SlideShare uma empresa Scribd logo
CODIGO ROJO
ROSA GUERRERO PALLEGAS
¿QUE ES EL CODIGO ROJO?
 Consiste en crear un esquema de
trabajo organizado, cuando se
presente una hemorragia obstétrica
 Logrando así disminuir la
morbimortalidad materna generada
por ésta.
¿DEFINICION HEMORRAGIA POSTPARTO?
 Es la hemorragia obstétrica
y en especial la que ocurre
luego del parto.
 Es la principal causa de
mortalidad materna en el
mundo.
 Factor que contribuye a la
morbilidad materna grave y a
la discapacidad a largo plazo.
ATONÍA UTERINA
Definición: Perdida o falla del útero
para contraerse espontáneamente
después del parto
Se evidenciará: Útero flácido
usualmente sobre el nivel umbilical
TIPOS DE HEMORRAGIA POSTPARTO
Hemorragia temprana: es
la que se presenta durante
las primeras 24 horas
Hemorragia tardía: ocurre
entre las 24 horas y las 6
semanas
FACTORES DE RIESGO
Asociados a sobredistención
Polihidramnios
Embarazo múltiple
Macrosomía fetal
Asociados al trabajo del parto
Inducción del parto
Expulsivo prolongado
Parto precipitado
Dosis altas de oxitocina
Remoción manual placenta
Factores intrínsecos
Hemorragia postparto
previa
Abruptio
Placenta previa
Obesidad
Edad > 35 años
FACTORES DE RIESGO PARA COAGULOPATÍA
 Sangrado genital abundante desde
la menarquía
 Hemorragia posparto
 Sangrado relacionado con un
procedimiento quirúrgico
 Sangrado relacionado con un
procedimiento dental
Dos o más de los siguientes
síntomas:
 Equimosis una a dos veces al mes
 Epistaxis una a dos veces al mes
Sangrado frecuente de encías
 Antecedentes familiares de
síntomas de sangrado
CLASIFICACIÓN DEL CHOQUE
HIPOVOLÉMICO EN LA MUJER GESTANTE
(1000-1500
ml)
(500-
1000
ml)
(1500-2000
ml)
Pérdida
está entre
el 26%-35%
Agitación o
intranquilidad,
hay sudoración
Presión
arterial sistólica
cae a 70-80
mm de Hg
Aumento mayor
del pulso (101-
120/min)
Pérdida
está entre
16%-25%
Palidez y
frialdad, leve
excitación
La presión
arterial
disminuye
ligeramente
(entre 80-90
mm de Hg)
Taquicardia
leve
Pérdida
menor del
10% al 15%
La presión
permanece
normal
No ocurren
cambios
clínicos
significativos
Pérdida está
entre el 36%-45%
Inconciencia
El llenado capilar es
mayor de 3
segundos
La presión arterial
sistólica cae por
debajo de 70
Pérdida mayor del
45%
Volumen plasmático
es incompatible con la
vida
Estado de actividad
eléctrica sin pulso
Requiere recuperación
de volumen de
reanimación cardio
cerebro-pulmonar
Masaje Uterino
Masaje en el fondo uterino
hasta que esté contraído
Verifique que el útero esté
contraído cada 15 minutos y
de masaje en caso de ser
necesario durante las
siguientes dos horas
Verifique que el útero no se
relaje una vez se realice el
masaje
Prevención de HPP-Manejo activo del 3er período
del parto
 Oxitocina 10 unidades diluidas
endovenosas al salir hombro
anterior para pasar en 10 minutos.
 En caso de no contar con vena
canalizada, aplicar 10 unidades de
oxitocina intramuscular
 Pinzamiento del cordón según
protocolos.
 Tracción controlada del cordón
 Masaje uterino
 La carbetocina puede ser usada
como medicamento alternativo a la
oxitocina
Aplicar medicamentos de primera línea
La Oxitocina
• Primera droga
de elección
• Dosis máxima:
120 U/día,
porque la
oxitocina tiene
efectos
secundarios.
• Si no funciona,
inmediatamente
Misoprostol (vía
intra rectal o
sublingual)
Ácido
Tranexámico
• Pacientes de alto
riesgo, embarazo
gemelar durante
el acto
quirúrgico
• Podemos
utilizarlo antes
de empezar el
acto quirúrgico
• Inhibe la unión de
la lisina para que
no haya lisis de
coágulo.
Metergin
• Es un alcaloide
que se utiliza
para la
contracción o
tetania del
músculo
miometrial y
vasos espasmo
• Máximo colocar
5 amp. en 24 h
porque puede
ocasionar
elevación de PA
Primeros 20 min: estabilización HPP
 Administración de Oxigeno: Suministrar oxigeno ala paciente por
Cánula Nasal a 4L/min 2.
 Accesos Venosos: Se deben tomar dos accesos con catéteres # 14
(café marrón: flujo de 330mL/min) o #16 (gris: 225 mL/min)
 Toma de muestras: Se debe tomar muestras de sangre para
Hemoglobina, Hematocrito, Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial
de Tromboplastina, Plaquetas, Fibrinógeno y Pruebas Cruzadas. Deben
conservarse y enviarlas debidamente identificadas cuando se
transfiera la paciente a otra institución
 Administración de cristaloides: Iniciar bolo de 2000mL de SSN 0.9%
previamente calentados
Primeros 20 min: estabilización HPP
 Clasificar grado de choque y Reposición
de pérdidas: Realización de clasificación del choque
según dicha evaluación administrar líquidos para
continuar manejo en recuperación de volemia.
 Identificar causa y Diagnósticos Diferenciales:
Manejo según causa:
- I Trimestre: Aborto y complicaciones, Embarazo
Ectópico, Mola Hidatiforme.
– II y III Trimestre: Causas placentarias:
Placenta Previa, Abrupción de Placenta,
Posibilidad de Ruptura Uterina.
 Sonda Vesical: Evacuar vejiga por medio de Sonda
Urinaria. Dejar esta sonda para medir la
eliminación urinaria permanentemente
 Mantener la temperatura corporal estable:
Coloque frazadas a la paciente para evitar
hipotermia debido a perdida de líquidos
CONTROL A PACIENTE
• Signos vitales cada 15-30 minutos.
• 2 venas yelcos 16 o 18.
• LEV: bolos de 500mL cada 30 minutos para
mantener TAS ≥ 90 mmHg, sensorio normal
y pulso radial firme
• Infusión de mantenimiento 2cc/kg/hr
• Evite la hipotermia
• Realice masaje uterino cada 15 minutos
CODIGO ROJO.pptx

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a CODIGO ROJO.pptx

Codigo rojo obstetrico
Codigo rojo obstetricoCodigo rojo obstetrico
Codigo rojo obstetrico
motinga
 
Hemorragia postparto 2013
Hemorragia postparto 2013Hemorragia postparto 2013
Hemorragia postparto 2013
Jensen Castillo
 
Hemorragiapostparto
Hemorragiapostparto Hemorragiapostparto
Hemorragiapostparto
Elii Palafox
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
David Prestegui
 
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
iveth leiva
 
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptxhemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
PonchoSaavedra
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
Marce Patricia
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
eriwi
 
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdfCodigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
MarceCerros1
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
MarceCerros1
 
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
WashingtonPalominoVa
 
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regionalCODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
RamonEspinales
 
Codigo rojo - Hemorragia Posparto
Codigo rojo - Hemorragia Posparto Codigo rojo - Hemorragia Posparto
Codigo rojo - Hemorragia Posparto
Ald87
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
eriwi
 
Puerperio anormal
Puerperio anormalPuerperio anormal
Puerperio anormal
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
hemorragiapostparto-taller mano a mano.ppt
hemorragiapostparto-taller mano a mano.ppthemorragiapostparto-taller mano a mano.ppt
hemorragiapostparto-taller mano a mano.ppt
docnatalioliveraro
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Hemorragia del puerperio inmediato
Hemorragia del puerperio inmediato Hemorragia del puerperio inmediato
Hemorragia del puerperio inmediato
Lisa288
 
Hemorragia Puerperal - Ewerton Anselme.pptx
Hemorragia Puerperal - Ewerton Anselme.pptxHemorragia Puerperal - Ewerton Anselme.pptx
Hemorragia Puerperal - Ewerton Anselme.pptx
LucasBabolim3
 

Semelhante a CODIGO ROJO.pptx (20)

Codigo rojo obstetrico
Codigo rojo obstetricoCodigo rojo obstetrico
Codigo rojo obstetrico
 
Hemorragia postparto 2013
Hemorragia postparto 2013Hemorragia postparto 2013
Hemorragia postparto 2013
 
Hemorragiapostparto
Hemorragiapostparto Hemorragiapostparto
Hemorragiapostparto
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
 
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptxhemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdfCodigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
 
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regionalCODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
 
Codigo rojo - Hemorragia Posparto
Codigo rojo - Hemorragia Posparto Codigo rojo - Hemorragia Posparto
Codigo rojo - Hemorragia Posparto
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
Puerperio anormal
Puerperio anormalPuerperio anormal
Puerperio anormal
 
hemorragiapostparto-taller mano a mano.ppt
hemorragiapostparto-taller mano a mano.ppthemorragiapostparto-taller mano a mano.ppt
hemorragiapostparto-taller mano a mano.ppt
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
 
Hemorragia del puerperio inmediato
Hemorragia del puerperio inmediato Hemorragia del puerperio inmediato
Hemorragia del puerperio inmediato
 
Hemorragia Puerperal - Ewerton Anselme.pptx
Hemorragia Puerperal - Ewerton Anselme.pptxHemorragia Puerperal - Ewerton Anselme.pptx
Hemorragia Puerperal - Ewerton Anselme.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

CODIGO ROJO.pptx

  • 2. ¿QUE ES EL CODIGO ROJO?  Consiste en crear un esquema de trabajo organizado, cuando se presente una hemorragia obstétrica  Logrando así disminuir la morbimortalidad materna generada por ésta.
  • 3. ¿DEFINICION HEMORRAGIA POSTPARTO?  Es la hemorragia obstétrica y en especial la que ocurre luego del parto.  Es la principal causa de mortalidad materna en el mundo.  Factor que contribuye a la morbilidad materna grave y a la discapacidad a largo plazo.
  • 4. ATONÍA UTERINA Definición: Perdida o falla del útero para contraerse espontáneamente después del parto Se evidenciará: Útero flácido usualmente sobre el nivel umbilical
  • 5. TIPOS DE HEMORRAGIA POSTPARTO Hemorragia temprana: es la que se presenta durante las primeras 24 horas Hemorragia tardía: ocurre entre las 24 horas y las 6 semanas
  • 6. FACTORES DE RIESGO Asociados a sobredistención Polihidramnios Embarazo múltiple Macrosomía fetal Asociados al trabajo del parto Inducción del parto Expulsivo prolongado Parto precipitado Dosis altas de oxitocina Remoción manual placenta Factores intrínsecos Hemorragia postparto previa Abruptio Placenta previa Obesidad Edad > 35 años
  • 7. FACTORES DE RIESGO PARA COAGULOPATÍA  Sangrado genital abundante desde la menarquía  Hemorragia posparto  Sangrado relacionado con un procedimiento quirúrgico  Sangrado relacionado con un procedimiento dental Dos o más de los siguientes síntomas:  Equimosis una a dos veces al mes  Epistaxis una a dos veces al mes Sangrado frecuente de encías  Antecedentes familiares de síntomas de sangrado
  • 8. CLASIFICACIÓN DEL CHOQUE HIPOVOLÉMICO EN LA MUJER GESTANTE (1000-1500 ml) (500- 1000 ml) (1500-2000 ml) Pérdida está entre el 26%-35% Agitación o intranquilidad, hay sudoración Presión arterial sistólica cae a 70-80 mm de Hg Aumento mayor del pulso (101- 120/min) Pérdida está entre 16%-25% Palidez y frialdad, leve excitación La presión arterial disminuye ligeramente (entre 80-90 mm de Hg) Taquicardia leve Pérdida menor del 10% al 15% La presión permanece normal No ocurren cambios clínicos significativos Pérdida está entre el 36%-45% Inconciencia El llenado capilar es mayor de 3 segundos La presión arterial sistólica cae por debajo de 70 Pérdida mayor del 45% Volumen plasmático es incompatible con la vida Estado de actividad eléctrica sin pulso Requiere recuperación de volumen de reanimación cardio cerebro-pulmonar
  • 9. Masaje Uterino Masaje en el fondo uterino hasta que esté contraído Verifique que el útero esté contraído cada 15 minutos y de masaje en caso de ser necesario durante las siguientes dos horas Verifique que el útero no se relaje una vez se realice el masaje
  • 10. Prevención de HPP-Manejo activo del 3er período del parto  Oxitocina 10 unidades diluidas endovenosas al salir hombro anterior para pasar en 10 minutos.  En caso de no contar con vena canalizada, aplicar 10 unidades de oxitocina intramuscular  Pinzamiento del cordón según protocolos.  Tracción controlada del cordón  Masaje uterino  La carbetocina puede ser usada como medicamento alternativo a la oxitocina
  • 11. Aplicar medicamentos de primera línea La Oxitocina • Primera droga de elección • Dosis máxima: 120 U/día, porque la oxitocina tiene efectos secundarios. • Si no funciona, inmediatamente Misoprostol (vía intra rectal o sublingual) Ácido Tranexámico • Pacientes de alto riesgo, embarazo gemelar durante el acto quirúrgico • Podemos utilizarlo antes de empezar el acto quirúrgico • Inhibe la unión de la lisina para que no haya lisis de coágulo. Metergin • Es un alcaloide que se utiliza para la contracción o tetania del músculo miometrial y vasos espasmo • Máximo colocar 5 amp. en 24 h porque puede ocasionar elevación de PA
  • 12. Primeros 20 min: estabilización HPP  Administración de Oxigeno: Suministrar oxigeno ala paciente por Cánula Nasal a 4L/min 2.  Accesos Venosos: Se deben tomar dos accesos con catéteres # 14 (café marrón: flujo de 330mL/min) o #16 (gris: 225 mL/min)  Toma de muestras: Se debe tomar muestras de sangre para Hemoglobina, Hematocrito, Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de Tromboplastina, Plaquetas, Fibrinógeno y Pruebas Cruzadas. Deben conservarse y enviarlas debidamente identificadas cuando se transfiera la paciente a otra institución  Administración de cristaloides: Iniciar bolo de 2000mL de SSN 0.9% previamente calentados
  • 13. Primeros 20 min: estabilización HPP  Clasificar grado de choque y Reposición de pérdidas: Realización de clasificación del choque según dicha evaluación administrar líquidos para continuar manejo en recuperación de volemia.  Identificar causa y Diagnósticos Diferenciales: Manejo según causa: - I Trimestre: Aborto y complicaciones, Embarazo Ectópico, Mola Hidatiforme. – II y III Trimestre: Causas placentarias: Placenta Previa, Abrupción de Placenta, Posibilidad de Ruptura Uterina.  Sonda Vesical: Evacuar vejiga por medio de Sonda Urinaria. Dejar esta sonda para medir la eliminación urinaria permanentemente  Mantener la temperatura corporal estable: Coloque frazadas a la paciente para evitar hipotermia debido a perdida de líquidos
  • 14. CONTROL A PACIENTE • Signos vitales cada 15-30 minutos. • 2 venas yelcos 16 o 18. • LEV: bolos de 500mL cada 30 minutos para mantener TAS ≥ 90 mmHg, sensorio normal y pulso radial firme • Infusión de mantenimiento 2cc/kg/hr • Evite la hipotermia • Realice masaje uterino cada 15 minutos