SlideShare uma empresa Scribd logo
1 
Cuestionario, Joan Costa 
1) ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”? 
Tener una imagen implica la existencia de un proceso. Las etapas que constituyen este proceso se dividen en: En primer lugar, tenemos un objeto configurado por una serie de rasgos propios que lo distinguen de los demás. Una condición esencial del objeto percibido es la pregnancia. En segundo lugar, la percepción supone un acceso a las capas mas profundas, que depende de la fuerza del impacto sobre la sensación y de la significación o la profundidad psicológica con que lo percibido concierne o no al receptor. Y en tercer lugar, establecidas las condiciones de pregnancia e intensidad psicológica, el sistema nervioso central con conduce a la memoria lo que será el embrión de una imagen del objeto percibido. Las percepciones sucesivas ocasionan a través del tiempo una re-impregnación en la memoria, en la cual, y de un modo esencialmente acumulativo, se construye la imagen al mismo tiempo que se desarrolla en ella todo un sistema de asociaciones y de valores que se estabilizan más o menos en la mente. Pero el objeto también puede ser registrado y reconocido por separado y es la articulación de estos datos en una Gestalt, más la asociación de determinados valores psicológicos, lo que para Joan Costa, constituye el verdadero sistema de imagen. 2) ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales? Las imágenes nunca pueden considerarse como valores absolutos. Así, las imágenes mentales tienden hacia dos formas principales de evolución:
2 
- El desgaste: la imagen mental puede debilitarse progresivamente por la función del olvido, lo que ocurre cuando se produce un déficit de estímulos, una incoherencia entre los estímulos recibidos o una escasa fuerza de implicación psicológica. - La obsolescencia: la imagen retenida es estimulada y con ella reforzada consecuentemente en el espacio-tiempo y toma entonces dos caminos alternativos: 
1. se reintegra en su espacio mental y resiste con ligeras modificaciones (con lo cual se convierte en un estímulo predominante sobre la conducta). 
2. La imagen permanece, pero es fluctuante y evoluciona de modo más lento, más o menos coherente. 3) Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa”. La imagen- ficción Esta concepción es la de imagen como apariencia de un objeto o de un hecho. Esta es una posición muy aceptada a nivel popular, en la que se considera en la imagen como una forma que adoptan las empresas para ocultar la realidad. Daniel Boorstin sostiene que la imagen es algo creado, construido para lograr algún fin. Boorstin, caracteriza la imagen como: Sintética: ya que esta planeada y creada especialmente para servir al propósito de formar una impresión determinada en los sujetos de un objeto. Creíble: pues la credibilidad de la imagen es el factor fundamental para lograr el éxito de la misma. 
Pasiva: ya que la imagen no se ajusta al objeto, sino que es el objeto el que busca adecuarse a la imagen preestablecida. 
Vívida y concreta: debido a que recurre frecuentemente y cumple mejor su objeto si es atractiva para los sentidos.
3 
Simplificada: solo incluye algunos aspectos de la persona u objeto que representa. Y generalmente se resaltan los buenos y se desechan los malos. 
Ambigua: ya que fluctúan entre la imaginación y los sentidos, entre las expectativas y la realidad, puesto que debe acomodarse a los deseos y gustos de sus usuarios. La imagen- ícono La imagen es una representación icónica de un objeto, que se percibe por los sentidos. En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en todo lo relacionado con los elementos de su identidad visual: el símbolo, el logotipo, la tipografía corporativa y los colores corporativos. La imagen englobaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que de él se desprenden. La imagen- icono es una imagen material, en cuanto existe en el mundo físico de los objetos y es el resultado de la acción del artista o el diseñado. Los iconos darán lugar a la formación de un icono mental y se produce de lo que Moles llamo el proceso de esquematización: La percepción de los objetos a través de los sentidos, la selección de la información y la jerarquización y la integración de la misma en un todo. El resultado seria esquemas de la realidad, representaciones simplificadas y abstractas de un objeto que constituirían el icono mental. La imagen- actitud Sostiene que la imagen es “una representación mental, concepto o idea” que tiene un público acerca de la empresa, marca o producto. Así Joan Costa define la imagen como “la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capases de influir en los comportamientos y modificarlos”.
4 
Sus componentes son: El componente cognitivo: es como se percibe una organización. Son los pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ella. Es el componente reflexivo. 
El componente emocional: son los sentimientos que provoca una organización al ser percibida. Es el componente irracional. 
El componente conductual: es la predisposición a actuar de una manera determinada ante una organización. Es el componente conativo. Sus características son: 
• Tiene una dirección, es decir, las personas pueden tener una imagen favorable o desfavorable de la empresa. 
• Tiene una intensidad, o sea, la dirección de la imagen corporativa puede ser más o menos positiva o más o menos negativa en los individuos. 
• Tiene una motivación, constituida por el interés/es fundamentales que llevan a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada a la imagen de la organización. 
El proceso de formación de la imagen-actitud Enrico Cheli expone el proceso de formación en dos niveles: en un nivel subjetivo, por todas las experiencias más o menos directas que el sujeto a tenido con la entidad, y en un nivel social, por toda la información indirecta de la entidad que circula a nivel interpersonal o de los medios de comunicación. La imagen se configura en la mente del receptor como una Gestalt, resultado de un proceso acumulativo de información que es fragmentario (se recibe en parte) y discontinuo (se recibe en distintos momentos temporales). Existirían dos modos de comunicación por parte de la organización, el modo directo, a través de todo lo que la empresa hace, y el modo indirecto, a través de todo lo que la empresa dice que hace.
5 
Todo lo que la empresa comunica se transmitiría a través de tres campos mediáticos: a) el área de telecomunicaciones de la empresa, b) el área de interacciones sociales; y c) el área de las experiencias personales. Una vez que los mensajes de la empresa han llegado al receptor, se produce en éste diversas reacciones, que van desde la atención y la exposición selectiva, pasando por la percepción y recepción selectiva y la memorización y olvido selectivos de la información, que dará como resultado el estereotipo o imagen acumulada, que la originará actitudes, opiniones y una conducta con respecto a la organización. 4) Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. En que se diferencian la primera de las tres siguientes. La imagen corporativa es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto entidad. Es la idea global que tienen de sus productos, de sus actividades y su conducta. Definimos la imagen corporativa, como la estructura mental de la organización que se forma en los públicos, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a la organización. De esta manera, imagen corporativa en un concepto basado claramente en la idea de recepción y debe ser diferenciado de otros tres conceptos básicos: identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa: - comunicación de la empresa: es todo lo que la organización dice a sus públicos, ya sea por el envío de mensajes a través de los diferentes canales de comunicación como por medio de su actuación cotidiana.
6 
- Realidad corporativa: es toda la estructura material de la empresa: sus oficinas, sus fábricas, sus empleados, sus productos, etc. Es todo lo tangible y lo vinculado a la propiedad de la empresa. - Identidad de la empresa: según Capriotti, es la personalidad de la organización, lo que ella es y pretende ser. Es su ser histórico, ético y de comportamiento. Es lo que la hace individual y la distingue de las demás. Según Joan Costa, es el conjunto coordinado de signos visuales por medios de las cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o un grupo como institución. 5) ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa? Los signos que integran la identidad corporativa tienen la misma función, pero cada uno posee características comunicacionales diferentes. Se complementan entre si, con lo que provocan una acción sinérgica que aumenta su eficiencia en conjunto. Los signos de identidad corporativa son de distintas características: - Lingüística: el nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un modo de escritura exclusiva llamada logotipo. Ej: Tipografía de Twitter. - Icónica: se refiere a la marca grafica o distintivo figurativo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo (un signo convencional portador de significado),
7 
que cada vez responde mas a las exigencias técnicas de los medios. Ej: isologotipos 
de Twitter. 
- Cromática: consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo 
emblemático. Ej: paleta cromática de Twitter. 
6) ¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa? 
En cualquier sociedad existe siempre una serie de principios básicos que la mayor 
parte de las personas comparten y aceptan, y que rigen la forma de comportarse 
dentro de la sociedad, a las cuales damos nombre de genérico de cultura. Todas las 
organizaciones poseen unas pautas generales que orientas los comportamientos 
personales y grupales dentro de la compañía, a las que damos el nombre de cultura 
de la organización. 
La cultura corporativa es un aspecto fundamental en el trabajo de la imagen 
corporativa de la organización, ya que lo que vemos diariamente de la organización 
(sus productos, sus servicios, etc.) esta influido y determinado por la conducta de la 
organización. Si la filosofía corporativa refleja lo que la organización quiere ser, la
8 
cultura corporativa es aquello que la organización es realmente en este momento. Por ello, podemos decir, que el análisis y la comprensión de la cultura corporativa es un elemento básico para poder llevar adelante una estrategia de imagen corporativa. 7) ¿Qué es el PIC? El PIC o perfil de identificación corporativa como la denominó Capriotti es un conjunto de valores o beneficios que la empresa ofrece a sus públicos, es decir, la empresa se constituye como un conjunto de valores, soluciones o beneficios que ofrece a los públicos de la entidad. 
El PIC se define en base a un análisis interno, en el cual se estudia la personalidad de la organización, y un análisis externo, cuyos objetos de estudio serán básicamente la competencia y los públicos. Capriotti en su libro Planificación estratégica de la Imagen Corporativa explicó que la definición del Perfil Corporativo es el momento en donde se toman las decisiones estratégicas, puesto que en esta instancia se deberá definir a partir de qué atributos la organización buscará alcanzar la identificación, la diferenciación, la referencia y la preferencia por parte de los públicos. 
8) EJEMPLIFIQUE CON ALGUNOS EJEMPLOS POR LO MENOS TRES DE LAS PREGUNTAS.  Ejemplo de evolución de las imágenes mentales: El desgaste y la obsolescencia. Recurrimos al ejemplo de una visita a un lugar con paisaje llamativo. Uno retiene la imagen visual del paisaje, pero con el correr del tiempo, al no volver a visitar el sitio, la imagen se irá debilitando progresivamente por la función del olvido, ya que no hay estímulos constantes que mantengan la imagen intacta en la memoria.  Ejemplo sobre los signos que integran el sistema de identidad corporativa: En este caso utilizamos a Mc Donald’s.
9 
LINGÜÍSTICA 
ICONICA 
CROMATICA 
(rojo y amarillo) 
Esta condición sistemática (de los signos que integran la identidad corporativa) logra que dicha empresa, en este caso Mac Donald’s, quede en la memoria de los públicos y a través de la repetición logra una mayor presencia.  Ejemplo sobre imagen-ficción: Algunas compañías realizan grandes esfuerzos en su comunicación formal, invirtiendo mucho dinero en publicidad, marketing y relaciones institucionales. Sin embargo, el accionar de dichas empresas en la comunidad no tiene correlación con la imagen que
10 
buscan construir a partir de los atributos que comunican. Construyen una imagen ficticia basada en una realidad aparente o manipulada. Shell es una de esas compañías, la multinacional petrolera vinculada al crecimiento económico de algunos países por sus inversiones, o al desarrollo de la actividad humana a partir de la energía que provee, o la vinculación con los deportes a partir de los múltiples patrocinios, a través de su desarrollo no sustentable deja en evidencia que los valores que comunica claramente no son los mismos bajo los que opera. Asimismo, en Argentina Shell ha protagonizado un escándalo en enero pasado cuando a partir de la compra de divisas en dólares a través del banco HCBC, acción que claramente no beneficiaba a sus accionistas, generó una corrida bancaria, desestabilizando la moneda del país. Este hecho fue descubierto y levantado por los medios oficialistas, generando una campaña nacionalista contra la petrolera.
11
12 
Importante: 
De las respuestas antes mencionadas se desprende la conclusión de que para el desarrollo de un logotipo o marca es fundamental el PIC, puesto que el análisis de identitario de la organización arrojará no sólo los atributos que se comunicarán sino qué signos serán los apropiados para generar estímulos que sean coherentes a la estrategia global de la organización. La construcción de la PIC básicamente es uno de los procesos más estratégicos que realizan los comunicadores juntos a los directivos de las corporaciones. Su
13 
importancia se debe a que el PIC es el cimiento bajo el cual los distintos públicos irán forjando la idea global que tienen de una organización en su mente. Son el conjunto de atributos que serán asociados a dicha entidad y en consecuencia, a partir de los cuales se la identificará o diferenciará de la competencia.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Clase13 imagología
Clase13 imagologíaClase13 imagología
Clase13 imagología
Raul Sadoc
 
Imagen e identidad
Imagen e identidadImagen e identidad
Imagen e identidad
Ginis Cortes
 
Cuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaCuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costa
Rocío Cavallo
 
Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa finalTrabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
laschavasdel8
 
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costaTrabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
laschavasdel8
 
Presentación de rrpp e imagen 19 05-15
Presentación de rrpp e imagen  19 05-15Presentación de rrpp e imagen  19 05-15
Presentación de rrpp e imagen 19 05-15
Eugenio Guerra
 
Ingenieria En Imagen PúBlica
Ingenieria En Imagen PúBlicaIngenieria En Imagen PúBlica
Ingenieria En Imagen PúBlica
luce_love
 

Mais procurados (19)

Cuestionario costa resuelto
Cuestionario costa resueltoCuestionario costa resuelto
Cuestionario costa resuelto
 
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
Cuestionario texto de Joan Costa tp 1
 
Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1Comunicación visual - TP1
Comunicación visual - TP1
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
CUESTIONARIO - Joan Costa
CUESTIONARIO - Joan CostaCUESTIONARIO - Joan Costa
CUESTIONARIO - Joan Costa
 
Trabajo cuestionario joan costa 2
Trabajo cuestionario joan costa 2Trabajo cuestionario joan costa 2
Trabajo cuestionario joan costa 2
 
Imagen pública
Imagen públicaImagen pública
Imagen pública
 
Clase13 imagología
Clase13 imagologíaClase13 imagología
Clase13 imagología
 
Tp comvis1
Tp comvis1Tp comvis1
Tp comvis1
 
Imagen e identidad
Imagen e identidadImagen e identidad
Imagen e identidad
 
Cuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaCuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costa
 
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
CUESTIONARIO TEXTO JOAN COSTA.
 
1 Ingenieria En Imagen Publica
1 Ingenieria En Imagen Publica1 Ingenieria En Imagen Publica
1 Ingenieria En Imagen Publica
 
Concepto de Imagen
Concepto de ImagenConcepto de Imagen
Concepto de Imagen
 
Concepciones predominantes de la imagen de la empresa
Concepciones predominantes de la imagen de la empresaConcepciones predominantes de la imagen de la empresa
Concepciones predominantes de la imagen de la empresa
 
Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa finalTrabajo práctico 1 cuestionario costa final
Trabajo práctico 1 cuestionario costa final
 
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costaTrabajo práctico 1 cuestionario costa
Trabajo práctico 1 cuestionario costa
 
Presentación de rrpp e imagen 19 05-15
Presentación de rrpp e imagen  19 05-15Presentación de rrpp e imagen  19 05-15
Presentación de rrpp e imagen 19 05-15
 
Ingenieria En Imagen PúBlica
Ingenieria En Imagen PúBlicaIngenieria En Imagen PúBlica
Ingenieria En Imagen PúBlica
 

Semelhante a Cuestionario Costa

Semelhante a Cuestionario Costa (20)

Tp. 1 marca
Tp. 1 marcaTp. 1 marca
Tp. 1 marca
 
Cuestionario Joan Costa
Cuestionario Joan CostaCuestionario Joan Costa
Cuestionario Joan Costa
 
Cuestionario - Texto Joan Costa.
Cuestionario - Texto Joan Costa. Cuestionario - Texto Joan Costa.
Cuestionario - Texto Joan Costa.
 
Trabajo práctico 1 cuestionario
Trabajo práctico 1 cuestionarioTrabajo práctico 1 cuestionario
Trabajo práctico 1 cuestionario
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Cuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan CostaCuestionario de Joan Costa
Cuestionario de Joan Costa
 
Trabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agostoTrabajo práctico 1.doc agosto
Trabajo práctico 1.doc agosto
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
1 cuestionario costa
1   cuestionario costa1   cuestionario costa
1 cuestionario costa
 
-Clase 1-
-Clase 1--Clase 1-
-Clase 1-
 
Trabajo Práctico Nº1
Trabajo Práctico Nº1Trabajo Práctico Nº1
Trabajo Práctico Nº1
 
Tp n 1 cuestionario
Tp n 1 cuestionarioTp n 1 cuestionario
Tp n 1 cuestionario
 
Tp comu visual one
Tp comu visual oneTp comu visual one
Tp comu visual one
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
Tp n1 com visual
Tp n1 com visualTp n1 com visual
Tp n1 com visual
 
Clase 1: Cuestionario Joan Costa
Clase 1: Cuestionario Joan CostaClase 1: Cuestionario Joan Costa
Clase 1: Cuestionario Joan Costa
 
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan CostaRespuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
 
Tp1 joan costa
Tp1 joan costaTp1 joan costa
Tp1 joan costa
 
Tp1 joan acosta 1c2018
Tp1 joan acosta 1c2018Tp1 joan acosta 1c2018
Tp1 joan acosta 1c2018
 
Tp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visualTp numero uno comunicacion visual
Tp numero uno comunicacion visual
 

Mais de Sehizolaluz (17)

Brief
BriefBrief
Brief
 
Retorica tp
Retorica tpRetorica tp
Retorica tp
 
Retorica tp
Retorica tpRetorica tp
Retorica tp
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
Parcial domiciliario Lombardo
Parcial domiciliario LombardoParcial domiciliario Lombardo
Parcial domiciliario Lombardo
 
Parcial domiciliario lombardo
Parcial domiciliario lombardoParcial domiciliario lombardo
Parcial domiciliario lombardo
 
Parcial Domiciliario Romero
Parcial Domiciliario RomeroParcial Domiciliario Romero
Parcial Domiciliario Romero
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
TP Sintáxis Visual
TP Sintáxis VisualTP Sintáxis Visual
TP Sintáxis Visual
 
TP Colores
TP ColoresTP Colores
TP Colores
 
TP Verón
TP VerónTP Verón
TP Verón
 
TP Elementos Visuales Gráficos
TP Elementos Visuales GráficosTP Elementos Visuales Gráficos
TP Elementos Visuales Gráficos
 
TP Signo
TP SignoTP Signo
TP Signo
 
Tp Tipografías
Tp TipografíasTp Tipografías
Tp Tipografías
 
Tp Barthes
Tp BarthesTp Barthes
Tp Barthes
 
TP Marca - Clase 1
TP Marca - Clase 1TP Marca - Clase 1
TP Marca - Clase 1
 
TP Marca- Clase 1
TP Marca- Clase 1TP Marca- Clase 1
TP Marca- Clase 1
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Cuestionario Costa

  • 1. 1 Cuestionario, Joan Costa 1) ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”? Tener una imagen implica la existencia de un proceso. Las etapas que constituyen este proceso se dividen en: En primer lugar, tenemos un objeto configurado por una serie de rasgos propios que lo distinguen de los demás. Una condición esencial del objeto percibido es la pregnancia. En segundo lugar, la percepción supone un acceso a las capas mas profundas, que depende de la fuerza del impacto sobre la sensación y de la significación o la profundidad psicológica con que lo percibido concierne o no al receptor. Y en tercer lugar, establecidas las condiciones de pregnancia e intensidad psicológica, el sistema nervioso central con conduce a la memoria lo que será el embrión de una imagen del objeto percibido. Las percepciones sucesivas ocasionan a través del tiempo una re-impregnación en la memoria, en la cual, y de un modo esencialmente acumulativo, se construye la imagen al mismo tiempo que se desarrolla en ella todo un sistema de asociaciones y de valores que se estabilizan más o menos en la mente. Pero el objeto también puede ser registrado y reconocido por separado y es la articulación de estos datos en una Gestalt, más la asociación de determinados valores psicológicos, lo que para Joan Costa, constituye el verdadero sistema de imagen. 2) ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales? Las imágenes nunca pueden considerarse como valores absolutos. Así, las imágenes mentales tienden hacia dos formas principales de evolución:
  • 2. 2 - El desgaste: la imagen mental puede debilitarse progresivamente por la función del olvido, lo que ocurre cuando se produce un déficit de estímulos, una incoherencia entre los estímulos recibidos o una escasa fuerza de implicación psicológica. - La obsolescencia: la imagen retenida es estimulada y con ella reforzada consecuentemente en el espacio-tiempo y toma entonces dos caminos alternativos: 1. se reintegra en su espacio mental y resiste con ligeras modificaciones (con lo cual se convierte en un estímulo predominante sobre la conducta). 2. La imagen permanece, pero es fluctuante y evoluciona de modo más lento, más o menos coherente. 3) Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa”. La imagen- ficción Esta concepción es la de imagen como apariencia de un objeto o de un hecho. Esta es una posición muy aceptada a nivel popular, en la que se considera en la imagen como una forma que adoptan las empresas para ocultar la realidad. Daniel Boorstin sostiene que la imagen es algo creado, construido para lograr algún fin. Boorstin, caracteriza la imagen como: Sintética: ya que esta planeada y creada especialmente para servir al propósito de formar una impresión determinada en los sujetos de un objeto. Creíble: pues la credibilidad de la imagen es el factor fundamental para lograr el éxito de la misma. Pasiva: ya que la imagen no se ajusta al objeto, sino que es el objeto el que busca adecuarse a la imagen preestablecida. Vívida y concreta: debido a que recurre frecuentemente y cumple mejor su objeto si es atractiva para los sentidos.
  • 3. 3 Simplificada: solo incluye algunos aspectos de la persona u objeto que representa. Y generalmente se resaltan los buenos y se desechan los malos. Ambigua: ya que fluctúan entre la imaginación y los sentidos, entre las expectativas y la realidad, puesto que debe acomodarse a los deseos y gustos de sus usuarios. La imagen- ícono La imagen es una representación icónica de un objeto, que se percibe por los sentidos. En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en todo lo relacionado con los elementos de su identidad visual: el símbolo, el logotipo, la tipografía corporativa y los colores corporativos. La imagen englobaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que de él se desprenden. La imagen- icono es una imagen material, en cuanto existe en el mundo físico de los objetos y es el resultado de la acción del artista o el diseñado. Los iconos darán lugar a la formación de un icono mental y se produce de lo que Moles llamo el proceso de esquematización: La percepción de los objetos a través de los sentidos, la selección de la información y la jerarquización y la integración de la misma en un todo. El resultado seria esquemas de la realidad, representaciones simplificadas y abstractas de un objeto que constituirían el icono mental. La imagen- actitud Sostiene que la imagen es “una representación mental, concepto o idea” que tiene un público acerca de la empresa, marca o producto. Así Joan Costa define la imagen como “la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capases de influir en los comportamientos y modificarlos”.
  • 4. 4 Sus componentes son: El componente cognitivo: es como se percibe una organización. Son los pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ella. Es el componente reflexivo. El componente emocional: son los sentimientos que provoca una organización al ser percibida. Es el componente irracional. El componente conductual: es la predisposición a actuar de una manera determinada ante una organización. Es el componente conativo. Sus características son: • Tiene una dirección, es decir, las personas pueden tener una imagen favorable o desfavorable de la empresa. • Tiene una intensidad, o sea, la dirección de la imagen corporativa puede ser más o menos positiva o más o menos negativa en los individuos. • Tiene una motivación, constituida por el interés/es fundamentales que llevan a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada a la imagen de la organización. El proceso de formación de la imagen-actitud Enrico Cheli expone el proceso de formación en dos niveles: en un nivel subjetivo, por todas las experiencias más o menos directas que el sujeto a tenido con la entidad, y en un nivel social, por toda la información indirecta de la entidad que circula a nivel interpersonal o de los medios de comunicación. La imagen se configura en la mente del receptor como una Gestalt, resultado de un proceso acumulativo de información que es fragmentario (se recibe en parte) y discontinuo (se recibe en distintos momentos temporales). Existirían dos modos de comunicación por parte de la organización, el modo directo, a través de todo lo que la empresa hace, y el modo indirecto, a través de todo lo que la empresa dice que hace.
  • 5. 5 Todo lo que la empresa comunica se transmitiría a través de tres campos mediáticos: a) el área de telecomunicaciones de la empresa, b) el área de interacciones sociales; y c) el área de las experiencias personales. Una vez que los mensajes de la empresa han llegado al receptor, se produce en éste diversas reacciones, que van desde la atención y la exposición selectiva, pasando por la percepción y recepción selectiva y la memorización y olvido selectivos de la información, que dará como resultado el estereotipo o imagen acumulada, que la originará actitudes, opiniones y una conducta con respecto a la organización. 4) Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. En que se diferencian la primera de las tres siguientes. La imagen corporativa es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto entidad. Es la idea global que tienen de sus productos, de sus actividades y su conducta. Definimos la imagen corporativa, como la estructura mental de la organización que se forma en los públicos, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a la organización. De esta manera, imagen corporativa en un concepto basado claramente en la idea de recepción y debe ser diferenciado de otros tres conceptos básicos: identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa: - comunicación de la empresa: es todo lo que la organización dice a sus públicos, ya sea por el envío de mensajes a través de los diferentes canales de comunicación como por medio de su actuación cotidiana.
  • 6. 6 - Realidad corporativa: es toda la estructura material de la empresa: sus oficinas, sus fábricas, sus empleados, sus productos, etc. Es todo lo tangible y lo vinculado a la propiedad de la empresa. - Identidad de la empresa: según Capriotti, es la personalidad de la organización, lo que ella es y pretende ser. Es su ser histórico, ético y de comportamiento. Es lo que la hace individual y la distingue de las demás. Según Joan Costa, es el conjunto coordinado de signos visuales por medios de las cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o un grupo como institución. 5) ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa? Los signos que integran la identidad corporativa tienen la misma función, pero cada uno posee características comunicacionales diferentes. Se complementan entre si, con lo que provocan una acción sinérgica que aumenta su eficiencia en conjunto. Los signos de identidad corporativa son de distintas características: - Lingüística: el nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un modo de escritura exclusiva llamada logotipo. Ej: Tipografía de Twitter. - Icónica: se refiere a la marca grafica o distintivo figurativo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo (un signo convencional portador de significado),
  • 7. 7 que cada vez responde mas a las exigencias técnicas de los medios. Ej: isologotipos de Twitter. - Cromática: consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático. Ej: paleta cromática de Twitter. 6) ¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa? En cualquier sociedad existe siempre una serie de principios básicos que la mayor parte de las personas comparten y aceptan, y que rigen la forma de comportarse dentro de la sociedad, a las cuales damos nombre de genérico de cultura. Todas las organizaciones poseen unas pautas generales que orientas los comportamientos personales y grupales dentro de la compañía, a las que damos el nombre de cultura de la organización. La cultura corporativa es un aspecto fundamental en el trabajo de la imagen corporativa de la organización, ya que lo que vemos diariamente de la organización (sus productos, sus servicios, etc.) esta influido y determinado por la conducta de la organización. Si la filosofía corporativa refleja lo que la organización quiere ser, la
  • 8. 8 cultura corporativa es aquello que la organización es realmente en este momento. Por ello, podemos decir, que el análisis y la comprensión de la cultura corporativa es un elemento básico para poder llevar adelante una estrategia de imagen corporativa. 7) ¿Qué es el PIC? El PIC o perfil de identificación corporativa como la denominó Capriotti es un conjunto de valores o beneficios que la empresa ofrece a sus públicos, es decir, la empresa se constituye como un conjunto de valores, soluciones o beneficios que ofrece a los públicos de la entidad. El PIC se define en base a un análisis interno, en el cual se estudia la personalidad de la organización, y un análisis externo, cuyos objetos de estudio serán básicamente la competencia y los públicos. Capriotti en su libro Planificación estratégica de la Imagen Corporativa explicó que la definición del Perfil Corporativo es el momento en donde se toman las decisiones estratégicas, puesto que en esta instancia se deberá definir a partir de qué atributos la organización buscará alcanzar la identificación, la diferenciación, la referencia y la preferencia por parte de los públicos. 8) EJEMPLIFIQUE CON ALGUNOS EJEMPLOS POR LO MENOS TRES DE LAS PREGUNTAS.  Ejemplo de evolución de las imágenes mentales: El desgaste y la obsolescencia. Recurrimos al ejemplo de una visita a un lugar con paisaje llamativo. Uno retiene la imagen visual del paisaje, pero con el correr del tiempo, al no volver a visitar el sitio, la imagen se irá debilitando progresivamente por la función del olvido, ya que no hay estímulos constantes que mantengan la imagen intacta en la memoria.  Ejemplo sobre los signos que integran el sistema de identidad corporativa: En este caso utilizamos a Mc Donald’s.
  • 9. 9 LINGÜÍSTICA ICONICA CROMATICA (rojo y amarillo) Esta condición sistemática (de los signos que integran la identidad corporativa) logra que dicha empresa, en este caso Mac Donald’s, quede en la memoria de los públicos y a través de la repetición logra una mayor presencia.  Ejemplo sobre imagen-ficción: Algunas compañías realizan grandes esfuerzos en su comunicación formal, invirtiendo mucho dinero en publicidad, marketing y relaciones institucionales. Sin embargo, el accionar de dichas empresas en la comunidad no tiene correlación con la imagen que
  • 10. 10 buscan construir a partir de los atributos que comunican. Construyen una imagen ficticia basada en una realidad aparente o manipulada. Shell es una de esas compañías, la multinacional petrolera vinculada al crecimiento económico de algunos países por sus inversiones, o al desarrollo de la actividad humana a partir de la energía que provee, o la vinculación con los deportes a partir de los múltiples patrocinios, a través de su desarrollo no sustentable deja en evidencia que los valores que comunica claramente no son los mismos bajo los que opera. Asimismo, en Argentina Shell ha protagonizado un escándalo en enero pasado cuando a partir de la compra de divisas en dólares a través del banco HCBC, acción que claramente no beneficiaba a sus accionistas, generó una corrida bancaria, desestabilizando la moneda del país. Este hecho fue descubierto y levantado por los medios oficialistas, generando una campaña nacionalista contra la petrolera.
  • 11. 11
  • 12. 12 Importante: De las respuestas antes mencionadas se desprende la conclusión de que para el desarrollo de un logotipo o marca es fundamental el PIC, puesto que el análisis de identitario de la organización arrojará no sólo los atributos que se comunicarán sino qué signos serán los apropiados para generar estímulos que sean coherentes a la estrategia global de la organización. La construcción de la PIC básicamente es uno de los procesos más estratégicos que realizan los comunicadores juntos a los directivos de las corporaciones. Su
  • 13. 13 importancia se debe a que el PIC es el cimiento bajo el cual los distintos públicos irán forjando la idea global que tienen de una organización en su mente. Son el conjunto de atributos que serán asociados a dicha entidad y en consecuencia, a partir de los cuales se la identificará o diferenciará de la competencia.