SlideShare uma empresa Scribd logo
Análisis de Seguridad en el
Trabajo
Ing. MSc. Evelyn Barragán
Módulo IV
Seguridad Laboral
Es un procedimiento que identifica
los peligros o accidentes potenciales
que se relaciona con cada etapa de
trabajo buscando la forma de prevenir
tales peligros.
Es un proceso que se usa para
desarrollar prácticas o procedimientos
de trabajo seguros.
Análisis sistemático de cada tarea de
una actividad laboral que especifica un
procedimiento detallado que los
trabajadores puedan seguir paso a paso e
identificar los peligros potenciales y la
manera como evitarlos.
Los cuatros pasos básicos para efectuar un A.S.T.
son:
1) Seleccionar el trabajo que se va a analizar.
2) Dividir el trabajo en etapas sucesivas ( pasos).
3)Identificar los riesgos de accidentes/enfermedades
potenciales.
4) Determinar las consecuencias.
5) Desarrollar maneras de eliminar los riesgos de
accidente potenciales.
1. Seleccionar el trabajo que se va analizar.
Algunos trabajos son más peligrosos que otros.
• Frecuencia de accidentes anteriores
• Frecuencia de lesiones por incapacitación.
• Potencial de Severidad: Record de Accidentes
• Algunos los ejecutan trabajadores nuevos.
• Nuevos Trabajos
Debido a las diferencias entre, un trabajo y otro,
se hace necesario establecer un criterio para
determinar el orden para efectuar los A.S.T.
2. Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
En este punto el trabajo que se analiza debe dividirse en
etapas que describan ordenadamente lo que se hace. No se
debe detallar como se efectúan, ni mencionar los riesgos, ni
describir precauciones.
La razón para hacerlo así es la de no distraerse del
objetivo y por lo tanto no omitir ninguna etapa del trabajo.
Si se omite una etapa se pasará por alto los riesgos
asociados a ella. Es importante entonces, no distraerse y
hacer una relación exacta de todos los pasos del trabajo.
LAS ETAPAS DEBEN ANOTARSE EN EL MISMO ORDEN
EN QUE ACONTECEN
2. Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
Ejemplo: “Plantar un árbol”
a) Seleccione el sitio
b)Apórtense las herramientas y el equipo al lugar.
c) Cávese el agujero.
d)Prepárese el hoyo.
e)Colóquese el árbol dentro del hoyo.
f)Rellénese con tierra, aprisiónese y riéguese.
g)Límpiese el sitio y regrésese el equipo.
2. Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
Ejemplo: “Plantar un árbol”
a)Levántese la pala.
b)Colóquese la pala de tal manera que apunte hacia abajo.
c)Colóquese el pié derecho sobre la orilla superior de la
pala.
d)Empújese la pala dentro del suelo.
e)Inclínese la pala hacia atrás para levantar la tierra.
3. Identificación de los riesgos y los accidentes potenciales.
•Debe analizarse cada etapa en busca de los riesgos y accidentes
potenciales asociados con ella.
•Este análisis exhaustivo debe identificar todos los riesgos, ya sea que
formen parte del medio ambiente o de los procedimientos de trabajo.
•Una buena manera de identificarlos es analizarla cada etapa teniendo
presente los tipos de accidentes posibles.
Preguntarse por ejemplo:
1.¿Puede producirse un accidente por golpe? ¿Por contacto? …etc.
2.¿Puede un trabajador pegar contra alguna cosa?
3.¿Puede ser atrapado, prendido o aprisionado por alguna cosa?
4.¿Puede caerse en alguna forma?
5.¿Puede exponerse a gases, calor, rayos nocivos, etc?
Esta forma de hacerlo aumenta la probabilidad de detectarlos todos.
4. Desarrollar maneras de eliminar los riesgos de
accidentes potenciales.
“NO BASTA CON IDENTIFICAR LOS RIESGOS, ES
NECESARIO EVITARLOS”
Hay cinco formas para desarrollar maneras de evitar riesgos:
1.Encontrar una manera mejor de ejecutar el trabajo.
2.Estudiar la posibilidad dé cambiar el procedimiento de
trabajo.
3. Estudiar los cambios del medio ambiente, si los cambios
de procedimientos son insuficientes.
4.Considerar métodos que permitan que el trabajo se haga
lo menos frecuente posible.
5.Verificar las soluciones por observación repetida mediante
discusiones con el personal.
• Método de observación.
• Método de discusión.
• Método de recordar y comprobar.
• Método de observación: Ventajas.
1.Estimula las ideas.
2.Ayuda al supervisor a sorprender.
3.Estimula el intercambio de Ideas.
• Método de discusión: Ventajas.
1.Combina la experiencia y las ideas.
2.Mejora la aceptación.
3.No espera la tarea.
• Método de recordar y comprobar: Quizás sea
el Mejor.
Funciona de esta manera:
1.Basándose en los recuerdos de la ejecución de la tarea.
2.Enseguida se verifica por observaciones de la tarea , por
discusiones con ciertos números de operarios que ejecutan
la tarea y por discusiones otros supervisores.
• Como resultado de hacer A.S.T., los Supervisores
aprenden más sobre los trabajos que supervisan.
• Cuando los trabajadores participan en el
desarrollo del A.S.T, mejoran sus actitudes de
seguridad, las condiciones del ambiente y los
métodos de trabajo.
Importancia del A.S.T
• Instrucción de los empleados.
• Contacto de la seguridad con los empleados.
• Instructivo de entrenamiento en el trabajo.
• Preparaciones de observaciones de seguridad
planeada.
• Instrucciones previas al trabajo en tareas no
regulares.
• Revisión de los procedimientos de trabajo después de
accidentes.
• Estudio de procedimientos para mejorar los métodos
de trabajo.
Uso del A.S.T
Los A.S.T: ayudan al Supervisor en el logro de los siguientes
objetivos
a) Análisis continuo del trabajo que supervisa.
b) Descubrimiento de los riesgos potenciales existentes en el
trabajo.
c) Descubrimiento de condiciones inseguras ocultas.
d) Descubrimiento de procedimientos inadecuados de trabajo.
e) Provee un medio de mejorar las relaciones armónicas con su
personal para motivarlo en matera de Seguridad.
f) Adiestramiento de los trabajadores en las diferentes
operaciones.
g) Estudio de las operaciones para mejorar métodos de trabajo.
h) Investigación de accidentes.
Beneficios de establecer
un programa de A.S.T.
• MAYOR PRODUCTIVIDAD.
• MEJOR SALUD LABORAL.
• MEJORES RELACIONES HUMANAS.
Es un programa que puede eliminar los
accidentes industriales, pero no lo va a
poder hacer por sí solo, debe ser una parte
integral de todo el paquete de seguridad de
una compañía, el resultado será un lugar de
trabajo libre de lesiones.
UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química
NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA:
PASOS DE LA
ACTIVIDAD
RIESGO DE LA
ACTIVIDAD
POSIBLES
ACCIDENTES/ O
ENFERMEDADES
MEDIDAS
PREVENTIVAS
1. Llega al laboratorio
y busca los materiales
volumétricos(Pipeta,
vaso precipitado para
cada practica llevada
al mesón)
1.1 Riesgo
Mecánico:
- Caída desde un
mismo nivel
- Golpeado por.
- Golpeado contra.
-Cortado con objeto
filoso.
-Hematomas leves,
moderados y graves.
- Fracturas, Esguinces,
Luxaciones, Torceduras.
⇒Tener precaución al
momento de trasladarse
para evitar caída.
⇒Tener precaución
para no ser golpeado.
⇒Mantener el orden y
la limpieza en el área.
⇒Utilizar el Equipo de
Protección Personal.
E.P.P.
⇒Tener precaución con
los objetos cortantes.
UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química
NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA:
PASOS DE LA
ACTIVIDAD
RIESGO DE LA
ACTIVIDAD
POSIBLES
ACCIDENTES/ O
ENFERMEDADES
MEDIDAS
PREVENTIVAS
1. Llega al laboratorio
y busca los materiales
volumétricos(Pipeta,
vaso precipitado para
cada practica llevada
al mesón)
1.2.- Riesgos
Disergonómicos
- Traslado de los
materiales
manualmente.
-Posturas inadecuadas.
- Dolor en la columna
vertebral.
-Lumbalgia, Dolores
musculares, hernias
discales.
- Utilizar un transporte
(Carrito), que facilite el
traslado de los reactivos
y materiales
volumétricos
- Adoptar buenas
posturas y evitar
movimientos bruscos.
- Hacer pausas de
trabajo y descansar.
Evaluación
antropométrica del
puesto de trabajo.
UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química
NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA:
PASOS DE LA
ACTIVIDAD
RIESGO DE LA
ACTIVIDAD
POSIBLES
ACCIDENTES/ O
ENFERMEDADES
MEDIDAS
PREVENTIVAS
2. Prepara , añade los
reactivos o sustancias
a utilizar en la
practica(Acido, base,
entre otros)
2.1 Riesgo Químico:
- Exposición a
sustancias químicas
(Ácidos, bases, entre
otras), inhalación de
vapores.
- Contacto con
productos químicos.
2.2. Riesgo Biológico:
- Exposición de agentes
biológicos (Virus,
bacterias, hongos,
parásitos, entre otros).
2.3. Riesgo Físico:
- Poca iluminación.
-Alergias, hongos,
infecciones en la piel,
Gripes, salpullidos,
infecciones pulmonares,
-entre otros
- Alergias, hongos,
infecciones en la piel,
Gripes, salpullidos,
infecciones pulmonares,
entre otros.
- Agotamiento de la
vista.
⇒Uso de extractores
para la eliminación de
los vapores.
⇒Utilizar las técnicas
correctas al momento
de manipular las
pipetas.
⇒Utilizar el Equipo de
Protección Personal.
E.P.P.
⇒Utilizar el Equipo de
Protección personal.
E.P.P.(Guantes)
⇒Fumigar
temporalmente el
laboratorio.
⇒Cambio y reubicación
de luminarias.
UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química
NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA:
PASOS DE LA
ACTIVIDAD
RIESGO DE LA
ACTIVIDAD
POSIBLES
ACCIDENTES/ O
ENFERMEDADES
MEDIDAS
PREVENTIVAS
3. Ajustar y calibrar
los instrumentos para
la realización de las
mediciones (Pipeta,
balanza,
microscopio).
3.1. Riesgo Biológico:
- Exposición de agentes
biológicos (Virus,
bacterias, hongos,
parásitos, entre otros).
3.2. Riesgo Físico:
- Poca iluminación.
3.3. Riesgos
Disergonómicos:
- Traslado de los
materiales
manualmente.
- Posturas inadecuadas.
- Tensión ocular para la
calibración de los
instrumentos.
- Alergias, hongos,
infecciones en la piel,
Gripes, salpullidos,
entre otros
- Agotamiento de la
vista.
-Dolor en la columna
vertebral.
--Lumbalgia, Dolores
musculares, hernias
discales.
- Problemas visuales.
⇒Utilizar el Equipo de
Protección personal.
E.P.P.(Guantes)
⇒Fumigar
temporalmente el
laboratorio.
⇒Cambio y reubicación
de luminarias.
⇒Utilizar las
herramientas necesarias
para una buena
calibración.
⇒Adoptar buena
posturas y evitar
movimientos bruscos.
⇒Hacer pausas de
trabajo y descansar.
UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química
NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA:
PASOS DE LA
ACTIVIDAD
RIESGO DE LA
ACTIVIDAD
POSIBLES
ACCIDENTES/ O
ENFERMEDADES
MEDIDAS
PREVENTIVAS
4. Determina los
parámetros de
pruebas antes de que
los alumnos realizan
las pruebas y luego
trasporta las
sustancias (Ácidos,
bases, entre otros) a
la campana para
realizar las pruebas.
4.1. Riesgo Químico:
- Exposición a
sustancias químicas
(Ácidos, bases, entre
otras), inhalación de
vapores.
- Contacto con
productos químicos.
4.2. Riesgo Físico:
- Poca iluminación.
4.3. Riesgos
Disergonómicos
- Posturas inadecuadas.
- Movimientos
repetitivos
- Alergias, hongos,
infecciones en la piel,
Gripes, salpullidos,
entre otros
- Agotamiento de la
vista.
- Dolor en la columna
vertebral.
- Lumbalgia, Dolores
musculares, hernias
discales.
- Tendonitis
⇒Utilizar el Equipo de
Protección personal.
E.P.P.(Guantes)
⇒Fumigar
temporalmente el
laboratorio.
⇒Identificar los
reactivos
⇒Ordenar el área de
trabajo.
⇒Cambio y reubicación
de luminarias.
⇒Adoptar buena
posturas y evitar
movimientos bruscos.
⇒Hacer pausas de
trabajo y descansar.
UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química
NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA:
PASOS DE LA
ACTIVIDAD
RIESGO DE LA
ACTIVIDAD
POSIBLES
ACCIDENTES/ O
ENFERMEDADES
MEDIDAS
PREVENTIVAS
4.4. Riesgo Mecánico:
- Caída desde un
mismo nivel
- Golpeado por.
- Golpeado contra.
- Cortado con objeto
filoso
- Caídas de cuerpos
extraños en los ojos.
4.5. Condiciones de
Seguridad:
- Contacto con el
interruptor al encender
la campana.
- Descargas eléctricas.
- Shots eléctricos.
- Hematomas leves,
moderados y graves.
-Fracturas, Esguinces,
Luxaciones, Torceduras.
- Electrocutamiento,
- Shot eléctrico
- Quemaduras de I, II, y
III Grado hasta provocar
la muerte.
- Tener precaución al
momento de trasladar
las sustancias para
evitar caída.
- Tener precaución para
no ser golpeado.
- Mantener el orden y la
limpieza en el área.
- Utilizar el Equipo de
Protección Personal.
E.P.P.
- Tener precaución con
los objetos cortantes.
- Colocar señalización.
- No encender la
campana con las manos
húmedas.
UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química
NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA:
PASOS DE LA
ACTIVIDAD
RIESGO DE LA
ACTIVIDAD
POSIBLES
ACCIDENTES/ O
ENFERMEDADES
MEDIDAS
PREVENTIVAS
5. Realizar orden y
limpieza a los
instrumentos y
sustancias utilizadas
en la práctica para
luego almacenar.
5.1. Riesgo Biológico:
-Exposición de agentes
biológicos (Virus,
bacterias, hongos,
parásitos, entre otros).
5.2. Riesgos Químicos:
- Exposición al polvo.
5.3. Riesgo Físico:
- Poca iluminación.
5.4. Riesgo Mecánico:
- Caída desde un
mismo nivel
- Golpeado por.
- Golpeado contra.
- Alergias, hongos,
infecciones en la piel,
Gripes, salpullidos,
entre otros
Alergias, asfixia,
infecciones pulmonares.
- Agotamiento de la
vista.
-Hematomas leves,
moderados y graves.
- Fracturas, Esguinces,
Luxaciones, Torceduras.
⇒ Utilizar el Equipo de
Protección personal.
E.P.P.(Guantes)
⇒ Fumigar
temporalmente el
laboratorio.
⇒ Cambio y
reubicación de
luminarias
⇒ Utilizar el Equipo de
Protección personal
E.P.P.
⇒ Tener precaución al
momento de
trasladar las
sustancias para
evitar caída.
⇒ Tener precaución
para no ser
UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química
NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA:
PASOS DE LA
ACTIVIDAD
RIESGO DE LA
ACTIVIDAD
POSIBLES
ACCIDENTES/ O
ENFERMEDADES
MEDIDAS
PREVENTIVAS
5. Realizar orden y
limpieza a los
instrumentos y
sustancias utilizadas
en la práctica para
luego almacenar.
5.4. Riesgo Mecánico:
- Cortado con objeto
filoso
- Falta de señalización y
almacenamientos de los
reactivos.
- Mantener el orden y la
limpieza en el área.
- Utilizar el Equipo de
Protección Personal.
E.P.P.
- Tener precaución con
los objetos cortantes.
- Colocar señalización y
buscar el área para
almacenamiento de los
reactivos.
Ing. Evelyn Barragán
• ARETE.
• ART.
• ARO.
• ARETE: Análisis de Riesgos en Ejecución de
Trabajos Específicos.
• ART: Análisis de Riesgos de Trabajo.
• ARO: Análisis de Riesgos Operacionales.
Fecha de elaboración: Instalación: Nº de Permiso:
Elaborado por: Equipo a Intervenir:
Trabajo a ejecutar:
Nº
SECUENCIA DEL
TRABAJO
RIESGO MEDIDAS
PREVENTIVAS Y
DE CONTROLEVENTO NO DESEADO CONSECUENCIAS
ANALISIS DE RIESGOS EN EJECUCION DE TRABAJOS
ESPECIFICOS
Nota: El ARETE es un complemento del permiso de trabajo en áreas restringidas.
Es la descripción lógica de
una actividad orientada al
mantenimiento, servicio,
reparación o cualquier
tarea que involucre
equipos, procesos,
instalaciones o sistemas
que permitan su
continuidad operacional.
Es todo suceso
imprevisto y no
deseado que
interrumpe o
interfiere el
desarrollo
normal de una
actividad y
origina
consecuencias
adversas.
Hecho o
acontecimiento
que resulta de
otro
Son acciones,
dispositivos o
sistemas que
evitan la
ocurrencia de
eventos no
deseados.
Fecha de elaboración: Instalación: Nº de Permiso:
Elaborado por: Equipo a Intervenir:
Trabajo a ejecutar:
Nº
SECUENCIA DEL
TRABAJO
RIESGO MEDIDAS
PREVENTIVAS Y
DE CONTROL
EVENTO NO
DESEADO
CONSECUENCIAS
ANALISIS DE RIESGOS EN EJECUCION DE TRABAJOS
ESPECIFICOS
Nota: El ARETE es un complemento del permiso de trabajo en áreas restringidas.
Identificar los pasos de
trabajo.
3. Identificar y
discutir los
eventos no
deseados
asociados a la
actividad
4. Determinar las
posibles consecuencias
asociadas al evento no
deseado
5. Determinar las
medidas
preventivas y de
control.1. Especificar claramente
la actividad que se va
ejecutar
2. Analizar y listar los
pasos de trabajo.
2. Identificar, Listar y
Analizar los pasos de
trabajo.
5. Notificación y
aceptación del
análisis de riesgo
a los ejecutores.
(charlas)
Fecha de elaboración: Instalación: PLANTA DE ACIDO FOSFORICO Nº de Permiso:
Elaborado por: Lugar exacto de ejecución: REACTOR SR – 402
Trabajo a ejecutar: ARMAR ANDAMIO PARTE INTERNA DEL TANQUE
Nº SECUENCIA DEL TRABAJO
RIESGO
MEDIDAS
PREVENTIVAS Y DE
CONTROLEVENTO NO DESEADO CONSECUENCIAS
5. Proceder a instalar abrazaderas de unión
continua entre largueros y montantes.
6. Proceder a la Instalación y fijación de
plataformas, tablas, pardales.
7. Proceder a instalar barandas de montante a
montante en lados expuestos.
8. Proceder a instalar rodapiés alrededor de las
plataformas, sistemas de arriostramiento,
escaleras de acceso.
2.1 Caídas al mismo nivel
2.2 Exposición a atmósferas enrarecidas en
espacios confinados.
2.3 Golpeador por y contra.
2.5. Ruido
2.6. exceso de calor.
2.7. inhalación de gases, humos, polvos
y/o vapores
1.1.1 Posibles lesiones a nivel de la
región lumbar.
1.2.1 Posibles lesiones simples.
1.3.1 Posibles traumatismos generales.
1.4.1 Posibles lesiones, contusiones,
traumatismos.
1.Solicitar el Permiso de Trabajo
1.1 - Impartir charla de SHA, PRE
jornadas al personal
involucrado por parte del
supervisor responsable.
1.2 Inspeccionar las herramientas
antes de su uso. Corregir a
actos y condiciones
inseguras.
1.3 verificación del área antes del
comenzar la actividad para
verificar la presencia de los
mismos.
1.4 solicitar el monitoreo de atmósfera
(explosimetria, % oxigeno y
toxicidad) a los custodios.
1. Traslado de tuberías,
abrazaderas, plataformas,
herramientas, materiales y
equipos al área
1.1 Sobreesfuerzo.
1.2 Caída al mismo nivel.
1.3 Caídas a distintos niveles.
1.4 Golpeado por.
1.5 Golpeado contra.
2.1.1 Posibles lesiones simples y/o
complicadas
2. Ubicación y fijación de bases para el descanso
de las patas.
3. Instalación de los montantes, para trasmitir la
carga a los apoyos.
4. Instalación de los largueros horizontalmente
de montante a montante (montantes o soportes)
2. –Inspeccionar que la pata del andamio
tenga base fija o calzadas de ser
necesario, el diámetro del tubo que se
utilice debe poseer 1.5 plg mínimo.
3. Mantenerse anclado a estructura fijas
o cuerpos de andamios y no a tuberías.
4. Verificar que no queden tramos
sobresalientes entre montante y
largueros (cachos).

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo
1075225965
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
JohanRojas41
 
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptxPRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
julian duque
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
Genesis Acosta
 
Presentación 4272.pptx
Presentación 4272.pptxPresentación 4272.pptx
Presentación 4272.pptx
Luismartinez393753
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
ALBERTOAQUILES1964
 
La percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo pptLa percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo ppt
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Seguridad Como HáBito.
Seguridad Como HáBito.Seguridad Como HáBito.
Seguridad Como HáBito.
Eugenio López Carmona
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
TVPerú
 
PRESENTACION-RIESGO-MECANICO-CUIDADO-MANOS.pdf
PRESENTACION-RIESGO-MECANICO-CUIDADO-MANOS.pdfPRESENTACION-RIESGO-MECANICO-CUIDADO-MANOS.pdf
PRESENTACION-RIESGO-MECANICO-CUIDADO-MANOS.pdf
EugeniaDuarte5
 
Stop Work Authority Presentation
Stop Work Authority PresentationStop Work Authority Presentation
Stop Work Authority Presentation
Victorleal_sha07
 
CURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACIONCURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACION
luis_venegas
 
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptxPLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
EstebanUnigarro
 
Investigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURAInvestigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURA
Miguel Mauricio Baracaldo López
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
oscarreyesnova
 
Brigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jennyBrigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jenny
Jenny Marcela Rodriguez R
 
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdfSisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Seguridad con mangueras de alta presion.odp
Seguridad con mangueras de alta presion.odpSeguridad con mangueras de alta presion.odp
Seguridad con mangueras de alta presion.odp
willy quintana
 
Cuida a tu compañero
Cuida a tu compañeroCuida a tu compañero
Cuida a tu compañero
Alejandro Garcia Gomez
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 

Mais procurados (20)

Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
 
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptxPRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Presentación 4272.pptx
Presentación 4272.pptxPresentación 4272.pptx
Presentación 4272.pptx
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
 
La percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo pptLa percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo ppt
 
Seguridad Como HáBito.
Seguridad Como HáBito.Seguridad Como HáBito.
Seguridad Como HáBito.
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
 
PRESENTACION-RIESGO-MECANICO-CUIDADO-MANOS.pdf
PRESENTACION-RIESGO-MECANICO-CUIDADO-MANOS.pdfPRESENTACION-RIESGO-MECANICO-CUIDADO-MANOS.pdf
PRESENTACION-RIESGO-MECANICO-CUIDADO-MANOS.pdf
 
Stop Work Authority Presentation
Stop Work Authority PresentationStop Work Authority Presentation
Stop Work Authority Presentation
 
CURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACIONCURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACION
 
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptxPLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
 
Investigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURAInvestigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURA
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
Brigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jennyBrigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jenny
 
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdfSisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
 
Seguridad con mangueras de alta presion.odp
Seguridad con mangueras de alta presion.odpSeguridad con mangueras de alta presion.odp
Seguridad con mangueras de alta presion.odp
 
Cuida a tu compañero
Cuida a tu compañeroCuida a tu compañero
Cuida a tu compañero
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 

Semelhante a Clase 3 ast

3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt20443.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
Erickjair Bareto Tinoco
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
Luis Ortiz Cristi
 
Ast.#8
Ast.#8Ast.#8
PRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.ppt
PRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.pptPRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.ppt
PRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.ppt
yeineralonsopaez
 
descripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticasdescripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticas
RobinRomero16
 
Ats
AtsAts
Analisis de seguridad en el trabajo.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo.pptAnalisis de seguridad en el trabajo.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo.ppt
ssuser5cb56d
 
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptxANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
JuanGarcia435118
 
Ast pts
Ast ptsAst pts
Ast pts
Waldo Gaitan
 
Ast pts
Ast pts Ast pts
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
RUTH HERNANDEZ
 
Ats pets petar
Ats pets petarAts pets petar
Ats pets petar
Isabel Cama
 
Ast OVERALL
Ast OVERALLAst OVERALL
AST
ASTAST
AST
ASTAST
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdfEntregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
BrighittRamonLugo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
JoseLuisDelgadoSalin
 
ANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.pptANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.ppt
HernanAndresGarces
 
Curso AST.pptx
Curso AST.pptxCurso AST.pptx
Curso AST.pptx
UTP
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 

Semelhante a Clase 3 ast (20)

3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt20443.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
 
Ast.#8
Ast.#8Ast.#8
Ast.#8
 
PRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.ppt
PRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.pptPRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.ppt
PRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.ppt
 
descripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticasdescripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticas
 
Ats
AtsAts
Ats
 
Analisis de seguridad en el trabajo.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo.pptAnalisis de seguridad en el trabajo.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo.ppt
 
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptxANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
 
Ast pts
Ast ptsAst pts
Ast pts
 
Ast pts
Ast pts Ast pts
Ast pts
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
 
Ats pets petar
Ats pets petarAts pets petar
Ats pets petar
 
Ast OVERALL
Ast OVERALLAst OVERALL
Ast OVERALL
 
AST
ASTAST
AST
 
AST
ASTAST
AST
 
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdfEntregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
ANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.pptANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.ppt
 
Curso AST.pptx
Curso AST.pptxCurso AST.pptx
Curso AST.pptx
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 

Mais de Eunice62

Instructivo notificación accidentes inpsasel
Instructivo notificación accidentes inpsaselInstructivo notificación accidentes inpsasel
Instructivo notificación accidentes inpsasel
Eunice62
 
Norma técnica de accidentes del trabajo
Norma técnica de accidentes del trabajoNorma técnica de accidentes del trabajo
Norma técnica de accidentes del trabajo
Eunice62
 
Calculo estadística 2
Calculo estadística 2Calculo estadística 2
Calculo estadística 2
Eunice62
 
0474 1997
0474 1997 0474 1997
0474 1997
Eunice62
 
Equipos de protección personal cuerpo
Equipos de protección personal cuerpoEquipos de protección personal cuerpo
Equipos de protección personal cuerpo
Eunice62
 
2237 89 ropa epp
2237 89 ropa epp2237 89 ropa epp
2237 89 ropa epp
Eunice62
 
Equipos de protección visual y soldador
Equipos de protección visual y soldadorEquipos de protección visual y soldador
Equipos de protección visual y soldador
Eunice62
 
Exposición respiratorio
Exposición respiratorioExposición respiratorio
Exposición respiratorio
Eunice62
 
Inspecciones
InspeccionesInspecciones
Inspecciones
Eunice62
 
Informe de inspección tableros
Informe de inspección tablerosInforme de inspección tableros
Informe de inspección tableros
Eunice62
 
Planilla expt. port
Planilla expt. portPlanilla expt. port
Planilla expt. port
Eunice62
 
Planilla lam pemer
Planilla lam pemerPlanilla lam pemer
Planilla lam pemer
Eunice62
 
3153 96 espacios confinados
3153 96 espacios confinados3153 96 espacios confinados
3153 96 espacios confinados
Eunice62
 
2266 1988 inspecciones
2266 1988 inspecciones2266 1988 inspecciones
2266 1988 inspecciones
Eunice62
 
1764 1998 insp incendio (1)
1764 1998 insp incendio (1)1764 1998 insp incendio (1)
1764 1998 insp incendio (1)
Eunice62
 
Analissi seguro de trabajo
Analissi seguro de trabajoAnalissi seguro de trabajo
Analissi seguro de trabajo
Eunice62
 
Ast modelo
Ast modeloAst modelo
Ast modelo
Eunice62
 
Notificación riesgo
Notificación riesgoNotificación riesgo
Notificación riesgo
Eunice62
 
Informe recorrido
Informe recorridoInforme recorrido
Informe recorrido
Eunice62
 
Procesos peligrosos
Procesos peligrososProcesos peligrosos
Procesos peligrosos
Eunice62
 

Mais de Eunice62 (20)

Instructivo notificación accidentes inpsasel
Instructivo notificación accidentes inpsaselInstructivo notificación accidentes inpsasel
Instructivo notificación accidentes inpsasel
 
Norma técnica de accidentes del trabajo
Norma técnica de accidentes del trabajoNorma técnica de accidentes del trabajo
Norma técnica de accidentes del trabajo
 
Calculo estadística 2
Calculo estadística 2Calculo estadística 2
Calculo estadística 2
 
0474 1997
0474 1997 0474 1997
0474 1997
 
Equipos de protección personal cuerpo
Equipos de protección personal cuerpoEquipos de protección personal cuerpo
Equipos de protección personal cuerpo
 
2237 89 ropa epp
2237 89 ropa epp2237 89 ropa epp
2237 89 ropa epp
 
Equipos de protección visual y soldador
Equipos de protección visual y soldadorEquipos de protección visual y soldador
Equipos de protección visual y soldador
 
Exposición respiratorio
Exposición respiratorioExposición respiratorio
Exposición respiratorio
 
Inspecciones
InspeccionesInspecciones
Inspecciones
 
Informe de inspección tableros
Informe de inspección tablerosInforme de inspección tableros
Informe de inspección tableros
 
Planilla expt. port
Planilla expt. portPlanilla expt. port
Planilla expt. port
 
Planilla lam pemer
Planilla lam pemerPlanilla lam pemer
Planilla lam pemer
 
3153 96 espacios confinados
3153 96 espacios confinados3153 96 espacios confinados
3153 96 espacios confinados
 
2266 1988 inspecciones
2266 1988 inspecciones2266 1988 inspecciones
2266 1988 inspecciones
 
1764 1998 insp incendio (1)
1764 1998 insp incendio (1)1764 1998 insp incendio (1)
1764 1998 insp incendio (1)
 
Analissi seguro de trabajo
Analissi seguro de trabajoAnalissi seguro de trabajo
Analissi seguro de trabajo
 
Ast modelo
Ast modeloAst modelo
Ast modelo
 
Notificación riesgo
Notificación riesgoNotificación riesgo
Notificación riesgo
 
Informe recorrido
Informe recorridoInforme recorrido
Informe recorrido
 
Procesos peligrosos
Procesos peligrososProcesos peligrosos
Procesos peligrosos
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Clase 3 ast

  • 1. Análisis de Seguridad en el Trabajo Ing. MSc. Evelyn Barragán Módulo IV Seguridad Laboral
  • 2.
  • 3.
  • 4. Es un procedimiento que identifica los peligros o accidentes potenciales que se relaciona con cada etapa de trabajo buscando la forma de prevenir tales peligros.
  • 5. Es un proceso que se usa para desarrollar prácticas o procedimientos de trabajo seguros.
  • 6. Análisis sistemático de cada tarea de una actividad laboral que especifica un procedimiento detallado que los trabajadores puedan seguir paso a paso e identificar los peligros potenciales y la manera como evitarlos.
  • 7. Los cuatros pasos básicos para efectuar un A.S.T. son: 1) Seleccionar el trabajo que se va a analizar. 2) Dividir el trabajo en etapas sucesivas ( pasos). 3)Identificar los riesgos de accidentes/enfermedades potenciales. 4) Determinar las consecuencias. 5) Desarrollar maneras de eliminar los riesgos de accidente potenciales.
  • 8. 1. Seleccionar el trabajo que se va analizar. Algunos trabajos son más peligrosos que otros. • Frecuencia de accidentes anteriores • Frecuencia de lesiones por incapacitación. • Potencial de Severidad: Record de Accidentes • Algunos los ejecutan trabajadores nuevos. • Nuevos Trabajos Debido a las diferencias entre, un trabajo y otro, se hace necesario establecer un criterio para determinar el orden para efectuar los A.S.T.
  • 9. 2. Dividir el trabajo en etapas sucesivas. En este punto el trabajo que se analiza debe dividirse en etapas que describan ordenadamente lo que se hace. No se debe detallar como se efectúan, ni mencionar los riesgos, ni describir precauciones. La razón para hacerlo así es la de no distraerse del objetivo y por lo tanto no omitir ninguna etapa del trabajo. Si se omite una etapa se pasará por alto los riesgos asociados a ella. Es importante entonces, no distraerse y hacer una relación exacta de todos los pasos del trabajo. LAS ETAPAS DEBEN ANOTARSE EN EL MISMO ORDEN EN QUE ACONTECEN
  • 10. 2. Dividir el trabajo en etapas sucesivas. Ejemplo: “Plantar un árbol” a) Seleccione el sitio b)Apórtense las herramientas y el equipo al lugar. c) Cávese el agujero. d)Prepárese el hoyo. e)Colóquese el árbol dentro del hoyo. f)Rellénese con tierra, aprisiónese y riéguese. g)Límpiese el sitio y regrésese el equipo.
  • 11. 2. Dividir el trabajo en etapas sucesivas. Ejemplo: “Plantar un árbol” a)Levántese la pala. b)Colóquese la pala de tal manera que apunte hacia abajo. c)Colóquese el pié derecho sobre la orilla superior de la pala. d)Empújese la pala dentro del suelo. e)Inclínese la pala hacia atrás para levantar la tierra.
  • 12. 3. Identificación de los riesgos y los accidentes potenciales. •Debe analizarse cada etapa en busca de los riesgos y accidentes potenciales asociados con ella. •Este análisis exhaustivo debe identificar todos los riesgos, ya sea que formen parte del medio ambiente o de los procedimientos de trabajo. •Una buena manera de identificarlos es analizarla cada etapa teniendo presente los tipos de accidentes posibles. Preguntarse por ejemplo: 1.¿Puede producirse un accidente por golpe? ¿Por contacto? …etc. 2.¿Puede un trabajador pegar contra alguna cosa? 3.¿Puede ser atrapado, prendido o aprisionado por alguna cosa? 4.¿Puede caerse en alguna forma? 5.¿Puede exponerse a gases, calor, rayos nocivos, etc? Esta forma de hacerlo aumenta la probabilidad de detectarlos todos.
  • 13. 4. Desarrollar maneras de eliminar los riesgos de accidentes potenciales. “NO BASTA CON IDENTIFICAR LOS RIESGOS, ES NECESARIO EVITARLOS” Hay cinco formas para desarrollar maneras de evitar riesgos: 1.Encontrar una manera mejor de ejecutar el trabajo. 2.Estudiar la posibilidad dé cambiar el procedimiento de trabajo. 3. Estudiar los cambios del medio ambiente, si los cambios de procedimientos son insuficientes. 4.Considerar métodos que permitan que el trabajo se haga lo menos frecuente posible. 5.Verificar las soluciones por observación repetida mediante discusiones con el personal.
  • 14. • Método de observación. • Método de discusión. • Método de recordar y comprobar.
  • 15. • Método de observación: Ventajas. 1.Estimula las ideas. 2.Ayuda al supervisor a sorprender. 3.Estimula el intercambio de Ideas.
  • 16. • Método de discusión: Ventajas. 1.Combina la experiencia y las ideas. 2.Mejora la aceptación. 3.No espera la tarea.
  • 17. • Método de recordar y comprobar: Quizás sea el Mejor. Funciona de esta manera: 1.Basándose en los recuerdos de la ejecución de la tarea. 2.Enseguida se verifica por observaciones de la tarea , por discusiones con ciertos números de operarios que ejecutan la tarea y por discusiones otros supervisores.
  • 18. • Como resultado de hacer A.S.T., los Supervisores aprenden más sobre los trabajos que supervisan. • Cuando los trabajadores participan en el desarrollo del A.S.T, mejoran sus actitudes de seguridad, las condiciones del ambiente y los métodos de trabajo. Importancia del A.S.T
  • 19. • Instrucción de los empleados. • Contacto de la seguridad con los empleados. • Instructivo de entrenamiento en el trabajo. • Preparaciones de observaciones de seguridad planeada. • Instrucciones previas al trabajo en tareas no regulares. • Revisión de los procedimientos de trabajo después de accidentes. • Estudio de procedimientos para mejorar los métodos de trabajo. Uso del A.S.T
  • 20. Los A.S.T: ayudan al Supervisor en el logro de los siguientes objetivos a) Análisis continuo del trabajo que supervisa. b) Descubrimiento de los riesgos potenciales existentes en el trabajo. c) Descubrimiento de condiciones inseguras ocultas. d) Descubrimiento de procedimientos inadecuados de trabajo. e) Provee un medio de mejorar las relaciones armónicas con su personal para motivarlo en matera de Seguridad. f) Adiestramiento de los trabajadores en las diferentes operaciones. g) Estudio de las operaciones para mejorar métodos de trabajo. h) Investigación de accidentes. Beneficios de establecer un programa de A.S.T.
  • 21. • MAYOR PRODUCTIVIDAD. • MEJOR SALUD LABORAL. • MEJORES RELACIONES HUMANAS.
  • 22. Es un programa que puede eliminar los accidentes industriales, pero no lo va a poder hacer por sí solo, debe ser una parte integral de todo el paquete de seguridad de una compañía, el resultado será un lugar de trabajo libre de lesiones.
  • 23.
  • 24. UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA: PASOS DE LA ACTIVIDAD RIESGO DE LA ACTIVIDAD POSIBLES ACCIDENTES/ O ENFERMEDADES MEDIDAS PREVENTIVAS 1. Llega al laboratorio y busca los materiales volumétricos(Pipeta, vaso precipitado para cada practica llevada al mesón) 1.1 Riesgo Mecánico: - Caída desde un mismo nivel - Golpeado por. - Golpeado contra. -Cortado con objeto filoso. -Hematomas leves, moderados y graves. - Fracturas, Esguinces, Luxaciones, Torceduras. ⇒Tener precaución al momento de trasladarse para evitar caída. ⇒Tener precaución para no ser golpeado. ⇒Mantener el orden y la limpieza en el área. ⇒Utilizar el Equipo de Protección Personal. E.P.P. ⇒Tener precaución con los objetos cortantes.
  • 25. UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA: PASOS DE LA ACTIVIDAD RIESGO DE LA ACTIVIDAD POSIBLES ACCIDENTES/ O ENFERMEDADES MEDIDAS PREVENTIVAS 1. Llega al laboratorio y busca los materiales volumétricos(Pipeta, vaso precipitado para cada practica llevada al mesón) 1.2.- Riesgos Disergonómicos - Traslado de los materiales manualmente. -Posturas inadecuadas. - Dolor en la columna vertebral. -Lumbalgia, Dolores musculares, hernias discales. - Utilizar un transporte (Carrito), que facilite el traslado de los reactivos y materiales volumétricos - Adoptar buenas posturas y evitar movimientos bruscos. - Hacer pausas de trabajo y descansar. Evaluación antropométrica del puesto de trabajo.
  • 26. UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA: PASOS DE LA ACTIVIDAD RIESGO DE LA ACTIVIDAD POSIBLES ACCIDENTES/ O ENFERMEDADES MEDIDAS PREVENTIVAS 2. Prepara , añade los reactivos o sustancias a utilizar en la practica(Acido, base, entre otros) 2.1 Riesgo Químico: - Exposición a sustancias químicas (Ácidos, bases, entre otras), inhalación de vapores. - Contacto con productos químicos. 2.2. Riesgo Biológico: - Exposición de agentes biológicos (Virus, bacterias, hongos, parásitos, entre otros). 2.3. Riesgo Físico: - Poca iluminación. -Alergias, hongos, infecciones en la piel, Gripes, salpullidos, infecciones pulmonares, -entre otros - Alergias, hongos, infecciones en la piel, Gripes, salpullidos, infecciones pulmonares, entre otros. - Agotamiento de la vista. ⇒Uso de extractores para la eliminación de los vapores. ⇒Utilizar las técnicas correctas al momento de manipular las pipetas. ⇒Utilizar el Equipo de Protección Personal. E.P.P. ⇒Utilizar el Equipo de Protección personal. E.P.P.(Guantes) ⇒Fumigar temporalmente el laboratorio. ⇒Cambio y reubicación de luminarias.
  • 27. UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA: PASOS DE LA ACTIVIDAD RIESGO DE LA ACTIVIDAD POSIBLES ACCIDENTES/ O ENFERMEDADES MEDIDAS PREVENTIVAS 3. Ajustar y calibrar los instrumentos para la realización de las mediciones (Pipeta, balanza, microscopio). 3.1. Riesgo Biológico: - Exposición de agentes biológicos (Virus, bacterias, hongos, parásitos, entre otros). 3.2. Riesgo Físico: - Poca iluminación. 3.3. Riesgos Disergonómicos: - Traslado de los materiales manualmente. - Posturas inadecuadas. - Tensión ocular para la calibración de los instrumentos. - Alergias, hongos, infecciones en la piel, Gripes, salpullidos, entre otros - Agotamiento de la vista. -Dolor en la columna vertebral. --Lumbalgia, Dolores musculares, hernias discales. - Problemas visuales. ⇒Utilizar el Equipo de Protección personal. E.P.P.(Guantes) ⇒Fumigar temporalmente el laboratorio. ⇒Cambio y reubicación de luminarias. ⇒Utilizar las herramientas necesarias para una buena calibración. ⇒Adoptar buena posturas y evitar movimientos bruscos. ⇒Hacer pausas de trabajo y descansar.
  • 28. UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA: PASOS DE LA ACTIVIDAD RIESGO DE LA ACTIVIDAD POSIBLES ACCIDENTES/ O ENFERMEDADES MEDIDAS PREVENTIVAS 4. Determina los parámetros de pruebas antes de que los alumnos realizan las pruebas y luego trasporta las sustancias (Ácidos, bases, entre otros) a la campana para realizar las pruebas. 4.1. Riesgo Químico: - Exposición a sustancias químicas (Ácidos, bases, entre otras), inhalación de vapores. - Contacto con productos químicos. 4.2. Riesgo Físico: - Poca iluminación. 4.3. Riesgos Disergonómicos - Posturas inadecuadas. - Movimientos repetitivos - Alergias, hongos, infecciones en la piel, Gripes, salpullidos, entre otros - Agotamiento de la vista. - Dolor en la columna vertebral. - Lumbalgia, Dolores musculares, hernias discales. - Tendonitis ⇒Utilizar el Equipo de Protección personal. E.P.P.(Guantes) ⇒Fumigar temporalmente el laboratorio. ⇒Identificar los reactivos ⇒Ordenar el área de trabajo. ⇒Cambio y reubicación de luminarias. ⇒Adoptar buena posturas y evitar movimientos bruscos. ⇒Hacer pausas de trabajo y descansar.
  • 29. UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA: PASOS DE LA ACTIVIDAD RIESGO DE LA ACTIVIDAD POSIBLES ACCIDENTES/ O ENFERMEDADES MEDIDAS PREVENTIVAS 4.4. Riesgo Mecánico: - Caída desde un mismo nivel - Golpeado por. - Golpeado contra. - Cortado con objeto filoso - Caídas de cuerpos extraños en los ojos. 4.5. Condiciones de Seguridad: - Contacto con el interruptor al encender la campana. - Descargas eléctricas. - Shots eléctricos. - Hematomas leves, moderados y graves. -Fracturas, Esguinces, Luxaciones, Torceduras. - Electrocutamiento, - Shot eléctrico - Quemaduras de I, II, y III Grado hasta provocar la muerte. - Tener precaución al momento de trasladar las sustancias para evitar caída. - Tener precaución para no ser golpeado. - Mantener el orden y la limpieza en el área. - Utilizar el Equipo de Protección Personal. E.P.P. - Tener precaución con los objetos cortantes. - Colocar señalización. - No encender la campana con las manos húmedas.
  • 30. UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA: PASOS DE LA ACTIVIDAD RIESGO DE LA ACTIVIDAD POSIBLES ACCIDENTES/ O ENFERMEDADES MEDIDAS PREVENTIVAS 5. Realizar orden y limpieza a los instrumentos y sustancias utilizadas en la práctica para luego almacenar. 5.1. Riesgo Biológico: -Exposición de agentes biológicos (Virus, bacterias, hongos, parásitos, entre otros). 5.2. Riesgos Químicos: - Exposición al polvo. 5.3. Riesgo Físico: - Poca iluminación. 5.4. Riesgo Mecánico: - Caída desde un mismo nivel - Golpeado por. - Golpeado contra. - Alergias, hongos, infecciones en la piel, Gripes, salpullidos, entre otros Alergias, asfixia, infecciones pulmonares. - Agotamiento de la vista. -Hematomas leves, moderados y graves. - Fracturas, Esguinces, Luxaciones, Torceduras. ⇒ Utilizar el Equipo de Protección personal. E.P.P.(Guantes) ⇒ Fumigar temporalmente el laboratorio. ⇒ Cambio y reubicación de luminarias ⇒ Utilizar el Equipo de Protección personal E.P.P. ⇒ Tener precaución al momento de trasladar las sustancias para evitar caída. ⇒ Tener precaución para no ser
  • 31. UNIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DEPARTAMENTO: Control de calidad CARGO: Analista Laboratorio de química NOMBRE Y APELLIDO: C.I: FECHA: PASOS DE LA ACTIVIDAD RIESGO DE LA ACTIVIDAD POSIBLES ACCIDENTES/ O ENFERMEDADES MEDIDAS PREVENTIVAS 5. Realizar orden y limpieza a los instrumentos y sustancias utilizadas en la práctica para luego almacenar. 5.4. Riesgo Mecánico: - Cortado con objeto filoso - Falta de señalización y almacenamientos de los reactivos. - Mantener el orden y la limpieza en el área. - Utilizar el Equipo de Protección Personal. E.P.P. - Tener precaución con los objetos cortantes. - Colocar señalización y buscar el área para almacenamiento de los reactivos. Ing. Evelyn Barragán
  • 33. • ARETE: Análisis de Riesgos en Ejecución de Trabajos Específicos. • ART: Análisis de Riesgos de Trabajo. • ARO: Análisis de Riesgos Operacionales.
  • 34. Fecha de elaboración: Instalación: Nº de Permiso: Elaborado por: Equipo a Intervenir: Trabajo a ejecutar: Nº SECUENCIA DEL TRABAJO RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROLEVENTO NO DESEADO CONSECUENCIAS ANALISIS DE RIESGOS EN EJECUCION DE TRABAJOS ESPECIFICOS Nota: El ARETE es un complemento del permiso de trabajo en áreas restringidas. Es la descripción lógica de una actividad orientada al mantenimiento, servicio, reparación o cualquier tarea que involucre equipos, procesos, instalaciones o sistemas que permitan su continuidad operacional. Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina consecuencias adversas. Hecho o acontecimiento que resulta de otro Son acciones, dispositivos o sistemas que evitan la ocurrencia de eventos no deseados.
  • 35. Fecha de elaboración: Instalación: Nº de Permiso: Elaborado por: Equipo a Intervenir: Trabajo a ejecutar: Nº SECUENCIA DEL TRABAJO RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL EVENTO NO DESEADO CONSECUENCIAS ANALISIS DE RIESGOS EN EJECUCION DE TRABAJOS ESPECIFICOS Nota: El ARETE es un complemento del permiso de trabajo en áreas restringidas. Identificar los pasos de trabajo. 3. Identificar y discutir los eventos no deseados asociados a la actividad 4. Determinar las posibles consecuencias asociadas al evento no deseado 5. Determinar las medidas preventivas y de control.1. Especificar claramente la actividad que se va ejecutar 2. Analizar y listar los pasos de trabajo. 2. Identificar, Listar y Analizar los pasos de trabajo. 5. Notificación y aceptación del análisis de riesgo a los ejecutores. (charlas)
  • 36. Fecha de elaboración: Instalación: PLANTA DE ACIDO FOSFORICO Nº de Permiso: Elaborado por: Lugar exacto de ejecución: REACTOR SR – 402 Trabajo a ejecutar: ARMAR ANDAMIO PARTE INTERNA DEL TANQUE Nº SECUENCIA DEL TRABAJO RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROLEVENTO NO DESEADO CONSECUENCIAS 5. Proceder a instalar abrazaderas de unión continua entre largueros y montantes. 6. Proceder a la Instalación y fijación de plataformas, tablas, pardales. 7. Proceder a instalar barandas de montante a montante en lados expuestos. 8. Proceder a instalar rodapiés alrededor de las plataformas, sistemas de arriostramiento, escaleras de acceso. 2.1 Caídas al mismo nivel 2.2 Exposición a atmósferas enrarecidas en espacios confinados. 2.3 Golpeador por y contra. 2.5. Ruido 2.6. exceso de calor. 2.7. inhalación de gases, humos, polvos y/o vapores 1.1.1 Posibles lesiones a nivel de la región lumbar. 1.2.1 Posibles lesiones simples. 1.3.1 Posibles traumatismos generales. 1.4.1 Posibles lesiones, contusiones, traumatismos. 1.Solicitar el Permiso de Trabajo 1.1 - Impartir charla de SHA, PRE jornadas al personal involucrado por parte del supervisor responsable. 1.2 Inspeccionar las herramientas antes de su uso. Corregir a actos y condiciones inseguras. 1.3 verificación del área antes del comenzar la actividad para verificar la presencia de los mismos. 1.4 solicitar el monitoreo de atmósfera (explosimetria, % oxigeno y toxicidad) a los custodios. 1. Traslado de tuberías, abrazaderas, plataformas, herramientas, materiales y equipos al área 1.1 Sobreesfuerzo. 1.2 Caída al mismo nivel. 1.3 Caídas a distintos niveles. 1.4 Golpeado por. 1.5 Golpeado contra. 2.1.1 Posibles lesiones simples y/o complicadas 2. Ubicación y fijación de bases para el descanso de las patas. 3. Instalación de los montantes, para trasmitir la carga a los apoyos. 4. Instalación de los largueros horizontalmente de montante a montante (montantes o soportes) 2. –Inspeccionar que la pata del andamio tenga base fija o calzadas de ser necesario, el diámetro del tubo que se utilice debe poseer 1.5 plg mínimo. 3. Mantenerse anclado a estructura fijas o cuerpos de andamios y no a tuberías. 4. Verificar que no queden tramos sobresalientes entre montante y largueros (cachos).