el declive del sistema parlamentario hasta el advenimiento de la dictadura de Primo de Rivera (1923). Ésta terminará por arrastrar consigo a la monarquía en 1931 con la proclamación de la Segunda República. Las tensiones posteriores concluirán con el estallido de la guerra civil en 1936. En este período se suceden dos grandes tendencias teatrales: un teatro comercial, al gusto de las clases populares y de la burguesía, y un teatro renovador, que experimenta nuevas técnicas y fórmulas. En el teatro comercial aparecen tres géneros: el teatro poético, el teatro cómico y la comedia burguesa. El teatro poético surge en oposición a la temática realista del siglo anterior. Su estilo, escrito en verso, estuvo muy vinculado a la estética modernista y al drama romántico. En cuanto a su temática, predomina la exaltación del pasado histórico, especialmente de la España medieval, con el propósito de rescatar las virtudes de patriotismo, caballerosidad, evangelización, etc. Entre sus principales dramaturgos cabe citar a Eduardo Marquina con Las hijas del Cid (1908) y José María Pemán con El divino impaciente (1933), sobre la vida misionera de San Francisco Javier. El teatro cómico está integrado por tres subgéneros: el sainete, la tragicomedia grotesca y el astracán. El sainete es continuador del "género chico" (representación musical propia de la zarzuela) en el que se ofrece una visión amable y simpática de la sociedad a través de un lenguaje gracioso, con juegos de palabras, chistes y expresiones castizas. Los personajes no tienen profundidad psicológica y la acción está plagada de escenas costumbristas. Destaca Carlos Arniches con El santo de la Isidra (1898). La tragicomedia grotesca se basa en situaciones dramáticas presentadas con un enfoque humorístico con el propósito de provocar la risa, pero también de manifestar ciertas injusticias o actitudes con propósito moralizador. Carlos Arniches también cultivó este subgénero con La señorita de Trevélez (1916). El astracán fue una creación del dramaturgo gaditano Pedro Muñoz Seca. Se trata de obras cómicas descabelladas, cuyo único fin es provocar la risotada fácil mediante el recurso al chiste y el juego de palabras (retruécanos). Entre sus obras sobresale La venganza de don Mendo (1918). La comedia burguesa trata las costumbres de la burguesía a través del diálogo elegante entre sus personajes. Con un humor refinado se denuncian los convencionalismos sociales, las falsas apariencias o la mojigatería. Destaca Jacinto Benavente con un lenguaje culto e ingenioso en Los intereses creados (1907) mostrando la red de intereses materiales sobre los que se asienta la sociedad.
  • 2. El teatro renovador +: sobresalen Ramón Mª del Valle Inclán y Federico García Lorca. Valle Inclán propuso una innovación de la escena a partir de distintos métodos. Éstos se manifiestan en sus obras, agrupadas en tres grandes ciclos: Ciclo mítico: Se centra en los ambientes mágicos de la Galicia rural, similares a los tratados en su poesía modernista. En Las comedias bárbaras (1907) y en Divinas palabras (1920) crea un mundo imaginario e intemporal. Ciclo de la farsa: a partir de la sátira y la comicidad, el autor contrapone en estas obras breves lo sentimental y lo grotesco para afrontar de otra manera la realidad y desmitificar la sociedad de la época con un lenguaje cada vez más esperpéntico. Tablado de marionetas para educación de príncipes (1926) es un recopilatorio de sus farsas. Ciclo del esperpento: se impone finalmente este género, enraizado en la sátira burlesca y deformante del Siglo de Oro (Quevedo) y en Los caprichos de Goya, en los que uridiculiza algunos aspectos de la sociedad de su tiempo. Valle Inclán ofrece una imagen extravagante de aquello que en verdad denuncia de una manera despiadada. Para ello se recurre a un gran despliegue escénico, con multitud de personajes que, muchas veces, hicieron imposible la representación. El lenguaje se retuerce hasta mezclar formas refinadas con pedantería, groserías y exabruptos. Todo ello dentro de espacios decadentes. En la escena todos los grupos sociales viven situaciones rocambolescas. La obra más sobresaliente es Luces de bohemia (1920), donde denuncia la hipocresía social. Federico García Lorca intentó acercar las artes escénicas a las clases populares, haciéndolas partícipes de la cultura. Con ese fin fundó la compañía de teatro La (1931). La frustración amorosa y la lucha por las libertades son los temas recurrentes de una obra teatral que se divide en tres etapas: 1. Teatro modernista en verso: mantiene las formas y el estilo propio de esta corriente literaria con dos dramas. En El maleficio de la mariposa (1919), donde trata la pérdida de la inocencia infantil a causa de la irrupción del amor y Mariana Pineda (1923) en la que dramatiza la historia de esta figura reprimida por el absolutismo. 2. Teatro innovador: Elabora farsas para guiñoles y otras para personas. En las primeras, utiliza marionetas con un claro influjo del esperpento de Valle Inclán. En Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1923) presenta un alegato en contra del autoritarismo en el que denuncia los matrimonios concertados. En las farsas para personas insiste en esta temática con La zapatera prodigiosa (1930). 3. Teatro de madurez: con obras descarnadas en las que se consideran aspectos esenciales de la mujer, denunciando la opresión que ejercen sobre ellas los usos sociales de la época. En esta etapa estrena dos tragedias rurales: Bodas de sangre (1932) y Yerma (1934). Entremezcla el verso y la prosa. En la primera se detiene en la represión de los impulsos amorosos y sus desastrosas consecuencias. En la segunda, considera la maternidad frustrada por el egoísmo del marido que finalmente es asesinado, por su mujer desesperada. Doña Rosita la soltera (1935) y La casa de Bernarda Alba (1936) son dos dramas en prosa donde se aborda, por un lado, el desengaño amoroso; y por otro, la dura represión que ejerce una madre, aferrada al luto por su marido , sobre sus hijas, impidiéndoles cualquier relación sentimental.