SlideShare uma empresa Scribd logo
COVID
Algunos casos de enfermedad severa durante
el primer trimestre
La serina proteasa tipo 2
transmembrana (TMPRSS2)
en la célula huésped,
activar la proteína S del
SARS-CoV-2
• Lesiones pernio like
Copyrights apply
Copyrights apply
Índice PAFI (PAFI):
• Es uno de los índices de oxigenación más
empleados y hace referencia a la relación entre
la presión arterial de oxígeno y la fracción
inspirada de oxígeno (PaO2 / FIO2 ).
• Puede emplearse cuando la FIO2 >0,4. Cuanto
menor es el PAFI, quiere decir que hay un peor
intercambio gaseoso. En general, se considera
que por debajo de 300 puede haber una lesión
aguda pulmonar y por debajo de 200 un
síndrome de distrés respiratorio agudo
• SDRA LEVE: el PAFI es mayor de 200 pero
menor o igual a 300.
• SDRA MODERADO: el PAFI es mayor de 100 y
menor o igual a 200.
• SDRA SEVERO: el PAFI es menor o igual a 100.
X4+20
HISTORIA CLÍNICA
Datos de Filiación
• Edad: 76 años
• Sexo: Femenino
• Lugar de Nacimiento:
• Ocupación : Ama de Casa
Antecedentes
• Antecedentes: Hipertensión
esencial desde hace 15 años
tratamiento actual con
Losartan 50 mg diarios
• Tiempo de enfermedad : 7 días
• Inicio : Insidioso
• Curso : Progresivo
• Paciente refiere que hace 7 días inicia
molestias, caracterizado por episodios
recurrentes de tos seca, al transcurrir
los días se agrega malestar general,
cansancio y dolor muscular, cefalea y
sensación de alza térmica, motivo por
el cual se mide la temperatura
hallándose en 39 °C,
• decide automedicarse con
paracetamol, sin mejoría clínica,
persiste la fiebre, se agrega sensación
de falta de aire, por lo cual familiares
deciden llevarlo a emergencia
Dr. William Astorayme Zamora
28/05/2021
EXAMEN FISICO
• Paciente en mal estado general
• PA. 150/80 mmhg F.C. 110 x min. F.R. 30x min.
T°: 38.5
• Sato2 (PULSIOXIMETRO) : 80 %
• Piel y mucosas pálidas
• TÓRAX: Murmullo vesicular disminuido , subcrepitos y soplo pleurítico
• C.V: Ruidos cardiacos rítmicos acelerados , sin soplos audibles.
• ABDOMEN: blando, depresible ,no doloroso a la palpación
28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
EXÁMENES AUXILIARES:
LABORATORIO
• Pa02 mmHg: 73,5
• PaO2/ FiO2: 147
• Hemoglobina: 12 ,4 g/dl
• Leucocitos: 9170 /uL
• Neutrófilos bandas: 0% 0
• Neutrófilos segmentados: 88 %
(8069 /uL )
• Linfocitos: 9 % 825 /uL
• Plaquetas: 150 000 /uL
• Proteína C Reactiva: 268 mg/L
• DHL: 446 U/L
• Ferritina: 861 ng/mL
• CPK: 44 U/L
• TGO: 84 U/L
• TGP: 74 U/L
• Glucosa 151 mg/ dl
• Urea 68 mg /dl
• Creatinina 0,8 mg/dl
28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
EXÁMENES AUXILIARES:
IMÁGENES
28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
Tomografía de tórax con lesión en vidrio
deslustrado bilateral extensa a predominio
subpleural
EXAMENES DE LABORATORIO A LOS CUATRO DIAS
DEL INGRESO
• Pa02 mmHg: 59,4
• PaO2/ FiO2: 99
• Hemoglobina: 12 ,8 g/dl
• Leucocitos: 8210 /uL
• Neutrófilos bandas: 0 % 0
• Neutrófilos segmentados: 88 % 7225 /uL
• Linfocitos: 8 % 656 /uL
• Plaquetas: 39 000 /uL
• Proteína C reactiva: 176 mg/L
• DHL: 455 U/L
• TGO: 152 U/L
• TGP: 107 U/L
• Urea 66 mg /dl
• PCR SARS COV 2 ( POSITIVO )
Dr. William Astorayme Zamora
28/05/2021
EVOLUCIÓN
• Paciente evoluciona desfavorablemente y requiere soporte
ventilatorio invasivo en UCI.
• Desarrolla Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) o Acute
Respiratory Distress Syndrome (ARDS) y fallece en el quinto día de su
hospitalización.
28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
• La proteína S viral se une al
receptor ACE2
• La serina proteasa tipo 2
transmembrana (TMPRSS2) en la
célula huésped, activar la
proteína S del SARS-CoV-2
• Las células infectadas y los
macrófagos alveolares liberan
moléculas de señalización
inflamatoria además de los
linfocitos T, monocitos y
neutrófilos reclutados.
• En la etapa tardía, el edema
pulmonar puede llenar los espacios
alveolares con formación de
membrana hialina, compatible con
el síndrome de dificultad
respiratoria aguda en fase
temprana
• Puede ocurrir linfopenia cuando el
SARS-CoV-2 infecta y destruye las
células de linfocitos T.
• La respuesta inflamatoria viral, es
la respuesta inmune innata y
adaptativa (inmunidad humoral y
célular), que afecta la linfopoyesis y
aumenta la apoptosis de los
linfocitos.
• La integridad de la barrera
epitelial-endotelial se altera, hay
respuesta inflamatoria y afluencia
de monocitos y neutrófilos.
•
• Los estudios de autopsia han mostrado un engrosamiento difuso de la pared alveolar con
células mononucleares y macrófagos que se infiltran en los espacios aéreos.
• Se desarrollan edemas e infiltrados inflamatorios mononucleares intersticiales que
aparecen como opacidades en vidrio deslustrado en las imágenes de tomografía
computarizada.
• Se produce un edema pulmonar que llena los espacios alveolares con formación de
membrana hialina, compatible con el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)
de fase temprana .
• En conclusión, alteración de la barrera endotelial, transmisión de oxígeno alveolar-capilar
disfuncional, y la capacidad de difusión de oxígeno deficiente son rasgos característicos
de COVID-19.
• La diseminación de la superficie de contacto (tocar una
superficie con virus) es otro modo posible de transmisión.
• La transmisión también puede ocurrir a través de aerosoles
(gotitas más pequeñas que permanecen suspendidas en el
aire), pero no está claro si esta es una fuente significativa de
infección en humanos fuera de un entorno de laboratorio.
• Actualmente se cree que el COVID-19 materno está asociado
con un bajo riesgo de transmisión vertical. En la mayoría de las
series reportadas, la infección de las madres por SARS-CoV-2
ocurrió en el tercer trimestre del embarazo, sin muertes
maternas y con un curso clínico favorable en los recién nacidos.
28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
Periodo de Incubación
• El período medio de incubación 9 es de aproximadamente 5 (2-7) días.
• Aproximadamente el 97.5% de las personas que desarrollan síntomas
lo harán dentro de los 11.5 días posteriores a la infección.
• El intervalo mediano desde el inicio de los síntomas hasta el ingreso
hospitalario es de 7 (3-9) días.
• La edad mediana de los pacientes hospitalizados varía entre 47 y 73
años, y la mayoría de las cohortes tienen una preponderancia
masculina de aproximadamente el 60%.
• Entre los pacientes hospitalizados con COVID-19, del 74% al 86%
tienen al menos 50 años de edad.
28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
Signos y sintomas
 Los síntomas:
• Fiebre (70% -90%)
• Tos seca (60% -86%)
• Dificultad para respirar (53% -80%)
• Fatiga (38%)
• Mialgias (15% -44%)
• Náuseas / vómitos o diarrea (15% -39%)
• Dolor de cabeza
• Debilidad (25%)
• Rinorrea (7%).
• La anosmia o ageusia (3%)
• Neumonía (75%)
• Síndrome de dificultad respiratoria aguda
(15%)
• Lesión hepática aguda, elevaciones de TGO y
TGP, bilirrubina (19%)
• Lesión cardíaca, incluida la elevación de
troponina (7% -17%) Insuficiencia cardíaca
aguda, arritmias y miocarditis
• Coagulopatía protrombótica trombos
arteriales y venosos (10% -25%)
• Lesión renal aguda (9%)
• Manifestaciones neurológicas: deterioro de la
conciencia (8%) y enfermedad cerebrovascular
aguda (3%); y shock (6%).
• Complicaciones en pacientes críticos:
linfohistiocitosis hemofagocítica secundaria.
Laboratorio
• Linfopenia (83%),
• Marcadores inflamatorios elevados :
• Velocidad de sedimentación globular,
• proteína C reactiva,
• ferritina,
• factor de necrosis tumoral α, IL-1, IL-6).
• Parámetros de coagulación anormales:
• tiempo de protrombina prolongado,
• trombocitopenia,
• Dímero D elevado (46% de los pacientes),
• fibrinógeno bajo.
Pruebas diagnosticas
•Pruebas moleculares
Muestra de nasofaringe Bien tomada para
aumentar sensibilidad. La sensibilidad de las pruebas varía
con el momento de la prueba:
33% 4 días después de la exposición,
62% el día del inicio de los síntomas y
80% 3 días después del inicio de los síntomas.
Factores que contribuyen a los resultados falsos negativos:
técnica de recolección de muestras, tiempo desde la
exposición y origen de la muestra
•Detección de antígenos
•Serología
Reacción en cadena de la polimerasa
28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
Las muestras de las vías respiratorias inferiores,
como el líquido de lavado broncoalveolar, son más
sensibles que las muestras de las vías respiratorias
superiores.
Las muestras de líquido de lavado broncoalveolar
tienen las tasas positivas más altas de resultados
de la prueba de PCR del SARS-CoV-2 (93%),
seguidas de esputo (72%), hisopos nasales (63%) ) y
frotis faríngeos (32%) .
El SARS-CoV-2 puede detectar en las heces, pero no
en la orina.
La saliva puede ser una fuente alternativa de
muestras
Serología
 Pruebas de detección simultánea de anticuerpos IgM e IgG en sangre total, en formato metodológico de:
•Inmunocromatografía (lateral-flow),
•ELISA.
•Quimioluminiscencia.
Debiendo precisarse que las metodologías de mayor a menor sensibilidad son: Quimioluminiscencia, ELISA e
inmunocromatografía.
28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
Estudio de pruebas inmunocromatográficas que el
tiempo de detección de los anticuerpos es de 8 a 33
días después de la aparición de los síntomas.
Evidencia detección de IgG e IgM a los 5 días.
•La detección de anticuerpo requiere de menos
equipamiento que una prueba molecular.
28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
Tiempo de Detección
28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
• Los anticuerpos IgM son
detectables dentro de los 5 días
posteriores a la infección, con
niveles más altos de IgM durante
las semanas 2 a 3 de la
enfermedad
• Una respuesta de IgG se observa
por primera vez
aproximadamente 14 días
después del inicio de los síntomas.
• Los títulos de anticuerpos más
altos ocurren con la enfermedad
más grave.
Interpretación
28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
• Serología Ventajas:
• Rapidez, los ensayos de immunocromatografía
suelen generar resultados en unos 15-30
minutos.
• Podría complementar a los estudios de PCR en
tiempo real cuando estos son negativos en los
pacientes con clínica de COVID-19 o debido a
que por el curso de la enfermedad ya no existe
carga viral en las muestras de vías respiratorias
superiores y resulta un riesgo obtener
muestras de tracto respiratorio inferior.
• Uso en suero y plasma de sangre venosa y
sangre periférica (incluso por punción capilar).
• Puede organizarse selectivamente una
seroteca con fines de investigación posterior
• Serología Desventajas:
• Insuficiente sensibilidad y especificidad.
• Dinámica de respuesta IgM e IgG incierta y
variable en el curso de la enfermedad que
hace que un resultado negativo de IgM y de
IgG no excluya que el paciente esté infectado
por SARS-CoV-2, especialmente en pacientes
inmunocomprometidos.
• Dificultad para posicionar su determinación
como técnica cribado frente a RT-PCR o
detección de antígeno.
HISTORIA CLÍNICA
Datos de Filiación
• Edad: 53 años
• Sexo: Femenino
• Lugar de Nacimiento:
• Ocupación: Ama de Casa
Antecedentes
• Antecedentes: Diabetes Mellitus tipo
2 no controlada, Hipertensión e
Hiperlipidemia
• Tiempo de enfermedad : 5 días
• Inicio : Insidioso
• Curso : Progresivo
• Relato de la Enfermedad: Paciente
refiere que 05 días antes a su ingreso,
acudió a Sala de Emergencia de un
Hospital, por contacto con un paciente
COVID-19 Positivo, se le evalúa dando
Positivo a COVID-19 y fue tratada por
neumonía relacionada a COVID-19 por
un total de 05 días.
• Fue dada de alta de ese hospital pero
regresó a la sala de emergencias de
nuestro hospital el mismo día de su
alta, porque estando en su casa se
sentía débil y con dificultad para
respirar, y su saturación de oxígeno en
la oximetría de pulso estaba en el
rango de 80-85%.
Dr. William Astorayme Zamora
04/12/2020
EXAMEN FISICO
• Paciente en mal estado general
• PA. 150/80 mmhg
• F.C. 110 x min.
• F.R. 30x min.
• T°: 38.5
• 4 L/min de oxígeno por cánula
binasal para mantener:
• Sato2 (PULSIOXIMETRO) : 92 %
04/12/2020 Dr. William Astorayme Zamora
EXÁMENES AUXILIARES:
LABORATORIO
• EXAMENES DE LABORATORIO AL INGRESO
• Creatinina sérica: 1,14 mg/dl (valor inicial
0,8 mg / dL)
• Lactato Deshidrogenasa (LDH): 393 U/L
• Ferritina: 794 ng/ml
• Proteína C Reactiva: 44,8 mg/L
• Dímero D: 0,67 mg/L
• Interleucina (IL) 6: 48 pg/ml
Dr. William Astorayme Zamora
04/12/2020
EXÁMENES AUXILIARES:
IMÁGENES
04/12/2020 Dr. William Astorayme Zamora
La radiografía de tórax mostró patología parcheada
del espacio aéreo bilateral.
TRATAMIENTO
Se inició tratamiento con 1 L de líquido intravenoso
en bolo, vancomicina, cefepima y azitromicina.
EVOLUCIÓN CLÍNICA
• Dos días después, el paciente se volvió taquipneico e
hipóxico, lo que requirió una mascarilla sin
respirador. Su estado respiratorio continuó
empeorando y desarrolló insuficiencia respiratoria
hipóxica aguda, por lo que fue intubada y colocada en
decúbito prono en la unidad de cuidados intensivos
04/12/2020 Dr. William Astorayme Zamora
EXÁMENES AUXILIARES DE LABORATORIO:
MARCADORES INFLAMATORIOS Y DE COAGULACIÓN
• Lactato Deshidrogenasa (LDH): 679 U/L
• Ferritina: 4848 ng/ml
• Proteína C Reactiva: 440,79 mg/L
• Dímero D: 4,85 mg/L
04/12/2020 Dr. William Astorayme Zamora
EVOLUCIÓN CLÍNICA
• Se proporcionó tratamiento: corticosteroides, 2
rondas de tocilizumab y 1 dosis de plasma de donante
convaleciente.
• La lesión renal aguda (IRA) del paciente empeoró, con
CREATININA: 2,08 mg/dl y ANÁLISIS DE ORINA que
mostró proteínas y escasos glóbulos blancos y rojos.
• Ella desarrolló anuria, cuyo tratamiento fue la
hemofiltración venosa continua (CVVH).
04/12/2020 Dr. William Astorayme Zamora
EVOLUCIÓN CLÍNICA
• Un día después, desarrolló una TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
(TVP) en las venas yugular interna derecha y braquial izquierda, y se
inició la anticoagulación con una infusión de heparina intravenosa.
• En los días posteriores de tratamiento con anticoagulación, el estado
clínico del paciente comenzó a mejorar, con resolución de la
insuficiencia respiratoria y el shock.
• Su relación PaO2/FiO 2 comenzó a mejorar. Finalmente fue
extubada a inhalación de oxígeno suplementario POR cánula
binasal y luego dada de alta.
04/12/2020 Dr. William Astorayme Zamora

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Insuficiencia Cardiaca Derecha
Insuficiencia Cardiaca DerechaInsuficiencia Cardiaca Derecha
Insuficiencia Cardiaca Derecha
Oswaldo A. Garibay
 

Mais procurados (20)

Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
 
gina-2022 español.pptx
gina-2022 español.pptxgina-2022 español.pptx
gina-2022 español.pptx
 
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptxEXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
 
Rapid ultrasound in shock (rush)
Rapid ultrasound in shock (rush)Rapid ultrasound in shock (rush)
Rapid ultrasound in shock (rush)
 
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patientHaemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 
ENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdf
ENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdfENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdf
ENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdf
 
Insuficiencia Cardiaca Derecha
Insuficiencia Cardiaca DerechaInsuficiencia Cardiaca Derecha
Insuficiencia Cardiaca Derecha
 
Asbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesoteliomaAsbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesotelioma
 
Alveolitis alérgica extrínseca gea
Alveolitis alérgica extrínseca  geaAlveolitis alérgica extrínseca  gea
Alveolitis alérgica extrínseca gea
 
Neumonías2
Neumonías2Neumonías2
Neumonías2
 
Sdra
SdraSdra
Sdra
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 

Semelhante a COVID19 (2).pptx

Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Alberto Pedro Salazar
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Luis Mario
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDA
Elena
 

Semelhante a COVID19 (2).pptx (20)

INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdfINFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
 
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptxPaciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
 
COVID-19
COVID-19COVID-19
COVID-19
 
SARS ,información general y tratamiento .
SARS ,información general y tratamiento .SARS ,información general y tratamiento .
SARS ,información general y tratamiento .
 
Documento (2).docx
Documento (2).docxDocumento (2).docx
Documento (2).docx
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
INFECTOLOGIA 1 PARCIAL
INFECTOLOGIA 1 PARCIALINFECTOLOGIA 1 PARCIAL
INFECTOLOGIA 1 PARCIAL
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Coronavirus 2016. Hans Salas Maronsky en Congreso de Medicina Interna, Repúbl...
Coronavirus 2016. Hans Salas Maronsky en Congreso de Medicina Interna, Repúbl...Coronavirus 2016. Hans Salas Maronsky en Congreso de Medicina Interna, Repúbl...
Coronavirus 2016. Hans Salas Maronsky en Congreso de Medicina Interna, Repúbl...
 
Bronconeumonía separ
Bronconeumonía separBronconeumonía separ
Bronconeumonía separ
 
NEUMONIA ATIPICA-1.pptx
NEUMONIA ATIPICA-1.pptxNEUMONIA ATIPICA-1.pptx
NEUMONIA ATIPICA-1.pptx
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Covid19 final neumo
Covid19 final  neumoCovid19 final  neumo
Covid19 final neumo
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Covid Dennis.pptx
Covid Dennis.pptxCovid Dennis.pptx
Covid Dennis.pptx
 
Pneumocystis caso clínico y desarrollo del tema
Pneumocystis caso clínico y desarrollo del temaPneumocystis caso clínico y desarrollo del tema
Pneumocystis caso clínico y desarrollo del tema
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDA
 
SIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptxSIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 

COVID19 (2).pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Algunos casos de enfermedad severa durante el primer trimestre
  • 6. La serina proteasa tipo 2 transmembrana (TMPRSS2) en la célula huésped, activar la proteína S del SARS-CoV-2
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 18. Índice PAFI (PAFI): • Es uno de los índices de oxigenación más empleados y hace referencia a la relación entre la presión arterial de oxígeno y la fracción inspirada de oxígeno (PaO2 / FIO2 ). • Puede emplearse cuando la FIO2 >0,4. Cuanto menor es el PAFI, quiere decir que hay un peor intercambio gaseoso. En general, se considera que por debajo de 300 puede haber una lesión aguda pulmonar y por debajo de 200 un síndrome de distrés respiratorio agudo • SDRA LEVE: el PAFI es mayor de 200 pero menor o igual a 300. • SDRA MODERADO: el PAFI es mayor de 100 y menor o igual a 200. • SDRA SEVERO: el PAFI es menor o igual a 100.
  • 19. X4+20
  • 20.
  • 21. HISTORIA CLÍNICA Datos de Filiación • Edad: 76 años • Sexo: Femenino • Lugar de Nacimiento: • Ocupación : Ama de Casa Antecedentes • Antecedentes: Hipertensión esencial desde hace 15 años tratamiento actual con Losartan 50 mg diarios • Tiempo de enfermedad : 7 días • Inicio : Insidioso • Curso : Progresivo • Paciente refiere que hace 7 días inicia molestias, caracterizado por episodios recurrentes de tos seca, al transcurrir los días se agrega malestar general, cansancio y dolor muscular, cefalea y sensación de alza térmica, motivo por el cual se mide la temperatura hallándose en 39 °C, • decide automedicarse con paracetamol, sin mejoría clínica, persiste la fiebre, se agrega sensación de falta de aire, por lo cual familiares deciden llevarlo a emergencia Dr. William Astorayme Zamora 28/05/2021
  • 22. EXAMEN FISICO • Paciente en mal estado general • PA. 150/80 mmhg F.C. 110 x min. F.R. 30x min. T°: 38.5 • Sato2 (PULSIOXIMETRO) : 80 % • Piel y mucosas pálidas • TÓRAX: Murmullo vesicular disminuido , subcrepitos y soplo pleurítico • C.V: Ruidos cardiacos rítmicos acelerados , sin soplos audibles. • ABDOMEN: blando, depresible ,no doloroso a la palpación 28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
  • 23. EXÁMENES AUXILIARES: LABORATORIO • Pa02 mmHg: 73,5 • PaO2/ FiO2: 147 • Hemoglobina: 12 ,4 g/dl • Leucocitos: 9170 /uL • Neutrófilos bandas: 0% 0 • Neutrófilos segmentados: 88 % (8069 /uL ) • Linfocitos: 9 % 825 /uL • Plaquetas: 150 000 /uL • Proteína C Reactiva: 268 mg/L • DHL: 446 U/L • Ferritina: 861 ng/mL • CPK: 44 U/L • TGO: 84 U/L • TGP: 74 U/L • Glucosa 151 mg/ dl • Urea 68 mg /dl • Creatinina 0,8 mg/dl 28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
  • 24. EXÁMENES AUXILIARES: IMÁGENES 28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora Tomografía de tórax con lesión en vidrio deslustrado bilateral extensa a predominio subpleural
  • 25. EXAMENES DE LABORATORIO A LOS CUATRO DIAS DEL INGRESO • Pa02 mmHg: 59,4 • PaO2/ FiO2: 99 • Hemoglobina: 12 ,8 g/dl • Leucocitos: 8210 /uL • Neutrófilos bandas: 0 % 0 • Neutrófilos segmentados: 88 % 7225 /uL • Linfocitos: 8 % 656 /uL • Plaquetas: 39 000 /uL • Proteína C reactiva: 176 mg/L • DHL: 455 U/L • TGO: 152 U/L • TGP: 107 U/L • Urea 66 mg /dl • PCR SARS COV 2 ( POSITIVO ) Dr. William Astorayme Zamora 28/05/2021
  • 26. EVOLUCIÓN • Paciente evoluciona desfavorablemente y requiere soporte ventilatorio invasivo en UCI. • Desarrolla Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) o Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS) y fallece en el quinto día de su hospitalización. 28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
  • 27.
  • 28. • La proteína S viral se une al receptor ACE2 • La serina proteasa tipo 2 transmembrana (TMPRSS2) en la célula huésped, activar la proteína S del SARS-CoV-2 • Las células infectadas y los macrófagos alveolares liberan moléculas de señalización inflamatoria además de los linfocitos T, monocitos y neutrófilos reclutados.
  • 29. • En la etapa tardía, el edema pulmonar puede llenar los espacios alveolares con formación de membrana hialina, compatible con el síndrome de dificultad respiratoria aguda en fase temprana • Puede ocurrir linfopenia cuando el SARS-CoV-2 infecta y destruye las células de linfocitos T. • La respuesta inflamatoria viral, es la respuesta inmune innata y adaptativa (inmunidad humoral y célular), que afecta la linfopoyesis y aumenta la apoptosis de los linfocitos. • La integridad de la barrera epitelial-endotelial se altera, hay respuesta inflamatoria y afluencia de monocitos y neutrófilos. •
  • 30. • Los estudios de autopsia han mostrado un engrosamiento difuso de la pared alveolar con células mononucleares y macrófagos que se infiltran en los espacios aéreos. • Se desarrollan edemas e infiltrados inflamatorios mononucleares intersticiales que aparecen como opacidades en vidrio deslustrado en las imágenes de tomografía computarizada. • Se produce un edema pulmonar que llena los espacios alveolares con formación de membrana hialina, compatible con el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) de fase temprana . • En conclusión, alteración de la barrera endotelial, transmisión de oxígeno alveolar-capilar disfuncional, y la capacidad de difusión de oxígeno deficiente son rasgos característicos de COVID-19.
  • 31. • La diseminación de la superficie de contacto (tocar una superficie con virus) es otro modo posible de transmisión. • La transmisión también puede ocurrir a través de aerosoles (gotitas más pequeñas que permanecen suspendidas en el aire), pero no está claro si esta es una fuente significativa de infección en humanos fuera de un entorno de laboratorio. • Actualmente se cree que el COVID-19 materno está asociado con un bajo riesgo de transmisión vertical. En la mayoría de las series reportadas, la infección de las madres por SARS-CoV-2 ocurrió en el tercer trimestre del embarazo, sin muertes maternas y con un curso clínico favorable en los recién nacidos. 28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
  • 32. Periodo de Incubación • El período medio de incubación 9 es de aproximadamente 5 (2-7) días. • Aproximadamente el 97.5% de las personas que desarrollan síntomas lo harán dentro de los 11.5 días posteriores a la infección. • El intervalo mediano desde el inicio de los síntomas hasta el ingreso hospitalario es de 7 (3-9) días. • La edad mediana de los pacientes hospitalizados varía entre 47 y 73 años, y la mayoría de las cohortes tienen una preponderancia masculina de aproximadamente el 60%. • Entre los pacientes hospitalizados con COVID-19, del 74% al 86% tienen al menos 50 años de edad. 28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
  • 33. Signos y sintomas  Los síntomas: • Fiebre (70% -90%) • Tos seca (60% -86%) • Dificultad para respirar (53% -80%) • Fatiga (38%) • Mialgias (15% -44%) • Náuseas / vómitos o diarrea (15% -39%) • Dolor de cabeza • Debilidad (25%) • Rinorrea (7%). • La anosmia o ageusia (3%) • Neumonía (75%) • Síndrome de dificultad respiratoria aguda (15%) • Lesión hepática aguda, elevaciones de TGO y TGP, bilirrubina (19%) • Lesión cardíaca, incluida la elevación de troponina (7% -17%) Insuficiencia cardíaca aguda, arritmias y miocarditis • Coagulopatía protrombótica trombos arteriales y venosos (10% -25%) • Lesión renal aguda (9%) • Manifestaciones neurológicas: deterioro de la conciencia (8%) y enfermedad cerebrovascular aguda (3%); y shock (6%). • Complicaciones en pacientes críticos: linfohistiocitosis hemofagocítica secundaria.
  • 34. Laboratorio • Linfopenia (83%), • Marcadores inflamatorios elevados : • Velocidad de sedimentación globular, • proteína C reactiva, • ferritina, • factor de necrosis tumoral α, IL-1, IL-6). • Parámetros de coagulación anormales: • tiempo de protrombina prolongado, • trombocitopenia, • Dímero D elevado (46% de los pacientes), • fibrinógeno bajo. Pruebas diagnosticas •Pruebas moleculares Muestra de nasofaringe Bien tomada para aumentar sensibilidad. La sensibilidad de las pruebas varía con el momento de la prueba: 33% 4 días después de la exposición, 62% el día del inicio de los síntomas y 80% 3 días después del inicio de los síntomas. Factores que contribuyen a los resultados falsos negativos: técnica de recolección de muestras, tiempo desde la exposición y origen de la muestra •Detección de antígenos •Serología
  • 35. Reacción en cadena de la polimerasa 28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora Las muestras de las vías respiratorias inferiores, como el líquido de lavado broncoalveolar, son más sensibles que las muestras de las vías respiratorias superiores. Las muestras de líquido de lavado broncoalveolar tienen las tasas positivas más altas de resultados de la prueba de PCR del SARS-CoV-2 (93%), seguidas de esputo (72%), hisopos nasales (63%) ) y frotis faríngeos (32%) . El SARS-CoV-2 puede detectar en las heces, pero no en la orina. La saliva puede ser una fuente alternativa de muestras
  • 36. Serología  Pruebas de detección simultánea de anticuerpos IgM e IgG en sangre total, en formato metodológico de: •Inmunocromatografía (lateral-flow), •ELISA. •Quimioluminiscencia. Debiendo precisarse que las metodologías de mayor a menor sensibilidad son: Quimioluminiscencia, ELISA e inmunocromatografía. 28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
  • 37. Estudio de pruebas inmunocromatográficas que el tiempo de detección de los anticuerpos es de 8 a 33 días después de la aparición de los síntomas. Evidencia detección de IgG e IgM a los 5 días. •La detección de anticuerpo requiere de menos equipamiento que una prueba molecular. 28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora
  • 38. Tiempo de Detección 28/05/2021 Dr. William Astorayme Zamora • Los anticuerpos IgM son detectables dentro de los 5 días posteriores a la infección, con niveles más altos de IgM durante las semanas 2 a 3 de la enfermedad • Una respuesta de IgG se observa por primera vez aproximadamente 14 días después del inicio de los síntomas. • Los títulos de anticuerpos más altos ocurren con la enfermedad más grave.
  • 40. • Serología Ventajas: • Rapidez, los ensayos de immunocromatografía suelen generar resultados en unos 15-30 minutos. • Podría complementar a los estudios de PCR en tiempo real cuando estos son negativos en los pacientes con clínica de COVID-19 o debido a que por el curso de la enfermedad ya no existe carga viral en las muestras de vías respiratorias superiores y resulta un riesgo obtener muestras de tracto respiratorio inferior. • Uso en suero y plasma de sangre venosa y sangre periférica (incluso por punción capilar). • Puede organizarse selectivamente una seroteca con fines de investigación posterior • Serología Desventajas: • Insuficiente sensibilidad y especificidad. • Dinámica de respuesta IgM e IgG incierta y variable en el curso de la enfermedad que hace que un resultado negativo de IgM y de IgG no excluya que el paciente esté infectado por SARS-CoV-2, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. • Dificultad para posicionar su determinación como técnica cribado frente a RT-PCR o detección de antígeno.
  • 41.
  • 42. HISTORIA CLÍNICA Datos de Filiación • Edad: 53 años • Sexo: Femenino • Lugar de Nacimiento: • Ocupación: Ama de Casa Antecedentes • Antecedentes: Diabetes Mellitus tipo 2 no controlada, Hipertensión e Hiperlipidemia • Tiempo de enfermedad : 5 días • Inicio : Insidioso • Curso : Progresivo • Relato de la Enfermedad: Paciente refiere que 05 días antes a su ingreso, acudió a Sala de Emergencia de un Hospital, por contacto con un paciente COVID-19 Positivo, se le evalúa dando Positivo a COVID-19 y fue tratada por neumonía relacionada a COVID-19 por un total de 05 días. • Fue dada de alta de ese hospital pero regresó a la sala de emergencias de nuestro hospital el mismo día de su alta, porque estando en su casa se sentía débil y con dificultad para respirar, y su saturación de oxígeno en la oximetría de pulso estaba en el rango de 80-85%. Dr. William Astorayme Zamora 04/12/2020
  • 43. EXAMEN FISICO • Paciente en mal estado general • PA. 150/80 mmhg • F.C. 110 x min. • F.R. 30x min. • T°: 38.5 • 4 L/min de oxígeno por cánula binasal para mantener: • Sato2 (PULSIOXIMETRO) : 92 % 04/12/2020 Dr. William Astorayme Zamora
  • 44. EXÁMENES AUXILIARES: LABORATORIO • EXAMENES DE LABORATORIO AL INGRESO • Creatinina sérica: 1,14 mg/dl (valor inicial 0,8 mg / dL) • Lactato Deshidrogenasa (LDH): 393 U/L • Ferritina: 794 ng/ml • Proteína C Reactiva: 44,8 mg/L • Dímero D: 0,67 mg/L • Interleucina (IL) 6: 48 pg/ml Dr. William Astorayme Zamora 04/12/2020
  • 45. EXÁMENES AUXILIARES: IMÁGENES 04/12/2020 Dr. William Astorayme Zamora La radiografía de tórax mostró patología parcheada del espacio aéreo bilateral. TRATAMIENTO Se inició tratamiento con 1 L de líquido intravenoso en bolo, vancomicina, cefepima y azitromicina.
  • 46. EVOLUCIÓN CLÍNICA • Dos días después, el paciente se volvió taquipneico e hipóxico, lo que requirió una mascarilla sin respirador. Su estado respiratorio continuó empeorando y desarrolló insuficiencia respiratoria hipóxica aguda, por lo que fue intubada y colocada en decúbito prono en la unidad de cuidados intensivos 04/12/2020 Dr. William Astorayme Zamora
  • 47. EXÁMENES AUXILIARES DE LABORATORIO: MARCADORES INFLAMATORIOS Y DE COAGULACIÓN • Lactato Deshidrogenasa (LDH): 679 U/L • Ferritina: 4848 ng/ml • Proteína C Reactiva: 440,79 mg/L • Dímero D: 4,85 mg/L 04/12/2020 Dr. William Astorayme Zamora
  • 48. EVOLUCIÓN CLÍNICA • Se proporcionó tratamiento: corticosteroides, 2 rondas de tocilizumab y 1 dosis de plasma de donante convaleciente. • La lesión renal aguda (IRA) del paciente empeoró, con CREATININA: 2,08 mg/dl y ANÁLISIS DE ORINA que mostró proteínas y escasos glóbulos blancos y rojos. • Ella desarrolló anuria, cuyo tratamiento fue la hemofiltración venosa continua (CVVH). 04/12/2020 Dr. William Astorayme Zamora
  • 49. EVOLUCIÓN CLÍNICA • Un día después, desarrolló una TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP) en las venas yugular interna derecha y braquial izquierda, y se inició la anticoagulación con una infusión de heparina intravenosa. • En los días posteriores de tratamiento con anticoagulación, el estado clínico del paciente comenzó a mejorar, con resolución de la insuficiencia respiratoria y el shock. • Su relación PaO2/FiO 2 comenzó a mejorar. Finalmente fue extubada a inhalación de oxígeno suplementario POR cánula binasal y luego dada de alta. 04/12/2020 Dr. William Astorayme Zamora