SlideShare uma empresa Scribd logo
ESTUDIANTE:
Florián Ope, Alanna Sasha
CURSO:
Contaminación y Control de Suelos
DOCENTE:
Soto Gonzales, Hebert Hernan
CICLO: VII
Ilo, Moquegua-2023
El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático
Autor: Hernán Burbano Orjuela
MATERIALES Y METODOS
EL CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO Y SU PAPEL FRENTE AL CAMBIO
CLIMÁTICO
EL CICLO DEL CARBONO
INTRODUCCIÓN
EL CAMBIO CLIMÁTICO
EL CARBONO ORGÁNICO DEL
SUELO Y SU RELACIÓN CON
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Se suele considerar que el cambio climático
(CC) solo tiene que ver con lo que ocurre en
la atmósfera, pero no es así, ya que por
acción de la fotosíntesis que utiliza el
carbono atmosférico, una proporción de
dicho carbono llega al suelo y se puede
estabilizar por periodos tan amplios que
pueden ser miles de años. Teniendo en
cuenta esto, los suelos pueden coadyuvar a
los esfuerzos tendientes a disminuir el
cambio climático.
Se debe tener en cuenta que el contenido
de carbono en el suelo obedece a sus
características y al equilibrio entre las tasas
de entrada de carbono orgánico de origen
vegetal y animal, y las de salida, resultantes
del metabolismo microbiano que genera
CO2.
Es una alteración climática mundial que se observa en los
incrementos en el promedio global de la temperatura del aire y de los
mares, en el deshielo creciente de glaciares y en el consiguiente
ascenso del nivel medio del mar a consecuencia de la fuerza
dominante de las acciones de origen humano.
El cambio climático es uno de los principales problemas ambientales
que enfrenta la sociedad mundial y que trae consigo el incremento
de la temperatura media planetaria, como consecuencia del aumento,
de origen antrópico, de los GEI, en cuya dinámica el suelo como
almacén de carbono orgánico ejerce una función clave.
El carbono es el elemento químico clave en los compuestos de
naturaleza orgánica, elemento que circula entre los océanos, la
atmósfera, el suelo y el subsuelo, instancias que conforman los
depósitos, reservorios o almacenes de carbono. El paso entre los
depósitos ocurre mediante procesos de orden químico, físico y
biológico.
Compuesto por cuatro procesos principales (combustión,
fotosíntesis, respiración y descomposición), el ciclo del carbono es
esencial para la existencia de todos los seres vivos.
Con el cambio climático y el carbono pueden darse dos
situaciones. Si el carbono integra los GEI, este elemento
hace parte del problema. Surge como solución cuando está
en su forma orgánica en el suelo. Cuantitativamente el
carbono del primer metro de suelo es el doble y el triple,
que el de la atmósfera y el de la vegetación total. Por tanto,
subir el carbono del suelo es una reserva clave que puede
contrarrestar las emisiones de GEI. Además, el carbono
contribuye a la fertilidad y así a la génesis de los
ecosistemas naturales y agrícolas que, en encadenamiento,
suplen las necesidades alimenticias de la población
mundial, abastecen los recursos naturales y mantienen la
biodiversidad.
CONCLUSIONES
El cambio climático global, guarda una clara relación
con procesos de naturaleza antrópica, dicho cambio
representa uno de los mayores problemas
ambientales que la sociedad mundial deberá resolver
para velar por la continuidad de la vida en el planeta.
Frente a este problema global, el suelo y su
componente biorgánico pueden contribuir a mitigar el
cambio climático, en la medida en que se racionalice
el uso del suelo y se preserve el carbono orgánico del
mismo, mediante prácticas de manejo idóneas que
inclinen la balanza a favor de la fijación o secuestro
de carbono, antes que a la salida del carbono del
sistema suelo, con la consiguiente formación de gases
de efecto invernadero.
LA INICIATIVA 4 POR MIL:
CONSENSO MUNDIAL PARA
RESOLVER UN PROBLEMA GLOBAL
A finales del 2015 tuvo lugar la vigésima primera
sesión de la Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático o COP21 que pretende que para
la segunda mitad del siglo XXI se logre “un
equilibrio entre las emisiones y las absorciones de
gases de efecto invernadero”.
Surgió el proyecto “4 por mil de suelos para la
seguridad alimentaria y el clima”, con el propósito
de aumentar mundialmente la materia orgánica del
suelo en 4 por 1000 o lo que es lo mismo en un
0,4% al año, a fin de compensar las emisiones
planetarias de gases de efecto invernadero
derivadas de fuentes antropogénicas y detener así
el incremento de la concentración de CO2 en la
atmósfera.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático.pdf

Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
nicolquiroz
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
Fabiola1211
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
Brownie234
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
ArianaMarquez
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
anayga
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
xiomara1712
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
adrianasolangelo
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
ahyahy
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
Mariafe23
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
Eliana Llenque
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
romi_08_31
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
MariajoseMajo2015
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
riojafla
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
Percysermu
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
PepaPauu
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
k2i2o2m2y2
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
marielenabp
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
MarjorieCh
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
Camilaarteagatorres
 
Ciclo del carbono ing ambiental
Ciclo del carbono ing ambientalCiclo del carbono ing ambiental
Ciclo del carbono ing ambiental
Vanessa Piña
 

Semelhante a El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático.pdf (20)

Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclo del carbono ing ambiental
Ciclo del carbono ing ambientalCiclo del carbono ing ambiental
Ciclo del carbono ing ambiental
 

Último

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático.pdf

  • 1. ESTUDIANTE: Florián Ope, Alanna Sasha CURSO: Contaminación y Control de Suelos DOCENTE: Soto Gonzales, Hebert Hernan CICLO: VII Ilo, Moquegua-2023 El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático Autor: Hernán Burbano Orjuela
  • 2. MATERIALES Y METODOS EL CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO Y SU PAPEL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EL CICLO DEL CARBONO INTRODUCCIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO EL CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO Se suele considerar que el cambio climático (CC) solo tiene que ver con lo que ocurre en la atmósfera, pero no es así, ya que por acción de la fotosíntesis que utiliza el carbono atmosférico, una proporción de dicho carbono llega al suelo y se puede estabilizar por periodos tan amplios que pueden ser miles de años. Teniendo en cuenta esto, los suelos pueden coadyuvar a los esfuerzos tendientes a disminuir el cambio climático. Se debe tener en cuenta que el contenido de carbono en el suelo obedece a sus características y al equilibrio entre las tasas de entrada de carbono orgánico de origen vegetal y animal, y las de salida, resultantes del metabolismo microbiano que genera CO2. Es una alteración climática mundial que se observa en los incrementos en el promedio global de la temperatura del aire y de los mares, en el deshielo creciente de glaciares y en el consiguiente ascenso del nivel medio del mar a consecuencia de la fuerza dominante de las acciones de origen humano. El cambio climático es uno de los principales problemas ambientales que enfrenta la sociedad mundial y que trae consigo el incremento de la temperatura media planetaria, como consecuencia del aumento, de origen antrópico, de los GEI, en cuya dinámica el suelo como almacén de carbono orgánico ejerce una función clave. El carbono es el elemento químico clave en los compuestos de naturaleza orgánica, elemento que circula entre los océanos, la atmósfera, el suelo y el subsuelo, instancias que conforman los depósitos, reservorios o almacenes de carbono. El paso entre los depósitos ocurre mediante procesos de orden químico, físico y biológico. Compuesto por cuatro procesos principales (combustión, fotosíntesis, respiración y descomposición), el ciclo del carbono es esencial para la existencia de todos los seres vivos. Con el cambio climático y el carbono pueden darse dos situaciones. Si el carbono integra los GEI, este elemento hace parte del problema. Surge como solución cuando está en su forma orgánica en el suelo. Cuantitativamente el carbono del primer metro de suelo es el doble y el triple, que el de la atmósfera y el de la vegetación total. Por tanto, subir el carbono del suelo es una reserva clave que puede contrarrestar las emisiones de GEI. Además, el carbono contribuye a la fertilidad y así a la génesis de los ecosistemas naturales y agrícolas que, en encadenamiento, suplen las necesidades alimenticias de la población mundial, abastecen los recursos naturales y mantienen la biodiversidad.
  • 3. CONCLUSIONES El cambio climático global, guarda una clara relación con procesos de naturaleza antrópica, dicho cambio representa uno de los mayores problemas ambientales que la sociedad mundial deberá resolver para velar por la continuidad de la vida en el planeta. Frente a este problema global, el suelo y su componente biorgánico pueden contribuir a mitigar el cambio climático, en la medida en que se racionalice el uso del suelo y se preserve el carbono orgánico del mismo, mediante prácticas de manejo idóneas que inclinen la balanza a favor de la fijación o secuestro de carbono, antes que a la salida del carbono del sistema suelo, con la consiguiente formación de gases de efecto invernadero. LA INICIATIVA 4 POR MIL: CONSENSO MUNDIAL PARA RESOLVER UN PROBLEMA GLOBAL A finales del 2015 tuvo lugar la vigésima primera sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o COP21 que pretende que para la segunda mitad del siglo XXI se logre “un equilibrio entre las emisiones y las absorciones de gases de efecto invernadero”. Surgió el proyecto “4 por mil de suelos para la seguridad alimentaria y el clima”, con el propósito de aumentar mundialmente la materia orgánica del suelo en 4 por 1000 o lo que es lo mismo en un 0,4% al año, a fin de compensar las emisiones planetarias de gases de efecto invernadero derivadas de fuentes antropogénicas y detener así el incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera.