SlideShare uma empresa Scribd logo
CONVULSION
FEBRIL
INTERNO: LUIS ENRIQUE CONDE PALOMINO
UPEU
2024
CONTENIDO
DEFINICIÓN
FACTORES DE RIESGO
EPIDEMIOLOGIA
STATUS EPILÉPTICO
CLASIFICACIÓN
TRATAMIENTO
CASO CLÍNICO
 transtorno neurológico
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
Se definen como aquellos episodios convulsivos que aparecen
durante la lactancia o primera infancia (entre los 6 meses y los 5
años), asociados a fiebre (temperatura > 38 °C), en niños sin
anomalías neurológicas ni crisis febriles previas en los que no
hay evidencia de infección u otra causa intracraneal definida, ni
alteraciones metabólicas o sistémicas que justifiquen su
aparición.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-neurol%C3%B3gicos-
infantiles/convulsiones-febriles REVISADO/MODIFICADO Marz. 2023
FACTORES DE RIESGO
 Hospitalización prolongada durante el periodo neonatal.
 Evidencia de un desarrollo psicomotor lento.
 Antecedente familiar de primer grado de CF.
 Asistencia a guardería.
Los niños con 2 o más factores tienen un riesgo aproximado de tener un
primer episodio febril cercano al 28%.
Antecedente importante es la vacunación con DTP o contra la triple vírica (
sarampión-rubeola-parotiditis).
Zunino Carlos, Botto Germán, Speranza Noelia, Gamio Beatriz, Malan Karina, Alonso Rafael et al . Vigilancia activa de convulsiones febriles
vinculadas a vacuna pentavalente en un hospital centinela en Uruguay. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2019 Dic [citado 2024 Abr 10] ; 36( 6
): 750-755. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182019000600750&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000600750.
EPIDEMIOLOGIA
 La incidencia de crisis epiléptica es de 460/100.000 en menores de 4 años
anualmente.
 Con una incidencia máxima a los 18 meses (17 y 22 meses).
 Ligero predominio en VARONES.
 Entre el 4% y 6% de los niños han presentado una crisis antes de los 16
años y un tercio corresponden a convulsiones febriles.
 El riesgo de padecer una CF cuando se tiene un familiar de primer grado
con CF ronda el 10-15%.
Es el evento convulsivo MÁS FRECUENTE.
Mirian RM, Elsa VR. Características Clínicas Y Epidemiológicas En Pacientes De 6 Meses a 6 Años
Ingresados Por. 2021;14(2):51–6.
ESTADO EPILÉPTICO
 1993, la ILAE especificó una duración concreta y definió el EE como una única crisis de más de 30 minutos de
duración.
 Lowenstein, en 1999, propuso una definición más operativa que consideraba EE a toda crisis de más de cinco
minutos
 En un intento de unificar ambas concepciones, surgió la redefinición de la ILAE de 2015, que diferencia dos
tiempos: el tiempo 1, a partir del cual la crisis debe considerarse como una ‘actividad epiléptica continua’ y habría
que evitarla mediante un tratamiento antiepiléptico precoz; y el tiempo 2, a partir del cual esta actividad epiléptica
produciría secuelas a largo plazo en el paciente e indicaría la necesidad de un tratamiento más intensivo
Soto-Insuga V, González-Alguacil E, García-Peñas JJ. Estado epiléptico pediátrico. Rev Neurol 2022;75
(08):225-238 doi: 10.33588/rn.7508.2022196
Soto-Insuga V, González-Alguacil E, García-Peñas JJ. Estado epiléptico pediátrico. Rev Neurol 2022;75 (08):225-238 doi: 10.33588/rn.7508.2022196
 No es necesario solicitar un EEG ni neuroimagen en un niño
neurológicamente sano con una crisis febril simple.
 No se aconseja el uso de fenobarbital o ácido valpróico diario en la
primera crisis.
CLASIFICACIÓN
Ruiz-García M. Convulsiones febriles. Acta Pediatr Mex.
2020;36(5):424–7.
No se ha demostrado que la declinación de CI o del rendimiento
académico o la inatención neurocognitiva ni las anomalías del
comportamiento sean consecuencia de las convulsiones
febriles simples recurrentes.
https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-articulo-convulsiones-febriles-
guia-practica-clinica-13125158
CLASIFICACIÓN
TRATAMIENTO EXTRAHOSPITALARIO
 Extrahospitalario o personal no médico. El diazepam rectal ha sido hasta ahora el
fármaco más utilizado. Sin embargo, el midazolam transmucosa oral (0,5 mg/kg) es una
alternativa segura y eficaz y está más aceptado socialmente.
García Ron A, Arriola Pereda G. Convulsiones febriles.
Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:379-385.
TRATAMIENTO ANTICONVULSIVO
HOSPITALARIO
 Debe ser estabilizado asegurando una vía aérea permeable y aporte de oxigeno, aspiración
de secreción a demanda.
 Estabilizar y monitorizar las funciones vitales durante el proceso.
 NO CONSIGUE TENER ACCESO VENOSO:
 Se recomienda el uso de benzodiacepina si la crisis dura más de 3 min.
 La de elección es el midazolam INTRANASAL (de 0.2 a 0.4 mg/Kg… MÁX 5 mg)
INTRANASAL en caso que no se consiga un acceso venoso rápidamente (aplicando la mitad
de la dosis en cada fosa nasal). Repetir dosis después de 5 minutos si no cede la crisis ya
que es más seguro y eficaz que el diazepam rectal.
Cayetano Heredia Guía de práctica clínica para diagnóstico
y tratamiento de crisis febriles2021.Pdf.
TRATAMIENTO ANTICONVULSIVO
HOSPITALARIO
 Debe ser estabilizado asegurando una vía aérea permeable y aporte de oxigeno, aspiración
de secreción a demanda.
 Estabilizar y monitorizar las funciones vitales durante el proceso.
 SÍ CONSIGUE TENER ACCESO VENOSO:
 Se recomienda el uso de benzodiacepina si la crisis dura más de 3 min.
 La de primera elección es el midazolam endovenoso de 0.1 a 0.2 mg/Kg según guía práctica
de Hospital Cayetano Heredia a partir del 15 de septiembre del 2021.
 La de primera elección según la Asociación Española de Pediatria es el diazepam IV (0,3
mg/kg).
Cayetano Heredia Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de crisis febriles.2021.Pdf.
García Ron A, Arriola Pereda G. Convulsiones febriles. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:379-385.
 EFECTOS ADVERSOS
 El midazolam endovenoso en BOLO RÁPIDO puede generar depresión del centro
respiratorio con la disminución progresiva del esfuerzo respiratorio.
 SIGNO DE ALARMA:
 En casa evaluar si presenta nuevo evento epileptico o irritabilidad o intolerancia oral.
 CRITERIO DE HOSPITALIZACIÓN:
 En pacientes con crisis febril ATÍPICA o COMPLEJA. O crisis recurrente durante periodo
de observación (de 4 a 6 hr)
Cayetano Heredia Guía de práctica clínica para diagnóstico
y tratamiento de crisis febriles.2021.Pdf.
TRATAMIENTO INTERMITENTES
 Los fármacos antipiréticos no tienen ningún efecto en la
prevención de las CF recurrentes, aunque ayudan a mejorar el
bienestar del lactante o niño febril.
 Además, el tratamiento con fármacos antiepilépticos (FAE) no
previene el desarrollo de epilepsia posterior y los posibles efectos
adversos superan los beneficios.
García Ron A, Arriola Pereda G. Convulsiones febriles.
Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:379-385.
CONVULSION FEBRIL en población pediatrica

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a CONVULSION FEBRIL en población pediatrica

Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Chov Holguín Romero
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Candy
 
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptxCLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
MariaGonzalez606905
 
Pediatría integral Convulsión febril
Pediatría integral Convulsión febrilPediatría integral Convulsión febril
Pediatría integral Convulsión febril
Jhan Saavedra Torres
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Gabriela Velazquez
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
NAZLY SIMAHAN
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Daniela Grijalva
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Daniela Grijalva
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
EvelinSandoval10
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
helmerhuaniocachique1
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
Eduardo Vergara
 
Convulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptxConvulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptx
kevinValverde24
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
riobergonz2
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
Adriana Bares
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadime
Nadime Sanguino
 
INFECCION RESPIRATORIA en el area de medicina
INFECCION RESPIRATORIA en el area de medicinaINFECCION RESPIRATORIA en el area de medicina
INFECCION RESPIRATORIA en el area de medicina
Carolinaguerrero34880
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
Junior Farias
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
cosasdelpac
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 

Semelhante a CONVULSION FEBRIL en población pediatrica (20)

Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptxCLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
 
Pediatría integral Convulsión febril
Pediatría integral Convulsión febrilPediatría integral Convulsión febril
Pediatría integral Convulsión febril
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
 
Convulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptxConvulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptx
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadime
 
INFECCION RESPIRATORIA en el area de medicina
INFECCION RESPIRATORIA en el area de medicinaINFECCION RESPIRATORIA en el area de medicina
INFECCION RESPIRATORIA en el area de medicina
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

CONVULSION FEBRIL en población pediatrica

  • 1. CONVULSION FEBRIL INTERNO: LUIS ENRIQUE CONDE PALOMINO UPEU 2024
  • 2. CONTENIDO DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO EPIDEMIOLOGIA STATUS EPILÉPTICO CLASIFICACIÓN TRATAMIENTO CASO CLÍNICO
  • 4. DEFINICIÓN Se definen como aquellos episodios convulsivos que aparecen durante la lactancia o primera infancia (entre los 6 meses y los 5 años), asociados a fiebre (temperatura > 38 °C), en niños sin anomalías neurológicas ni crisis febriles previas en los que no hay evidencia de infección u otra causa intracraneal definida, ni alteraciones metabólicas o sistémicas que justifiquen su aparición. https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-neurol%C3%B3gicos- infantiles/convulsiones-febriles REVISADO/MODIFICADO Marz. 2023
  • 5. FACTORES DE RIESGO  Hospitalización prolongada durante el periodo neonatal.  Evidencia de un desarrollo psicomotor lento.  Antecedente familiar de primer grado de CF.  Asistencia a guardería. Los niños con 2 o más factores tienen un riesgo aproximado de tener un primer episodio febril cercano al 28%. Antecedente importante es la vacunación con DTP o contra la triple vírica ( sarampión-rubeola-parotiditis). Zunino Carlos, Botto Germán, Speranza Noelia, Gamio Beatriz, Malan Karina, Alonso Rafael et al . Vigilancia activa de convulsiones febriles vinculadas a vacuna pentavalente en un hospital centinela en Uruguay. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2019 Dic [citado 2024 Abr 10] ; 36( 6 ): 750-755. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 10182019000600750&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000600750.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  La incidencia de crisis epiléptica es de 460/100.000 en menores de 4 años anualmente.  Con una incidencia máxima a los 18 meses (17 y 22 meses).  Ligero predominio en VARONES.  Entre el 4% y 6% de los niños han presentado una crisis antes de los 16 años y un tercio corresponden a convulsiones febriles.  El riesgo de padecer una CF cuando se tiene un familiar de primer grado con CF ronda el 10-15%. Es el evento convulsivo MÁS FRECUENTE. Mirian RM, Elsa VR. Características Clínicas Y Epidemiológicas En Pacientes De 6 Meses a 6 Años Ingresados Por. 2021;14(2):51–6.
  • 7. ESTADO EPILÉPTICO  1993, la ILAE especificó una duración concreta y definió el EE como una única crisis de más de 30 minutos de duración.  Lowenstein, en 1999, propuso una definición más operativa que consideraba EE a toda crisis de más de cinco minutos  En un intento de unificar ambas concepciones, surgió la redefinición de la ILAE de 2015, que diferencia dos tiempos: el tiempo 1, a partir del cual la crisis debe considerarse como una ‘actividad epiléptica continua’ y habría que evitarla mediante un tratamiento antiepiléptico precoz; y el tiempo 2, a partir del cual esta actividad epiléptica produciría secuelas a largo plazo en el paciente e indicaría la necesidad de un tratamiento más intensivo Soto-Insuga V, González-Alguacil E, García-Peñas JJ. Estado epiléptico pediátrico. Rev Neurol 2022;75 (08):225-238 doi: 10.33588/rn.7508.2022196
  • 8. Soto-Insuga V, González-Alguacil E, García-Peñas JJ. Estado epiléptico pediátrico. Rev Neurol 2022;75 (08):225-238 doi: 10.33588/rn.7508.2022196
  • 9.  No es necesario solicitar un EEG ni neuroimagen en un niño neurológicamente sano con una crisis febril simple.  No se aconseja el uso de fenobarbital o ácido valpróico diario en la primera crisis. CLASIFICACIÓN Ruiz-García M. Convulsiones febriles. Acta Pediatr Mex. 2020;36(5):424–7.
  • 10. No se ha demostrado que la declinación de CI o del rendimiento académico o la inatención neurocognitiva ni las anomalías del comportamiento sean consecuencia de las convulsiones febriles simples recurrentes. https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-articulo-convulsiones-febriles- guia-practica-clinica-13125158 CLASIFICACIÓN
  • 11. TRATAMIENTO EXTRAHOSPITALARIO  Extrahospitalario o personal no médico. El diazepam rectal ha sido hasta ahora el fármaco más utilizado. Sin embargo, el midazolam transmucosa oral (0,5 mg/kg) es una alternativa segura y eficaz y está más aceptado socialmente. García Ron A, Arriola Pereda G. Convulsiones febriles. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:379-385.
  • 12. TRATAMIENTO ANTICONVULSIVO HOSPITALARIO  Debe ser estabilizado asegurando una vía aérea permeable y aporte de oxigeno, aspiración de secreción a demanda.  Estabilizar y monitorizar las funciones vitales durante el proceso.  NO CONSIGUE TENER ACCESO VENOSO:  Se recomienda el uso de benzodiacepina si la crisis dura más de 3 min.  La de elección es el midazolam INTRANASAL (de 0.2 a 0.4 mg/Kg… MÁX 5 mg) INTRANASAL en caso que no se consiga un acceso venoso rápidamente (aplicando la mitad de la dosis en cada fosa nasal). Repetir dosis después de 5 minutos si no cede la crisis ya que es más seguro y eficaz que el diazepam rectal. Cayetano Heredia Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de crisis febriles2021.Pdf.
  • 13. TRATAMIENTO ANTICONVULSIVO HOSPITALARIO  Debe ser estabilizado asegurando una vía aérea permeable y aporte de oxigeno, aspiración de secreción a demanda.  Estabilizar y monitorizar las funciones vitales durante el proceso.  SÍ CONSIGUE TENER ACCESO VENOSO:  Se recomienda el uso de benzodiacepina si la crisis dura más de 3 min.  La de primera elección es el midazolam endovenoso de 0.1 a 0.2 mg/Kg según guía práctica de Hospital Cayetano Heredia a partir del 15 de septiembre del 2021.  La de primera elección según la Asociación Española de Pediatria es el diazepam IV (0,3 mg/kg). Cayetano Heredia Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de crisis febriles.2021.Pdf. García Ron A, Arriola Pereda G. Convulsiones febriles. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:379-385.
  • 14.  EFECTOS ADVERSOS  El midazolam endovenoso en BOLO RÁPIDO puede generar depresión del centro respiratorio con la disminución progresiva del esfuerzo respiratorio.  SIGNO DE ALARMA:  En casa evaluar si presenta nuevo evento epileptico o irritabilidad o intolerancia oral.  CRITERIO DE HOSPITALIZACIÓN:  En pacientes con crisis febril ATÍPICA o COMPLEJA. O crisis recurrente durante periodo de observación (de 4 a 6 hr) Cayetano Heredia Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de crisis febriles.2021.Pdf.
  • 15. TRATAMIENTO INTERMITENTES  Los fármacos antipiréticos no tienen ningún efecto en la prevención de las CF recurrentes, aunque ayudan a mejorar el bienestar del lactante o niño febril.  Además, el tratamiento con fármacos antiepilépticos (FAE) no previene el desarrollo de epilepsia posterior y los posibles efectos adversos superan los beneficios. García Ron A, Arriola Pereda G. Convulsiones febriles. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:379-385.