SlideShare uma empresa Scribd logo
ENSAYO
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
Buscar
El ensayo
El ensayo es un escrito en prosa, por lo general breve, el cual expone una
interpretación personal o punto de vista sobre cualquier tema.
No lo define el objeto sobre el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el
mismo.
El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su
sentido de exploración, su audacia y originalidad, es decir, es una aventura
del pensamiento.
El ensayo
La finalidad del ensayo es actuar como un motor de reflexión el cual, produce
nuevas ideas.
En él no solo se habla de verdad o falsedad, sino se generan posibilidades o
incertidumbres.
Se combinan de manera armoniosa donde se demuestra una tesis confrontada
por argumentos que poco a poco van cautivando y atrayendo al lector hacia
él.
Características
Es breve.
Expresa un punto de vista personal.
Es persuasivo.
Temática libre.
1
2
3
4
Subjetivo.
Definición de ensayo:
El ensayo es un escrito que busca mostrar la validez de un
punto de vista u opinión personal fundamentada
sobre un tema dado, a través de una defensa lógica y
argumentada de tal opinión (apela a la parte racional
del lector para persuadirlo). En la comprobación de
una tesis o hipótesis personal por medio de
argumentos lógicos y objetivos. (Instituto
Tecnológico de Monterrey.
fuente: https://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri95-
801/ptrevino/documentos/metoensay.html
2
3
4
1
ENSAYO
TIPOS DE ENSAYO
M
T
W
T
F
TIPOS DE ENSAYO
M
F
El ensayo se reduce a una serie de divagaciones, en su mayoría de
aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones.
● Filosófico
● Literario
● Científico
Ensayo filosófico
M
F
Es un texto en el cual un autor trata un tema propio de la filosofía
(la existencia, la muerte, lo justo, la felicidad, etc.) desde su
punto de vista crítico y reflexivo.
El ensayista trata de defender una idea que se desea mostrar,
sustentar o argumentar desde su capacidad discursiva.
Ensayo filosófico
M
F
La esencia del ensayo filosófico radica en la voz propia del autor
para expresar sus ideas.
Esta expresión puede darse en cualquier campo de la ciencia o el
arte, lógicamente.
Gira en torno a las ideas filosóficas sin el rigor de los tratados o
las monografías académicas.
Ensayo filosófico
M
F
En esta modalidad, y en español, podemos mencionar las
voces destacadas de José Ortega y Gasset, Miguel de
Unamuno, José Vasconcelos, María Zambrano,
Fernando Savater y José Enrique Rodó, entre otros.
Ensayo filosófico
M
F
● Libertad de estilo.
● Se expresa un punto de vista.
● Expresa el pensamiento del autor: Temas de interés y la forma en la cual percibe el
mundo.
● Concreto: Se enfoca a únicamente a un tema a tratar.
● Consistencia: Propone razonamientos muy concretos, sin rodeos. El objetivo es evitar
cualquier tipo de confusión o mal interpretación.
Características
Temas del Ensayo filosófico
M
F
La libertad, la muerte, la felicidad, lo bueno y lo malo, la verdad, la
mente, el lenguaje, la moral, la belleza, paradojas, lo correcto y
lo incorrecto, las relaciones entre la sociedad y las personas,
los límites del lenguaje, las creencias, pensamientos y sueños,
los tipos de razonamiento, el conocimiento.
Temas del Ensayo filosófico
M
Ensayo literario
M
T
W
T
F
El término “ensayo” aplicado a un género literario fue escogido por
el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para
denominar su libro: Essais.
Tiene un fin estético y creativo. Los temas que trata pueden ser de
gran trascendencia y complejidad, hasta asuntos cotidianos,
pero que buscan expresar el proceso reflexivo de su autor.
Ensayo literario
M
T
W
T
F
Por ejemplo: Los escritores mexicanos Julio Torri
escribió un ensayo sobre la bicicleta, mientras
que José Emilio Pacheco dedicó uno de sus
ensayos a las cucarachas.
Ensayo literario
M
T
W
T
F
Al escribir un ensayo literario se hace sin términos
técnicos o complejos, por lo cual, es considerado
dentro de la escritura creativa, en él, el autor emplea
recursos estéticos proyectando su estilo personal.
Ensayo literario
M
T
W
T
F
En el ensayo literario importa más el cómo se dice (la
forma por encima del fondo) es decir, se preocupa por
el impacto que causará en el lector. Por ello, es común
la utilización de recursos literarios como el humor, la
ironía, las digresiones, etc.
Características del Ensayo
literario
M
T
W
T
F
● Subjetividad: El autor expresa sus sentimientos, emociones, intereses.
● Carácter dialogal: Se presenta como si el ensayista estuviera dialogando con
el lector.
● Digresión: Es el hecho de apartarse en el discurso del asunto para tratar algo
que surge de pronto.
● Temática libre: Se puede escribir de cualquier tema.
● Estructura no rígida: Se presenta desde una perspectiva personal.
Características del Ensayo
literario
M
T
Características del Ensayo
literario
M
T
EL ENSAYO
Metodología del
ensayo
M
T
W
T
F
Metodología del ensayo
Para elaborar correctamente un ensayo deberás utilizar la
mayoría de tus habilidades de razonamiento y aplicar
estrategias de pensamiento crítico, recuerda que el proceso
no es lineal, en ocasiones podrás sentirte confundido, pero
tienes que hacerte preguntas que te guíen para elaborar tu
ensayo.
Metodología del ensayo
Recuerda las características del ensayo:
1. Extensión: Por lo general es breve.
2. Lenguaje: Sencillo y ameno.
3. Subjetividad y argumentación: Expresa la opinión del autor, por lo cual,
el estilo del autor es casi tan importante como el contenido.
4. Temática libre: El ensayo no intenta agotar el tema, sino abordar o
destacar un tema.
Metodología del ensayo
Para realizar un ensayo es importante seguir una metodología que nos guía
para su realización, por ello, es importante tomar en cuenta lo
siguiente fases:
1. Seleccionar un tema.
2. Consultar fuentes.
3. Esquema de redacción.
4. Realización de un borrador.
5. Redacción final.
Metodología del ensayo
Fase 1. Seleccionar el tema
Esta parte consiste en que te cuestiones
(pienses, reflexiones) sobre el tema de tú
interés y que también sea del interés de
quien lo lea, lo importante es que el tema
que escojas sea interesante para ambos
(enunciador y enunciatario).
Metodología del ensayo
Fase 2. Consultar fuentes
En esta parte se consultan fuentes para
ampliar el conocimiento sobre el tema.
Al consultar fuentes bibliográficas te
ayudan a configurar los argumentos de
tu ensayo, es decir lo correspondientes a
definiciones, conceptos, características,
propiedades, estructuras.
Metodología del ensayo
Fase 3. Esquema de redacción
El esquema de redacción es una
guía al momento de escribir, en
esta parte se consideran las
ideas que se incluirán, las cuales
servirán como división del tema en
los diferentes asuntos que se
quieren abordar.
Metodología del ensayo
Fase 3. Esquema de redacción
En este punto haces un plan, el cual
corresponde a cómo se va escribir
el ensayo y la manera en que van
acomodadas las ideas. Se toma
en cuenta que tan a fondo se
desarrollará el tema y considerar
las circunstancias bajo las cuales
se escribe.
Metodología del ensayo
Para tener una guía que te facilite la redacción del esquema, considera
los siguientes aspectos:
● El tema sobre lo que te interesa argumentar.
● Lo que puedo afirmar sobre el tema y que constituirá mi tesis.
● Mi postura con respecto al tema.
● Otra postura sobre otras situaciones relacionadas.
● ¿Quién será mi enunciatario ¿A quién quiero convencer?
● ¿De qué quiero convencerlo?
● Los vocativos que utilizare para dirigirme a mi lector.
● Las preguntas que haré para invitar a la reflexión.
Metodología del ensayo
● Los problemas derivados del tema.
● Los antecedentes.
● Los diferentes sujetos involucrados: personas comunes, personajes públicos,
instituciones, grupos empresas, etcétera.
● Las críticas que puedo sostener o sustentar.
● Los recursos como adjetivos calificativos, las frases adjetivas o algunas figuras
retóricas para introducir mis críticas, opiniones o juicios.
● Otro tipo de argumento que puede incorporar, como analogías, disyunciones,
ejemplos u otros, que permitan asumir posturas, tanto a favor como en contra.
● La conclusión: una reafirmación de mi tesis, la posible solución al problema o una
alternativa para resolverlo, demostrando o destacar la hipótesis.
Metodología del ensayo
Fase 4.- Realización de un borrador
El borrador será la primera versión
del ensayo, se requiere el
esquema de redacción para tener
un cuerpo del trabajo, ya que este
nos ayuda a organizar las ideas y
dar una mejor estructura a la
redacción.
Metodología del ensayo
Antes de empezar a escribir tienes que tomar
en cuenta las propiedades de los textos:
● Adecuación: Es ajustarse a la situación
comunicativa a la que pertenece.
● Coherencia: Los contenidos y la estructura
esté relacionada con el tema que se trata,
para que se pueda entender.
● Cohesión: Organiza las palabras y las
oraciones del texto de forma que se puedan
relacionar en una secuencia lógica, ordenada
y razonable. Reduciendo las repeticiones.
Metodología del ensayo
Una vez tomada en cuenta las
propiedades de los textos, para
escribir el borrador se deben de
considerar las tres parte de la
Estructura del ensayo:
● Planteamiento o introducción.
● Desarrollo o exposición.
● Conclusión.
● Bibliografía o referencia. En caso de
ser necesario.
PARTES DEL ENSAYO
M
T
W
T
F
PARTES DEL ENSAYO
PARTES DEL ENSAYO
1.- Planteamiento o introducción:
La introducción de un ensayo debe de ser corta
(aproximadamente el 15% del escrito) y a manera de
preámbulo sobre el tema que quieres tratar. }
Además de ser el tema a desarrollar, deberá ser supremamente
atractiva para enganchar al lector y que se muestre interesado
en seguir leyendo el escrito. (Méndez, 2016)
PARTES DEL ENSAYO
En esta parte del escrito se presenta la
hipótesis la cual es la idea que se quiere
desarrollar (es decir, una conjetura la cual
confirma o refuta el trabajo). Casi siempre
se formula como pregunta que se va
respondiendo a lo largo del ensayo.
PARTES DEL ENSAYO
La introducción de un ensayo filosófico debe de ser
breve (no rebasar los 12 enunciados), se expone
la tesis central del escritor donde se puede incluir
un breve análisis crítico o un pasaje relevante
acerca del tema del que se escribe. En la última
frase de la introducción debe aparecer la tesis
central y la posición del escritor.
PARTES DEL ENSAYO
PARTES DEL ENSAYO
La introducción de un ensayo literario es la
presentación del tema analizado. Puede ser
uno o dos párrafos que brinden una idea
general del tema a desarrollar a lo largo del
ensayo.
PARTES DEL ENSAYO
PARTES DEL ENSAYO
Al realizar la introducción de un ensayo científico
se debe de incluir la hipótesis (opinión de un
punto de vista, que se trata de justificar), se
recomienda hacerlo en forma de interrogativa,
destacando la importancia que el tema tiene sin
olvidar exponer brevemente los contenidos más
relevantes.
PARTES DEL ENSAYO
PARTES DEL ENSAYO
2.- Desarrollo o exposición:
De las partes del ensayo, el desarrollo es la más
importante pues no sólo se trata de la mayor
extensión en cuanto a contenido se refiere sino
también, es donde se expondrán todas las razones o
explicaciones para responder los cuestionamientos
de la introducción. (Méndez, 2016)
PARTES DEL ENSAYO
2.- Desarrollo o exposición:
En esta parte se abarca el contenido principal del
ensayo, los argumentos del texto. Una vez captado
el interés del lector (introducción) el siguiente paso
es argumentar y plantear cuestiones relacionadas
con la hipótesis.
PARTES DEL ENSAYO
2.- Desarrollo o exposición:
El desarrollo es la parte más extensa del escrito y
puede abarcar del 65% al 70% de todo el ensayo.
Se da forma a las opiniones y valoraciones
personales sobre el tema.
PARTES DEL ENSAYO
2.- Desarrollo o exposición:
Al desarrollar un ensayo científico, es obligatorio que se
expongan evidencias que ayuden a sustentar la hipótesis
que se plantea en la introducción, donde se incluyen datos
exactos y estudios de otras personas, comparaciones con
otras teorías, autores, líderes, etc. Deberás incluir datos, a
favor o en contra para responder la pregunta que se
realizó en la introducción.
PARTES DEL ENSAYO
2.- Desarrollo o exposición:
En el ensayo literario el desarrollo es la parte central
del ensayo que expone el pensamiento del autor, es
decir, los argumentos que sustentan las principales
ideas.
PARTES DEL ENSAYO
2.- Desarrollo o exposición:
Al escribir un ensayo filosófico el desarrollo es donde se
sustentan los planteamientos o las inquietudes
expresadas en la introducción. Los argumentos y los
criterios expuestos deben presentarse de forma clara y
ordenada. EL uso de citas relevantes al redactar puede
ser muy importante para mantener el nivel de interés y
atención.
PARTES DEL ENSAYO
3.- Conclusión:
La conclusión es la parte final del ensayo cuya función
es reforzar la idea, donde se resumirá el argumento
más relevante y se deja en claro la postura final de
quién realiza el ensayo.
PARTES DEL ENSAYO
3.- Conclusión:
La conclusión debe de ser breve y precisa (no exceder el
15% de todo el escrito). Debe de ser congruente.
PARTES DEL ENSAYO
3.- Conclusión:
Si el ensayo es científico, la conclusión debe estar
encaminada a la afirmación o refutación de la hipótesis,
basándose en lo que se expuso en el desarrollo y se
podría, si se requiere exponer el dato más importante
para dar fuerza a la conclusión.
PARTES DEL ENSAYO
3.- Conclusión:
En el ensayo filosófico la conclusión resume lo más
importante que se ha querido comunicar y no
necesariamente la solución a problemas planteados, se
puede observar la perspectiva del autor; en este
apartado se puede incluir algún párrafo o segmento
que motive a nuevas lecturas e interpretaciones de la
temática tratada.
PARTES DEL ENSAYO
3.- Conclusión:
La conclusión en el ensayo literario, se puede resumir la
idea central, es decir, el argumento más eficaz del
ensayista
PARTES DEL ENSAYO
4.- Bibliografía / referencia:
En esta parte del ensayo se debe incluir las fuentes a las
que se recurrió para realizar el ensayo.
En el ensayo científico es necesario incluirlas, pero en el
caso de los ensayos literarios y filosóficos sólo si es
imprescindible.
PARTES DEL ENSAYO
Fase 5.- Redacción final
Después de redactar la primera versión del ensayo
(borrador), es necesario realizar una revisión para
verificar que el texto sea persuasivo y que cumpla las
características del ensayo.
La intención de realizar una redacción final es obtener
un ensayo de calidad.
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons
by Flaticon, and infographics & images by Freepik.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
GRACIAS
This slide is only for Premium users
This slide is only for Premium users
Friday
Wednesday
Tuesday
Monday
Schedule
2. Our Week
Thursday
2
3
4
1
This slide is only for Premium users
Weekly Schedule
Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday
10 - 12h Lesson 1 Lesson 1 Lesson 1
13 - 15h Lesson 2 Lesson 1 Lesson 2 Lesson 1 Lesson 2
16 - 18h Lesson 2 Lesson 3 Lesson 2 Lesson 3
18 - 20h Lesson 3 Lesson 4
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
This slide is only for Premium users
This slide is only for Premium users
b
a
Lesson 1
The song is about someone
traveling at the speed of light
The song was written by a
musician named Mercury
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
Let’s Read This Music Score!
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
𝐴=𝑤×ℎ
𝑤 : width
ℎ : height
M
T
W
T
F
Lesson 1
This slide is only for Premium users
Lesson 2
To modify this graph, click on it, follow the link,
change the data and paste the resulting graph here
Jupiter is a gas giant
Mercury is the smallest one
Mars is a cold place
Venus has a beautiful name
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
Lesson 3
Venus is the second
planet from the Sun
18%
Despite being red,
Mars is a cold place
55%
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
This slide is only for Premium users
Lesson 1
Photo 01
Jupiter is a gas giant and the
biggest planet in the Solar System
Photo 02
Venus has a beautiful name and is
the second planet from the Sun
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
Lesson 2
M
T
W
T
F
Lesson 3
Mercury was named after a
Roman god
Jupiter is a gas giant and the
smallest planet
Despite being yellow, Mars is
a cold place
Venus is the second planet
from the Sun
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
Lesson 4
Egg
Tomato
Pepper
Cheese
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
Thursday
Geography
M
T
W
T
F
Thursday: Geography
Neptune is the fourth-
largest planet in the
Solar System
Mercury is the closest
planet to the Sun and
was named after a god
Lesson 1 Lesson 2
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
Lesson 1
Venus Street
Mars Street
Neptune Street
Saturn Street
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
Lesson 2
Neptune is the
fourth-largest planet
in the Solar System
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
Friday
Science
M
T
W
T
F
Friday: Science
Lesson 1
Neptune is the
fourth-largest planet
in the Solar System
Lesson 2
Despite being red,
Mars is a cold place
full of iron oxide dust
Lesson 3
Saturn is composed
mostly of hydrogen
and helium
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
Lesson 1
Venus has a beautiful name and is
the second planet from the Sun
Jupiter is the biggest planet in
the Solar System
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
Lesson 2
Albert Einstein
Rosalind Franklin
Isaac Newton
Marie Curie
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
Lesson 3
Despite being red, Mars
is actually a cold place
Mercury is the smallest
planet of them all
Saturn is composed of
hydrogen and helium
Venus is the second
planet from the Sun
Neptune is the farthest
planet from the Sun
Pluto is now considered a
dwarf planet
M
T
W
T
F
This slide is only for Premium users
03. Homework
You could enter a subtitle here if you need it
A B C
D E F
2
3
4
1
Subject A
● A meter is longer than a yard
● The Statue of Liberty was a gift
● The currency of France is the franc
● Tchaikovsky wrote Moonlight Sonata
● Warsaw is the capital of Bulgaria
2
3
4
1
This slide is only for Premium users
Subject B
Turn it into feet
Turn it into meters Turn it into liters
25,120,356 cm²
62,152 ft 21,200 gal
2
3
4
1
This slide is only for Premium users
Subject C
Watch this
documentary and
write an essay on it
2
3
4
1
This slide is only for Premium users
This slide is only for Premium users
Subject D
Spanish
English
Japanese
What language do they speak? 2
3
4
1
Subject E
How many dollars would that be?
333,000 €
How many dollars would that be?
24,372 ¥
How many dollars would that be?
4,000,000 £
2
3
4
1
This slide is only for Premium users
—Someone Famous
“This is a quote, words full of
wisdom that someone
important said and can make
the reader get inspired.”
2
3
4
1
This slide is only for Premium users
How to
Devices
04. Upload
You could enter a subtitle here if you need it
2
3
4
1
This slide is only for Premium users
How to Upload
3
1
2 4
Venus has a really
beautiful name
Despite being red, Mars is
actually a cold place
Jupiter is the biggest
planet of them all
Mercury was named after
a Roman god 2
3
4
1
This slide is only for Premium users
Desktop Software
You can change the image on
the screen with your own work.
Just delete this one, add yours
and send it to the back
2
3
4
1
Tablet App
You can change the image on
the screen with your own work.
Just delete this one, add yours
and send it to the back
2
3
4
1
Mobile App
You can change the image on
the screen with your own work.
Just delete this one, add yours
and send it to the back
2
3
4
1
This slide is only for Premium users
Alternative Resources
● Town map concept with streets route
● National oriental salad and pasties
● Top view of ramen bowls
● Colorful web design concept with flat design
● Social media marketing concept
● Pack of people enjoying their hobbies
● People enjoying their hobbies collection
This slide is only for Premium users
This slide is only for Premium users
This slide is only for Premium users
This slide is only for Premium users
Resources
● Scientists working concept
● Online tutorials concept
● People enjoying their free time
● New message concept for landing page
● Fruit and salad bowl collection
● Flat insect pack
● Colored city map digital concept
● Brainstorming concept for landing page
● Design process concept for landing page
● House searching concept for landing page
● Concept for co-workers landing page
● Image upload landing page concept
● Beautiful tropical beach and sea
● Friends smiling and posing covered in
powdered paint
● Sushi mat surrounded by ingredients
● Pilaf with carrots and saffron
● Books edges in colored covers arranged in
row
● Teenage student in headphones sitting at
table and typing on notebook
● Telecommuting concept
● Being active tips instagram concept
● Connecting teams concept for landing
page
● House searching concept for landing page
● Website setup concept for landing page
This slide is only for Premium users
Instructions for use
In order to use this template, you must credit Slidesgo by keeping the Thanks slide.
You are allowed to:
- Modify this template.
- Use it for both personal and commercial projects.
You are not allowed to:
- Sublicense, sell or rent any of Slidesgo Content (or a modified version of Slidesgo Content).
- Distribute Slidesgo Content unless it has been expressly authorized by Slidesgo.
- Include Slidesgo Content in an online or offline database or file.
- Offer Slidesgo templates (or modified versions of Slidesgo templates) for download.
- Acquire the copyright of Slidesgo Content.
For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School:
https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
Fonts & colors used
This presentation has been made using the following fonts:
Ubuntu
(https://fonts.google.com/specimen/Ubuntu)
#f3f3f3 #4d8cf5 #34a853
#ffffff
#7c7c7c #fbbc05 #ea4335
#1c1c3d
Stories by Freepik
Create your Story with our illustrated concepts. Choose the style you like the most, edit its colors, pick
the background and layers you want to be visible and bring them to life with the animator panel. It will
boost your presentation for sure! Check out how it works.
Pana Amico Bro Rafiki
Use our editable graphic resources...
You can easily resize these resources, keeping the quality. To change the color, just ungroup the resource and
click on the object you want to change. Then, click on the paint bucket and select the color you want. Don’t
forget to group the resource again when you’re done.
JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL MAY JUNE
PHASE 1
PHASE 2
Task 1
Task 2
Task 1
Task 2
JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL
PHASE 1
Task 1
Task 2
...and our sets of editable icons
You can resize these icons without losing quality.
You can change the stroke and fill color; just select the icon and click on the paint bucket/pen.
In Google Slides, you can also use Flaticon’s extension, allowing you to customize and add even more icons.
Educational Icons Medical Icons
Business Icons Teamwork Icons
Help & Support Icons Avatar Icons
Creative Process Icons Performing Arts Icons
Nature Icons
SEO & Marketing Icons
EL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOS

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a EL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOS

11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
Ensayo escrito
Ensayo escritoEnsayo escrito
Ensayo escrito
Vanessa Rivera
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Ramon Meza
 
Estructura de un ens yo
Estructura de un ens yoEstructura de un ens yo
Estructura de un ens yo
Marco Hernandez
 
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
MCGarcia
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
Anneew Saancheez'
 
Cipas 1
Cipas 1Cipas 1
Cipas 1
Dionangel Rey
 
Guía para ensayo
Guía para ensayoGuía para ensayo
Guía para ensayo
faropaideia
 
El ensayo...
El ensayo...El ensayo...
El ensayo...
Yanina C.J
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
Marité Ruiz
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
LCPSICOLOGIA2015
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
Consuelo Camacho
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
6.2.2 ensayo
6.2.2 ensayo6.2.2 ensayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
omaser
 
Qué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativaQué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativa
Tania Quinzo
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
julli-isa
 
¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?
Juan Carlos
 
Ensayo 2015
Ensayo 2015Ensayo 2015
Ensayo 2015
bsaltoscedeno
 
El ensayo 2012
El ensayo 2012El ensayo 2012
El ensayo 2012calulara
 

Semelhante a EL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOS (20)

11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
Ensayo escrito
Ensayo escritoEnsayo escrito
Ensayo escrito
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Estructura de un ens yo
Estructura de un ens yoEstructura de un ens yo
Estructura de un ens yo
 
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Cipas 1
Cipas 1Cipas 1
Cipas 1
 
Guía para ensayo
Guía para ensayoGuía para ensayo
Guía para ensayo
 
El ensayo...
El ensayo...El ensayo...
El ensayo...
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
6.2.2 ensayo
6.2.2 ensayo6.2.2 ensayo
6.2.2 ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Qué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativaQué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativa
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?
 
Ensayo 2015
Ensayo 2015Ensayo 2015
Ensayo 2015
 
El ensayo 2012
El ensayo 2012El ensayo 2012
El ensayo 2012
 

Mais de Irineo HerSan

EL MONTAJE EN EL CINE Y LOS TIPOS QUE HAY
EL MONTAJE EN EL CINE Y LOS TIPOS QUE HAYEL MONTAJE EN EL CINE Y LOS TIPOS QUE HAY
EL MONTAJE EN EL CINE Y LOS TIPOS QUE HAY
Irineo HerSan
 
PRESENTACIÓN SOBRE LOS PLANOS CINEMATOGRÁFICOS
PRESENTACIÓN SOBRE LOS PLANOS CINEMATOGRÁFICOSPRESENTACIÓN SOBRE LOS PLANOS CINEMATOGRÁFICOS
PRESENTACIÓN SOBRE LOS PLANOS CINEMATOGRÁFICOS
Irineo HerSan
 
ACTIVIDAD PARA ELABORAR UNA WIKI EDUCATIVA
ACTIVIDAD PARA ELABORAR UNA WIKI EDUCATIVAACTIVIDAD PARA ELABORAR UNA WIKI EDUCATIVA
ACTIVIDAD PARA ELABORAR UNA WIKI EDUCATIVA
Irineo HerSan
 
La etica en la comunicación y sus caracteristicas
La etica en la comunicación y sus caracteristicasLa etica en la comunicación y sus caracteristicas
La etica en la comunicación y sus caracteristicas
Irineo HerSan
 
DISEÑO DE ENCUESTA CUALITATIVA.pptx
DISEÑO DE ENCUESTA CUALITATIVA.pptxDISEÑO DE ENCUESTA CUALITATIVA.pptx
DISEÑO DE ENCUESTA CUALITATIVA.pptx
Irineo HerSan
 
INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE DATOS.pptx
INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE DATOS.pptxINTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE DATOS.pptx
INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE DATOS.pptx
Irineo HerSan
 

Mais de Irineo HerSan (6)

EL MONTAJE EN EL CINE Y LOS TIPOS QUE HAY
EL MONTAJE EN EL CINE Y LOS TIPOS QUE HAYEL MONTAJE EN EL CINE Y LOS TIPOS QUE HAY
EL MONTAJE EN EL CINE Y LOS TIPOS QUE HAY
 
PRESENTACIÓN SOBRE LOS PLANOS CINEMATOGRÁFICOS
PRESENTACIÓN SOBRE LOS PLANOS CINEMATOGRÁFICOSPRESENTACIÓN SOBRE LOS PLANOS CINEMATOGRÁFICOS
PRESENTACIÓN SOBRE LOS PLANOS CINEMATOGRÁFICOS
 
ACTIVIDAD PARA ELABORAR UNA WIKI EDUCATIVA
ACTIVIDAD PARA ELABORAR UNA WIKI EDUCATIVAACTIVIDAD PARA ELABORAR UNA WIKI EDUCATIVA
ACTIVIDAD PARA ELABORAR UNA WIKI EDUCATIVA
 
La etica en la comunicación y sus caracteristicas
La etica en la comunicación y sus caracteristicasLa etica en la comunicación y sus caracteristicas
La etica en la comunicación y sus caracteristicas
 
DISEÑO DE ENCUESTA CUALITATIVA.pptx
DISEÑO DE ENCUESTA CUALITATIVA.pptxDISEÑO DE ENCUESTA CUALITATIVA.pptx
DISEÑO DE ENCUESTA CUALITATIVA.pptx
 
INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE DATOS.pptx
INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE DATOS.pptxINTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE DATOS.pptx
INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE DATOS.pptx
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

EL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOS

  • 1. ENSAYO TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Buscar
  • 2. El ensayo El ensayo es un escrito en prosa, por lo general breve, el cual expone una interpretación personal o punto de vista sobre cualquier tema. No lo define el objeto sobre el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el mismo. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es decir, es una aventura del pensamiento.
  • 3. El ensayo La finalidad del ensayo es actuar como un motor de reflexión el cual, produce nuevas ideas. En él no solo se habla de verdad o falsedad, sino se generan posibilidades o incertidumbres. Se combinan de manera armoniosa donde se demuestra una tesis confrontada por argumentos que poco a poco van cautivando y atrayendo al lector hacia él.
  • 4. Características Es breve. Expresa un punto de vista personal. Es persuasivo. Temática libre. 1 2 3 4 Subjetivo.
  • 5. Definición de ensayo: El ensayo es un escrito que busca mostrar la validez de un punto de vista u opinión personal fundamentada sobre un tema dado, a través de una defensa lógica y argumentada de tal opinión (apela a la parte racional del lector para persuadirlo). En la comprobación de una tesis o hipótesis personal por medio de argumentos lógicos y objetivos. (Instituto Tecnológico de Monterrey. fuente: https://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri95- 801/ptrevino/documentos/metoensay.html 2 3 4 1
  • 7. TIPOS DE ENSAYO M F El ensayo se reduce a una serie de divagaciones, en su mayoría de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones. ● Filosófico ● Literario ● Científico
  • 8. Ensayo filosófico M F Es un texto en el cual un autor trata un tema propio de la filosofía (la existencia, la muerte, lo justo, la felicidad, etc.) desde su punto de vista crítico y reflexivo. El ensayista trata de defender una idea que se desea mostrar, sustentar o argumentar desde su capacidad discursiva.
  • 9. Ensayo filosófico M F La esencia del ensayo filosófico radica en la voz propia del autor para expresar sus ideas. Esta expresión puede darse en cualquier campo de la ciencia o el arte, lógicamente. Gira en torno a las ideas filosóficas sin el rigor de los tratados o las monografías académicas.
  • 10. Ensayo filosófico M F En esta modalidad, y en español, podemos mencionar las voces destacadas de José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, José Vasconcelos, María Zambrano, Fernando Savater y José Enrique Rodó, entre otros.
  • 11. Ensayo filosófico M F ● Libertad de estilo. ● Se expresa un punto de vista. ● Expresa el pensamiento del autor: Temas de interés y la forma en la cual percibe el mundo. ● Concreto: Se enfoca a únicamente a un tema a tratar. ● Consistencia: Propone razonamientos muy concretos, sin rodeos. El objetivo es evitar cualquier tipo de confusión o mal interpretación. Características
  • 12. Temas del Ensayo filosófico M F La libertad, la muerte, la felicidad, lo bueno y lo malo, la verdad, la mente, el lenguaje, la moral, la belleza, paradojas, lo correcto y lo incorrecto, las relaciones entre la sociedad y las personas, los límites del lenguaje, las creencias, pensamientos y sueños, los tipos de razonamiento, el conocimiento.
  • 13. Temas del Ensayo filosófico M
  • 14. Ensayo literario M T W T F El término “ensayo” aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar su libro: Essais. Tiene un fin estético y creativo. Los temas que trata pueden ser de gran trascendencia y complejidad, hasta asuntos cotidianos, pero que buscan expresar el proceso reflexivo de su autor.
  • 15. Ensayo literario M T W T F Por ejemplo: Los escritores mexicanos Julio Torri escribió un ensayo sobre la bicicleta, mientras que José Emilio Pacheco dedicó uno de sus ensayos a las cucarachas.
  • 16. Ensayo literario M T W T F Al escribir un ensayo literario se hace sin términos técnicos o complejos, por lo cual, es considerado dentro de la escritura creativa, en él, el autor emplea recursos estéticos proyectando su estilo personal.
  • 17. Ensayo literario M T W T F En el ensayo literario importa más el cómo se dice (la forma por encima del fondo) es decir, se preocupa por el impacto que causará en el lector. Por ello, es común la utilización de recursos literarios como el humor, la ironía, las digresiones, etc.
  • 18. Características del Ensayo literario M T W T F ● Subjetividad: El autor expresa sus sentimientos, emociones, intereses. ● Carácter dialogal: Se presenta como si el ensayista estuviera dialogando con el lector. ● Digresión: Es el hecho de apartarse en el discurso del asunto para tratar algo que surge de pronto. ● Temática libre: Se puede escribir de cualquier tema. ● Estructura no rígida: Se presenta desde una perspectiva personal.
  • 22. Metodología del ensayo Para elaborar correctamente un ensayo deberás utilizar la mayoría de tus habilidades de razonamiento y aplicar estrategias de pensamiento crítico, recuerda que el proceso no es lineal, en ocasiones podrás sentirte confundido, pero tienes que hacerte preguntas que te guíen para elaborar tu ensayo.
  • 23. Metodología del ensayo Recuerda las características del ensayo: 1. Extensión: Por lo general es breve. 2. Lenguaje: Sencillo y ameno. 3. Subjetividad y argumentación: Expresa la opinión del autor, por lo cual, el estilo del autor es casi tan importante como el contenido. 4. Temática libre: El ensayo no intenta agotar el tema, sino abordar o destacar un tema.
  • 24. Metodología del ensayo Para realizar un ensayo es importante seguir una metodología que nos guía para su realización, por ello, es importante tomar en cuenta lo siguiente fases: 1. Seleccionar un tema. 2. Consultar fuentes. 3. Esquema de redacción. 4. Realización de un borrador. 5. Redacción final.
  • 25. Metodología del ensayo Fase 1. Seleccionar el tema Esta parte consiste en que te cuestiones (pienses, reflexiones) sobre el tema de tú interés y que también sea del interés de quien lo lea, lo importante es que el tema que escojas sea interesante para ambos (enunciador y enunciatario).
  • 26. Metodología del ensayo Fase 2. Consultar fuentes En esta parte se consultan fuentes para ampliar el conocimiento sobre el tema. Al consultar fuentes bibliográficas te ayudan a configurar los argumentos de tu ensayo, es decir lo correspondientes a definiciones, conceptos, características, propiedades, estructuras.
  • 27. Metodología del ensayo Fase 3. Esquema de redacción El esquema de redacción es una guía al momento de escribir, en esta parte se consideran las ideas que se incluirán, las cuales servirán como división del tema en los diferentes asuntos que se quieren abordar.
  • 28. Metodología del ensayo Fase 3. Esquema de redacción En este punto haces un plan, el cual corresponde a cómo se va escribir el ensayo y la manera en que van acomodadas las ideas. Se toma en cuenta que tan a fondo se desarrollará el tema y considerar las circunstancias bajo las cuales se escribe.
  • 29. Metodología del ensayo Para tener una guía que te facilite la redacción del esquema, considera los siguientes aspectos: ● El tema sobre lo que te interesa argumentar. ● Lo que puedo afirmar sobre el tema y que constituirá mi tesis. ● Mi postura con respecto al tema. ● Otra postura sobre otras situaciones relacionadas. ● ¿Quién será mi enunciatario ¿A quién quiero convencer? ● ¿De qué quiero convencerlo? ● Los vocativos que utilizare para dirigirme a mi lector. ● Las preguntas que haré para invitar a la reflexión.
  • 30. Metodología del ensayo ● Los problemas derivados del tema. ● Los antecedentes. ● Los diferentes sujetos involucrados: personas comunes, personajes públicos, instituciones, grupos empresas, etcétera. ● Las críticas que puedo sostener o sustentar. ● Los recursos como adjetivos calificativos, las frases adjetivas o algunas figuras retóricas para introducir mis críticas, opiniones o juicios. ● Otro tipo de argumento que puede incorporar, como analogías, disyunciones, ejemplos u otros, que permitan asumir posturas, tanto a favor como en contra. ● La conclusión: una reafirmación de mi tesis, la posible solución al problema o una alternativa para resolverlo, demostrando o destacar la hipótesis.
  • 31. Metodología del ensayo Fase 4.- Realización de un borrador El borrador será la primera versión del ensayo, se requiere el esquema de redacción para tener un cuerpo del trabajo, ya que este nos ayuda a organizar las ideas y dar una mejor estructura a la redacción.
  • 32. Metodología del ensayo Antes de empezar a escribir tienes que tomar en cuenta las propiedades de los textos: ● Adecuación: Es ajustarse a la situación comunicativa a la que pertenece. ● Coherencia: Los contenidos y la estructura esté relacionada con el tema que se trata, para que se pueda entender. ● Cohesión: Organiza las palabras y las oraciones del texto de forma que se puedan relacionar en una secuencia lógica, ordenada y razonable. Reduciendo las repeticiones.
  • 33. Metodología del ensayo Una vez tomada en cuenta las propiedades de los textos, para escribir el borrador se deben de considerar las tres parte de la Estructura del ensayo: ● Planteamiento o introducción. ● Desarrollo o exposición. ● Conclusión. ● Bibliografía o referencia. En caso de ser necesario.
  • 36. PARTES DEL ENSAYO 1.- Planteamiento o introducción: La introducción de un ensayo debe de ser corta (aproximadamente el 15% del escrito) y a manera de preámbulo sobre el tema que quieres tratar. } Además de ser el tema a desarrollar, deberá ser supremamente atractiva para enganchar al lector y que se muestre interesado en seguir leyendo el escrito. (Méndez, 2016)
  • 37. PARTES DEL ENSAYO En esta parte del escrito se presenta la hipótesis la cual es la idea que se quiere desarrollar (es decir, una conjetura la cual confirma o refuta el trabajo). Casi siempre se formula como pregunta que se va respondiendo a lo largo del ensayo.
  • 38. PARTES DEL ENSAYO La introducción de un ensayo filosófico debe de ser breve (no rebasar los 12 enunciados), se expone la tesis central del escritor donde se puede incluir un breve análisis crítico o un pasaje relevante acerca del tema del que se escribe. En la última frase de la introducción debe aparecer la tesis central y la posición del escritor.
  • 40. PARTES DEL ENSAYO La introducción de un ensayo literario es la presentación del tema analizado. Puede ser uno o dos párrafos que brinden una idea general del tema a desarrollar a lo largo del ensayo.
  • 42. PARTES DEL ENSAYO Al realizar la introducción de un ensayo científico se debe de incluir la hipótesis (opinión de un punto de vista, que se trata de justificar), se recomienda hacerlo en forma de interrogativa, destacando la importancia que el tema tiene sin olvidar exponer brevemente los contenidos más relevantes.
  • 44. PARTES DEL ENSAYO 2.- Desarrollo o exposición: De las partes del ensayo, el desarrollo es la más importante pues no sólo se trata de la mayor extensión en cuanto a contenido se refiere sino también, es donde se expondrán todas las razones o explicaciones para responder los cuestionamientos de la introducción. (Méndez, 2016)
  • 45. PARTES DEL ENSAYO 2.- Desarrollo o exposición: En esta parte se abarca el contenido principal del ensayo, los argumentos del texto. Una vez captado el interés del lector (introducción) el siguiente paso es argumentar y plantear cuestiones relacionadas con la hipótesis.
  • 46. PARTES DEL ENSAYO 2.- Desarrollo o exposición: El desarrollo es la parte más extensa del escrito y puede abarcar del 65% al 70% de todo el ensayo. Se da forma a las opiniones y valoraciones personales sobre el tema.
  • 47. PARTES DEL ENSAYO 2.- Desarrollo o exposición: Al desarrollar un ensayo científico, es obligatorio que se expongan evidencias que ayuden a sustentar la hipótesis que se plantea en la introducción, donde se incluyen datos exactos y estudios de otras personas, comparaciones con otras teorías, autores, líderes, etc. Deberás incluir datos, a favor o en contra para responder la pregunta que se realizó en la introducción.
  • 48. PARTES DEL ENSAYO 2.- Desarrollo o exposición: En el ensayo literario el desarrollo es la parte central del ensayo que expone el pensamiento del autor, es decir, los argumentos que sustentan las principales ideas.
  • 49. PARTES DEL ENSAYO 2.- Desarrollo o exposición: Al escribir un ensayo filosófico el desarrollo es donde se sustentan los planteamientos o las inquietudes expresadas en la introducción. Los argumentos y los criterios expuestos deben presentarse de forma clara y ordenada. EL uso de citas relevantes al redactar puede ser muy importante para mantener el nivel de interés y atención.
  • 50. PARTES DEL ENSAYO 3.- Conclusión: La conclusión es la parte final del ensayo cuya función es reforzar la idea, donde se resumirá el argumento más relevante y se deja en claro la postura final de quién realiza el ensayo.
  • 51. PARTES DEL ENSAYO 3.- Conclusión: La conclusión debe de ser breve y precisa (no exceder el 15% de todo el escrito). Debe de ser congruente.
  • 52. PARTES DEL ENSAYO 3.- Conclusión: Si el ensayo es científico, la conclusión debe estar encaminada a la afirmación o refutación de la hipótesis, basándose en lo que se expuso en el desarrollo y se podría, si se requiere exponer el dato más importante para dar fuerza a la conclusión.
  • 53. PARTES DEL ENSAYO 3.- Conclusión: En el ensayo filosófico la conclusión resume lo más importante que se ha querido comunicar y no necesariamente la solución a problemas planteados, se puede observar la perspectiva del autor; en este apartado se puede incluir algún párrafo o segmento que motive a nuevas lecturas e interpretaciones de la temática tratada.
  • 54. PARTES DEL ENSAYO 3.- Conclusión: La conclusión en el ensayo literario, se puede resumir la idea central, es decir, el argumento más eficaz del ensayista
  • 55. PARTES DEL ENSAYO 4.- Bibliografía / referencia: En esta parte del ensayo se debe incluir las fuentes a las que se recurrió para realizar el ensayo. En el ensayo científico es necesario incluirlas, pero en el caso de los ensayos literarios y filosóficos sólo si es imprescindible.
  • 56. PARTES DEL ENSAYO Fase 5.- Redacción final Después de redactar la primera versión del ensayo (borrador), es necesario realizar una revisión para verificar que el texto sea persuasivo y que cumpla las características del ensayo. La intención de realizar una redacción final es obtener un ensayo de calidad.
  • 57. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II GRACIAS
  • 58. This slide is only for Premium users
  • 59. This slide is only for Premium users
  • 61. This slide is only for Premium users
  • 62. Weekly Schedule Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday 10 - 12h Lesson 1 Lesson 1 Lesson 1 13 - 15h Lesson 2 Lesson 1 Lesson 2 Lesson 1 Lesson 2 16 - 18h Lesson 2 Lesson 3 Lesson 2 Lesson 3 18 - 20h Lesson 3 Lesson 4 M T W T F
  • 63. This slide is only for Premium users
  • 64. This slide is only for Premium users
  • 65. This slide is only for Premium users
  • 66. b a Lesson 1 The song is about someone traveling at the speed of light The song was written by a musician named Mercury M T W T F
  • 67. This slide is only for Premium users
  • 68. Let’s Read This Music Score! M T W T F
  • 69. This slide is only for Premium users
  • 70. 𝐴=𝑤×ℎ 𝑤 : width ℎ : height M T W T F Lesson 1
  • 71. This slide is only for Premium users
  • 72. Lesson 2 To modify this graph, click on it, follow the link, change the data and paste the resulting graph here Jupiter is a gas giant Mercury is the smallest one Mars is a cold place Venus has a beautiful name M T W T F
  • 73. This slide is only for Premium users
  • 74. Lesson 3 Venus is the second planet from the Sun 18% Despite being red, Mars is a cold place 55% M T W T F
  • 75. This slide is only for Premium users
  • 76. This slide is only for Premium users
  • 77. Lesson 1 Photo 01 Jupiter is a gas giant and the biggest planet in the Solar System Photo 02 Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun M T W T F
  • 78. This slide is only for Premium users
  • 80. Lesson 3 Mercury was named after a Roman god Jupiter is a gas giant and the smallest planet Despite being yellow, Mars is a cold place Venus is the second planet from the Sun M T W T F
  • 81. This slide is only for Premium users
  • 83. This slide is only for Premium users
  • 85. Thursday: Geography Neptune is the fourth- largest planet in the Solar System Mercury is the closest planet to the Sun and was named after a god Lesson 1 Lesson 2 M T W T F
  • 86. This slide is only for Premium users
  • 87. Lesson 1 Venus Street Mars Street Neptune Street Saturn Street M T W T F
  • 88. This slide is only for Premium users
  • 89. Lesson 2 Neptune is the fourth-largest planet in the Solar System M T W T F
  • 90. This slide is only for Premium users
  • 92. Friday: Science Lesson 1 Neptune is the fourth-largest planet in the Solar System Lesson 2 Despite being red, Mars is a cold place full of iron oxide dust Lesson 3 Saturn is composed mostly of hydrogen and helium M T W T F
  • 93. This slide is only for Premium users
  • 94. Lesson 1 Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun Jupiter is the biggest planet in the Solar System M T W T F
  • 95. This slide is only for Premium users
  • 96. Lesson 2 Albert Einstein Rosalind Franklin Isaac Newton Marie Curie M T W T F
  • 97. This slide is only for Premium users
  • 98. Lesson 3 Despite being red, Mars is actually a cold place Mercury is the smallest planet of them all Saturn is composed of hydrogen and helium Venus is the second planet from the Sun Neptune is the farthest planet from the Sun Pluto is now considered a dwarf planet M T W T F
  • 99. This slide is only for Premium users
  • 100. 03. Homework You could enter a subtitle here if you need it A B C D E F 2 3 4 1
  • 101. Subject A ● A meter is longer than a yard ● The Statue of Liberty was a gift ● The currency of France is the franc ● Tchaikovsky wrote Moonlight Sonata ● Warsaw is the capital of Bulgaria 2 3 4 1
  • 102. This slide is only for Premium users
  • 103. Subject B Turn it into feet Turn it into meters Turn it into liters 25,120,356 cm² 62,152 ft 21,200 gal 2 3 4 1
  • 104. This slide is only for Premium users
  • 105. Subject C Watch this documentary and write an essay on it 2 3 4 1
  • 106. This slide is only for Premium users
  • 107. This slide is only for Premium users
  • 109. Subject E How many dollars would that be? 333,000 € How many dollars would that be? 24,372 ¥ How many dollars would that be? 4,000,000 £ 2 3 4 1
  • 110. This slide is only for Premium users
  • 111. —Someone Famous “This is a quote, words full of wisdom that someone important said and can make the reader get inspired.” 2 3 4 1
  • 112. This slide is only for Premium users
  • 113. How to Devices 04. Upload You could enter a subtitle here if you need it 2 3 4 1
  • 114. This slide is only for Premium users
  • 115. How to Upload 3 1 2 4 Venus has a really beautiful name Despite being red, Mars is actually a cold place Jupiter is the biggest planet of them all Mercury was named after a Roman god 2 3 4 1
  • 116. This slide is only for Premium users
  • 117. Desktop Software You can change the image on the screen with your own work. Just delete this one, add yours and send it to the back 2 3 4 1
  • 118. Tablet App You can change the image on the screen with your own work. Just delete this one, add yours and send it to the back 2 3 4 1
  • 119. Mobile App You can change the image on the screen with your own work. Just delete this one, add yours and send it to the back 2 3 4 1
  • 120. This slide is only for Premium users
  • 121. Alternative Resources ● Town map concept with streets route ● National oriental salad and pasties ● Top view of ramen bowls ● Colorful web design concept with flat design ● Social media marketing concept ● Pack of people enjoying their hobbies ● People enjoying their hobbies collection
  • 122. This slide is only for Premium users
  • 123. This slide is only for Premium users
  • 124. This slide is only for Premium users
  • 125. This slide is only for Premium users
  • 126. Resources ● Scientists working concept ● Online tutorials concept ● People enjoying their free time ● New message concept for landing page ● Fruit and salad bowl collection ● Flat insect pack ● Colored city map digital concept ● Brainstorming concept for landing page ● Design process concept for landing page ● House searching concept for landing page ● Concept for co-workers landing page ● Image upload landing page concept ● Beautiful tropical beach and sea ● Friends smiling and posing covered in powdered paint ● Sushi mat surrounded by ingredients ● Pilaf with carrots and saffron ● Books edges in colored covers arranged in row ● Teenage student in headphones sitting at table and typing on notebook ● Telecommuting concept ● Being active tips instagram concept ● Connecting teams concept for landing page ● House searching concept for landing page ● Website setup concept for landing page
  • 127. This slide is only for Premium users
  • 128. Instructions for use In order to use this template, you must credit Slidesgo by keeping the Thanks slide. You are allowed to: - Modify this template. - Use it for both personal and commercial projects. You are not allowed to: - Sublicense, sell or rent any of Slidesgo Content (or a modified version of Slidesgo Content). - Distribute Slidesgo Content unless it has been expressly authorized by Slidesgo. - Include Slidesgo Content in an online or offline database or file. - Offer Slidesgo templates (or modified versions of Slidesgo templates) for download. - Acquire the copyright of Slidesgo Content. For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School: https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
  • 129. Fonts & colors used This presentation has been made using the following fonts: Ubuntu (https://fonts.google.com/specimen/Ubuntu) #f3f3f3 #4d8cf5 #34a853 #ffffff #7c7c7c #fbbc05 #ea4335 #1c1c3d
  • 130. Stories by Freepik Create your Story with our illustrated concepts. Choose the style you like the most, edit its colors, pick the background and layers you want to be visible and bring them to life with the animator panel. It will boost your presentation for sure! Check out how it works. Pana Amico Bro Rafiki
  • 131. Use our editable graphic resources... You can easily resize these resources, keeping the quality. To change the color, just ungroup the resource and click on the object you want to change. Then, click on the paint bucket and select the color you want. Don’t forget to group the resource again when you’re done.
  • 132.
  • 133.
  • 134. JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL MAY JUNE PHASE 1 PHASE 2 Task 1 Task 2 Task 1 Task 2 JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL PHASE 1 Task 1 Task 2
  • 135.
  • 136.
  • 137. ...and our sets of editable icons You can resize these icons without losing quality. You can change the stroke and fill color; just select the icon and click on the paint bucket/pen. In Google Slides, you can also use Flaticon’s extension, allowing you to customize and add even more icons.
  • 140. Help & Support Icons Avatar Icons
  • 141. Creative Process Icons Performing Arts Icons
  • 143. SEO & Marketing Icons