SlideShare uma empresa Scribd logo
Cinética química
Grado: 11
Docente: Eucaris Sáenz
Introducción
La Cinética Química determinará si una reacción es lenta o rápida al estudiar
los factores que determinan la velocidad y el mecanismo, es decir, la etapa o
serie de etapas en las que ocurre el cambio.
Velocidad de reacción
 La velocidad de reacción corresponderá a la rapidez con que tiene lugar
una reacción; durante el cambio, la concentración de los reactantes
disminuirá, mientras que la concentración de los productos aumentará. La
velocidad media, entonces, se medirá a través del cambio de
concentración en un periodo determinado de tiempo
Velocidad de reacción
A partir de una reacción A y B, donde A está representado por las esferas
rojas y B por las esferas azules, en la figura se ilustra cómo cambian las
concentraciones a medida que transcurre el tiempo.
En el tiempo cero, en el primer tiesto de
capacidad de un litro, se considera que
hay un mol de A.
Transcurridos 20 segundos, la cantidad
de moles de A disminuyó a 0,54 y la
cantidad de moles formada de B es 0,46.
A los 40 segundos, la cantidad de moles
de A es 0,3 y los moles de B son 0,7.
Velocidad de reacción
La siguiente tabla lustra las concentraciones de A y B en diferentes tiempos.
Velocidad de reacción
Este gráfico ilustra el cambio de la
concentración de A.
Este gráfico ilustra el
cambio de la
concentración de
B.
Velocidad de reacción
La velocidad de consumo de A:
En el primer periodo de tiempo: VA = (0,54 – 1,0) / (20 – 0)
VA = 0,023 M / s
En el segundo periodo de tiempo: VA = (0,3 – 0,54) / (40 – 20)
VA = 0,012 M / s
Velocidad de reacción
Actividad: de acuerdo al ejemplo anterior ¿cuál será la
velocidad de formación de B?:
En el primer periodo de tiempo: VB = (0,46 – 0) / (20 – 0)
VB = 0,023 M / s
En el segundo periodo de tiempo: VB = - (0,7 – 0,46) / (40 – 20)
VB = 0,012 M / s
La velocidad de formación de B disminuye a medida que transcurre el tiempo.
Para esta reacción: VA = VB
Solución:
Velocidad de reacción
Expresión general de la velocidad de reacción
en función de reactantes y productos y la
relación entre ellos:
Para la reacción:
a A + b B c C + d D
Se puede expresar la velocidad en función de
los reactantes y/o de los productos y la relación
entre ellas de la siguiente manera:
Ejercicio:
Se realizó experimentalmente la reacción 2ICl(g) + H2(g) I2(g) + 2HCl(g) y se
obtuvieron los siguientes valores:
a. Determina la velocidad en tres espacios de tiempo en función de cada uno
de los reactantes.
b. Compara para cada uno de esos intervalos de tiempo la velocidad en
función del ICl y en función de H2.
Teoría de las colisiones
Según esta teoría, para que ocurra una reacción química es necesario que existan choques entre las
moléculas de reactantes. Las colisiones, en tanto, deben cumplir con dos condiciones:
1. Las moléculas de reactantes deben poseer la energía suficiente para que pueda ocurrir el
rompimiento de enlaces, reordenamiento de los átomos y posteriormente la formación de los
productos. Si no se dispone de la energía suficiente, las moléculas rebotan sin formar los productos.
2. Los choques entre las moléculas deben efectuarse con la debida orientación. Si el choque entre las
moléculas cumple con estas condiciones, se dice que las colisiones son efectivas y ocurre la reacción
entre los reactantes.
Teoría de las colisiones
Teoría del complejo activado
Según esta teoría, al aproximarse los reactantes se produce la formación de un estado intermedio de
alta energía y corta duración que se denomina “complejo activado”. La energía de activación es la
energía que se necesita suministrar a los reactantes para que se forme el complejo activado.
Cuanto mayor sea la energía de activación, en general, menor será la velocidad de la reacción.
Teoría del complejo activado
De acuerdo al cambio neto de energía, es decir, la diferencia entre la energía de los
productos y de los reactantes, las reacciones se clasifican en endergónicas si se requiere
energía, y exergónicas si se libera
Cuando la energía se manifiesta como calor, las reacciones se
denominarán endotérmicas y exotérmicas respectivamente..
Reacción exotérmica ∆E < 0: La energía liberada corresponde a la diferencia de energía entre los
productos y los reactantes. Como la energía de los productos es menor a la energía de los
reactantes, se libera energía en el proceso.
Teoría del complejo activado
Reacción endotérmica con energía de activación:
Reacción endotérmica ∆E > 0 La energía necesaria para que ocurra el cambio corresponde a la
diferencia de energía entre los productos y los reactantes. Como la energía de los productos es
mayor a la energía de los reactantes, se requiere energía para el proceso
Factores que influyen en la velocidad
de reacción
• Temperatura
Al incrementar la temperatura la velocidad de la
reacción aumenta. Este hecho encuentra
explicación en las dos teorías revisadas, dado que
un aumento de la temperatura favorece los choques
efectivos entre las moléculas, habiendo, además,
más moléculas de reactantes que poseen la energía
suficiente para formar el complejo activado.
En general, un aumento de temperatura de 10ºC se
traduce en un aumento de la velocidad cercana al
doble de su valor original.
Factores que influyen en la velocidad
de reacción
• Concentración
Al aumentar la concentración
de los reactantes, aumenta la
probabilidad de choques
efectivos entre las moléculas, y
además existen más moléculas
que tienen la energía necesaria
para formar el complejo
activado.
A mayor concentración, mayor
es la velocidad de reacción..
Factores que influyen en la velocidad
de reacción
• Naturaleza de los reactantes.
Cuando la reacción implica el
rompimiento de enlaces
covalentes será, generalmente,
más lenta que cuando ocurre
entre partículas que se
encuentran como iones.
Factores que influyen en la velocidad
de reacción
• Estado físico en que se encuentran los reactantes.
Las reacciones homogéneas
entre gases o entre sustancias
disueltas suceden generalmente
con mayor rapidez que si
estuvieran en estado sólido. En el
primer caso es mayor el número
de choques entre las moléculas,
lo que favorece la velocidad de
reacción
Factores que influyen en la velocidad
de reacción
• el grado de división
de los sólidos influye en la cinética de la
reacción, ya que cuando aumenta la
superficie efectiva de contacto entre los
reactantes, mayor es la probabilidad de que
tenga lugar el choque de las moléculas.
Cuando el sólido está como un trozo, la
reacción se produce con las moléculas de la
superficie.
Catalizadores e inhibidores
Un catalizador es una sustancia que, est
ando presente en una reacción química,
produce una variación de su velocidad sin
ser consumida ni formada durante el
transcurso de la reacción.
Los catalizadores pueden ser catalizadores
positivos o catalizadores negativos. Los
primeros son las sustancias que aumentan la
velocidad de la reacción, pero que no se
consumen ni se forman, pues su papel es
disminuir la energía de activación. En
cambio, los catalizadores negativos o
Catalizadores e inhibidores
Una enzima es una proteína que actúa como catalizador de una reacción química acelerándola.
Las enzimas son protagonistas fundamentales en los procesos del metabolismo celular
EQUILIBRIO QUIMICO
 Cómo se alcanza el equilibrio?
El equilibrio químico se alcanza en una reacción reversible, cuando las velocidades de las
reacciones directa e inversa se igualan (por un simple acuerdo se llamará reacción directa la
formación de los productos y reacción inversa a la otra en que los productos se recombinan para
producir los reactantes originales) y las concentraciones netas de reactivos y productos
permanecen constantes.
La mayor parte de las reacciones químicas son reversibles y su representación es mediante una
doble flecha.
A + B ↔ C + D
EQUILIBRIO QUIMICO
Si las condiciones en que se desarrolla el
equilibrio permanecen invariables, las
velocidades con que progresan las dos
reacciones opuestas llegan a igualarse en un
instante dado. En ese momento se dice que el
sistema se encuentra en estado de equilibrio,
esto es, las dos reacciones opuestas continúan
produciéndose y las concentraciones de los
reactantes y de los productos permanecerán
constantes.
EQUILIBRIO QUIMICO
En cualquier instante, la velocidad es proporcional a la concentración de las sustancias. A
partir de un cierto momento ("tiempo de equilibrio", te) las dos velocidades se hacen iguales
y se ha llegado al equilibrio químico.
EQUILIBRIO QUIMICO
Al iniciarse la reacción de formación de C o D, la concentración de A o B disminuye
en forma gradual y se produce C o D cuya concentración aumenta de 0 a un valor
constante. Así mismo, la concentración de A o B va decreciendo hasta llegar a un
valor constante. Al llegar ambos reactantes y productos a la concentración
constante el sistema alcanza su equilibrio químico.
Ley del equilibrio químico
Para una reacción química que ocurre a una temperatura y presión determinada, tenemos el
equilibrio
aA + bB ↔ cC + dD
Las expresiones de velocidad directa e inversa para la reacción:
V1 = K1 [A]a × [B]b
V2 = K2 [C]c × [D]d
En el equilibrio deben igualarse las dos velocidades. En ese momento los coeficientes
estequiométricos coinciden con el orden de la reacción, de esta manera:
Si V1 = V2 K1 [A]a [B]b = K2 [C]c [D]d
K1 [C]c [D]d
---- = ------------- = Keq
a b
La Ley de acción de masas o ley de
Gulberg y Waage
En un proceso elemental, el producto de las concentraciones en el equilibrio de
los productos elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, dividido
por el producto de las concentraciones de los reactivos en el equilibrio elevadas
a sus respectivos coeficientes estequiométricos, es una constante para cada
temperatura llamada constante de equilibrio Keq o simplemente K”.
La Ley de acción de masas o ley de Gulberg
y Waage
Las concentraciones de las sustancias sólidas y del agua cuando esta última se disocia, no se
consideran para establecer la ley del equilibrio, ya que es muy pequeña la cantidad disociada y
su valor, por lo tanto, no cambia considerablemente.
La constante de equilibrio K, nos permite establecer el grado en que se produce una reacción,
así:
 Cuando K > 1 indica que en el equilibrio la mayoría de los reactivos se convierten en
productos.
 Cuando K < 1, indica que cuando se establece el equilibrio, la mayoría de los reactivos
quedan sin reaccionar, formándose solo pequeñas cantidades de productos.
 - Si K = 1, significa que en el equilibrio no hay predominio ni de los productos ni de los
reactantes.
A + B ↔ C + D
Factores que afectan el equilibrio químico
Existen diversos factores capaces de
modificar el estado de equilibrio de
un proceso químico como son la
temperatura, la presión y el efecto de
las concentraciones. Estos factores
están relacionados con el principio
de Le Chatelier-Braund, “Si en un
sistema en equilibrio se modifica
alguno de los factores que influyen
en el mismo (temperatura, presión o
concentración), el sistema evoluciona
de forma que se desplaza en el
sentido que tienda a contrarrestar
dicha variación”.
Factores que afectan el equilibrio químico
 Efecto de la temperatura
En los procesos endotérmicos el aumento de temperatura favorece el proceso porque
necesita aporte de energía.. En las reacciones exotérmicas el aumento de temperatura
entorpece la reacción. En general la reacción se desplaza en el sentido que absorba
calor, es decir, que sea endotérmica.
 Para una reacción endotérmica: A + B + calor ↔ C + D
 Un aumento de la temperatura provocará un desplazamiento del equilibrio hacia el
lado que contrarresta, o sea hacia la derecha.
 Para una reacción exotérmica: A + B ↔ C + D + calor
 Un aumento de la temperatura provocará el desplazamiento hacia la izquierda.
Factores que afectan el equilibrio químico
 Efecto de la presión
Una variación de presión en un equilibrio químico influye solamente cuando en
el mismo intervienen gases y hay variación del número de moles. Si aumenta
la presión, el sistema se desplazará hacia donde existan menor número de
moles (porque ocupan menos espacio) para así contrarrestar el efecto de
disminución de V, y viceversa. El efecto de un cambio de presión depende de
los cambios de volumen que tengan lugar durante la reacción. Si aquella se
produce sin cambio de volumen, todo cambio de presión que se le aplique no
la modifica.
Factores que afectan el equilibrio químico
 Efecto de las concentraciones
La variación de la concentración de cualquiera de las especies que intervienen
en el equilibrio no afecta en absoluto al valor de la constante de equilibrio; no
obstante el valor de las concentraciones de las restantes especies en equilibrio sí
se modifica.
Así:
 Un aumento de la concentración de cualquier sustancia desplaza el equilibrio
en dirección contraria a la formación de esa sustancia.
 Una disminución de la concentración de cualquier sustancia desplaza el
equilibrio hacia la formación de esa sustancia.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.MiguelCh90
 
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICOCINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICOElias Navarrete
 
Reacción química 4.Cinética química - Ejercicio 01 Orden y ley de velocidad
Reacción química   4.Cinética química - Ejercicio 01 Orden y ley de velocidadReacción química   4.Cinética química - Ejercicio 01 Orden y ley de velocidad
Reacción química 4.Cinética química - Ejercicio 01 Orden y ley de velocidadTriplenlace Química
 
ACIDOS CARBOXILICOS
ACIDOS CARBOXILICOSACIDOS CARBOXILICOS
ACIDOS CARBOXILICOSwelkedis
 
Introduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimicaIntroduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimicaLuis Osorio P
 
Mapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimicoMapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimicoCarlos Montiel
 
cinetica quimica
cinetica quimicacinetica quimica
cinetica quimicashiwater
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químicoMaría Mena
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlaceTema 3 enlace
Tema 3 enlacezapcor
 
Mapa conceptual, equilibrio químico. Br: Luiggy Rojas.
Mapa conceptual, equilibrio químico. Br: Luiggy Rojas. Mapa conceptual, equilibrio químico. Br: Luiggy Rojas.
Mapa conceptual, equilibrio químico. Br: Luiggy Rojas. luiggyjesus08
 
Quimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones QuimicasQuimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones QuimicasJ-S_M
 
Cuestionario de termoquímica (1)(1)
Cuestionario de termoquímica (1)(1)Cuestionario de termoquímica (1)(1)
Cuestionario de termoquímica (1)(1)lopez552
 
Balanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasBalanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasYessica Hoyos
 

Mais procurados (20)

Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
 
Enlaces Qumicos
Enlaces QumicosEnlaces Qumicos
Enlaces Qumicos
 
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICOCINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Reacción química 4.Cinética química - Ejercicio 01 Orden y ley de velocidad
Reacción química   4.Cinética química - Ejercicio 01 Orden y ley de velocidadReacción química   4.Cinética química - Ejercicio 01 Orden y ley de velocidad
Reacción química 4.Cinética química - Ejercicio 01 Orden y ley de velocidad
 
ACIDOS CARBOXILICOS
ACIDOS CARBOXILICOSACIDOS CARBOXILICOS
ACIDOS CARBOXILICOS
 
Cinética química (2)
Cinética química (2)Cinética química (2)
Cinética química (2)
 
Introduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimicaIntroduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimica
 
Mapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimicoMapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimico
 
cinetica quimica
cinetica quimicacinetica quimica
cinetica quimica
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlaceTema 3 enlace
Tema 3 enlace
 
Mapa conceptual, equilibrio químico. Br: Luiggy Rojas.
Mapa conceptual, equilibrio químico. Br: Luiggy Rojas. Mapa conceptual, equilibrio químico. Br: Luiggy Rojas.
Mapa conceptual, equilibrio químico. Br: Luiggy Rojas.
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Compuestos Organicos
Compuestos OrganicosCompuestos Organicos
Compuestos Organicos
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Quimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones QuimicasQuimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones Quimicas
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Cuestionario de termoquímica (1)(1)
Cuestionario de termoquímica (1)(1)Cuestionario de termoquímica (1)(1)
Cuestionario de termoquímica (1)(1)
 
Teoría de arrhenius
Teoría de arrheniusTeoría de arrhenius
Teoría de arrhenius
 
Balanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasBalanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicas
 

Semelhante a Cinética química

CinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisisCinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisismhpaee
 
11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsmElias Navarrete
 
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicopaco1948
 
Equilibrio quimico 3 medio
Equilibrio quimico 3 medioEquilibrio quimico 3 medio
Equilibrio quimico 3 mediox_maro_x
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimicox_maro_x
 
Cinetica química
Cinetica químicaCinetica química
Cinetica químicalmforero
 
Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)
Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)
Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Quimica 2º bachillerato cinética química
Quimica 2º bachillerato cinética químicaQuimica 2º bachillerato cinética química
Quimica 2º bachillerato cinética químicaMercedes Liaño
 
7 lab.docx
7 lab.docx7 lab.docx
7 lab.docxKevinH25
 
Cinetica y parte equilibrio
Cinetica y parte equilibrioCinetica y parte equilibrio
Cinetica y parte equilibrioJulio Sanchez
 

Semelhante a Cinética química (20)

CinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisisCinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
 
11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm
 
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico 3 medio
Equilibrio quimico 3 medioEquilibrio quimico 3 medio
Equilibrio quimico 3 medio
 
Guía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacciónGuía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacción
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptxEQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Cinetica química
Cinetica químicaCinetica química
Cinetica química
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)
Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)
Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Quimica 2º bachillerato cinética química
Quimica 2º bachillerato cinética químicaQuimica 2º bachillerato cinética química
Quimica 2º bachillerato cinética química
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
7 lab.docx
7 lab.docx7 lab.docx
7 lab.docx
 
Cinetica y parte equilibrio
Cinetica y parte equilibrioCinetica y parte equilibrio
Cinetica y parte equilibrio
 
Power Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De ReaccionPower Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De Reaccion
 

Mais de eukhary25

Guía Enlace químico
Guía Enlace químicoGuía Enlace químico
Guía Enlace químicoeukhary25
 
Usos y aplicaciones de algunos elementos
Usos y aplicaciones de algunos elementosUsos y aplicaciones de algunos elementos
Usos y aplicaciones de algunos elementoseukhary25
 
historia de la química
historia de la químicahistoria de la química
historia de la químicaeukhary25
 
Guia enlace quimico
Guia enlace quimicoGuia enlace quimico
Guia enlace quimicoeukhary25
 
El agua y las soluciones
El agua y las solucionesEl agua y las soluciones
El agua y las solucioneseukhary25
 
Miniproyecto sobre el sistema excretor
Miniproyecto sobre el sistema excretorMiniproyecto sobre el sistema excretor
Miniproyecto sobre el sistema excretoreukhary25
 
Pruebas saber Ciencias Naturales 7
Pruebas saber Ciencias Naturales 7Pruebas saber Ciencias Naturales 7
Pruebas saber Ciencias Naturales 7eukhary25
 
Quimica del amor
Quimica del amorQuimica del amor
Quimica del amoreukhary25
 
Excrecion celular
Excrecion celularExcrecion celular
Excrecion celulareukhary25
 
Materiales de laboratorio de quimica
Materiales de laboratorio de quimicaMateriales de laboratorio de quimica
Materiales de laboratorio de quimicaeukhary25
 
El ruidos en las aulas
El ruidos en las aulasEl ruidos en las aulas
El ruidos en las aulaseukhary25
 

Mais de eukhary25 (11)

Guía Enlace químico
Guía Enlace químicoGuía Enlace químico
Guía Enlace químico
 
Usos y aplicaciones de algunos elementos
Usos y aplicaciones de algunos elementosUsos y aplicaciones de algunos elementos
Usos y aplicaciones de algunos elementos
 
historia de la química
historia de la químicahistoria de la química
historia de la química
 
Guia enlace quimico
Guia enlace quimicoGuia enlace quimico
Guia enlace quimico
 
El agua y las soluciones
El agua y las solucionesEl agua y las soluciones
El agua y las soluciones
 
Miniproyecto sobre el sistema excretor
Miniproyecto sobre el sistema excretorMiniproyecto sobre el sistema excretor
Miniproyecto sobre el sistema excretor
 
Pruebas saber Ciencias Naturales 7
Pruebas saber Ciencias Naturales 7Pruebas saber Ciencias Naturales 7
Pruebas saber Ciencias Naturales 7
 
Quimica del amor
Quimica del amorQuimica del amor
Quimica del amor
 
Excrecion celular
Excrecion celularExcrecion celular
Excrecion celular
 
Materiales de laboratorio de quimica
Materiales de laboratorio de quimicaMateriales de laboratorio de quimica
Materiales de laboratorio de quimica
 
El ruidos en las aulas
El ruidos en las aulasEl ruidos en las aulas
El ruidos en las aulas
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Cinética química

  • 2. Introducción La Cinética Química determinará si una reacción es lenta o rápida al estudiar los factores que determinan la velocidad y el mecanismo, es decir, la etapa o serie de etapas en las que ocurre el cambio.
  • 3. Velocidad de reacción  La velocidad de reacción corresponderá a la rapidez con que tiene lugar una reacción; durante el cambio, la concentración de los reactantes disminuirá, mientras que la concentración de los productos aumentará. La velocidad media, entonces, se medirá a través del cambio de concentración en un periodo determinado de tiempo
  • 4. Velocidad de reacción A partir de una reacción A y B, donde A está representado por las esferas rojas y B por las esferas azules, en la figura se ilustra cómo cambian las concentraciones a medida que transcurre el tiempo. En el tiempo cero, en el primer tiesto de capacidad de un litro, se considera que hay un mol de A. Transcurridos 20 segundos, la cantidad de moles de A disminuyó a 0,54 y la cantidad de moles formada de B es 0,46. A los 40 segundos, la cantidad de moles de A es 0,3 y los moles de B son 0,7.
  • 5. Velocidad de reacción La siguiente tabla lustra las concentraciones de A y B en diferentes tiempos.
  • 6. Velocidad de reacción Este gráfico ilustra el cambio de la concentración de A. Este gráfico ilustra el cambio de la concentración de B.
  • 7. Velocidad de reacción La velocidad de consumo de A: En el primer periodo de tiempo: VA = (0,54 – 1,0) / (20 – 0) VA = 0,023 M / s En el segundo periodo de tiempo: VA = (0,3 – 0,54) / (40 – 20) VA = 0,012 M / s
  • 8. Velocidad de reacción Actividad: de acuerdo al ejemplo anterior ¿cuál será la velocidad de formación de B?: En el primer periodo de tiempo: VB = (0,46 – 0) / (20 – 0) VB = 0,023 M / s En el segundo periodo de tiempo: VB = - (0,7 – 0,46) / (40 – 20) VB = 0,012 M / s La velocidad de formación de B disminuye a medida que transcurre el tiempo. Para esta reacción: VA = VB Solución:
  • 9. Velocidad de reacción Expresión general de la velocidad de reacción en función de reactantes y productos y la relación entre ellos: Para la reacción: a A + b B c C + d D Se puede expresar la velocidad en función de los reactantes y/o de los productos y la relación entre ellas de la siguiente manera: Ejercicio: Se realizó experimentalmente la reacción 2ICl(g) + H2(g) I2(g) + 2HCl(g) y se obtuvieron los siguientes valores: a. Determina la velocidad en tres espacios de tiempo en función de cada uno de los reactantes. b. Compara para cada uno de esos intervalos de tiempo la velocidad en función del ICl y en función de H2.
  • 10. Teoría de las colisiones Según esta teoría, para que ocurra una reacción química es necesario que existan choques entre las moléculas de reactantes. Las colisiones, en tanto, deben cumplir con dos condiciones: 1. Las moléculas de reactantes deben poseer la energía suficiente para que pueda ocurrir el rompimiento de enlaces, reordenamiento de los átomos y posteriormente la formación de los productos. Si no se dispone de la energía suficiente, las moléculas rebotan sin formar los productos. 2. Los choques entre las moléculas deben efectuarse con la debida orientación. Si el choque entre las moléculas cumple con estas condiciones, se dice que las colisiones son efectivas y ocurre la reacción entre los reactantes.
  • 11. Teoría de las colisiones
  • 12. Teoría del complejo activado Según esta teoría, al aproximarse los reactantes se produce la formación de un estado intermedio de alta energía y corta duración que se denomina “complejo activado”. La energía de activación es la energía que se necesita suministrar a los reactantes para que se forme el complejo activado. Cuanto mayor sea la energía de activación, en general, menor será la velocidad de la reacción.
  • 13. Teoría del complejo activado De acuerdo al cambio neto de energía, es decir, la diferencia entre la energía de los productos y de los reactantes, las reacciones se clasifican en endergónicas si se requiere energía, y exergónicas si se libera Cuando la energía se manifiesta como calor, las reacciones se denominarán endotérmicas y exotérmicas respectivamente.. Reacción exotérmica ∆E < 0: La energía liberada corresponde a la diferencia de energía entre los productos y los reactantes. Como la energía de los productos es menor a la energía de los reactantes, se libera energía en el proceso.
  • 14. Teoría del complejo activado Reacción endotérmica con energía de activación: Reacción endotérmica ∆E > 0 La energía necesaria para que ocurra el cambio corresponde a la diferencia de energía entre los productos y los reactantes. Como la energía de los productos es mayor a la energía de los reactantes, se requiere energía para el proceso
  • 15. Factores que influyen en la velocidad de reacción • Temperatura Al incrementar la temperatura la velocidad de la reacción aumenta. Este hecho encuentra explicación en las dos teorías revisadas, dado que un aumento de la temperatura favorece los choques efectivos entre las moléculas, habiendo, además, más moléculas de reactantes que poseen la energía suficiente para formar el complejo activado. En general, un aumento de temperatura de 10ºC se traduce en un aumento de la velocidad cercana al doble de su valor original.
  • 16. Factores que influyen en la velocidad de reacción • Concentración Al aumentar la concentración de los reactantes, aumenta la probabilidad de choques efectivos entre las moléculas, y además existen más moléculas que tienen la energía necesaria para formar el complejo activado. A mayor concentración, mayor es la velocidad de reacción..
  • 17. Factores que influyen en la velocidad de reacción • Naturaleza de los reactantes. Cuando la reacción implica el rompimiento de enlaces covalentes será, generalmente, más lenta que cuando ocurre entre partículas que se encuentran como iones.
  • 18. Factores que influyen en la velocidad de reacción • Estado físico en que se encuentran los reactantes. Las reacciones homogéneas entre gases o entre sustancias disueltas suceden generalmente con mayor rapidez que si estuvieran en estado sólido. En el primer caso es mayor el número de choques entre las moléculas, lo que favorece la velocidad de reacción
  • 19. Factores que influyen en la velocidad de reacción • el grado de división de los sólidos influye en la cinética de la reacción, ya que cuando aumenta la superficie efectiva de contacto entre los reactantes, mayor es la probabilidad de que tenga lugar el choque de las moléculas. Cuando el sólido está como un trozo, la reacción se produce con las moléculas de la superficie.
  • 20. Catalizadores e inhibidores Un catalizador es una sustancia que, est ando presente en una reacción química, produce una variación de su velocidad sin ser consumida ni formada durante el transcurso de la reacción. Los catalizadores pueden ser catalizadores positivos o catalizadores negativos. Los primeros son las sustancias que aumentan la velocidad de la reacción, pero que no se consumen ni se forman, pues su papel es disminuir la energía de activación. En cambio, los catalizadores negativos o
  • 21. Catalizadores e inhibidores Una enzima es una proteína que actúa como catalizador de una reacción química acelerándola. Las enzimas son protagonistas fundamentales en los procesos del metabolismo celular
  • 22. EQUILIBRIO QUIMICO  Cómo se alcanza el equilibrio? El equilibrio químico se alcanza en una reacción reversible, cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa se igualan (por un simple acuerdo se llamará reacción directa la formación de los productos y reacción inversa a la otra en que los productos se recombinan para producir los reactantes originales) y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes. La mayor parte de las reacciones químicas son reversibles y su representación es mediante una doble flecha. A + B ↔ C + D
  • 23. EQUILIBRIO QUIMICO Si las condiciones en que se desarrolla el equilibrio permanecen invariables, las velocidades con que progresan las dos reacciones opuestas llegan a igualarse en un instante dado. En ese momento se dice que el sistema se encuentra en estado de equilibrio, esto es, las dos reacciones opuestas continúan produciéndose y las concentraciones de los reactantes y de los productos permanecerán constantes.
  • 24. EQUILIBRIO QUIMICO En cualquier instante, la velocidad es proporcional a la concentración de las sustancias. A partir de un cierto momento ("tiempo de equilibrio", te) las dos velocidades se hacen iguales y se ha llegado al equilibrio químico.
  • 25. EQUILIBRIO QUIMICO Al iniciarse la reacción de formación de C o D, la concentración de A o B disminuye en forma gradual y se produce C o D cuya concentración aumenta de 0 a un valor constante. Así mismo, la concentración de A o B va decreciendo hasta llegar a un valor constante. Al llegar ambos reactantes y productos a la concentración constante el sistema alcanza su equilibrio químico.
  • 26. Ley del equilibrio químico Para una reacción química que ocurre a una temperatura y presión determinada, tenemos el equilibrio aA + bB ↔ cC + dD Las expresiones de velocidad directa e inversa para la reacción: V1 = K1 [A]a × [B]b V2 = K2 [C]c × [D]d En el equilibrio deben igualarse las dos velocidades. En ese momento los coeficientes estequiométricos coinciden con el orden de la reacción, de esta manera: Si V1 = V2 K1 [A]a [B]b = K2 [C]c [D]d K1 [C]c [D]d ---- = ------------- = Keq a b
  • 27. La Ley de acción de masas o ley de Gulberg y Waage En un proceso elemental, el producto de las concentraciones en el equilibrio de los productos elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, dividido por el producto de las concentraciones de los reactivos en el equilibrio elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, es una constante para cada temperatura llamada constante de equilibrio Keq o simplemente K”.
  • 28. La Ley de acción de masas o ley de Gulberg y Waage Las concentraciones de las sustancias sólidas y del agua cuando esta última se disocia, no se consideran para establecer la ley del equilibrio, ya que es muy pequeña la cantidad disociada y su valor, por lo tanto, no cambia considerablemente. La constante de equilibrio K, nos permite establecer el grado en que se produce una reacción, así:  Cuando K > 1 indica que en el equilibrio la mayoría de los reactivos se convierten en productos.  Cuando K < 1, indica que cuando se establece el equilibrio, la mayoría de los reactivos quedan sin reaccionar, formándose solo pequeñas cantidades de productos.  - Si K = 1, significa que en el equilibrio no hay predominio ni de los productos ni de los reactantes. A + B ↔ C + D
  • 29. Factores que afectan el equilibrio químico Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio de un proceso químico como son la temperatura, la presión y el efecto de las concentraciones. Estos factores están relacionados con el principio de Le Chatelier-Braund, “Si en un sistema en equilibrio se modifica alguno de los factores que influyen en el mismo (temperatura, presión o concentración), el sistema evoluciona de forma que se desplaza en el sentido que tienda a contrarrestar dicha variación”.
  • 30. Factores que afectan el equilibrio químico  Efecto de la temperatura En los procesos endotérmicos el aumento de temperatura favorece el proceso porque necesita aporte de energía.. En las reacciones exotérmicas el aumento de temperatura entorpece la reacción. En general la reacción se desplaza en el sentido que absorba calor, es decir, que sea endotérmica.  Para una reacción endotérmica: A + B + calor ↔ C + D  Un aumento de la temperatura provocará un desplazamiento del equilibrio hacia el lado que contrarresta, o sea hacia la derecha.  Para una reacción exotérmica: A + B ↔ C + D + calor  Un aumento de la temperatura provocará el desplazamiento hacia la izquierda.
  • 31. Factores que afectan el equilibrio químico  Efecto de la presión Una variación de presión en un equilibrio químico influye solamente cuando en el mismo intervienen gases y hay variación del número de moles. Si aumenta la presión, el sistema se desplazará hacia donde existan menor número de moles (porque ocupan menos espacio) para así contrarrestar el efecto de disminución de V, y viceversa. El efecto de un cambio de presión depende de los cambios de volumen que tengan lugar durante la reacción. Si aquella se produce sin cambio de volumen, todo cambio de presión que se le aplique no la modifica.
  • 32. Factores que afectan el equilibrio químico  Efecto de las concentraciones La variación de la concentración de cualquiera de las especies que intervienen en el equilibrio no afecta en absoluto al valor de la constante de equilibrio; no obstante el valor de las concentraciones de las restantes especies en equilibrio sí se modifica. Así:  Un aumento de la concentración de cualquier sustancia desplaza el equilibrio en dirección contraria a la formación de esa sustancia.  Una disminución de la concentración de cualquier sustancia desplaza el equilibrio hacia la formación de esa sustancia.