SlideShare uma empresa Scribd logo
COLPOSCOPIO Y TÉCNICA COLPOSCOPICA
Universidad Autónoma de Chiapas.
Presenta. Dr. José Antonio García Méndez.
Facultad de medicina humana
Febrero del 2024.
COLPOSCOPIO
Colposcopia.
La colposcopia es una técnica
de diagnostico que permite la
observación del cérvix, la
vagina y la vulva con una visión
iluminada y aumentada. Es una
exploración indispensable para
decidir la conducta práctica
después de la obtención de
frotis cervicouterinos
anormales.
El examen colposcopico comprende la
valoracion sistematica de la porción inferior
del aparato reproductor, con insistencia
especial en el epitelio superficial y vasos
sanguineos del estroma subyacente del
tejido conectivo.
El principal objetivo lograr que no se pase
por alto alguna enfermedad invasora
RESEÑA HISTÓRICA.
El método fue inventado por Hinselman, de Hamburgo, en 1925. En realidad, aunque
«inventó» el colposcopio, la primera inspección del cuello con una lupa la habrían hecho
Mencaglia, Perino y Pilardi en Italia, en 1922
En 1928, Schiller usó por primera vez la prueba de Lugol.
El beneficio del ácido acético fue demostrado más tarde, en 1938, también por Hinselman.
Las primeras fotografías las tomó Treit en Alemania, en 1942
COLPOSCOPIO.
Es un microscopio binocular con
una fuente de luz incorporada y
objetivos convergentes unidos a
un dispositivo soporte. Este
equipo proporciona ampliación e
iluminación para la evaluación
colposcópica del tejido diana.
Colposcopio en un so-
porte con ruedas.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN COLPOSCOPIO
Cabezal del
colposcopio:
Lentes del
objetivo, enfoque,
filtros, aumentos.
Fuentes de Luz
Brazo articulado
y soporte.
COLPOSCOPIO
Cada colposcopio óptico esta
equipado con lentes binoculares
y tubos ópticos con ajustes de
dioptrías independientes.
Si se desea las dioptrías
pueden ajustarse y disponerse
de manera que corrijan
individualmente el error de
refracción de cada uno de los
ojos del colposcopista.
COLPOSCOPIO
El colposcopio tiene una distancia focal fija
determinada por el objetivo; es decir, la distancia
de trabajo entre la lente y el tejido diana. La
mayoría de los colposcopios tienen una longitud
focal de aproximadamente 300 mm.
COLPOSCOPIO
La mayoría de los colposcopios están
equipados con la capacidad de enfoque
micrométrico o macrométrico. El enfoque
macroscópico siempre puede conseguirse
simplemente moviendo el colposcopio
entero. La capacidad del enfoque
micrométrico se logra moviendo el tornillo
del enfoque micrométrico o micrómetro.
COLPOSCOPIO
Los colposcopios proporcionan la capacidad
de una ampliación variable. Tiene un
mecanismo para cambiar los aumentos por
fases discontinuas independiente.
Ampliacion Tejido
Baja 2-6 x Vulva y genitales masculinos
Media 8-15x Vulva, vagina y cervix
Alta 15-25 x Patrones de vascularidad ( vasos atípicos)
COLPOSCOPIO
Los colposcopios están
equipados con un filtro
verde que sirve para
potenciar el detalle fino del
patron vascular del epitelio
diana.
El filtro verde absorbe determinadas
longitudes de ondas de la luz haci-
endo que el color rojo de los vasos
aparezcan ennegrecidos y acentúan-
do el contraste con el epitelio circun-
dante
COLPOSCOPIO
La cabeza del colposcopio y el
soporte descansa sobre una
base. Se dispone de varios tipos
de soporte en los que se
incluyen con ruedas, giratorios o
brazo oscilante.
COLPOSCOPIO. FUENTES DE LUZ.
La fuente de luz del colposcopio puede ser incandescente, tungsteno, xenón y
halógena. La luz halógena proporciona una luz brillante que es excelente para la
fotografía.
TECNICA COLPOSCOPICA
1. Antes de iniciar examen se
revisan instrumental y equipo.
TECNICA C0LPOSCOPICA.
INSTRUMENTAL
TECNICA COLPOSCOPICA.
INSTRUMENTA
L.
TECNICA COLPOSCOPICA
INSTRUMENTA
L.
TECNICA COLPOSCOPICA.
2. Etiquetar los formularios de documentación indicados con la información de la identificación de
la paciente.
3. Se coloca a la paciente en la posición dorsal de litotomía y se cubre de manera adecuada.
4. El colposcopista se siente cómodo ante el colposcopio, ajusta la distancia interpupilar de los
binoculares y enciende el aparato.
5. Se inspecciona la vulva con el colposcopio. Suele utilizarse acido acético al 3 o5% o vinagre
para realzar los detalles epiteliales, se identifica una zona anormal, se realiza la toma de biopsia
TECNICA COLPOSCOPICA.
6. Colocar en la vagina el especulo
intravaginal mas grande que la
paciente pueda tolerar de manera
confortable.
7. Si es necesario, conseguir la
retracción de las paredes laterales de
la vaginal con un retractor vaginal
colocado en el especulo o mediante
un preservativo.
TECNICA COLPOSCOPICA
8. El cervix debe visualizarse
adecuadamente. Se puede
limpiar el moco cervical
suavemente. Sino se
encuentra en posición
satisfactoria se colocan
gasas humedecidas en fondo
de saco.
9. Si procede, realizarse un
muestreo para citología.
TECNICA COLPOSCOPICA.
10. Observar el cervix
con luz blanca ( y
solución salina si esta
seco) y poco aumento ( x
4-8) . Se anotaran los
hallazgos macroscópicos
y la leucoplasia.
11. Evaluar el patron
sanguíneo con filtro
verde. Los vasos se
examinan con poco o
mucho aumento.
TECNICA COLPOSCOPICA.
12. Aplicar una cantidad abundante de
acido acético al 3-5% o vinagre sobre
el cérvix con hisopos de algodón
saturados, gasas o bolas de algodón
en pinzas de anillos o un pulverizador.
13. Evaluar los hallazgos epiteliales del
cérvix después de la aplicación de
acido acético diluido con poco, medio o
gran aumento.
TECNICA COLPOSCOPICA.
14. El epitelio normal y anómalo y
el patrón vascular deben mapearse
mentalmente ya que será necesario
recordar los hallazgos a la hora de
rellenar los formularios.
15. Si la paciente no es alérgica al
yodo, el cérvix puede teñirse con
solución de Lugol diluida.
TECNICA COLPOSCOPICA
16. Si procede, el muestreo
endocervical se realiza con legra
uterina o cepillo endocervical.
17. Si procede, realizar las biopsias
dirigidas con colposcopia. Seleccionar
la zona o zonas de biopsia y obtener
la muestra con la pinza de
sacabocados.
TECNICA COLPOSCOPICA.
18. Aplicar la solución de monsel
espesa para conseguir la hemostasia
después de obtener todas las
biopsias.
19. Inspeccionar la vagina después de
retirar el especulo. La aplicación de
solución de Lugol diluida ayuda a
delimitar el epitelio anómalo.
TECNICA COLPOSCOPICA
20. Si procede, debe
realizarse una biopsia de
vulva en este momento.
21. Informar a la paciente
sobre la impresión
colposcópica preliminar.
TECNICA COLPOSCOPICA.
22. Comprobar las muestras para confirmar que se ha aplicado correctamente la
identificación de la paciente.
23. Rellenar los formularios para documentación.
24. Limpiar el colposcopio.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Colposcopio y técnica colposco displasias.pptx

Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
Rafaella Valverde Vilchrrez
 
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
Rafa M. P.
 
Laringoscopia.pptx
Laringoscopia.pptxLaringoscopia.pptx
Laringoscopia.pptx
JoseDanielFloresRios
 
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.pptProcedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
luisaif
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Drenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar PercutaneoDrenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar Percutaneo
hilgoamaro
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
Heidy Hidalgo
 
secrecion.pptx
secrecion.pptxsecrecion.pptx
secrecion.pptx
RouseEscobar
 
Puncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleuraPuncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleura
eddynoy velasquez
 
papanicolaou-211006012123.pptx
papanicolaou-211006012123.pptxpapanicolaou-211006012123.pptx
papanicolaou-211006012123.pptx
GiulianaMontano
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
JonySoto4
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
DANIEL BAGATOLI
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
PATRICIA LOZANO CARVAJAL
 
laparoscopia 123.pptx
laparoscopia 123.pptxlaparoscopia 123.pptx
laparoscopia 123.pptx
RubenRivero12
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
Napoleon Tocci
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
ColombaRomero2
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
YohanmelysSnchezMeja
 
Laparoscopia
LaparoscopiaLaparoscopia
Laparoscopia
GinecologiaObstetric1
 

Semelhante a Colposcopio y técnica colposco displasias.pptx (20)

Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
 
Laringoscopia.pptx
Laringoscopia.pptxLaringoscopia.pptx
Laringoscopia.pptx
 
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.pptProcedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Drenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar PercutaneoDrenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar Percutaneo
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
 
secrecion.pptx
secrecion.pptxsecrecion.pptx
secrecion.pptx
 
Puncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleuraPuncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleura
 
papanicolaou-211006012123.pptx
papanicolaou-211006012123.pptxpapanicolaou-211006012123.pptx
papanicolaou-211006012123.pptx
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
 
laparoscopia 123.pptx
laparoscopia 123.pptxlaparoscopia 123.pptx
laparoscopia 123.pptx
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
Laparoscopia
LaparoscopiaLaparoscopia
Laparoscopia
 

Mais de kevinperez951

Placenta Previa (acreta,increta y percreta) .pptx
Placenta Previa (acreta,increta y percreta) .pptxPlacenta Previa (acreta,increta y percreta) .pptx
Placenta Previa (acreta,increta y percreta) .pptx
kevinperez951
 
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptxAlteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
kevinperez951
 
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
kevinperez951
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (1).pdf
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (1).pdfANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (1).pdf
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (1).pdf
kevinperez951
 
Mastografía e histerosalpingografía .pdf
Mastografía e histerosalpingografía .pdfMastografía e histerosalpingografía .pdf
Mastografía e histerosalpingografía .pdf
kevinperez951
 
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptxVulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
kevinperez951
 
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
kevinperez951
 
DIFERENCIACION DE LAS CAPAS GERMINATIVAS (1).pptx
DIFERENCIACION DE LAS CAPAS GERMINATIVAS (1).pptxDIFERENCIACION DE LAS CAPAS GERMINATIVAS (1).pptx
DIFERENCIACION DE LAS CAPAS GERMINATIVAS (1).pptx
kevinperez951
 
Exploración Física Obstétrica, Maniobras de Leopold.pptx
Exploración Física Obstétrica, Maniobras de Leopold.pptxExploración Física Obstétrica, Maniobras de Leopold.pptx
Exploración Física Obstétrica, Maniobras de Leopold.pptx
kevinperez951
 
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptxCambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
kevinperez951
 

Mais de kevinperez951 (10)

Placenta Previa (acreta,increta y percreta) .pptx
Placenta Previa (acreta,increta y percreta) .pptxPlacenta Previa (acreta,increta y percreta) .pptx
Placenta Previa (acreta,increta y percreta) .pptx
 
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptxAlteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
 
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (1).pdf
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (1).pdfANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (1).pdf
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (1).pdf
 
Mastografía e histerosalpingografía .pdf
Mastografía e histerosalpingografía .pdfMastografía e histerosalpingografía .pdf
Mastografía e histerosalpingografía .pdf
 
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptxVulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
 
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
 
DIFERENCIACION DE LAS CAPAS GERMINATIVAS (1).pptx
DIFERENCIACION DE LAS CAPAS GERMINATIVAS (1).pptxDIFERENCIACION DE LAS CAPAS GERMINATIVAS (1).pptx
DIFERENCIACION DE LAS CAPAS GERMINATIVAS (1).pptx
 
Exploración Física Obstétrica, Maniobras de Leopold.pptx
Exploración Física Obstétrica, Maniobras de Leopold.pptxExploración Física Obstétrica, Maniobras de Leopold.pptx
Exploración Física Obstétrica, Maniobras de Leopold.pptx
 
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptxCambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

Colposcopio y técnica colposco displasias.pptx

  • 1. COLPOSCOPIO Y TÉCNICA COLPOSCOPICA Universidad Autónoma de Chiapas. Presenta. Dr. José Antonio García Méndez. Facultad de medicina humana Febrero del 2024.
  • 2. COLPOSCOPIO Colposcopia. La colposcopia es una técnica de diagnostico que permite la observación del cérvix, la vagina y la vulva con una visión iluminada y aumentada. Es una exploración indispensable para decidir la conducta práctica después de la obtención de frotis cervicouterinos anormales. El examen colposcopico comprende la valoracion sistematica de la porción inferior del aparato reproductor, con insistencia especial en el epitelio superficial y vasos sanguineos del estroma subyacente del tejido conectivo. El principal objetivo lograr que no se pase por alto alguna enfermedad invasora
  • 3. RESEÑA HISTÓRICA. El método fue inventado por Hinselman, de Hamburgo, en 1925. En realidad, aunque «inventó» el colposcopio, la primera inspección del cuello con una lupa la habrían hecho Mencaglia, Perino y Pilardi en Italia, en 1922 En 1928, Schiller usó por primera vez la prueba de Lugol. El beneficio del ácido acético fue demostrado más tarde, en 1938, también por Hinselman. Las primeras fotografías las tomó Treit en Alemania, en 1942
  • 4. COLPOSCOPIO. Es un microscopio binocular con una fuente de luz incorporada y objetivos convergentes unidos a un dispositivo soporte. Este equipo proporciona ampliación e iluminación para la evaluación colposcópica del tejido diana. Colposcopio en un so- porte con ruedas.
  • 5. ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN COLPOSCOPIO Cabezal del colposcopio: Lentes del objetivo, enfoque, filtros, aumentos. Fuentes de Luz Brazo articulado y soporte.
  • 6. COLPOSCOPIO Cada colposcopio óptico esta equipado con lentes binoculares y tubos ópticos con ajustes de dioptrías independientes. Si se desea las dioptrías pueden ajustarse y disponerse de manera que corrijan individualmente el error de refracción de cada uno de los ojos del colposcopista.
  • 7. COLPOSCOPIO El colposcopio tiene una distancia focal fija determinada por el objetivo; es decir, la distancia de trabajo entre la lente y el tejido diana. La mayoría de los colposcopios tienen una longitud focal de aproximadamente 300 mm.
  • 8. COLPOSCOPIO La mayoría de los colposcopios están equipados con la capacidad de enfoque micrométrico o macrométrico. El enfoque macroscópico siempre puede conseguirse simplemente moviendo el colposcopio entero. La capacidad del enfoque micrométrico se logra moviendo el tornillo del enfoque micrométrico o micrómetro.
  • 9. COLPOSCOPIO Los colposcopios proporcionan la capacidad de una ampliación variable. Tiene un mecanismo para cambiar los aumentos por fases discontinuas independiente. Ampliacion Tejido Baja 2-6 x Vulva y genitales masculinos Media 8-15x Vulva, vagina y cervix Alta 15-25 x Patrones de vascularidad ( vasos atípicos)
  • 10. COLPOSCOPIO Los colposcopios están equipados con un filtro verde que sirve para potenciar el detalle fino del patron vascular del epitelio diana. El filtro verde absorbe determinadas longitudes de ondas de la luz haci- endo que el color rojo de los vasos aparezcan ennegrecidos y acentúan- do el contraste con el epitelio circun- dante
  • 11. COLPOSCOPIO La cabeza del colposcopio y el soporte descansa sobre una base. Se dispone de varios tipos de soporte en los que se incluyen con ruedas, giratorios o brazo oscilante.
  • 12. COLPOSCOPIO. FUENTES DE LUZ. La fuente de luz del colposcopio puede ser incandescente, tungsteno, xenón y halógena. La luz halógena proporciona una luz brillante que es excelente para la fotografía.
  • 13.
  • 14.
  • 15. TECNICA COLPOSCOPICA 1. Antes de iniciar examen se revisan instrumental y equipo.
  • 19. TECNICA COLPOSCOPICA. 2. Etiquetar los formularios de documentación indicados con la información de la identificación de la paciente. 3. Se coloca a la paciente en la posición dorsal de litotomía y se cubre de manera adecuada. 4. El colposcopista se siente cómodo ante el colposcopio, ajusta la distancia interpupilar de los binoculares y enciende el aparato. 5. Se inspecciona la vulva con el colposcopio. Suele utilizarse acido acético al 3 o5% o vinagre para realzar los detalles epiteliales, se identifica una zona anormal, se realiza la toma de biopsia
  • 20. TECNICA COLPOSCOPICA. 6. Colocar en la vagina el especulo intravaginal mas grande que la paciente pueda tolerar de manera confortable. 7. Si es necesario, conseguir la retracción de las paredes laterales de la vaginal con un retractor vaginal colocado en el especulo o mediante un preservativo.
  • 21. TECNICA COLPOSCOPICA 8. El cervix debe visualizarse adecuadamente. Se puede limpiar el moco cervical suavemente. Sino se encuentra en posición satisfactoria se colocan gasas humedecidas en fondo de saco. 9. Si procede, realizarse un muestreo para citología.
  • 22. TECNICA COLPOSCOPICA. 10. Observar el cervix con luz blanca ( y solución salina si esta seco) y poco aumento ( x 4-8) . Se anotaran los hallazgos macroscópicos y la leucoplasia. 11. Evaluar el patron sanguíneo con filtro verde. Los vasos se examinan con poco o mucho aumento.
  • 23. TECNICA COLPOSCOPICA. 12. Aplicar una cantidad abundante de acido acético al 3-5% o vinagre sobre el cérvix con hisopos de algodón saturados, gasas o bolas de algodón en pinzas de anillos o un pulverizador. 13. Evaluar los hallazgos epiteliales del cérvix después de la aplicación de acido acético diluido con poco, medio o gran aumento.
  • 24. TECNICA COLPOSCOPICA. 14. El epitelio normal y anómalo y el patrón vascular deben mapearse mentalmente ya que será necesario recordar los hallazgos a la hora de rellenar los formularios. 15. Si la paciente no es alérgica al yodo, el cérvix puede teñirse con solución de Lugol diluida.
  • 25. TECNICA COLPOSCOPICA 16. Si procede, el muestreo endocervical se realiza con legra uterina o cepillo endocervical. 17. Si procede, realizar las biopsias dirigidas con colposcopia. Seleccionar la zona o zonas de biopsia y obtener la muestra con la pinza de sacabocados.
  • 26. TECNICA COLPOSCOPICA. 18. Aplicar la solución de monsel espesa para conseguir la hemostasia después de obtener todas las biopsias. 19. Inspeccionar la vagina después de retirar el especulo. La aplicación de solución de Lugol diluida ayuda a delimitar el epitelio anómalo.
  • 27.
  • 28. TECNICA COLPOSCOPICA 20. Si procede, debe realizarse una biopsia de vulva en este momento. 21. Informar a la paciente sobre la impresión colposcópica preliminar.
  • 29. TECNICA COLPOSCOPICA. 22. Comprobar las muestras para confirmar que se ha aplicado correctamente la identificación de la paciente. 23. Rellenar los formularios para documentación. 24. Limpiar el colposcopio.