SlideShare uma empresa Scribd logo
1918-1939
El Período de Entreguerras
Del final de la I Guerra Mundial al comienzo de la II Guerra Mundial
Los felices
años 20
Tras la primera guerra mundial,
Estados Unidos, se convierte en la
primera potencia mundial.
EEUU es el referente tanto
económica como culturalmente.
Se exporta el “modelo de vida
americano” (consumo individual de
bienes, posesión de
electrodomésticos y el automóvil)
impulsado por la publicidad y el
crédito fácil.
Los espectáculos de masas (cine,
deportes, cabarets, teatro), el interés por la
alta costura, las nuevas corrientes
musicales (jazz, charleston, blues) se
convirtieron en objetos de consumo y
alimentaron a toda una industria que
hasta entonces no había sido significativa
(Hollywood, discográficas, moda, etc.)
Vivien Leigh, “Lo que el viento se llevó”
La prensa conoció un gran esplendor, proliferaron las revistas
especializadas, las deportivas, las dedicadas a la mujer.
Fenómeno destacado fue el de la radio, cuyas ondas se
difundieron por campos y ciudades y comenzó a utilizarse
como excelente instrumento de publicidad.
Al final de la década de 1920 existían casi 14 millones de
receptores en Estados Unidos.
“La clase alta, sin embargo, dueña del poder y de la riqueza, no se dio cuenta del
peligro que amenazaba el frágil equilibrio de su posición. Los ricos se divertían
bailando el charlestón y los nuevos ritmos el jazz, el fox-trot y unas cumbias de negros
que eran una maravillosa indecencia. Se renovaron los viajes en barco a Europa, que se
habían suspendido durante los cuatro años de guerra y se pusieron de moda otros a
Nortemeamérica.
Llegó la novedad del golf, que reunía a la mejor sociedad para golpear una pelotita con
un palo, tal como doscientos años antes hacían los indios en esos mismos lugares. Las
damas se ponían collares de perlas falsas hasta las rodillas y sombreros de bacinilla
hundidos hasta las cejas, se habían cortado el pelo como hombres y se pintaban como
meretrices, habían suprimido el corsé y fumaban pierna arriba.
Los caballeros andaban deslumbrados por el invento de los coches norteamericanos,
que llegaban al país por la mañana y se vendían el mismo día por la tarde, a pesar de
que costaban una pequeña fortuna y no eran más que un estrépito de humo y tuercas
sueltas corriendo a velocidad suicida por unos caminos que fueron hechos para los
caballos y otras bestias naturales, pero en ningún caso para máquinas de fantasía. En las
mesas de juego se jugaban herencias y las riquezas fáciles de la posguerra, destapaban
el champán, y llegó la novedad de la cocaína para los más refinados y viciosos.”
Isabel Allende. La Casa de los Espíritus. Ed. Plaza y Janés. Barcelona, 1992.
EEUU se exhibió como en un escaparate
donde toda iniciativa conducía al éxito.
Esa imagen se proyectó a través de los
medios los medios de comunicación de
masas (cine, publicidad, etc.) como la
Meca soñada para los que iban en busca
de la fortuna.
Una fuerte inmigración comenzó a afluir
desde todos los rincones del mundo
(Alemania, Polonia, Italia, China) en
busca de oportunidades, agolpándose en
las ciudades en barrios abarrotados de
extranjeros donde reinaban la pobreza y
la exclusión.
Video
El crack del 29 y
la gran depresión
CAUSAS:

Consumismo: Las familias solían
recurrir al crédito y los bancos
proporcionaban dinero sin garantías
(creían el el contínuo crecimiento de
la economía.

Superproducción: Las empresas
producen más de lo que demanda el
mercado. Se generan Stocks
Hundimiento de la bolsa. Los títulos
de las empresas no se correspondían
con la realidad. El precio de las
acciones subió pero no correspondía
a la realidad. Los beneficios se
invierten en bolsa y no en tareas
productivas.
Descenso de los productos agrícolas
debido al excedente. Las familias
ligadas al campo pierden renta y
aumenta su endeudamiento.
Jueves negro, 24 de octubre de 1929
Crack del 29Crack del 29
Hundimiento de la bolsa de nueva
york el jueves 24 de octubre de 1929
La crisis financiera afecta rápidamente a
Londres y, luego, al resto de los países de
Europa y a Japón
La crisis financiera afecta rápidamente a
Londres y, luego, al resto de los países de
Europa y a Japón
La exportación del desastre se originó
cuando los bancos americanos,
necesitados de liquidez, cancelaron sus
aportaciones crediticias en el exterior,
repatriando sus capitales y provocando
la quiebra en cadena de los bancos
europeos.
La exportación del desastre se originó
cuando los bancos americanos,
necesitados de liquidez, cancelaron sus
aportaciones crediticias en el exterior,
repatriando sus capitales y provocando
la quiebra en cadena de los bancos
europeos.
• Los bancos y actividades financieras
• La actividad industrial
• La actividad agraria
• Los bancos y actividades financieras
• La actividad industrial
• La actividad agraria
Se produce el hundimiento deSe produce el hundimiento de
• PARO
• EMPOBRECIMIENTO
• MISERIA Y HAMBRE
• PARO
• EMPOBRECIMIENTO
• MISERIA Y HAMBRE
Video la gran depresión
Walter Evans
• Consecuencias:
 Cientos de empresas cerraron
 Miles de campesinos se arruinaron
 Elevadas tasas de paro
 Las clases sociales más
empobrecidas sienten rechazo hacia
el capitalismo.
 La crisis económica favoreció el
auge de ideologías salvadoras: el
totalitarismo fascista y el
comunismo.
 La crisis generó un clima de tensión
en las relaciones internacionales de
muchos países.
• El New Deal:
 Propone la intervención del Estado
en la economía, frente a la teoría
liberal que abogaba por la no
intervención del estado y la libre
regulación del mercado.
 Los agricultores recibieron ayudas
 Los parados percibieron subsidio
por desempleo.
 Los salarios se incrementaron
 El estado realizó grandes
inversiones públicas.
 El programa logró una recuperación
parcial de la economía, al
incrementar la demanda de los
consumidores y favoreció el
incremento de producción.
• El New Deal:
 Propone la intervención del Estado
en la economía, frente a la teoría
liberal que abogaba por la no
intervención del estado y la libre
regulación del mercado.
 Los agricultores recibieron ayudas
 Los parados percibieron subsidio
por desempleo.
 Los salarios se incrementaron
 El estado realizó grandes
inversiones públicas.
 El programa logró una recuperación
parcial de la economía, al
incrementar la demanda de los
consumidores y favoreció el
incremento de producción.
Algunos países promovieron la
autarquía o medidas
proteccionistas para salir de la
crisis.
Roosevelt en Estados unidos
creó en 1933 un programa de
recuperación económica y
social denominado New Deal.
Algunos países promovieron la
autarquía o medidas
proteccionistas para salir de la
crisis.
Roosevelt en Estados unidos
creó en 1933 un programa de
recuperación económica y
social denominado New Deal.
Soluciones a la crisis
• "...Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la del país.
Era un asuntillo llamado mercado de valores. Lo conocí por primera vez hacia 1926.
Constituyó una sorpresa muy agradable descubrir que era un negociante muy astuto. O por
lo menos eso parecía, porque todo lo que compraba aumentaba de valor. No tenía asesor
financiero ¿Quién lo necesitaba? Podías cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del
enorme tablero mural y la acción que acababas de comprar empezaba inmediatamente a subir.
Nunca obtuve beneficios. Parecía absurdo vender una acción a treinta cuando se sabía que
dentro del año doblaría o triplicaría su valor.
•
Mi sueldo semanal era de unos dos mil, pero esto era calderilla en comparación con la pasta
que ganaba teóricamente en Wall Street[...]Luego, un martes espectacular, Wall Street lanzó
la toalla y sencillamente se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada, porque por
entonces todo el país estaba llorando. Algunos de mis conocidos perdieron millones. Yo tuve
más suerte. Lo único que perdí fueron doscientos cuarenta mil dólares .El día del hundimiento
final, mi amigo, antaño asesor financiero y astuto comerciante, Max Gordon, me telefoneó
desde Nueva York. [...] Todo lo que dijo fue: "¡la broma ha terminado!"  Antes de que yo
pudiese contestar el teléfono se había quedado mudo...se suicidó. 
Groucho Marx, Groucho y yo, Tusquets Editores, Barcelona.
El ascenso del
fascismo
En la década de 1920 y 1930 se
implantaron varios regímenes
fascistas en el mundo.
Los países con una larga tradición
liberal como Francia, Reino Unido o
Estados Unidos mantuvieron
sistemas democráticos y
parlamentarios.
Los regímenes fascistas más
destacados surgieron en Europa:
Italia y Alemania. En España se
impuso un sistema dictatorial.
• El mito nacional y el Estado
Totalitario. La nación tiene un
destino colectivo, quien no lo
asuma es un traidor. El Estado es
omnipresente,pretende controlar
todas las esferas de la vida.
• Antiparlamentarismo y odio a la
democracia. Los fascismos creen
en un gobierno compuesto por
una elite y dirigida por un
caudillo o jefe.
• Pretendido anticapitalismo.
Rechazan el capitalsmo. La
burguesia liberal es la causante de
la crisis.. Aun asi no se pone en
tela de juicio la propiedad
privada.
• El mito nacional y el Estado
Totalitario. La nación tiene un
destino colectivo, quien no lo
asuma es un traidor. El Estado es
omnipresente,pretende controlar
todas las esferas de la vida.
• Antiparlamentarismo y odio a la
democracia. Los fascismos creen
en un gobierno compuesto por
una elite y dirigida por un
caudillo o jefe.
• Pretendido anticapitalismo.
Rechazan el capitalsmo. La
burguesia liberal es la causante de
la crisis.. Aun asi no se pone en
tela de juicio la propiedad
privada.
Principios ideológicos del fascismo
• Partido único. Solo existe un
partido, apoyado por una
estructura paramilitar (SS) que
emprenden acciones volentas
contra sus enemigos.
• Culto al líder. El caudillo, el
lider, es el guia de la nación, el
salvador de la patria. La nación
es algo abstracto, el lider algo
físico y directo.
• Teoría del enemigo común y el
racismo. El comunismo es la
enemigo de la nación. Los
judíos son los causantes de los
males de la nación.
• Partido único. Solo existe un
partido, apoyado por una
estructura paramilitar (SS) que
emprenden acciones volentas
contra sus enemigos.
• Culto al líder. El caudillo, el
lider, es el guia de la nación, el
salvador de la patria. La nación
es algo abstracto, el lider algo
físico y directo.
• Teoría del enemigo común y el
racismo. El comunismo es la
enemigo de la nación. Los
judíos son los causantes de los
males de la nación.
• Exaltación de los valores
militares y expansionismo
militar. El fascismo glorifica la
guerra. Los fascismos hablan de
la necesidad de expandirse de
“espacio vital”. Alemanua aspira
al Anschluss (unión de Austria y
Alemania)
• Símbolos y medios de
propaganda. Uso de medios
como el cine, la radio o
prensa para propagar sus
ideas. Discursos dimples,
directos y vacios de
contenido político. Mítines de
masas y de exaltación.
• Exaltación de los valores
militares y expansionismo
militar. El fascismo glorifica la
guerra. Los fascismos hablan de
la necesidad de expandirse de
“espacio vital”. Alemanua aspira
al Anschluss (unión de Austria y
Alemania)
• Símbolos y medios de
propaganda. Uso de medios
como el cine, la radio o
prensa para propagar sus
ideas. Discursos dimples,
directos y vacios de
contenido político. Mítines de
masas y de exaltación.
• Crisis de las democracias
occidentales. Europa se hallaba
sumida en una crisis
económica, social y política que
favorecieron la aparición de
movimientos fascistas.
• La Paz de Paris. Alemania se
siente humillada e Italia, como
vencedora, insatisfecha.
• La grave crisis económica. El
crack del 29 y la gran depresión
provocaron paro, descontento
social y miseria. El fascismo
culpó a los gobiernos liberales.
• Crisis de las democracias
occidentales. Europa se hallaba
sumida en una crisis
económica, social y política que
favorecieron la aparición de
movimientos fascistas.
• La Paz de Paris. Alemania se
siente humillada e Italia, como
vencedora, insatisfecha.
• La grave crisis económica. El
crack del 29 y la gran depresión
provocaron paro, descontento
social y miseria. El fascismo
culpó a los gobiernos liberales.
Factores que explican el triunfo del fascismo
• El miedo a que estallara una
revolución comunista. Los
fascistas alimentaron ese
temor con su propaganda
• Apoyo de grupos sociales.
Las clases medias,
perjudicadas por la crisis, el
gran capital y los
excombatientes vieron en
estos movimientos un freno
al peligro comunista y a la
crisis.
• El miedo a que estallara una
revolución comunista. Los
fascistas alimentaron ese
temor con su propaganda
• Apoyo de grupos sociales.
Las clases medias,
perjudicadas por la crisis, el
gran capital y los
excombatientes vieron en
estos movimientos un freno
al peligro comunista y a la
crisis.
El fascismo italiano
Los tratados de 1919 los italianos
hablan de una “victoria mutilada”.
Los acuerdos de Paris no recogían
sus aspiraciones.
El descontento de una parte de la
sociedad fue evidente.
Los intentos revolucionarios
debilitaron la democracia y
favoreció el ascenso del fascismo.
Italia, tras el final de la I Guerra
Mundial, atraviesa una grave crisis
política, económica y social.
El fascismo italiano
Ni agrupaciones ni individuos fuera
del Estado. El fascismo es opuesto al
socialismo, que reduce la historia a
la lucha de clases y que ignora la
unidad del Estado… Por las mismas
razones, el fascismo es enemigo del
sindicalismo… El fascismo quiere
un Estado fuerte y es el Estado el
único que puede resolver las
dramáticas contradicciones del
capitalismo.”
Fragmentos de discursos de Mussolini
“Se habla mucho de la actividad
violenta de los fascistas. Nos
reservamos el derecho de
controlarla… entre tanto y mientrs
lo consideremos necesario,
seguiremos golpeándo con menor o
mayor intensidad los cráneos de
nuestros enemigos, es decir, hasta
que la verdad haya penetrado en
ellos…
[… ]el programa de la política exterior
del fascismo comprende una sola
palabra: expansionismo.
• Crisis económica:
 Tras la I Guerra Mundial la
economía italiana se hunde.
 1919-1921 se produce una
reconversión industrial, cierran
cientos de industrias y miles de
personas se quedan sin empleo.
 La crisis alimentó el descontento de
las clases medias y bajas.
• Crisis social:
 Los sectores más privilegiados de la
sociedad empiezan a temer que en
italia pueda ocurrir algo similar a la
revolución rusa de octubre de 1917.
 Crece la crispación social y la
agitación en la calle, como
consecuencia de la crisis económica.
• Crisis política:
 La política liberal no supo dar una
respuesta a los problemas del país.
 Las luchas políticas y la
inestabilidad de los gobiernos
favoreció el descrédito de la política
y alimentó al fascismo.
La toma del poder
• 1919. Benito Mussolini crea el
“Fascismo Milanés”. En su
programa, este partido identifica a
los partidos tradicionales como los
culpables de los males de Italia.
• Pronto surgen los “fasci italiani di
combatimento” y las “Scuadra D
´Azione”. Grupos paramilitares que
emprenden acciones violentas
contra los enemigos.
• 1919-1922
• Periodo de debilidad política.
• Enfrentamientos políticos en la calle
entre fascistas y comunistas-
socialistas-anarquistas.
• Los grandes terratenientes e
industriales apoyan a los fascistas
frente al peligro comunista.
• El movimiento fascista gana
adeptos y afiliados.
• En octubre de 1922, los “Camisas
Negras” marchan sobre Roma.
Victor Manuel III encarga a
Mussolini la formación de un nuevo
gobierno.
El fascismo en el poder
• 1922-1926.
• Período de tránsito entre una
dictadura legal y una dictadura
fascista.
• La oposición política es
reprimida y desmantelada.
• Mussolini acapara más poder en
su persona.
• El parlamento acaba siendo
bloqueado.
• 1926-1936
• Mussolini emprende varias
reformas para implantar una
dictadura fascista.
• Concentra todo el poder en su
persona. El poder reside en él. El
partido se reduce a un instrumento
de propaganda y encuadramiento
de masas.
• Suprime derechos constitucionales
(libertad de prensa, de reunión,…)
• Reprime enérgicamente a la
oposición.
• El parlamento es sustituido por el
Gran Consejo Fascista (organo que
asesora al duce).
Video: La italia fascista.
El Nazismo

1919. La paz de Paris considera como
gran perdedor a Alemania.
Humillación.

Tras la I Guerra Mundial Alemania
vive unos años de crisis económica,
social y política.

La República de Weimar, muy
progresista, no consigue resolver los
problemas del país.

1919. Se funda el DAP (Partido Obrero
Alemán).

192Hitler, excombatiente y que consideraba
que Alemania había sido humillada, no tarda
en afiliarse.

1920. Febrero. Hitler aparece como jefe
del DAP y el partido pasa a
denominarse NSDAP (Partido Obrero
Nacionalista Alemán) –Partido Nazi-.

Ese mismo año aprueban los 25 puntos
de su programa.
El programa del NSDAP

Aboga por construir un estado fuerte

Discurso anticapitalista para atraer a
las clases bajas y medias

Idea de la pervivencia racial (arios).

Idea de la necesidad de extirpar del
tejido social a los enemigos de
Alemania (comunistas, socialistas,
anarquistas, judíos…)

Rechazo a los tratados de Paris.

Persiguen la creación de la “Gran
Alemania”.
La toma del poder

1923-1928.

1923 Hitler protagoniza el Putsch de la
cervecería, intento de golpe de estado que
fracasa.

Hitler es detenido y encarcelado.

Durante su encierro escribe “Mi lucha”,
libro que recoge la base ideológica del
nazismo.

1924 la crisis económica empieza a dar un
respiro a Alemania. El partido Nazi tiene
poco apoyo y poco poder.

El crack del 29 y la crisis económica
posterior alimentó el movimiento nazi.
Alemania llegí a tener más de 6 mill. de
parados

1933

El partido Nazi fue ganando adeptos y
votantes en los primeros años de la década
de 1930.

Hitler, después de varias elecciones
democráticas, es nombrado canciller por
Hindenburg.

Con su ascenso al poder, Hitler impone
con gran rapidez una férrea dictadura.
La conquista
del Poder

En agosto de 1933 Hitler anuncia la
llegada del III Reich.

Un año más tarde, Hitler tiene todo el poder en
sus manos, un parlamento inoperante y la
oposición desmembrada y reprimida. Tiene el
camino libre para establecer su visión
totalitaria del poder.

1933 crea la Gestapo, policía política para
luchar contra el enemigo interior

Se crean Napolas, escuelas para la
formación de las élites

Se crean los primeros campos de
Concentración donde serán encarcelados
opositores políticos, gitanos, judíos y
homosexuales.
Campo de concentración de Dachau. 1933-1945
La
Dictadura

En febrero de 1933 Hitler convoca
elecciones y disuelve el parlamento.

Persigue activamente a los opositores
políticos, especialmente a los
comunistas y socialdemócratas.

Incendio del Reichtag. Se culpa a un
comunista. El parlamento se cierra.
«Alemanes, defiéndanse! No compren a los judíos!», 1 de abril de 1933
 Desde su llegada al Poder, Hitler,
valiéndose de sus cuerpos
paramilitares instauran el terror.
 Persiguen y anulan a los disidentes
políticos
 Comienzan sus acciones contra los judíos y
mediante las Leyes de Nuremberg, 1935, se
establecen varias leyes antisemitas.
 Aprueban leyes que prohiben el
matrimonio entre judios y no judíos
 Aprueban medidas que persiguen a los
homosexuales (Ley de Defensa del Pueblo y
del Estado)
 10 de noviembre de 1938. Noche de los
cristales rotos.
 Se queman sinagogas
 Se detienen a cientos de judios.
 Autarquía. Economía de subsistencia.
 Aumento de la inversión de obra
pública. Carreteras, monumentos,
edificios oficiales, etc.
 Aumento del peso de la industria
pesada y armamentística en la
economía.
Economía

Hitler inicia una política exterior beligerante. Francia e Inglaterra son
enemigos. También Rusia

En 1933, al poco de tomar el poder, abandona la SDN (Sociedad de Naciones)

Acercamiento a Italia para configurar el eje Roma-Berlin.

Intervencionismo. Es claro en el caso de la Guerra Civil española.

12 de marzo de 1938, alemania se anexiona a Austria, y esta pasa a ser una
provincia del II Reich (Anschluss)
Política
exterior
• MAZZETTI, Lorenza, El cielo se cae, Periférica,
2010.
• VON HORVATH, Odon, Juventud sin dios,
Planeta, 2010.
Libros

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
brunosolizm
 
La Revolución Rusa. La dictadura de Stalin
La Revolución Rusa. La dictadura de StalinLa Revolución Rusa. La dictadura de Stalin
La Revolución Rusa. La dictadura de Stalin
Juan Carlos Ocaña
 
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
C.R.A
 
Los locos años 20
Los locos años 20Los locos años 20
Los locos años 20
josebarriga1973
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
smerino
 
Stalin
StalinStalin
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
Historias del Barri
 
El Muro de Berlín
El Muro de BerlínEl Muro de Berlín
El Muro de Berlín
Pablo Vivanco Serrano
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Carla Ishtar Ávila
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
Jesús Bartolomé Martín
 
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fríaFin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
Paulina Granadino Garrido
 
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
francisco gonzalez
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
Michell Carrillo
 
Fascismo
FascismoFascismo
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
lioba78
 
Periodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerrasPeriodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerras
flkdncvjd
 
Revolución rusa. Apuntes
Revolución rusa. ApuntesRevolución rusa. Apuntes
Revolución rusa. Apuntes
Fernando Alvarez Fernández
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 

Mais procurados (20)

Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
La Revolución Rusa. La dictadura de Stalin
La Revolución Rusa. La dictadura de StalinLa Revolución Rusa. La dictadura de Stalin
La Revolución Rusa. La dictadura de Stalin
 
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
 
Los locos años 20
Los locos años 20Los locos años 20
Los locos años 20
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Stalin
StalinStalin
Stalin
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
 
El Muro de Berlín
El Muro de BerlínEl Muro de Berlín
El Muro de Berlín
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
 
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fríaFin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
 
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
 
Periodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerrasPeriodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerras
 
Revolución rusa. Apuntes
Revolución rusa. ApuntesRevolución rusa. Apuntes
Revolución rusa. Apuntes
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 

Semelhante a El periodo de Entreguerras

2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
Aitor Castro
 
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
Eperanza Cimadevilla
 
Estados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerraEstados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerra
Fernando de los Ángeles
 
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPTAPUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
JoseLuis349605
 
Entreguerras II.pptx
Entreguerras II.pptxEntreguerras II.pptx
Entreguerras II.pptx
HectorCardenasO1
 
Entreguerras ii
Entreguerras iiEntreguerras ii
Entreguerras ii
HECTOR CARDENAS
 
Mundo entreguerras
Mundo entreguerrasMundo entreguerras
7. Felices años ´20 y crisis 1929.
7.  Felices años ´20 y crisis 1929.7.  Felices años ´20 y crisis 1929.
7. Felices años ´20 y crisis 1929.
palomaromero
 
Perodo Entre Guerras
Perodo Entre GuerrasPerodo Entre Guerras
Perodo Entre Guerras
Matii Airaldo
 
Perodo Entre Guerras
Perodo Entre GuerrasPerodo Entre Guerras
Perodo Entre Guerras
Matii Airaldo
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
sergioluis365
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerras
shaggydown13
 
22222222____ENTREGUERRAS.pptx
22222222____ENTREGUERRAS.pptx22222222____ENTREGUERRAS.pptx
22222222____ENTREGUERRAS.pptx
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptxLOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
Carme Piñeiro Millares
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
Ignacio Sobrón García
 
El mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptxEl mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptx
HectorCardenasO1
 
Power
PowerPower
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Florencio Ortiz Alejos
 
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Eperanza Cimadevilla
 

Semelhante a El periodo de Entreguerras (20)

2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
 
Estados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerraEstados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerra
 
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPTAPUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
 
Entreguerras II.pptx
Entreguerras II.pptxEntreguerras II.pptx
Entreguerras II.pptx
 
Entreguerras ii
Entreguerras iiEntreguerras ii
Entreguerras ii
 
Mundo entreguerras
Mundo entreguerrasMundo entreguerras
Mundo entreguerras
 
7. Felices años ´20 y crisis 1929.
7.  Felices años ´20 y crisis 1929.7.  Felices años ´20 y crisis 1929.
7. Felices años ´20 y crisis 1929.
 
Perodo Entre Guerras
Perodo Entre GuerrasPerodo Entre Guerras
Perodo Entre Guerras
 
Perodo Entre Guerras
Perodo Entre GuerrasPerodo Entre Guerras
Perodo Entre Guerras
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerras
 
22222222____ENTREGUERRAS.pptx
22222222____ENTREGUERRAS.pptx22222222____ENTREGUERRAS.pptx
22222222____ENTREGUERRAS.pptx
 
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptxLOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
El mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptxEl mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptx
 
Power
PowerPower
Power
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
 
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
 

Mais de Iván Heredia Urzáiz

Gymcana de la historia local
Gymcana de la historia localGymcana de la historia local
Gymcana de la historia local
Iván Heredia Urzáiz
 
Unidad 0. repaso Roma
Unidad 0. repaso RomaUnidad 0. repaso Roma
Unidad 0. repaso Roma
Iván Heredia Urzáiz
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Iván Heredia Urzáiz
 
U5.2 Espacio y ocio
U5.2 Espacio y ocioU5.2 Espacio y ocio
U5.2 Espacio y ocio
Iván Heredia Urzáiz
 
U5. Patrones globales enfermedad
U5. Patrones globales enfermedadU5. Patrones globales enfermedad
U5. Patrones globales enfermedad
Iván Heredia Urzáiz
 
U5.3 el deporte
U5.3 el deporteU5.3 el deporte
U5.3 el deporte
Iván Heredia Urzáiz
 
U5. El turismo, ocio y entretenimiento
U5. El turismo, ocio y entretenimientoU5. El turismo, ocio y entretenimiento
U5. El turismo, ocio y entretenimiento
Iván Heredia Urzáiz
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
Iván Heredia Urzáiz
 
Protagonistas de la historia: Hitler, Mussolini y Stalin
Protagonistas de la historia: Hitler, Mussolini y StalinProtagonistas de la historia: Hitler, Mussolini y Stalin
Protagonistas de la historia: Hitler, Mussolini y Stalin
Iván Heredia Urzáiz
 
Protagonistas de la Historia: Churchill y Roosvelt.
Protagonistas de la Historia: Churchill y Roosvelt.Protagonistas de la Historia: Churchill y Roosvelt.
Protagonistas de la Historia: Churchill y Roosvelt.
Iván Heredia Urzáiz
 
El Proyecto Manhattan
El Proyecto ManhattanEl Proyecto Manhattan
El Proyecto Manhattan
Iván Heredia Urzáiz
 
La Guerra Relámpago
La Guerra RelámpagoLa Guerra Relámpago
La Guerra Relámpago
Iván Heredia Urzáiz
 
Los campos de concentración durante la II Guerra Mundial
Los campos de concentración durante la II Guerra MundialLos campos de concentración durante la II Guerra Mundial
Los campos de concentración durante la II Guerra Mundial
Iván Heredia Urzáiz
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Iván Heredia Urzáiz
 
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
Iván Heredia Urzáiz
 

Mais de Iván Heredia Urzáiz (15)

Gymcana de la historia local
Gymcana de la historia localGymcana de la historia local
Gymcana de la historia local
 
Unidad 0. repaso Roma
Unidad 0. repaso RomaUnidad 0. repaso Roma
Unidad 0. repaso Roma
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
U5.2 Espacio y ocio
U5.2 Espacio y ocioU5.2 Espacio y ocio
U5.2 Espacio y ocio
 
U5. Patrones globales enfermedad
U5. Patrones globales enfermedadU5. Patrones globales enfermedad
U5. Patrones globales enfermedad
 
U5.3 el deporte
U5.3 el deporteU5.3 el deporte
U5.3 el deporte
 
U5. El turismo, ocio y entretenimiento
U5. El turismo, ocio y entretenimientoU5. El turismo, ocio y entretenimiento
U5. El turismo, ocio y entretenimiento
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Protagonistas de la historia: Hitler, Mussolini y Stalin
Protagonistas de la historia: Hitler, Mussolini y StalinProtagonistas de la historia: Hitler, Mussolini y Stalin
Protagonistas de la historia: Hitler, Mussolini y Stalin
 
Protagonistas de la Historia: Churchill y Roosvelt.
Protagonistas de la Historia: Churchill y Roosvelt.Protagonistas de la Historia: Churchill y Roosvelt.
Protagonistas de la Historia: Churchill y Roosvelt.
 
El Proyecto Manhattan
El Proyecto ManhattanEl Proyecto Manhattan
El Proyecto Manhattan
 
La Guerra Relámpago
La Guerra RelámpagoLa Guerra Relámpago
La Guerra Relámpago
 
Los campos de concentración durante la II Guerra Mundial
Los campos de concentración durante la II Guerra MundialLos campos de concentración durante la II Guerra Mundial
Los campos de concentración durante la II Guerra Mundial
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
 
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

El periodo de Entreguerras

  • 1. 1918-1939 El Período de Entreguerras Del final de la I Guerra Mundial al comienzo de la II Guerra Mundial
  • 2. Los felices años 20 Tras la primera guerra mundial, Estados Unidos, se convierte en la primera potencia mundial. EEUU es el referente tanto económica como culturalmente. Se exporta el “modelo de vida americano” (consumo individual de bienes, posesión de electrodomésticos y el automóvil) impulsado por la publicidad y el crédito fácil.
  • 3. Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, charleston, blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria que hasta entonces no había sido significativa (Hollywood, discográficas, moda, etc.) Vivien Leigh, “Lo que el viento se llevó”
  • 4. La prensa conoció un gran esplendor, proliferaron las revistas especializadas, las deportivas, las dedicadas a la mujer. Fenómeno destacado fue el de la radio, cuyas ondas se difundieron por campos y ciudades y comenzó a utilizarse como excelente instrumento de publicidad. Al final de la década de 1920 existían casi 14 millones de receptores en Estados Unidos.
  • 5.
  • 6. “La clase alta, sin embargo, dueña del poder y de la riqueza, no se dio cuenta del peligro que amenazaba el frágil equilibrio de su posición. Los ricos se divertían bailando el charlestón y los nuevos ritmos el jazz, el fox-trot y unas cumbias de negros que eran una maravillosa indecencia. Se renovaron los viajes en barco a Europa, que se habían suspendido durante los cuatro años de guerra y se pusieron de moda otros a Nortemeamérica. Llegó la novedad del golf, que reunía a la mejor sociedad para golpear una pelotita con un palo, tal como doscientos años antes hacían los indios en esos mismos lugares. Las damas se ponían collares de perlas falsas hasta las rodillas y sombreros de bacinilla hundidos hasta las cejas, se habían cortado el pelo como hombres y se pintaban como meretrices, habían suprimido el corsé y fumaban pierna arriba. Los caballeros andaban deslumbrados por el invento de los coches norteamericanos, que llegaban al país por la mañana y se vendían el mismo día por la tarde, a pesar de que costaban una pequeña fortuna y no eran más que un estrépito de humo y tuercas sueltas corriendo a velocidad suicida por unos caminos que fueron hechos para los caballos y otras bestias naturales, pero en ningún caso para máquinas de fantasía. En las mesas de juego se jugaban herencias y las riquezas fáciles de la posguerra, destapaban el champán, y llegó la novedad de la cocaína para los más refinados y viciosos.” Isabel Allende. La Casa de los Espíritus. Ed. Plaza y Janés. Barcelona, 1992.
  • 7. EEUU se exhibió como en un escaparate donde toda iniciativa conducía al éxito. Esa imagen se proyectó a través de los medios los medios de comunicación de masas (cine, publicidad, etc.) como la Meca soñada para los que iban en busca de la fortuna. Una fuerte inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del mundo (Alemania, Polonia, Italia, China) en busca de oportunidades, agolpándose en las ciudades en barrios abarrotados de extranjeros donde reinaban la pobreza y la exclusión. Video
  • 8.
  • 9. El crack del 29 y la gran depresión CAUSAS:  Consumismo: Las familias solían recurrir al crédito y los bancos proporcionaban dinero sin garantías (creían el el contínuo crecimiento de la economía.  Superproducción: Las empresas producen más de lo que demanda el mercado. Se generan Stocks Hundimiento de la bolsa. Los títulos de las empresas no se correspondían con la realidad. El precio de las acciones subió pero no correspondía a la realidad. Los beneficios se invierten en bolsa y no en tareas productivas. Descenso de los productos agrícolas debido al excedente. Las familias ligadas al campo pierden renta y aumenta su endeudamiento. Jueves negro, 24 de octubre de 1929
  • 10. Crack del 29Crack del 29 Hundimiento de la bolsa de nueva york el jueves 24 de octubre de 1929 La crisis financiera afecta rápidamente a Londres y, luego, al resto de los países de Europa y a Japón La crisis financiera afecta rápidamente a Londres y, luego, al resto de los países de Europa y a Japón La exportación del desastre se originó cuando los bancos americanos, necesitados de liquidez, cancelaron sus aportaciones crediticias en el exterior, repatriando sus capitales y provocando la quiebra en cadena de los bancos europeos. La exportación del desastre se originó cuando los bancos americanos, necesitados de liquidez, cancelaron sus aportaciones crediticias en el exterior, repatriando sus capitales y provocando la quiebra en cadena de los bancos europeos. • Los bancos y actividades financieras • La actividad industrial • La actividad agraria • Los bancos y actividades financieras • La actividad industrial • La actividad agraria Se produce el hundimiento deSe produce el hundimiento de • PARO • EMPOBRECIMIENTO • MISERIA Y HAMBRE • PARO • EMPOBRECIMIENTO • MISERIA Y HAMBRE Video la gran depresión
  • 12. • Consecuencias:  Cientos de empresas cerraron  Miles de campesinos se arruinaron  Elevadas tasas de paro  Las clases sociales más empobrecidas sienten rechazo hacia el capitalismo.  La crisis económica favoreció el auge de ideologías salvadoras: el totalitarismo fascista y el comunismo.  La crisis generó un clima de tensión en las relaciones internacionales de muchos países.
  • 13. • El New Deal:  Propone la intervención del Estado en la economía, frente a la teoría liberal que abogaba por la no intervención del estado y la libre regulación del mercado.  Los agricultores recibieron ayudas  Los parados percibieron subsidio por desempleo.  Los salarios se incrementaron  El estado realizó grandes inversiones públicas.  El programa logró una recuperación parcial de la economía, al incrementar la demanda de los consumidores y favoreció el incremento de producción. • El New Deal:  Propone la intervención del Estado en la economía, frente a la teoría liberal que abogaba por la no intervención del estado y la libre regulación del mercado.  Los agricultores recibieron ayudas  Los parados percibieron subsidio por desempleo.  Los salarios se incrementaron  El estado realizó grandes inversiones públicas.  El programa logró una recuperación parcial de la economía, al incrementar la demanda de los consumidores y favoreció el incremento de producción. Algunos países promovieron la autarquía o medidas proteccionistas para salir de la crisis. Roosevelt en Estados unidos creó en 1933 un programa de recuperación económica y social denominado New Deal. Algunos países promovieron la autarquía o medidas proteccionistas para salir de la crisis. Roosevelt en Estados unidos creó en 1933 un programa de recuperación económica y social denominado New Deal. Soluciones a la crisis
  • 14. • "...Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la del país. Era un asuntillo llamado mercado de valores. Lo conocí por primera vez hacia 1926. Constituyó una sorpresa muy agradable descubrir que era un negociante muy astuto. O por lo menos eso parecía, porque todo lo que compraba aumentaba de valor. No tenía asesor financiero ¿Quién lo necesitaba? Podías cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del enorme tablero mural y la acción que acababas de comprar empezaba inmediatamente a subir. Nunca obtuve beneficios. Parecía absurdo vender una acción a treinta cuando se sabía que dentro del año doblaría o triplicaría su valor. • Mi sueldo semanal era de unos dos mil, pero esto era calderilla en comparación con la pasta que ganaba teóricamente en Wall Street[...]Luego, un martes espectacular, Wall Street lanzó la toalla y sencillamente se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada, porque por entonces todo el país estaba llorando. Algunos de mis conocidos perdieron millones. Yo tuve más suerte. Lo único que perdí fueron doscientos cuarenta mil dólares .El día del hundimiento final, mi amigo, antaño asesor financiero y astuto comerciante, Max Gordon, me telefoneó desde Nueva York. [...] Todo lo que dijo fue: "¡la broma ha terminado!"  Antes de que yo pudiese contestar el teléfono se había quedado mudo...se suicidó.  Groucho Marx, Groucho y yo, Tusquets Editores, Barcelona.
  • 15. El ascenso del fascismo En la década de 1920 y 1930 se implantaron varios regímenes fascistas en el mundo. Los países con una larga tradición liberal como Francia, Reino Unido o Estados Unidos mantuvieron sistemas democráticos y parlamentarios. Los regímenes fascistas más destacados surgieron en Europa: Italia y Alemania. En España se impuso un sistema dictatorial.
  • 16. • El mito nacional y el Estado Totalitario. La nación tiene un destino colectivo, quien no lo asuma es un traidor. El Estado es omnipresente,pretende controlar todas las esferas de la vida. • Antiparlamentarismo y odio a la democracia. Los fascismos creen en un gobierno compuesto por una elite y dirigida por un caudillo o jefe. • Pretendido anticapitalismo. Rechazan el capitalsmo. La burguesia liberal es la causante de la crisis.. Aun asi no se pone en tela de juicio la propiedad privada. • El mito nacional y el Estado Totalitario. La nación tiene un destino colectivo, quien no lo asuma es un traidor. El Estado es omnipresente,pretende controlar todas las esferas de la vida. • Antiparlamentarismo y odio a la democracia. Los fascismos creen en un gobierno compuesto por una elite y dirigida por un caudillo o jefe. • Pretendido anticapitalismo. Rechazan el capitalsmo. La burguesia liberal es la causante de la crisis.. Aun asi no se pone en tela de juicio la propiedad privada. Principios ideológicos del fascismo • Partido único. Solo existe un partido, apoyado por una estructura paramilitar (SS) que emprenden acciones volentas contra sus enemigos. • Culto al líder. El caudillo, el lider, es el guia de la nación, el salvador de la patria. La nación es algo abstracto, el lider algo físico y directo. • Teoría del enemigo común y el racismo. El comunismo es la enemigo de la nación. Los judíos son los causantes de los males de la nación. • Partido único. Solo existe un partido, apoyado por una estructura paramilitar (SS) que emprenden acciones volentas contra sus enemigos. • Culto al líder. El caudillo, el lider, es el guia de la nación, el salvador de la patria. La nación es algo abstracto, el lider algo físico y directo. • Teoría del enemigo común y el racismo. El comunismo es la enemigo de la nación. Los judíos son los causantes de los males de la nación.
  • 17. • Exaltación de los valores militares y expansionismo militar. El fascismo glorifica la guerra. Los fascismos hablan de la necesidad de expandirse de “espacio vital”. Alemanua aspira al Anschluss (unión de Austria y Alemania) • Símbolos y medios de propaganda. Uso de medios como el cine, la radio o prensa para propagar sus ideas. Discursos dimples, directos y vacios de contenido político. Mítines de masas y de exaltación. • Exaltación de los valores militares y expansionismo militar. El fascismo glorifica la guerra. Los fascismos hablan de la necesidad de expandirse de “espacio vital”. Alemanua aspira al Anschluss (unión de Austria y Alemania) • Símbolos y medios de propaganda. Uso de medios como el cine, la radio o prensa para propagar sus ideas. Discursos dimples, directos y vacios de contenido político. Mítines de masas y de exaltación.
  • 18.
  • 19. • Crisis de las democracias occidentales. Europa se hallaba sumida en una crisis económica, social y política que favorecieron la aparición de movimientos fascistas. • La Paz de Paris. Alemania se siente humillada e Italia, como vencedora, insatisfecha. • La grave crisis económica. El crack del 29 y la gran depresión provocaron paro, descontento social y miseria. El fascismo culpó a los gobiernos liberales. • Crisis de las democracias occidentales. Europa se hallaba sumida en una crisis económica, social y política que favorecieron la aparición de movimientos fascistas. • La Paz de Paris. Alemania se siente humillada e Italia, como vencedora, insatisfecha. • La grave crisis económica. El crack del 29 y la gran depresión provocaron paro, descontento social y miseria. El fascismo culpó a los gobiernos liberales. Factores que explican el triunfo del fascismo • El miedo a que estallara una revolución comunista. Los fascistas alimentaron ese temor con su propaganda • Apoyo de grupos sociales. Las clases medias, perjudicadas por la crisis, el gran capital y los excombatientes vieron en estos movimientos un freno al peligro comunista y a la crisis. • El miedo a que estallara una revolución comunista. Los fascistas alimentaron ese temor con su propaganda • Apoyo de grupos sociales. Las clases medias, perjudicadas por la crisis, el gran capital y los excombatientes vieron en estos movimientos un freno al peligro comunista y a la crisis.
  • 20.
  • 21. El fascismo italiano Los tratados de 1919 los italianos hablan de una “victoria mutilada”. Los acuerdos de Paris no recogían sus aspiraciones. El descontento de una parte de la sociedad fue evidente. Los intentos revolucionarios debilitaron la democracia y favoreció el ascenso del fascismo. Italia, tras el final de la I Guerra Mundial, atraviesa una grave crisis política, económica y social.
  • 22. El fascismo italiano Ni agrupaciones ni individuos fuera del Estado. El fascismo es opuesto al socialismo, que reduce la historia a la lucha de clases y que ignora la unidad del Estado… Por las mismas razones, el fascismo es enemigo del sindicalismo… El fascismo quiere un Estado fuerte y es el Estado el único que puede resolver las dramáticas contradicciones del capitalismo.” Fragmentos de discursos de Mussolini “Se habla mucho de la actividad violenta de los fascistas. Nos reservamos el derecho de controlarla… entre tanto y mientrs lo consideremos necesario, seguiremos golpeándo con menor o mayor intensidad los cráneos de nuestros enemigos, es decir, hasta que la verdad haya penetrado en ellos… [… ]el programa de la política exterior del fascismo comprende una sola palabra: expansionismo.
  • 23. • Crisis económica:  Tras la I Guerra Mundial la economía italiana se hunde.  1919-1921 se produce una reconversión industrial, cierran cientos de industrias y miles de personas se quedan sin empleo.  La crisis alimentó el descontento de las clases medias y bajas.
  • 24. • Crisis social:  Los sectores más privilegiados de la sociedad empiezan a temer que en italia pueda ocurrir algo similar a la revolución rusa de octubre de 1917.  Crece la crispación social y la agitación en la calle, como consecuencia de la crisis económica. • Crisis política:  La política liberal no supo dar una respuesta a los problemas del país.  Las luchas políticas y la inestabilidad de los gobiernos favoreció el descrédito de la política y alimentó al fascismo.
  • 25. La toma del poder • 1919. Benito Mussolini crea el “Fascismo Milanés”. En su programa, este partido identifica a los partidos tradicionales como los culpables de los males de Italia. • Pronto surgen los “fasci italiani di combatimento” y las “Scuadra D ´Azione”. Grupos paramilitares que emprenden acciones violentas contra los enemigos. • 1919-1922 • Periodo de debilidad política. • Enfrentamientos políticos en la calle entre fascistas y comunistas- socialistas-anarquistas. • Los grandes terratenientes e industriales apoyan a los fascistas frente al peligro comunista. • El movimiento fascista gana adeptos y afiliados. • En octubre de 1922, los “Camisas Negras” marchan sobre Roma. Victor Manuel III encarga a Mussolini la formación de un nuevo gobierno.
  • 26. El fascismo en el poder • 1922-1926. • Período de tránsito entre una dictadura legal y una dictadura fascista. • La oposición política es reprimida y desmantelada. • Mussolini acapara más poder en su persona. • El parlamento acaba siendo bloqueado. • 1926-1936 • Mussolini emprende varias reformas para implantar una dictadura fascista. • Concentra todo el poder en su persona. El poder reside en él. El partido se reduce a un instrumento de propaganda y encuadramiento de masas. • Suprime derechos constitucionales (libertad de prensa, de reunión,…) • Reprime enérgicamente a la oposición. • El parlamento es sustituido por el Gran Consejo Fascista (organo que asesora al duce). Video: La italia fascista.
  • 27. El Nazismo  1919. La paz de Paris considera como gran perdedor a Alemania. Humillación.  Tras la I Guerra Mundial Alemania vive unos años de crisis económica, social y política.  La República de Weimar, muy progresista, no consigue resolver los problemas del país.  1919. Se funda el DAP (Partido Obrero Alemán).  192Hitler, excombatiente y que consideraba que Alemania había sido humillada, no tarda en afiliarse.  1920. Febrero. Hitler aparece como jefe del DAP y el partido pasa a denominarse NSDAP (Partido Obrero Nacionalista Alemán) –Partido Nazi-.  Ese mismo año aprueban los 25 puntos de su programa.
  • 28. El programa del NSDAP  Aboga por construir un estado fuerte  Discurso anticapitalista para atraer a las clases bajas y medias  Idea de la pervivencia racial (arios).  Idea de la necesidad de extirpar del tejido social a los enemigos de Alemania (comunistas, socialistas, anarquistas, judíos…)  Rechazo a los tratados de Paris.  Persiguen la creación de la “Gran Alemania”.
  • 29. La toma del poder  1923-1928.  1923 Hitler protagoniza el Putsch de la cervecería, intento de golpe de estado que fracasa.  Hitler es detenido y encarcelado.  Durante su encierro escribe “Mi lucha”, libro que recoge la base ideológica del nazismo.  1924 la crisis económica empieza a dar un respiro a Alemania. El partido Nazi tiene poco apoyo y poco poder.  El crack del 29 y la crisis económica posterior alimentó el movimiento nazi. Alemania llegí a tener más de 6 mill. de parados  1933  El partido Nazi fue ganando adeptos y votantes en los primeros años de la década de 1930.  Hitler, después de varias elecciones democráticas, es nombrado canciller por Hindenburg.  Con su ascenso al poder, Hitler impone con gran rapidez una férrea dictadura. La conquista del Poder
  • 30.  En agosto de 1933 Hitler anuncia la llegada del III Reich.  Un año más tarde, Hitler tiene todo el poder en sus manos, un parlamento inoperante y la oposición desmembrada y reprimida. Tiene el camino libre para establecer su visión totalitaria del poder.  1933 crea la Gestapo, policía política para luchar contra el enemigo interior  Se crean Napolas, escuelas para la formación de las élites  Se crean los primeros campos de Concentración donde serán encarcelados opositores políticos, gitanos, judíos y homosexuales. Campo de concentración de Dachau. 1933-1945 La Dictadura  En febrero de 1933 Hitler convoca elecciones y disuelve el parlamento.  Persigue activamente a los opositores políticos, especialmente a los comunistas y socialdemócratas.  Incendio del Reichtag. Se culpa a un comunista. El parlamento se cierra.
  • 31. «Alemanes, defiéndanse! No compren a los judíos!», 1 de abril de 1933  Desde su llegada al Poder, Hitler, valiéndose de sus cuerpos paramilitares instauran el terror.  Persiguen y anulan a los disidentes políticos  Comienzan sus acciones contra los judíos y mediante las Leyes de Nuremberg, 1935, se establecen varias leyes antisemitas.  Aprueban leyes que prohiben el matrimonio entre judios y no judíos  Aprueban medidas que persiguen a los homosexuales (Ley de Defensa del Pueblo y del Estado)
  • 32.  10 de noviembre de 1938. Noche de los cristales rotos.  Se queman sinagogas  Se detienen a cientos de judios.
  • 33.
  • 34.  Autarquía. Economía de subsistencia.  Aumento de la inversión de obra pública. Carreteras, monumentos, edificios oficiales, etc.  Aumento del peso de la industria pesada y armamentística en la economía. Economía
  • 35.  Hitler inicia una política exterior beligerante. Francia e Inglaterra son enemigos. También Rusia  En 1933, al poco de tomar el poder, abandona la SDN (Sociedad de Naciones)  Acercamiento a Italia para configurar el eje Roma-Berlin.  Intervencionismo. Es claro en el caso de la Guerra Civil española.  12 de marzo de 1938, alemania se anexiona a Austria, y esta pasa a ser una provincia del II Reich (Anschluss) Política exterior
  • 36. • MAZZETTI, Lorenza, El cielo se cae, Periférica, 2010. • VON HORVATH, Odon, Juventud sin dios, Planeta, 2010. Libros