SlideShare uma empresa Scribd logo
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
DEL BOSQUE
PARTE II
MANEJO DE BOSQUES
Por: Gerardo J. Lagos H., M.Sc.
MEDIDA BETA: A diferencia de las diversidades alfa y
gamma, que pueden ser medidas fácilmente en función del
número de especies, la medición de la diversidad beta está
basada en proporciones (Magurran 1988).
V DIVERSIDAD FLORÍSTICA
Estas proporciones pueden evaluarse con base en índices o
coeficientes de similitud, de disimilitud o de distancia
entre las muestras a partir de datos cualitativos como ser
la presencia-ausencia de especies o cuantitativos tales
como la abundancia proporcional de cada especie medida
como número de individuos, biomasa, densidad, cobertura,
etc., o bien con índices de diversidad beta propiamente
dichos (Magurran 1988).
• El grado de recambio de especies (diversidad beta), ha
sido evaluado principalmente teniendo en cuenta
proporciones o diferencias. Las proporciones pueden
evaluarse con ayuda de índices, así como de coeficientes
que nos indican qué tan similares/disímiles son dos
comunidades o muestras.
5.7 ÍNDICES DE DIVERSIDAD BETA
Estas similitudes o diferencias pueden ser tanto de índole
cualitativa como también de carácter cuantitativo.
De acuerdo con Villareal et al. (2004) para el método
cualitativo se utilizan índices como:
• Coeficiente de similitud de Jaccard, y
• Índice de Sorensen
Mientras que en el método cuantitativo se utilizan los índices:
• Sorensen-cuantitativo, e
• Índice de Morisita-Horn.
5.7 ÍNDICES DE DIVERSIDAD BETA
Este coeficiente tiene que ser calculado para cada parcela,
advierte que se toman las parcelas más similares o
desiguales. Para calcular el coeficiente de dos sitios, se
necesita el número de especies que existe en cada sitio
muestreado objeto de comparación (Lamprecht 1990).
5.8 COEFICIENTE DE SIMILITUD DE JACCARD
Jaccard tiene como objetivo comparar las parcelas para
determinar el número de especies comunes en ambas
parcelas; cuando se hace una comparación de las parcelas
se obtienen ciertos porcentajes que indican la similitud,
mientras menor sea el resultado, menor será la similitud
florística entre las parcelas comparadas y viceversa (Moreno
2001).
5.8 COEFICIENTE DE SIMILITUD DE JACCARD
Al igual que el coeficiente de similitud de Jaccard, expresa la
semejanza entre dos muestras sólo considerando la
composición de especies. Relaciona el número de especies
compartidas con la media aritmética de las especies de
ambos sitios (Villarreal et al. 2004).
5.9 ÍNDICE DE SORENSEN
Como método cuantitativo se expresa la semejanza entre dos
muestras considerando la composición de especies y sus
abundancias. El índice de Sorensen - cuantitativo relaciona la
abundancia de las especies compartidas con la abundancia
total en las dos muestras (Villarreal et al. 2004).
5.9 ÍNDICE DE SORENSEN - CUANTITATIVO
Este índice está fuertemente influido por la riqueza de
especies y el tamaño de las muestras, y tiene la desventaja
de que es altamente sensible a la abundancia de la especie
más presente en un área determinada (Magurran 1988).
5.10 ÍNDICE DE MORISITA - HORN
MEDIDA GAMMA: Según Halffter et al. (2001)
desgraciadamente para la formulación de planes de manejo
con base científica adecuada, la mayoría de los esfuerzos
realizados para medir la biodiversidad en áreas que incluyen
más de un tipo de hábitat, se limitan a presentar listas de
especies de sitios puntuales (diversidad alfa), describiendo la
diversidad regional (gamma) únicamente en términos de
números de especies, o bien con cualquier otra medida de
diversidad alfa.
V DIVERSIDAD FLORÍSTICA
MEDIDA GAMMA:
Algunos estudios llegan a hacer comparaciones entre los
sitios (diversidad beta), pero no conjuntan esta información
en una medida de la biodiversidad basada tanto en alfa como
en beta.
Esto hace muy difícil estimar con precisión hasta que punto la
riqueza global de un paisaje se debe a que posea un tipo de
comunidad (inclusive una sola comunidad) muy rica en
especies, o por el contrario a un fuerte número de especies
distintas en diferentes comunidades (alta
complementariedad).
V DIVERSIDAD FLORÍSTICA
MEDIDA GAMMA:
Whittaker (1972) define la diversidad gamma como la riqueza
en especies de un grupo de hábitats (un paisaje, un área
geográfica, una isla) que resulta como consecuencia de la
diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado
de diferenciación entre ellas (diversidad beta).
Schluter y Ricklefs (1993) proponen la medición de la
diversidad gamma con base en los componentes alfa, beta y
la dimensión espacial.
Lande (1996) deriva tres fórmulas para la diversidad gamma,
la primera basada en la riqueza, la segunda en el índice de
Shannon y la tercera en el índice de Simpson . .
V DIVERSIDAD FLORÍSTICA
MEDIDA GAMMA:
Lande (1996) deriva tres fórmulas para la diversidad gamma,
la primera basada en la riqueza, la segunda en el índice de
Shannon y la tercera en el índice de Simpson.
Estas fórmulas dividen el valor de la diversidad gamma en
dos componentes aditivos y positivos:
*diversidad dentro de las comunidades (alfa)
*diversidad entre comunidades (beta), de forma que:
Gamma = alfa promedio + beta.
V DIVERSIDAD FLORÍSTICA
GAMMA = Diversidad alfa promedio x diversidad beta x
dimensión de la muestra.
Dónde:
*Diversidad alfa promedio = número promedio de especies
en una comunidad.
*Diversidad beta = inverso de la dimensión específica, es
decir, 1/# promedio de comunidades ocupadas por una
especie.
*Dimensión de la muestra = número total de comunidades.
V DIVERSIDAD FLORÍSTICA
La fórmula anterior fue propuesta por Majer y Beeston (1996),
que evalúa el grado de conservación de la biodiversidad
original en una unidad de área. Este índice es el producto de
una medida de diversidad para un elemento particular del
paisaje y el área que este elemento ocupa.
V DIVERSIDAD FLORÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, V.H., Araujo, P.A., Iturre, Marta C. Caracteres
estructurales de las masas. Cátedra de Sociología Vegetal
y Fitogeografía Forestal. Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Serie
didáctica N° 22. 35 p.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Reptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de CapturaReptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de Captura
Joel Ricci-López
 
CERA_2_Biodiversidad
CERA_2_BiodiversidadCERA_2_Biodiversidad
CERA_2_Biodiversidad
Freire Juan
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
llica
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologia
Oscar Caceres
 
Conteo por punto
Conteo por puntoConteo por punto
Conteo por punto
Romer 05
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Jorge Caranqui
 
La polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia
La polinización, un proceso imprescindible para la supervivenciaLa polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia
La polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Claves botanicas
Claves botanicasClaves botanicas
Claves botanicas
AyapaecMoche
 
Tarea 7. tics
Tarea 7. ticsTarea 7. tics
Tarea 7. tics
Marcos Ibáñez León
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
shamikito moron rojas
 
CERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblacionesCERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblaciones
Freire Juan
 
GRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHI
GRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHIGRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHI
GRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHI
Marcos Paredes
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Urpy Quiroz
 
Entomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-un
Entomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-unEntomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-un
Entomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-un
Edgar Alejandro Mercado Cárdenas
 
SESIÓN 14_ÍNDICES DE ABUNDANCIA PARA MEDIR LA CALIDAD DEL HÁBITAT Pdf.pdf
SESIÓN 14_ÍNDICES DE ABUNDANCIA PARA MEDIR LA CALIDAD DEL HÁBITAT Pdf.pdfSESIÓN 14_ÍNDICES DE ABUNDANCIA PARA MEDIR LA CALIDAD DEL HÁBITAT Pdf.pdf
SESIÓN 14_ÍNDICES DE ABUNDANCIA PARA MEDIR LA CALIDAD DEL HÁBITAT Pdf.pdf
KEMBERLICHURAROQUE
 
briofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermasbriofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermas
albaricoque5
 
biodiversidad con uso de software
 biodiversidad con uso de software biodiversidad con uso de software
biodiversidad con uso de software
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos
AndreaCBLopez
 
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Atributos y Variables de la Población  Vegetal Atributos y Variables de la Población  Vegetal
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Andres F. Cardenas Cusiatado
 

Mais procurados (20)

Reptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de CapturaReptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de Captura
 
CERA_2_Biodiversidad
CERA_2_BiodiversidadCERA_2_Biodiversidad
CERA_2_Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologia
 
Conteo por punto
Conteo por puntoConteo por punto
Conteo por punto
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
 
La polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia
La polinización, un proceso imprescindible para la supervivenciaLa polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia
La polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia
 
Claves botanicas
Claves botanicasClaves botanicas
Claves botanicas
 
Tarea 7. tics
Tarea 7. ticsTarea 7. tics
Tarea 7. tics
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
 
CERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblacionesCERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblaciones
 
GRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHI
GRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHIGRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHI
GRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHI
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 
Entomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-un
Entomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-unEntomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-un
Entomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-un
 
SESIÓN 14_ÍNDICES DE ABUNDANCIA PARA MEDIR LA CALIDAD DEL HÁBITAT Pdf.pdf
SESIÓN 14_ÍNDICES DE ABUNDANCIA PARA MEDIR LA CALIDAD DEL HÁBITAT Pdf.pdfSESIÓN 14_ÍNDICES DE ABUNDANCIA PARA MEDIR LA CALIDAD DEL HÁBITAT Pdf.pdf
SESIÓN 14_ÍNDICES DE ABUNDANCIA PARA MEDIR LA CALIDAD DEL HÁBITAT Pdf.pdf
 
briofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermasbriofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermas
 
biodiversidad con uso de software
 biodiversidad con uso de software biodiversidad con uso de software
biodiversidad con uso de software
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 
Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos
 
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Atributos y Variables de la Población  Vegetal Atributos y Variables de la Población  Vegetal
Atributos y Variables de la Población Vegetal
 

Semelhante a Composición y estructura del bosque parte II

Microsoft word articulo docente de sociedad
Microsoft word   articulo docente de sociedadMicrosoft word   articulo docente de sociedad
Microsoft word articulo docente de sociedad
74689899
 
Ecologia - biodiversidad alfa en el BRUNAS
Ecologia -  biodiversidad alfa en el BRUNASEcologia -  biodiversidad alfa en el BRUNAS
Ecologia - biodiversidad alfa en el BRUNAS
MarkJeissonUBALDOGAR
 
Los componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta yLos componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta y
Marcelo Hernandez Nauto
 
34100107
3410010734100107
34100107
ssoto2009
 
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidadesCap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
Marcelo Hernandez Nauto
 
Divercidad gamma
Divercidad gammaDivercidad gamma
Divercidad gamma
Diana Coronado
 
Índices de Diversidad - ecología......ppt
Índices de Diversidad - ecología......pptÍndices de Diversidad - ecología......ppt
Índices de Diversidad - ecología......ppt
DiegoEspinoza93500
 
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetalMétodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Verónica Taipe
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Maleja Orozco
 
Atributos de la Comunidad Práctica-1.ppt
Atributos de la Comunidad Práctica-1.pptAtributos de la Comunidad Práctica-1.ppt
Atributos de la Comunidad Práctica-1.ppt
YeseniaYazminParedes
 
DIVERSIDAD
DIVERSIDADDIVERSIDAD
DIVERSIDAD
PaOla de Martiinez
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
Gerardo Lagos
 
Repartición Espacial de las Poblaciones.
Repartición Espacial de las Poblaciones.Repartición Espacial de las Poblaciones.
Repartición Espacial de las Poblaciones.
Marcelo Santiago Hernández
 
Com22018.pptx
Com22018.pptxCom22018.pptx
Com22018.pptx
lizette89
 
repsaso-2.ppt
repsaso-2.pptrepsaso-2.ppt
repsaso-2.ppt
SebastianGerardoRonc
 
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
BIODIVERSIDAD: Clasificación y Cuantificación
BIODIVERSIDAD: Clasificación y CuantificaciónBIODIVERSIDAD: Clasificación y Cuantificación
BIODIVERSIDAD: Clasificación y Cuantificación
Universidad Nacional Agraria de la Selva
 
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
jose luis ESPINOZA
 
TP 3_Primera parte
TP 3_Primera parteTP 3_Primera parte
TP 3_Primera parte
MnicaDIAZPORRES
 

Semelhante a Composición y estructura del bosque parte II (20)

Microsoft word articulo docente de sociedad
Microsoft word   articulo docente de sociedadMicrosoft word   articulo docente de sociedad
Microsoft word articulo docente de sociedad
 
Ecologia - biodiversidad alfa en el BRUNAS
Ecologia -  biodiversidad alfa en el BRUNASEcologia -  biodiversidad alfa en el BRUNAS
Ecologia - biodiversidad alfa en el BRUNAS
 
Los componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta yLos componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta y
 
34100107
3410010734100107
34100107
 
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidadesCap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
 
Divercidad gamma
Divercidad gammaDivercidad gamma
Divercidad gamma
 
Índices de Diversidad - ecología......ppt
Índices de Diversidad - ecología......pptÍndices de Diversidad - ecología......ppt
Índices de Diversidad - ecología......ppt
 
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetalMétodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetal
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Atributos de la Comunidad Práctica-1.ppt
Atributos de la Comunidad Práctica-1.pptAtributos de la Comunidad Práctica-1.ppt
Atributos de la Comunidad Práctica-1.ppt
 
DIVERSIDAD
DIVERSIDADDIVERSIDAD
DIVERSIDAD
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
 
Repartición Espacial de las Poblaciones.
Repartición Espacial de las Poblaciones.Repartición Espacial de las Poblaciones.
Repartición Espacial de las Poblaciones.
 
Com22018.pptx
Com22018.pptxCom22018.pptx
Com22018.pptx
 
repsaso-2.ppt
repsaso-2.pptrepsaso-2.ppt
repsaso-2.ppt
 
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
BIODIVERSIDAD: Clasificación y Cuantificación
BIODIVERSIDAD: Clasificación y CuantificaciónBIODIVERSIDAD: Clasificación y Cuantificación
BIODIVERSIDAD: Clasificación y Cuantificación
 
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
 
TP 3_Primera parte
TP 3_Primera parteTP 3_Primera parte
TP 3_Primera parte
 

Mais de Gerardo Lagos

Historia del desarrollo económico de Honduras IV
Historia del desarrollo económico de Honduras IVHistoria del desarrollo económico de Honduras IV
Historia del desarrollo económico de Honduras IV
Gerardo Lagos
 
Historia del desarrollo económico de Honduras III
Historia del desarrollo económico de Honduras IIIHistoria del desarrollo económico de Honduras III
Historia del desarrollo económico de Honduras III
Gerardo Lagos
 
Historia del desarrollo económico de Honduras II
Historia del desarrollo económico de Honduras IIHistoria del desarrollo económico de Honduras II
Historia del desarrollo económico de Honduras II
Gerardo Lagos
 
Historia del desarrollo económico de Honduras i
Historia del desarrollo económico de Honduras iHistoria del desarrollo económico de Honduras i
Historia del desarrollo económico de Honduras i
Gerardo Lagos
 
Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.
Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.
Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.
Gerardo Lagos
 
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadísticaElaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Gerardo Lagos
 
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización Mundial del Comercio (OMC)Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Gerardo Lagos
 
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Gerardo Lagos
 
Informe investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, Honduras
Informe investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, HondurasInforme investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, Honduras
Informe investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, Honduras
Gerardo Lagos
 
Situación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, Honduras
Situación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, HondurasSituación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, Honduras
Situación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, Honduras
Gerardo Lagos
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
Gerardo Lagos
 
Historia y conceptualización - cambio climático
Historia y conceptualización - cambio climáticoHistoria y conceptualización - cambio climático
Historia y conceptualización - cambio climático
Gerardo Lagos
 
Altitud y relieve
Altitud y relieveAltitud y relieve
Altitud y relieve
Gerardo Lagos
 
Cedrela odorata
Cedrela odorataCedrela odorata
Cedrela odorata
Gerardo Lagos
 
Taller identificación de proyectos
Taller identificación de proyectosTaller identificación de proyectos
Taller identificación de proyectos
Gerardo Lagos
 

Mais de Gerardo Lagos (15)

Historia del desarrollo económico de Honduras IV
Historia del desarrollo económico de Honduras IVHistoria del desarrollo económico de Honduras IV
Historia del desarrollo económico de Honduras IV
 
Historia del desarrollo económico de Honduras III
Historia del desarrollo económico de Honduras IIIHistoria del desarrollo económico de Honduras III
Historia del desarrollo económico de Honduras III
 
Historia del desarrollo económico de Honduras II
Historia del desarrollo económico de Honduras IIHistoria del desarrollo económico de Honduras II
Historia del desarrollo económico de Honduras II
 
Historia del desarrollo económico de Honduras i
Historia del desarrollo económico de Honduras iHistoria del desarrollo económico de Honduras i
Historia del desarrollo económico de Honduras i
 
Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.
Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.
Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.
 
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadísticaElaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
 
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización Mundial del Comercio (OMC)Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización Mundial del Comercio (OMC)
 
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
 
Informe investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, Honduras
Informe investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, HondurasInforme investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, Honduras
Informe investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, Honduras
 
Situación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, Honduras
Situación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, HondurasSituación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, Honduras
Situación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, Honduras
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
 
Historia y conceptualización - cambio climático
Historia y conceptualización - cambio climáticoHistoria y conceptualización - cambio climático
Historia y conceptualización - cambio climático
 
Altitud y relieve
Altitud y relieveAltitud y relieve
Altitud y relieve
 
Cedrela odorata
Cedrela odorataCedrela odorata
Cedrela odorata
 
Taller identificación de proyectos
Taller identificación de proyectosTaller identificación de proyectos
Taller identificación de proyectos
 

Último

fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

Composición y estructura del bosque parte II

  • 1. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE PARTE II MANEJO DE BOSQUES Por: Gerardo J. Lagos H., M.Sc.
  • 2. MEDIDA BETA: A diferencia de las diversidades alfa y gamma, que pueden ser medidas fácilmente en función del número de especies, la medición de la diversidad beta está basada en proporciones (Magurran 1988). V DIVERSIDAD FLORÍSTICA Estas proporciones pueden evaluarse con base en índices o coeficientes de similitud, de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos cualitativos como ser la presencia-ausencia de especies o cuantitativos tales como la abundancia proporcional de cada especie medida como número de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc., o bien con índices de diversidad beta propiamente dichos (Magurran 1988).
  • 3. • El grado de recambio de especies (diversidad beta), ha sido evaluado principalmente teniendo en cuenta proporciones o diferencias. Las proporciones pueden evaluarse con ayuda de índices, así como de coeficientes que nos indican qué tan similares/disímiles son dos comunidades o muestras. 5.7 ÍNDICES DE DIVERSIDAD BETA Estas similitudes o diferencias pueden ser tanto de índole cualitativa como también de carácter cuantitativo.
  • 4. De acuerdo con Villareal et al. (2004) para el método cualitativo se utilizan índices como: • Coeficiente de similitud de Jaccard, y • Índice de Sorensen Mientras que en el método cuantitativo se utilizan los índices: • Sorensen-cuantitativo, e • Índice de Morisita-Horn. 5.7 ÍNDICES DE DIVERSIDAD BETA
  • 5. Este coeficiente tiene que ser calculado para cada parcela, advierte que se toman las parcelas más similares o desiguales. Para calcular el coeficiente de dos sitios, se necesita el número de especies que existe en cada sitio muestreado objeto de comparación (Lamprecht 1990). 5.8 COEFICIENTE DE SIMILITUD DE JACCARD Jaccard tiene como objetivo comparar las parcelas para determinar el número de especies comunes en ambas parcelas; cuando se hace una comparación de las parcelas se obtienen ciertos porcentajes que indican la similitud, mientras menor sea el resultado, menor será la similitud florística entre las parcelas comparadas y viceversa (Moreno 2001).
  • 6. 5.8 COEFICIENTE DE SIMILITUD DE JACCARD
  • 7. Al igual que el coeficiente de similitud de Jaccard, expresa la semejanza entre dos muestras sólo considerando la composición de especies. Relaciona el número de especies compartidas con la media aritmética de las especies de ambos sitios (Villarreal et al. 2004). 5.9 ÍNDICE DE SORENSEN
  • 8. Como método cuantitativo se expresa la semejanza entre dos muestras considerando la composición de especies y sus abundancias. El índice de Sorensen - cuantitativo relaciona la abundancia de las especies compartidas con la abundancia total en las dos muestras (Villarreal et al. 2004). 5.9 ÍNDICE DE SORENSEN - CUANTITATIVO
  • 9. Este índice está fuertemente influido por la riqueza de especies y el tamaño de las muestras, y tiene la desventaja de que es altamente sensible a la abundancia de la especie más presente en un área determinada (Magurran 1988). 5.10 ÍNDICE DE MORISITA - HORN
  • 10. MEDIDA GAMMA: Según Halffter et al. (2001) desgraciadamente para la formulación de planes de manejo con base científica adecuada, la mayoría de los esfuerzos realizados para medir la biodiversidad en áreas que incluyen más de un tipo de hábitat, se limitan a presentar listas de especies de sitios puntuales (diversidad alfa), describiendo la diversidad regional (gamma) únicamente en términos de números de especies, o bien con cualquier otra medida de diversidad alfa. V DIVERSIDAD FLORÍSTICA
  • 11. MEDIDA GAMMA: Algunos estudios llegan a hacer comparaciones entre los sitios (diversidad beta), pero no conjuntan esta información en una medida de la biodiversidad basada tanto en alfa como en beta. Esto hace muy difícil estimar con precisión hasta que punto la riqueza global de un paisaje se debe a que posea un tipo de comunidad (inclusive una sola comunidad) muy rica en especies, o por el contrario a un fuerte número de especies distintas en diferentes comunidades (alta complementariedad). V DIVERSIDAD FLORÍSTICA
  • 12. MEDIDA GAMMA: Whittaker (1972) define la diversidad gamma como la riqueza en especies de un grupo de hábitats (un paisaje, un área geográfica, una isla) que resulta como consecuencia de la diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciación entre ellas (diversidad beta). Schluter y Ricklefs (1993) proponen la medición de la diversidad gamma con base en los componentes alfa, beta y la dimensión espacial. Lande (1996) deriva tres fórmulas para la diversidad gamma, la primera basada en la riqueza, la segunda en el índice de Shannon y la tercera en el índice de Simpson . . V DIVERSIDAD FLORÍSTICA
  • 13. MEDIDA GAMMA: Lande (1996) deriva tres fórmulas para la diversidad gamma, la primera basada en la riqueza, la segunda en el índice de Shannon y la tercera en el índice de Simpson. Estas fórmulas dividen el valor de la diversidad gamma en dos componentes aditivos y positivos: *diversidad dentro de las comunidades (alfa) *diversidad entre comunidades (beta), de forma que: Gamma = alfa promedio + beta. V DIVERSIDAD FLORÍSTICA
  • 14. GAMMA = Diversidad alfa promedio x diversidad beta x dimensión de la muestra. Dónde: *Diversidad alfa promedio = número promedio de especies en una comunidad. *Diversidad beta = inverso de la dimensión específica, es decir, 1/# promedio de comunidades ocupadas por una especie. *Dimensión de la muestra = número total de comunidades. V DIVERSIDAD FLORÍSTICA
  • 15. La fórmula anterior fue propuesta por Majer y Beeston (1996), que evalúa el grado de conservación de la biodiversidad original en una unidad de área. Este índice es el producto de una medida de diversidad para un elemento particular del paisaje y el área que este elemento ocupa. V DIVERSIDAD FLORÍSTICA
  • 16. BIBLIOGRAFÍA Acosta, V.H., Araujo, P.A., Iturre, Marta C. Caracteres estructurales de las masas. Cátedra de Sociología Vegetal y Fitogeografía Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Serie didáctica N° 22. 35 p.