SlideShare uma empresa Scribd logo
Derrame Pleural
Profesora:
Dra.Francisca Mora
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA MÉDICA I
Integrantes:
• Jose Ruiz CI:26677294
• Salas Joelis CI:27883172
• Sartore Maria CI:28020935
• Silva Alexmar CI:29513009
• Sivira Cindy CI:27737827
• Cesar Tremont CI:27811743
• Miguel Pontes CI 28297673
Derrame Pleural
Un derrame pleural es una acumulación
de líquido entre los pulmones y el tórax.
La pleura absorbe diariamente 10
mililitros de este líquido y lo vuelve a
formar en la misma medida. Si se altera
este equilibrio, se produce un derrame
pleural.
El líquido sobrante se acumula siempre
en la parte más profunda del tórax a
causa de la fuerza de la gravedad.
Etiología
Los mecanismos responsables de la acumulación de líquido en el espacio pleural
pueden ser los siguientes:
• Aumento de la presión hidrostática en la microvasculatura pleural.
• Disminución de la presión oncótica intravascular.
• Aumento de la negatividad de la presión intrapleural.
• Aumento de la permeabilidad capilar con salida de líquido y proteínas.
• Obstáculo al drenaje linfático por bloqueo a nivel de los estomas parietales o de
los ganglios mediastínicos.
• Paso de trasudado peritoneal (ascitis) a través de linfáticos o de pequeños
orificios del diafragma.
• Ruptura de vasos sanguíneos o del conducto torácico.
• Disminución de la presión del espacio pleural (clínicamente ocurre solo antes
del colapso pulmonar total)
• Derrames de Tipo Trasudado o No
Inflamatorios: Tienen lugar cuando por otras
enfermedades que no son de la pleura, se
altera el mecanismo que regula la formación o
absorción del líquido pleural, de forma, el
líquido se acumula con la pleura intacta.
Las características generales de un derrame de
tipo trasudado son:
Densidad menos a 1015
Proteínas menor a 3g/100ml. (Escasa albumina)
- LDH menos a 200U/L
- pH de 7,40 a 7,50
- Escasa cantidad de leucocitos
Derrames de Tipo Exudado o Inflamatorios:
Tienen lugar cuando hay afección de la propia
pleura. se originan por procesos inflamatorios o
tumores que incrementan la permeabilidad de la
pleura o que obstruyen el flujo linfático del
espacio pleural.
Las características generales de un derrame de
tipo exudado son:
- Densidad mayor a 1020
- Proteínas en concentración mayor a
3g/100ml.
(Abundante albumina)
- LDH mayor a 200U/L
- pH 7,35 a 7,45
- Abundantes leucocitos.
Clasificación de los derrames dependiendo de las
características del liquido
Manifestaciones clínicas
Los derrames pequeños suelen ser asintomáticos y
pueden encontrase de Forma accidental en una Radiografía
de tórax. Los principales síntomas son:
● Disnea: Esta suele ser proporcional al tamaños del
derrame y a la causa subyacente
● Tos: Seca e irritativa se atribuye a la inflamación de la
pleura o a la estimulación bronquial por la compresión
● Dolor: intenso y localizado
● Palpitaciones: (insuficiencia
cardiaca)
Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p580)
Examen semiológico
● Inspección: El hemitorax Afectado presenta menos movilidad y
la respiración es superficial (taquipnea e hipopnea) cuando
hay dolor asociado o derrame voluminoso
● Palpación: puede que exista un frote si existe una pleuritis
● Percusión: La Percusión Sobre el sitio de el derrame, resulta en
una nota corta de bata intensidad la cual se denomina mate o
matidez, mediante la percusión podemos delimitar el derrame
y estimar su grado (pequeño moderado y masivo)
● Auscultación: hay una disminución o ausencia del mormullo
vesicular. En el limite superior por condensación secundaria a
la compresión del derrame se ausculta soplos pleuríticos y
egofonía
Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p581)/ Ali Gonzales P. Semiología Respiratoria (p540)
Pruebas Diagnosticas
● La Radiografía de tórax: En derrame de mayor magnitud se
puede observar una opacidad homogénea que borra el contorno
diafragmático y tiene una concavidad superior.
Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p581)
Radiografía de Tórax
Postero-Anterior, con
Derrame pleural en
pulmón izquierdo
Radiografía de tórax
Postero –Anterior
Normal
Radiografía de Tórax
Radiografía de Tórax
lateral con derrame
pleural derecho
Radiografía de Tórax
lateral Normal
Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p632)
Radiografía De Tórax
Tomografía de tórax
● La Tomografía de tórax es útil para distinguir entre lesiones parenquimatosas y
pleurales
Tomografía de
tórax con Derrame
pleural en pulmón
Izquierdo
Tomografía de
tórax Normal
Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p581-632)
La ecografía pleura
Permite destacar derrames loculados o de muy escasa cuantía, así como
localizar el lugar mas afectado para la toracentesis
Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p581)
Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p581)
TORACOCENTESIS
Es la aspiración transparietal del líquido pleural con una aguja,
con fines diagnósticos o terapéuticos.
 Indicada en pacientes con (DP) de causa no conocida.
 Se realiza si existe más de 1cm de distancia entre el borde horizontal del derrame y
la pared torácica.
 Se utiliza la ecografía para guiar la punción.
 La contraindicación es la negativa del paciente.
 Alteraciones no corregibles de la coagulación o infecciones cutáneas,
PROCEDIMIENTO
● Comentar el procedimiento con el paciente.
● Se realiza con el individuo sentado, espalda recta, brazos cruzados hacia
adelante.
● Se localiza el borde superior del DP.
● Es aconsejable realizar la punción uno o dos espacios intercostales por debajo
del borde del derrame pleural.
● Se prepara el campo estéril.
● La aguja ha de introducirse perpendicularmente al tórax, alcanzando el espacio
pleural.
● Se recomienda conectar una llave de tres pasos entre la aguja y la jeringa.
● NO debe movilizarse la aguja en el plano lateral o vertical.
CRITERIOS DE LIGHT
 Se utilizan para determinar el tipo de derrame pleural que puede
tener el paciente.
Los criterios de Light han demostrado ser muy seguros, válidos y útiles, con una
sensibilidad del 98% y una especificidad del 75% siendo una buena prueba para el
diagnostico e identificar el exudado.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
PARA EXUDADOS
 BIOPSIA PLEURAL:
Debe realizarse cuando los resultados de la toracocentesis y los hallazgos clínicos no
proporcionan un dx definitivo de un EXUDADO pleural.
● Recuento de glóbulos blancos: es importante la diferenciación de la fórmula leucocitaria.
Para hablar de “predominante” se refiere a un valor mayor al 50% del recuento total de
glóbulos blancos en líquido pleural.
● Presencia de linfocitosis (crónico): sugieren malignidades, TBC o colagenopatías.
● Presencia de mas del 50% de neutrófilos (agudo): sugiere derrame paraneumónico o
infarto pulmonar.
● La eosinofilia (>10%): se observa cuando hay aire o sangre en la cavidad pleural, además
de parasitosis.
● Basófilos >10%: sugiere leucemia.
● Glucosa: niveles inferiores a 60 mg/dL se presentan en derrames paraneumónicos o
pleuritis tuberculosa.
● Adenosín desaminasa (ADA): es una enzima producida por los linfocitos, un valor mayor a
50 Ul/L sugiere TBC.
● Amilasa: cuando supera el limite superior al valor normal en plasma sugiere pancreatitis
aguda o ruptura de esófago (OJO, en esta última el origen de la amilasa es SALIVAL o no
pancreática).
● Factor reumatoideo: mayor de 1:320
● Anticuerpos antinucleares (ANA): mayor de 1:320
● Ante sospecha de quilotórax: triglicéridos, colesterol y quilomicrones.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
PARA EXUDADOS
Tipos de derrames
pleurales de
acuerdo a su causa
Los dos tipos principales de
derrame pleural son:
Trasudados Exudados
subgrupo de los tipos más comunes
de derrames pleurales.
• Derrames pleurales trasudativos
• Derrame/empiema paraneumónico
• Derrames pleurales malignos
• Derrames por tromboembolias pulmonares
• Pleuritis tuberculosa
Derrame pleural trasudativos
Los derrames pleurales trasudativos por
insuficiencia ventricular izquierda suelen ser
bilaterales; cuando son unilaterales es más
frecuente observarlos en el lado derecho que
en el izquierdo.
Derrame/empiema paraneumónico
Los derrames paraneumónicos son exudados que
acompañan a una infección pulmonar
bacteriana contigua, incluida la neumonía y los abscesos
pulmonares, en el caso de una infección pulmonar se
puede demostrar líquido libre pleural con una radiografía
de tórax en decúbito lateral, una CT de tórax o una
ecografía.
Derrames pleurales
malignos
El cáncer metastásico constituye una causa
frecuente de derrames pleurales exudativos. Los
principales tumores que generan derrames malignos
son cáncer pulmonar, cáncer mamario y linfoma
Derrames por tromboembolias
pulmonares
Los derrames pleurales en la tromboembolia
pulmonar suelen ser exudativos, pero en ocasiones
son trasudativos. La presencia de un derrame
pleural no modifica el tratamiento habitual de la
embolia pulmonar.
Pleuritis tuberculosa
Los derrames pleurales tuberculosos, por lo
general acompañan a la tuberculosis primaria y son
exudativos con predominio de linfocitos. El diagnóstico
se establece por la presencia de una concentración alta
de indicadores tuberculosos en el líquido pleural como
desaminasa de adenosina e interferón γ.
Cisterna del
Quilo
Conducto
Torácico
QUILOTÓRAX
Acúmulo de quilo en la cavidad pleural por obstrucción o
disrupción del conducto torácico lo que origina un derrame
pleural que tiene un aspecto lechoso característico.
Etiología
No traumático Traumático
1. Maligno
• Linfoma
• Otras Neoplasias
• Metástasis
1. Iatrogénico
• Postquirúrgico:
Torácico
Abdominal
2. No Maligno
• Enfermedades Congénitas (Atresia del
conducto torácico)
• Misceláneas: Linfangioleiomiomatosis,
cirrosis hepatica, cardiopatías, enteropatías…
• Idiopática > Neonatos
2. No Iatrogénicos
• Penetrantes
• No penetrantes
Definición
Manifestaciones Clínicas
QUILOTÓRAX
Signos y síntomas similares a cualquier derrame pleural
• Disnea
• Tos
Baja incidencia de Fiebre y de dolor pleurítico
El hemitórax comprometido orienta el nivel de la lesión del conducto torácico
• Derecho (50%)
• Izquierdo (33.3%)
• 16.6 bilateral (16.6%)
Si es de tipo Traumático: el Quilotorax comienza de 2 a 6 dias después del traumatismo
Déficit Nutricional e inmunodeficiencia
Diagnóstico
La prueba diagnóstica definitiva es la toracocentesis con el
análisis de laboratorio del líquido pleural.
Sospecha de Diagnóstico: Obtención de un líquido pleural de aspecto lechoso.
Análisis de laboratorio del Líquido Pleural
 Presencia de Quilomicrones
 triglicéridos superior a 110 mg/dL
 Predominio de Células Linfocitarias
 pH neutro o básico y con una glucosa similar a la del suero.
 Los niveles de colesterol suelen ser bajos.
Tomografía computarizada toracoabdominal
Linfangiografía
Centrifugación para diferenciarse de empiema
Exámenes Complementarios
NEUMOTÓRAX
Presencia de aire en el espacio pleural.
Puede proceder a través de un acceso abierto
en la pared torácica O de las estructuras
intratorácicas como: las vías aéreas, el
parénquima pulmonar o el tubo digestivo.
Permite el colapso parcial o total del parénquima
pulmonar por efecto de elasticidad.
Cualquier circunstancia que altere la integridad de alguna de las
dos hojas pleurales puede producir un neumotórax.
CLASIFICACIÓN
ESPONTÁNEO
NEUMOTÓRAX
PRIMARIO
SECUNDARIO
IATROGÉNICO
TRAUMÁTICO
ABIERTO
CERRADO
Rotura de un pequeño volumen o espacio lleno de aire situado
inmediatamente por debajo de la pleura visceral.
CLASIFICACIÓN
NEUMOTÓRAX
ESPONTÁNEO
PRIMARIO
Ocurre en individuos aparentemente sanos, sin enfermedades
pulmonares conocidas.
Personas entre los 20 y 40 años de edad.
Individuos altos y delgados y, habitualmente, fumadores.
NEUMOTÓRAX
ESPONTÁNEO
SECUNDARIO
Infecciones necrotizantes (neumonía por Pneumocystis
jiroveci), neoplasias pulmonares, neumopatías
intersticiales (histiocitosis de células de Langerhans).
Ocurre en pacientes con patología pulmonar previa.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la
repercusión clínica puede ser muy grave.
CLASIFICACIÓN
NEUMOTÓRAX
IATROGÉNICO
NEUMOTÓRAX
TRAUMÁTICO
Procedimientos
invasivos torácicos
• Punción pulmonar transtorácica
• Toracocentesis
• Biopsia pulmonar transbronquial
• Biopsia pleural
• Lavado broncoalveolar
Fractura costal, rotura bronquial o lesión
esofágica.
Herida penetrante en el tórax, que pone en
comunicación el espacio pleural y la atmósfera
exterior.
ABIERTO
CERRADO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Situación cardiorrespiratoria
previa
Volumen de aire acumulado Velocidad con la que ha entrado
Síntomas
Dolor torácico pleurítico de inicio agudo.
Disnea, que suele aparecer con mayor frecuencia e
intensidad en pacientes con enfermedad pulmonar
subyacente.
Otros síntomas: tos seca, síncope, hemoptisis, debilidad de
extremidades superiores, sensación de ruido extraño en el tórax.
EXAMEN FISICO:
INSPECCIÓN
PALPACIÓN
PERCUSIÓN
AUSCULTACIÓN
 Hiperinsuflación y disminución del movimiento del
hemitórax afectado.
 Taquipnea.
 Disminución de la expansibilidad torácica y de las
vibraciones vocales.
 Palpación hepática por aplanamiento diafragmático y
desplazamiento del hígado.
 Hipersonoridad, timpanismo o un ruido metálico
 Auscultación respiratoria: disminución del murmullo vesicular en
el hemitórax afectado y disminución de la transmisión de la voz.
 Auscultación cardíaca: taquicardia. Signo de Haman cuando se
asocia neumomediastino.
NEUMOTORAX.
DIAGNOSTICO DE RX
• Diagnosticado comúnmente mediante radiografía debido a la presencia de aire en
la cavidad pleural lo que provoca colapso pulmonar.
• Este se sospecha en pacientes estables con disnea o dolor torácico, y se confirma
con radiografía en inspiración y de pie.
• Por lo general de forma unilateral.
SIGNO DE LA LINEA PLEURAL
AUSENCIA DE MARCAS PULMONARES
SE CLASIFICAN SEGÚN PRESENCIA,
AUSENCIA O DESPLAZAMIENTO.
Los 3 problemas principales al tratar el
neumotórax son:
• Fugas de aire
• Fracaso en la expansión del pulmón
• Edema pulmonar por reexpansión
NEUMOTORAX.
COMPLICACIONES
Derrame PleuraL

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 
Imagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleuralImagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleural
viviana carrillo
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Carlos Adrian Iaquinta
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
yesith cova
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Laura Dominguez
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Laura Dominguez
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
SergioBrocoli
 
Enfisema Pulmonar
Enfisema PulmonarEnfisema Pulmonar
Enfisema Pulmonar
CasiMedi.com
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Janny Melo
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Derrame pleural ok (2)
Derrame pleural ok (2)Derrame pleural ok (2)
Derrame pleural ok (2)
eddynoy velasquez
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
jvallejoherrador
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
Andrea Pérez
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
jvallejoherrador
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
Erickmar Morales-Medrano
 

Mais procurados (20)

Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
Imagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleuralImagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleural
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
 
Enfisema Pulmonar
Enfisema PulmonarEnfisema Pulmonar
Enfisema Pulmonar
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Derrame pleural ok (2)
Derrame pleural ok (2)Derrame pleural ok (2)
Derrame pleural ok (2)
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 

Semelhante a Derrame PleuraL

ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
JUANGABRIELSUAREZCUE
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Selene Bernal
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
Benito Aversa Lescure
 
derrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdfderrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdf
eidydelcastillo
 
Derrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacionDerrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacion
jorgemazueta
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
Juan José Araya Cortés
 
Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)
Luis Bautista
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
moisies
 
DERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptxDERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptx
Cir305C
 
DERRAME PLEURAL (4).pptx
DERRAME PLEURAL (4).pptxDERRAME PLEURAL (4).pptx
DERRAME PLEURAL (4).pptx
NazrlyDurn
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
smr21
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
Juan Pablo Sierra
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Luis Terrientes
 
Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacion
sodimac
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
katherine mendoza sanchez
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
MARYGINGER
 
Expo de derrame pleural y empiema jhimy vera
Expo de derrame pleural y empiema jhimy veraExpo de derrame pleural y empiema jhimy vera
Expo de derrame pleural y empiema jhimy vera
Jhmy Vera
 
Derrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y NeumotoraxDerrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y Neumotorax
Universidad Veracruzana
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
zoccatelli
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
MelanyCarbonell
 

Semelhante a Derrame PleuraL (20)

ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
derrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdfderrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdf
 
Derrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacionDerrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacion
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
DERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptxDERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptx
 
DERRAME PLEURAL (4).pptx
DERRAME PLEURAL (4).pptxDERRAME PLEURAL (4).pptx
DERRAME PLEURAL (4).pptx
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacion
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
 
Expo de derrame pleural y empiema jhimy vera
Expo de derrame pleural y empiema jhimy veraExpo de derrame pleural y empiema jhimy vera
Expo de derrame pleural y empiema jhimy vera
 
Derrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y NeumotoraxDerrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y Neumotorax
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Derrame PleuraL

  • 1. Derrame Pleural Profesora: Dra.Francisca Mora UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA MÉDICA I Integrantes: • Jose Ruiz CI:26677294 • Salas Joelis CI:27883172 • Sartore Maria CI:28020935 • Silva Alexmar CI:29513009 • Sivira Cindy CI:27737827 • Cesar Tremont CI:27811743 • Miguel Pontes CI 28297673
  • 2. Derrame Pleural Un derrame pleural es una acumulación de líquido entre los pulmones y el tórax. La pleura absorbe diariamente 10 mililitros de este líquido y lo vuelve a formar en la misma medida. Si se altera este equilibrio, se produce un derrame pleural. El líquido sobrante se acumula siempre en la parte más profunda del tórax a causa de la fuerza de la gravedad.
  • 3. Etiología Los mecanismos responsables de la acumulación de líquido en el espacio pleural pueden ser los siguientes: • Aumento de la presión hidrostática en la microvasculatura pleural. • Disminución de la presión oncótica intravascular. • Aumento de la negatividad de la presión intrapleural. • Aumento de la permeabilidad capilar con salida de líquido y proteínas. • Obstáculo al drenaje linfático por bloqueo a nivel de los estomas parietales o de los ganglios mediastínicos. • Paso de trasudado peritoneal (ascitis) a través de linfáticos o de pequeños orificios del diafragma. • Ruptura de vasos sanguíneos o del conducto torácico. • Disminución de la presión del espacio pleural (clínicamente ocurre solo antes del colapso pulmonar total)
  • 4. • Derrames de Tipo Trasudado o No Inflamatorios: Tienen lugar cuando por otras enfermedades que no son de la pleura, se altera el mecanismo que regula la formación o absorción del líquido pleural, de forma, el líquido se acumula con la pleura intacta. Las características generales de un derrame de tipo trasudado son: Densidad menos a 1015 Proteínas menor a 3g/100ml. (Escasa albumina) - LDH menos a 200U/L - pH de 7,40 a 7,50 - Escasa cantidad de leucocitos Derrames de Tipo Exudado o Inflamatorios: Tienen lugar cuando hay afección de la propia pleura. se originan por procesos inflamatorios o tumores que incrementan la permeabilidad de la pleura o que obstruyen el flujo linfático del espacio pleural. Las características generales de un derrame de tipo exudado son: - Densidad mayor a 1020 - Proteínas en concentración mayor a 3g/100ml. (Abundante albumina) - LDH mayor a 200U/L - pH 7,35 a 7,45 - Abundantes leucocitos. Clasificación de los derrames dependiendo de las características del liquido
  • 5. Manifestaciones clínicas Los derrames pequeños suelen ser asintomáticos y pueden encontrase de Forma accidental en una Radiografía de tórax. Los principales síntomas son: ● Disnea: Esta suele ser proporcional al tamaños del derrame y a la causa subyacente ● Tos: Seca e irritativa se atribuye a la inflamación de la pleura o a la estimulación bronquial por la compresión ● Dolor: intenso y localizado ● Palpitaciones: (insuficiencia cardiaca) Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p580)
  • 6. Examen semiológico ● Inspección: El hemitorax Afectado presenta menos movilidad y la respiración es superficial (taquipnea e hipopnea) cuando hay dolor asociado o derrame voluminoso ● Palpación: puede que exista un frote si existe una pleuritis ● Percusión: La Percusión Sobre el sitio de el derrame, resulta en una nota corta de bata intensidad la cual se denomina mate o matidez, mediante la percusión podemos delimitar el derrame y estimar su grado (pequeño moderado y masivo) ● Auscultación: hay una disminución o ausencia del mormullo vesicular. En el limite superior por condensación secundaria a la compresión del derrame se ausculta soplos pleuríticos y egofonía Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p581)/ Ali Gonzales P. Semiología Respiratoria (p540)
  • 7. Pruebas Diagnosticas ● La Radiografía de tórax: En derrame de mayor magnitud se puede observar una opacidad homogénea que borra el contorno diafragmático y tiene una concavidad superior. Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p581) Radiografía de Tórax Postero-Anterior, con Derrame pleural en pulmón izquierdo Radiografía de tórax Postero –Anterior Normal
  • 8. Radiografía de Tórax Radiografía de Tórax lateral con derrame pleural derecho Radiografía de Tórax lateral Normal Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p632)
  • 10. Tomografía de tórax ● La Tomografía de tórax es útil para distinguir entre lesiones parenquimatosas y pleurales Tomografía de tórax con Derrame pleural en pulmón Izquierdo Tomografía de tórax Normal Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p581-632)
  • 11. La ecografía pleura Permite destacar derrames loculados o de muy escasa cuantía, así como localizar el lugar mas afectado para la toracentesis Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p581)
  • 12. Alvarez, A. (s.f.). Semiologia Medica. (p581)
  • 13. TORACOCENTESIS Es la aspiración transparietal del líquido pleural con una aguja, con fines diagnósticos o terapéuticos.  Indicada en pacientes con (DP) de causa no conocida.  Se realiza si existe más de 1cm de distancia entre el borde horizontal del derrame y la pared torácica.  Se utiliza la ecografía para guiar la punción.  La contraindicación es la negativa del paciente.  Alteraciones no corregibles de la coagulación o infecciones cutáneas,
  • 14. PROCEDIMIENTO ● Comentar el procedimiento con el paciente. ● Se realiza con el individuo sentado, espalda recta, brazos cruzados hacia adelante. ● Se localiza el borde superior del DP. ● Es aconsejable realizar la punción uno o dos espacios intercostales por debajo del borde del derrame pleural. ● Se prepara el campo estéril. ● La aguja ha de introducirse perpendicularmente al tórax, alcanzando el espacio pleural. ● Se recomienda conectar una llave de tres pasos entre la aguja y la jeringa. ● NO debe movilizarse la aguja en el plano lateral o vertical.
  • 15. CRITERIOS DE LIGHT  Se utilizan para determinar el tipo de derrame pleural que puede tener el paciente. Los criterios de Light han demostrado ser muy seguros, válidos y útiles, con una sensibilidad del 98% y una especificidad del 75% siendo una buena prueba para el diagnostico e identificar el exudado.
  • 16. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS PARA EXUDADOS  BIOPSIA PLEURAL: Debe realizarse cuando los resultados de la toracocentesis y los hallazgos clínicos no proporcionan un dx definitivo de un EXUDADO pleural.
  • 17. ● Recuento de glóbulos blancos: es importante la diferenciación de la fórmula leucocitaria. Para hablar de “predominante” se refiere a un valor mayor al 50% del recuento total de glóbulos blancos en líquido pleural. ● Presencia de linfocitosis (crónico): sugieren malignidades, TBC o colagenopatías. ● Presencia de mas del 50% de neutrófilos (agudo): sugiere derrame paraneumónico o infarto pulmonar. ● La eosinofilia (>10%): se observa cuando hay aire o sangre en la cavidad pleural, además de parasitosis. ● Basófilos >10%: sugiere leucemia. ● Glucosa: niveles inferiores a 60 mg/dL se presentan en derrames paraneumónicos o pleuritis tuberculosa. ● Adenosín desaminasa (ADA): es una enzima producida por los linfocitos, un valor mayor a 50 Ul/L sugiere TBC. ● Amilasa: cuando supera el limite superior al valor normal en plasma sugiere pancreatitis aguda o ruptura de esófago (OJO, en esta última el origen de la amilasa es SALIVAL o no pancreática). ● Factor reumatoideo: mayor de 1:320 ● Anticuerpos antinucleares (ANA): mayor de 1:320 ● Ante sospecha de quilotórax: triglicéridos, colesterol y quilomicrones. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS PARA EXUDADOS
  • 18. Tipos de derrames pleurales de acuerdo a su causa
  • 19. Los dos tipos principales de derrame pleural son: Trasudados Exudados
  • 20. subgrupo de los tipos más comunes de derrames pleurales. • Derrames pleurales trasudativos • Derrame/empiema paraneumónico • Derrames pleurales malignos • Derrames por tromboembolias pulmonares • Pleuritis tuberculosa
  • 21. Derrame pleural trasudativos Los derrames pleurales trasudativos por insuficiencia ventricular izquierda suelen ser bilaterales; cuando son unilaterales es más frecuente observarlos en el lado derecho que en el izquierdo.
  • 22. Derrame/empiema paraneumónico Los derrames paraneumónicos son exudados que acompañan a una infección pulmonar bacteriana contigua, incluida la neumonía y los abscesos pulmonares, en el caso de una infección pulmonar se puede demostrar líquido libre pleural con una radiografía de tórax en decúbito lateral, una CT de tórax o una ecografía.
  • 23. Derrames pleurales malignos El cáncer metastásico constituye una causa frecuente de derrames pleurales exudativos. Los principales tumores que generan derrames malignos son cáncer pulmonar, cáncer mamario y linfoma
  • 24. Derrames por tromboembolias pulmonares Los derrames pleurales en la tromboembolia pulmonar suelen ser exudativos, pero en ocasiones son trasudativos. La presencia de un derrame pleural no modifica el tratamiento habitual de la embolia pulmonar.
  • 25. Pleuritis tuberculosa Los derrames pleurales tuberculosos, por lo general acompañan a la tuberculosis primaria y son exudativos con predominio de linfocitos. El diagnóstico se establece por la presencia de una concentración alta de indicadores tuberculosos en el líquido pleural como desaminasa de adenosina e interferón γ.
  • 26. Cisterna del Quilo Conducto Torácico QUILOTÓRAX Acúmulo de quilo en la cavidad pleural por obstrucción o disrupción del conducto torácico lo que origina un derrame pleural que tiene un aspecto lechoso característico. Etiología No traumático Traumático 1. Maligno • Linfoma • Otras Neoplasias • Metástasis 1. Iatrogénico • Postquirúrgico: Torácico Abdominal 2. No Maligno • Enfermedades Congénitas (Atresia del conducto torácico) • Misceláneas: Linfangioleiomiomatosis, cirrosis hepatica, cardiopatías, enteropatías… • Idiopática > Neonatos 2. No Iatrogénicos • Penetrantes • No penetrantes Definición
  • 27. Manifestaciones Clínicas QUILOTÓRAX Signos y síntomas similares a cualquier derrame pleural • Disnea • Tos Baja incidencia de Fiebre y de dolor pleurítico El hemitórax comprometido orienta el nivel de la lesión del conducto torácico • Derecho (50%) • Izquierdo (33.3%) • 16.6 bilateral (16.6%) Si es de tipo Traumático: el Quilotorax comienza de 2 a 6 dias después del traumatismo Déficit Nutricional e inmunodeficiencia
  • 28. Diagnóstico La prueba diagnóstica definitiva es la toracocentesis con el análisis de laboratorio del líquido pleural. Sospecha de Diagnóstico: Obtención de un líquido pleural de aspecto lechoso. Análisis de laboratorio del Líquido Pleural  Presencia de Quilomicrones  triglicéridos superior a 110 mg/dL  Predominio de Células Linfocitarias  pH neutro o básico y con una glucosa similar a la del suero.  Los niveles de colesterol suelen ser bajos. Tomografía computarizada toracoabdominal Linfangiografía Centrifugación para diferenciarse de empiema Exámenes Complementarios
  • 29. NEUMOTÓRAX Presencia de aire en el espacio pleural. Puede proceder a través de un acceso abierto en la pared torácica O de las estructuras intratorácicas como: las vías aéreas, el parénquima pulmonar o el tubo digestivo. Permite el colapso parcial o total del parénquima pulmonar por efecto de elasticidad. Cualquier circunstancia que altere la integridad de alguna de las dos hojas pleurales puede producir un neumotórax.
  • 31. Rotura de un pequeño volumen o espacio lleno de aire situado inmediatamente por debajo de la pleura visceral. CLASIFICACIÓN NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO PRIMARIO Ocurre en individuos aparentemente sanos, sin enfermedades pulmonares conocidas. Personas entre los 20 y 40 años de edad. Individuos altos y delgados y, habitualmente, fumadores. NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO SECUNDARIO Infecciones necrotizantes (neumonía por Pneumocystis jiroveci), neoplasias pulmonares, neumopatías intersticiales (histiocitosis de células de Langerhans). Ocurre en pacientes con patología pulmonar previa. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la repercusión clínica puede ser muy grave.
  • 32. CLASIFICACIÓN NEUMOTÓRAX IATROGÉNICO NEUMOTÓRAX TRAUMÁTICO Procedimientos invasivos torácicos • Punción pulmonar transtorácica • Toracocentesis • Biopsia pulmonar transbronquial • Biopsia pleural • Lavado broncoalveolar Fractura costal, rotura bronquial o lesión esofágica. Herida penetrante en el tórax, que pone en comunicación el espacio pleural y la atmósfera exterior. ABIERTO CERRADO
  • 33. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Situación cardiorrespiratoria previa Volumen de aire acumulado Velocidad con la que ha entrado Síntomas Dolor torácico pleurítico de inicio agudo. Disnea, que suele aparecer con mayor frecuencia e intensidad en pacientes con enfermedad pulmonar subyacente. Otros síntomas: tos seca, síncope, hemoptisis, debilidad de extremidades superiores, sensación de ruido extraño en el tórax.
  • 34. EXAMEN FISICO: INSPECCIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN  Hiperinsuflación y disminución del movimiento del hemitórax afectado.  Taquipnea.  Disminución de la expansibilidad torácica y de las vibraciones vocales.  Palpación hepática por aplanamiento diafragmático y desplazamiento del hígado.  Hipersonoridad, timpanismo o un ruido metálico  Auscultación respiratoria: disminución del murmullo vesicular en el hemitórax afectado y disminución de la transmisión de la voz.  Auscultación cardíaca: taquicardia. Signo de Haman cuando se asocia neumomediastino.
  • 35. NEUMOTORAX. DIAGNOSTICO DE RX • Diagnosticado comúnmente mediante radiografía debido a la presencia de aire en la cavidad pleural lo que provoca colapso pulmonar. • Este se sospecha en pacientes estables con disnea o dolor torácico, y se confirma con radiografía en inspiración y de pie. • Por lo general de forma unilateral.
  • 36. SIGNO DE LA LINEA PLEURAL
  • 37.
  • 38. AUSENCIA DE MARCAS PULMONARES
  • 39. SE CLASIFICAN SEGÚN PRESENCIA, AUSENCIA O DESPLAZAMIENTO.
  • 40.
  • 41. Los 3 problemas principales al tratar el neumotórax son: • Fugas de aire • Fracaso en la expansión del pulmón • Edema pulmonar por reexpansión NEUMOTORAX. COMPLICACIONES