SlideShare uma empresa Scribd logo
Presentacion de caso clínico
Urgencias pediátricas
Médicos Residentes de Pediatría 2do año
Yuliana Diaz Garay
Andrea Vélez Vera
Elizabeth Bravo Bazurto.
Datos de afiliación
• Nombre: MARA
• Sexo: Femenino
• Edad: 11 meses - Peso: 8,2kg – talla: 70cm
• Domicilio: Juan Montalvo
• Autoidentificación: Mestiza
• HCL: 5566632
• FI: 10/12/23 - 10h00
Motivo de consulta
Cuadro clínico de 4 días de evolución, caracterizado por:
• Vómitos en número de 4 - 5 ocasiones/día
postprandiales.
• Hiporexia
• Constipación
• Somnolencia
• Palidez
• Hipotonía
• Aumento de su patrón respiratorio
EVALUACIÓN INICIAL:
Alteración del sensorio
Hipotonía
Palidez
Polipnea
Retracciones intercostales bajas
Esfuerzo respiratorio
Intervenciones:
Monitorización continua no invasiva
Oxigenoterapia libre con manguera corrugada
Glucosa periférica: 55mg/dl
Canalizar vía periférica
CATEGORIZACIÓN:
CATEGORIZACIÓN:
Choque hipovolémico secundario
a pérdidas gastroentéricas
EVALUACIÓN PRIMARIA
VIA AREA PERMEABLE Y SOSTENIBLE
RESPIRATORIO • FR: 63 por minuto (P90-99)
• Patron respiratorio aumentado, respiraciones profundas y con
esfuerzo (Kussmaul)
• Saturación 91%
CIRCULACION • FC: 160 Latidos por minutos
• Pulsos periféricos, centrales, palpables, débiles
• Llenado capilar 5 segundos, ojos hundidos y mucosas secas.
• Pálida
• T: 35,5 C
• P/A: 85/53 (P50-90)
DEFICIT NEUROLOGICO • Somnolencia
• Hipotonía
• Glasgow: 12/15 ( llamado, localiza dolor, quejumbroso)
• Glicemia: 55mg/dl
EXPOSICIÓN • No lesiones evidentes
INTERVENCIONES:
• Mascarilla de no Reinhalación
• Carga de lactato de ringer
hasta 40ml/kg.
EVALUACION SECUNDARIA: HISTORIA DETALLADA
Signos y síntomas Vómitos en número de 4 - 5 ocasiones / día, postprandiales.
Hiporexia
Constipación
Somnolencia
Palidez
Hipotonía
Aumento de su patrón respiratorio
Alergias: No refiere alergias a medicamentos.
Medicamentos: L- carnitina 7ml VO cada 8 horas, Biotina + zinc # 2 cada 12
horas, Digeril 1.5 ml cada 8 horas y Lactulosa 5ml cada 12 horas
Historia clínica previa Esquema MSP al día, Muestra carnet MSP
Nació de 38 sem de EG por parto eutocico sin
complicaciones egresado junto a la madre a las 24 horas
de vida. A los 2 dias de vida ingresa por dificultad
respiratoria en ventilación mecánica por 1 semana e
ictericia en estudio permaneciendo hospitalizado por 1
mes.
2° ingreso a los 2 meses de edad por vomitos,
sospecha de error innato del metabolismo por
elevación de amonio.
3° Descompensacion metabolopatía a los 4 meses
4° Descompensacion metabolopatia 5 meses con
VMI por 1 semana.
5° Descompensación de acidosis propiónica +
Infección aguda de vías respiratorias inferiores a los
8 meses
6° Descompensaicon de acidosis y deshidratacion
por vómitos a los 9 meses
7° Descompensacion de acidosis + deshidratacion
por vomito + IVRI a los 10 meses
ENF. METABÓLICA: Genética: mutación en gen MUT
asociado a acidemia metilmalónica (deficiencia de
metilmalonil-coA mutasa) a los 5 meses
Ultima comida Lactancia materna, papilla de guineo
hace 6 horas.
Evento Cuadro clínico de 4 días de evolución en
la que madre refiere que presento
vómitos en número de 4 - 5
ocasiones/día, postprandiales con
posterior rechazo a la alimentación,
esteñimiento, realiza diuresis de escasa
cantidad con olor concentrado y dulce,
refiere que no lograba mantener
despierto, perdida del tono corporal.
EVALUACIÓN SECUNDARIA: EXAMEN FÍSICO
DETALLADO
• Paciente somnolienta , reactiva a estímulos, hipotónica, Glasgow
12/15
• Cabeza normocéfalo, facie pálida
• Tórax simétrico: retracciones subcostales, frecuencia respiratoria 60
rpm, campos pulmonares ventilados.
• Abdomen blando depresible no doloroso
• Extremidades: Pulsos periféricos, centrales, palpables, débiles y
llenado capilar 5 segundos. • Peso: 8,2kg
• Talla: 70cm
• BMI: 16.7
• P/T -0.12 (P45)
En el Instituto Nacional de Pediatría los pacientes estudiados
con padecimientos relacionados con errores innatos del
metabolismo intermediario contribuyen al 2.6% de las
hospitalizaciones de urgencias y al 0.42% de las admisiones
hospitalarias totales, lo que significa 2.6 hos- pitalizaciones
por mes. La mortalidad por esas enfermedades en este grupo
de pacientes fue de 8.8%.
Las descompensaciones metabólicas con
manifestaciones gastrointestinales, infecciosas y
respiratorias fueron las principales causas de hos-
pitalizaciones urgentes y la gastrostomía fue la
principal causa de internamiento electivo. No se
encontró un patrón de estacionalidad de los in-
gresos en este grupo de pacientes analizado y la
cantidad de pacientes con detección temprana,
mediante tamiz neonatal, fue muy baja (18%).
REVALORACION HORA 1
VIA AREA PERMEABLE Y SOSTENIBLE
RESPIRATORIO • FR: 50 rpm (P90-99)
• Patrón respiratorio aumentado, respiraciones profundas y con
esfuerzo (Kussmaul)
• Saturación 98%
CIRCULACION • FC: 145 lpm (P50-90)
• Pulsos periféricos, centrales, palpables,
• Llenado capilar 4 segundos, ojos hundidos y mucosas
semihúmedas
• Pálida
• T: 36 C
• P/A: 87/52 (P50-90)
DEFICIT NEUROLOGICO • Hipoactiva
• Hipotonía
• Glasgow: 13/15
• Glicemia: 58 mg/dl
EXPOSICIÓN • No lesiones evidentes
INTERVENCIONES:
• Reposición rápida de bicarbonato
y se pauta reposición con cálculo
de déficit por base exceso con
aporte bicarbonato al 50% de su
déficit en sus proximas 8 horas
con dextrosa al 10% que le da
infusión de glucosa 9,7
mg/kg/min
• Se indica Cofactores a dosis
máxima.
• Controles de glicemia cada 4
horas
Gasometría :
Ph: 7,23 PCO2 20,9 PO2 68
Hco3: 5,3 EB: -19.3
Ac. Láctico: 4,9 meq/l
Anión gap: 43meq (Elevado)
EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS:
LABORATORIOS
Biometría Hemática Leucocitos: 5370, Neu%: 28,2%, linfocitos: 50,5% monocitos 4% Hb: 9,5, Hto:
28,6%, VCM 72 HCM 24 Plaquetas: 154.000 PCR: 0,19 y PCT: 0.10
Bioquímicos: Sodio: 145meq, potasio: 4,5 meq, cloro: 101meq, Magnesio: 2,49 mg/dl Calcio:
9,6mg/dl
Urea: 93, creatinina: 0,62
Glucosa central: 58mg/dl
Amonio: 155
Radiografía de tórax: Infiltrados
paracardiacos derechos
Aumento de trama bronquial
Examen
general de
orina
No infeccioso con densidad de 1030,
Cuerpos cetónicos +
REVALORACION HORA 4
VIA AREA PERMEABLE Y SOSTENIBLE
RESPIRATORIO • FR: 35 rpm (P50)
• Saturación 98%
CIRCULACION • FC: 128 lpm (P50)
• Pulsos periféricos, centrales, palpables
• Llenado capilar 2 segundos, mucosas semihúmedas.
• T: 36.2 C
• P/A: 89/55 (P50)
• GU: 2ml/kg/h
DEFICIT NEUROLOGICO • Reactiva a estímulos
• Glasgow: 14/15
• Glicemia: 91 mg/dl
EXPOSICIÓN • No lesiones evidentes
INTERVENCIONES:
• Se recalcula nuevo déficit por
base exceso con aporte
bicarbonato al 50% de su déficit
en sus próximas 8 horas con
dextrosa al 9% que le da
infusión de glucosa 8.7
mg/kg/min
• Cánula nasal a 3 litros
• Enema evacuatorio con Glicerina
cada 12 horas
• Controles de glicemia cada 6
horas
Gasometría :
Ph: 7,30 PCO2 24,7 PO2 69.6
Hco3: 8 EB: -7.5
Acido láctico 1.5
Acidemias orgánicas: Acidemia metilmalónica y Acidemia
propiónica. México: Instituto mexicano del seguro Social
(2013)
REVALORACION HORA 2
VIA AREA PERMEABLE Y SOSTENIBLE
RESPIRATORIO • FR: 32 por minuto (P50)
• Saturación 98%
CIRCULACION • FC: 125 lpm (P50)
• Pulsos periféricos, centrales, palpables
• Llenado capilar 2 segundos, mucosas húmedas
• T: 36,2 C
• P/A: 85/53 (P50-90)
• GU: 2,5ml/kg/h
DEFICIT NEUROLOGICO • Reactiva a estímulos
• Hipotonía
• Glasgow: 14/15
• Glicemia: 110mg/dl
EXPOSICIÓN • No lesiones evidentes
INTERVENCIONES:
• Se pauta líquidos endovenosos con
Dextrosa 8% + electrolitos a 50
ml/h. IG: 8 mg/kg/min.
• Iniciar tolerancia oral con dieta
vegetariana
• Enema evacuatorio con Glicerina
cada 12 horas
• Lactulosa 5 ml cada 12 horas
• Cofatores: : L- carnitina
400mg/kg/dia VO cada 8 horas,
Biotina 20 mg/kg/dia VO cada 12
horas.
• Cánula de oxígeno a 1 litro
• Controles de glicemia cada 8 horas
REVALORACION HORA 12
Gasometría :
Ph: 7,32 PCO2 29 PO2 69.6 Hco3: 15 EB: -5
Acido láctico 1
Amonio 110 Orina: DU 1010 Sin evidencia
de cuerpos cetónicos
EVOLUCIÓN A LAS 24 HORAS
Gasometría :
Ph: 7,34 PCO2 24 PO2 70 Hco3: 20
EB: -2
Amonio 98
Electrolitos:
Sodio 138 Potasio 4.2 Cloro 102
Plan:
• Se mantiene mismo plan de hidratación
para mantener misma infusión de
glucosa.
• Dieta vegetariana, fórmula especial libre
de metionina valina y treonina/ Fórmula
hidrolizada de arroz.
• Enema evacuatorio con Glicerina cada
24 horas
• Lactulosa 5 ml cada 12 horas
• Mantener Cofactores: L- carnitina
400mg/kg/dia VO cada 8 horas, Biotina
20 mg/kg/dia VO cada 12 horas.
VIA AREA PERMEABLE Y SOSTENIBLE
RESPIRATORIO • FR: 32 por minuto (P50)
• Saturación 98%
CIRCULACION • FC: 90 lpm (P50)
• Pulsos periféricos, centrales, palpables
• Llenado capilar 2 segundos, mucosas húmedas
• T: 36,2 C
• P/A: 88/55 (P50-90)
DEFICIT NEUROLOGICO • Activa y reactiva a estímulos
• Glasgow: 15/15
• Glicemia: 112mg/dl
EXPOSICIÓN • No lesiones evidentes
Acidemias orgánicas: Acidemia metilmalónica y Acidemia propiónica. México: Instituto mexicano del seguro Social, 2013
Bibliografía
• Proposed guidelines for thediagnosis and management of methylmalonic and propionic
acidemia.Orphanet Journal of Rare Diseases20149:130.
• Acute Illness Protocol for Organic Acidemias . Pediatric Emergency Care • Volume 33,
Number 2, February 2017.
• Tratamiento de urgencia de la acidemia metilmalónica. Acta Pediátrica de México Volumen
33, Núm. 1, enero-febrero, 2012.
• Acidemias orgánicas: acidemia metilmalónica y acidemia propiónica. Guía de práctica clínica
IMSS-622-13.
• Situación actual del cribado neonatal de enfermedades metabólicas en España y en
el mundo (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403319301985)
• Causas de hospitalización de pacientes con errores innatos del metabolismo intermediario:
análisis de una serie de casos de un hospital de tercer nivel de atención.
(https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/2065)

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS MANEJO

Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica   Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica
GreeRivas
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
Raul Palma
 
Caso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
Caso clínicoterapeutico Síndrome de ReperfusiónCaso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
Caso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
evidenciaterapeutica.com
 
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niñosCASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
rolandosillo
 
Cetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis DiabeéicaCetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis Diabeéica
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena
Mercedes Calleja
 
Sx de Addison
Sx de AddisonSx de Addison
Sx de Addison
NicoleSalinas11
 
Primer caso clínico
Primer caso clínicoPrimer caso clínico
Primer caso clínico
Reyner Leon
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Maite Azócar
 
marchioneurgencias.pdf
marchioneurgencias.pdfmarchioneurgencias.pdf
marchioneurgencias.pdf
SofiaBetancourt15
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
danna pinto ramos
 
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptxMODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
RafaelDocsonAmaruVal
 
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
David Larreátegui Romero
 
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICAHIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
evidenciaterapeutica.com
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
csjesusmarin
 
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliograficaNeumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
georgos_tr0
 
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ileAborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
DaniOrtmann
 
clase 3.pptx
clase 3.pptxclase 3.pptx
clase 3.pptx
PamelaGutierrezPorte
 
Caso clinico gamero
Caso clinico gameroCaso clinico gamero
Caso clinico gamero
lucila paola
 
Caso clinico gamero
Caso clinico gameroCaso clinico gamero
Caso clinico gamero
lucila paola
 

Semelhante a CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS MANEJO (20)

Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica   Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
 
Caso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
Caso clínicoterapeutico Síndrome de ReperfusiónCaso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
Caso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
 
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niñosCASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
 
Cetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis DiabeéicaCetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis Diabeéica
 
Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena
 
Sx de Addison
Sx de AddisonSx de Addison
Sx de Addison
 
Primer caso clínico
Primer caso clínicoPrimer caso clínico
Primer caso clínico
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
marchioneurgencias.pdf
marchioneurgencias.pdfmarchioneurgencias.pdf
marchioneurgencias.pdf
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
 
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptxMODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
 
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
 
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICAHIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliograficaNeumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
 
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ileAborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
 
clase 3.pptx
clase 3.pptxclase 3.pptx
clase 3.pptx
 
Caso clinico gamero
Caso clinico gameroCaso clinico gamero
Caso clinico gamero
 
Caso clinico gamero
Caso clinico gameroCaso clinico gamero
Caso clinico gamero
 

Mais de MariaBravoB1

AIJ.pptx ARTRITIS IDIOPICA JUVENIL PEDIATRIA
AIJ.pptx ARTRITIS IDIOPICA JUVENIL PEDIATRIAAIJ.pptx ARTRITIS IDIOPICA JUVENIL PEDIATRIA
AIJ.pptx ARTRITIS IDIOPICA JUVENIL PEDIATRIA
MariaBravoB1
 
Complicaciones de dengue. Guía para ti pdf
Complicaciones de dengue. Guía para ti pdfComplicaciones de dengue. Guía para ti pdf
Complicaciones de dengue. Guía para ti pdf
MariaBravoB1
 
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptxCLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
MariaBravoB1
 
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
MariaBravoB1
 
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONESCONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
MariaBravoB1
 
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 ElizabetESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
MariaBravoB1
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la nutriciòn
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la  nutriciònBOLETIN ALIMENTACION. dia de la  nutriciòn
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la nutriciòn
MariaBravoB1
 
triptico stres laboral en seguridad y sa
triptico stres laboral en seguridad y satriptico stres laboral en seguridad y sa
triptico stres laboral en seguridad y sa
MariaBravoB1
 
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRACaso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
MariaBravoB1
 
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptxCASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
MariaBravoB1
 
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptxOBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
MariaBravoB1
 
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptxPROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
MariaBravoB1
 
BOLETIN ALIMENTACION.pdf
BOLETIN ALIMENTACION.pdfBOLETIN ALIMENTACION.pdf
BOLETIN ALIMENTACION.pdf
MariaBravoB1
 
HipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdfHipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdf
MariaBravoB1
 
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
MariaBravoB1
 
Diabetes insipida nefrogenica.pptx
Diabetes insipida nefrogenica.pptxDiabetes insipida nefrogenica.pptx
Diabetes insipida nefrogenica.pptx
MariaBravoB1
 
HEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptxHEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptx
MariaBravoB1
 
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptxARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
MariaBravoB1
 
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.pdf
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y  DIVERSIDAD.pdfDISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y  DIVERSIDAD.pdf
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.pdf
MariaBravoB1
 

Mais de MariaBravoB1 (20)

AIJ.pptx ARTRITIS IDIOPICA JUVENIL PEDIATRIA
AIJ.pptx ARTRITIS IDIOPICA JUVENIL PEDIATRIAAIJ.pptx ARTRITIS IDIOPICA JUVENIL PEDIATRIA
AIJ.pptx ARTRITIS IDIOPICA JUVENIL PEDIATRIA
 
Complicaciones de dengue. Guía para ti pdf
Complicaciones de dengue. Guía para ti pdfComplicaciones de dengue. Guía para ti pdf
Complicaciones de dengue. Guía para ti pdf
 
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptxCLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
 
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
 
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONESCONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
 
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 ElizabetESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la nutriciòn
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la  nutriciònBOLETIN ALIMENTACION. dia de la  nutriciòn
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la nutriciòn
 
triptico stres laboral en seguridad y sa
triptico stres laboral en seguridad y satriptico stres laboral en seguridad y sa
triptico stres laboral en seguridad y sa
 
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRACaso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
 
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptxCASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
 
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptxOBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
 
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptxPROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
 
BOLETIN ALIMENTACION.pdf
BOLETIN ALIMENTACION.pdfBOLETIN ALIMENTACION.pdf
BOLETIN ALIMENTACION.pdf
 
HipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdfHipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdf
 
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
 
Diabetes insipida nefrogenica.pptx
Diabetes insipida nefrogenica.pptxDiabetes insipida nefrogenica.pptx
Diabetes insipida nefrogenica.pptx
 
HEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptxHEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptx
 
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptxARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
 
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.pdf
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y  DIVERSIDAD.pdfDISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y  DIVERSIDAD.pdf
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.pdf
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 

CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS MANEJO

  • 1. Presentacion de caso clínico Urgencias pediátricas Médicos Residentes de Pediatría 2do año Yuliana Diaz Garay Andrea Vélez Vera Elizabeth Bravo Bazurto.
  • 2. Datos de afiliación • Nombre: MARA • Sexo: Femenino • Edad: 11 meses - Peso: 8,2kg – talla: 70cm • Domicilio: Juan Montalvo • Autoidentificación: Mestiza • HCL: 5566632 • FI: 10/12/23 - 10h00
  • 3. Motivo de consulta Cuadro clínico de 4 días de evolución, caracterizado por: • Vómitos en número de 4 - 5 ocasiones/día postprandiales. • Hiporexia • Constipación • Somnolencia • Palidez • Hipotonía • Aumento de su patrón respiratorio
  • 4. EVALUACIÓN INICIAL: Alteración del sensorio Hipotonía Palidez Polipnea Retracciones intercostales bajas Esfuerzo respiratorio Intervenciones: Monitorización continua no invasiva Oxigenoterapia libre con manguera corrugada Glucosa periférica: 55mg/dl Canalizar vía periférica
  • 7. EVALUACIÓN PRIMARIA VIA AREA PERMEABLE Y SOSTENIBLE RESPIRATORIO • FR: 63 por minuto (P90-99) • Patron respiratorio aumentado, respiraciones profundas y con esfuerzo (Kussmaul) • Saturación 91% CIRCULACION • FC: 160 Latidos por minutos • Pulsos periféricos, centrales, palpables, débiles • Llenado capilar 5 segundos, ojos hundidos y mucosas secas. • Pálida • T: 35,5 C • P/A: 85/53 (P50-90) DEFICIT NEUROLOGICO • Somnolencia • Hipotonía • Glasgow: 12/15 ( llamado, localiza dolor, quejumbroso) • Glicemia: 55mg/dl EXPOSICIÓN • No lesiones evidentes INTERVENCIONES: • Mascarilla de no Reinhalación • Carga de lactato de ringer hasta 40ml/kg.
  • 8. EVALUACION SECUNDARIA: HISTORIA DETALLADA Signos y síntomas Vómitos en número de 4 - 5 ocasiones / día, postprandiales. Hiporexia Constipación Somnolencia Palidez Hipotonía Aumento de su patrón respiratorio Alergias: No refiere alergias a medicamentos. Medicamentos: L- carnitina 7ml VO cada 8 horas, Biotina + zinc # 2 cada 12 horas, Digeril 1.5 ml cada 8 horas y Lactulosa 5ml cada 12 horas Historia clínica previa Esquema MSP al día, Muestra carnet MSP Nació de 38 sem de EG por parto eutocico sin complicaciones egresado junto a la madre a las 24 horas de vida. A los 2 dias de vida ingresa por dificultad respiratoria en ventilación mecánica por 1 semana e ictericia en estudio permaneciendo hospitalizado por 1 mes.
  • 9. 2° ingreso a los 2 meses de edad por vomitos, sospecha de error innato del metabolismo por elevación de amonio. 3° Descompensacion metabolopatía a los 4 meses 4° Descompensacion metabolopatia 5 meses con VMI por 1 semana. 5° Descompensación de acidosis propiónica + Infección aguda de vías respiratorias inferiores a los 8 meses 6° Descompensaicon de acidosis y deshidratacion por vómitos a los 9 meses 7° Descompensacion de acidosis + deshidratacion por vomito + IVRI a los 10 meses ENF. METABÓLICA: Genética: mutación en gen MUT asociado a acidemia metilmalónica (deficiencia de metilmalonil-coA mutasa) a los 5 meses
  • 10. Ultima comida Lactancia materna, papilla de guineo hace 6 horas. Evento Cuadro clínico de 4 días de evolución en la que madre refiere que presento vómitos en número de 4 - 5 ocasiones/día, postprandiales con posterior rechazo a la alimentación, esteñimiento, realiza diuresis de escasa cantidad con olor concentrado y dulce, refiere que no lograba mantener despierto, perdida del tono corporal.
  • 11. EVALUACIÓN SECUNDARIA: EXAMEN FÍSICO DETALLADO • Paciente somnolienta , reactiva a estímulos, hipotónica, Glasgow 12/15 • Cabeza normocéfalo, facie pálida • Tórax simétrico: retracciones subcostales, frecuencia respiratoria 60 rpm, campos pulmonares ventilados. • Abdomen blando depresible no doloroso • Extremidades: Pulsos periféricos, centrales, palpables, débiles y llenado capilar 5 segundos. • Peso: 8,2kg • Talla: 70cm • BMI: 16.7 • P/T -0.12 (P45)
  • 12. En el Instituto Nacional de Pediatría los pacientes estudiados con padecimientos relacionados con errores innatos del metabolismo intermediario contribuyen al 2.6% de las hospitalizaciones de urgencias y al 0.42% de las admisiones hospitalarias totales, lo que significa 2.6 hos- pitalizaciones por mes. La mortalidad por esas enfermedades en este grupo de pacientes fue de 8.8%. Las descompensaciones metabólicas con manifestaciones gastrointestinales, infecciosas y respiratorias fueron las principales causas de hos- pitalizaciones urgentes y la gastrostomía fue la principal causa de internamiento electivo. No se encontró un patrón de estacionalidad de los in- gresos en este grupo de pacientes analizado y la cantidad de pacientes con detección temprana, mediante tamiz neonatal, fue muy baja (18%).
  • 13.
  • 14. REVALORACION HORA 1 VIA AREA PERMEABLE Y SOSTENIBLE RESPIRATORIO • FR: 50 rpm (P90-99) • Patrón respiratorio aumentado, respiraciones profundas y con esfuerzo (Kussmaul) • Saturación 98% CIRCULACION • FC: 145 lpm (P50-90) • Pulsos periféricos, centrales, palpables, • Llenado capilar 4 segundos, ojos hundidos y mucosas semihúmedas • Pálida • T: 36 C • P/A: 87/52 (P50-90) DEFICIT NEUROLOGICO • Hipoactiva • Hipotonía • Glasgow: 13/15 • Glicemia: 58 mg/dl EXPOSICIÓN • No lesiones evidentes INTERVENCIONES: • Reposición rápida de bicarbonato y se pauta reposición con cálculo de déficit por base exceso con aporte bicarbonato al 50% de su déficit en sus proximas 8 horas con dextrosa al 10% que le da infusión de glucosa 9,7 mg/kg/min • Se indica Cofactores a dosis máxima. • Controles de glicemia cada 4 horas Gasometría : Ph: 7,23 PCO2 20,9 PO2 68 Hco3: 5,3 EB: -19.3 Ac. Láctico: 4,9 meq/l Anión gap: 43meq (Elevado)
  • 15.
  • 17. LABORATORIOS Biometría Hemática Leucocitos: 5370, Neu%: 28,2%, linfocitos: 50,5% monocitos 4% Hb: 9,5, Hto: 28,6%, VCM 72 HCM 24 Plaquetas: 154.000 PCR: 0,19 y PCT: 0.10 Bioquímicos: Sodio: 145meq, potasio: 4,5 meq, cloro: 101meq, Magnesio: 2,49 mg/dl Calcio: 9,6mg/dl Urea: 93, creatinina: 0,62 Glucosa central: 58mg/dl Amonio: 155 Radiografía de tórax: Infiltrados paracardiacos derechos Aumento de trama bronquial Examen general de orina No infeccioso con densidad de 1030, Cuerpos cetónicos +
  • 18. REVALORACION HORA 4 VIA AREA PERMEABLE Y SOSTENIBLE RESPIRATORIO • FR: 35 rpm (P50) • Saturación 98% CIRCULACION • FC: 128 lpm (P50) • Pulsos periféricos, centrales, palpables • Llenado capilar 2 segundos, mucosas semihúmedas. • T: 36.2 C • P/A: 89/55 (P50) • GU: 2ml/kg/h DEFICIT NEUROLOGICO • Reactiva a estímulos • Glasgow: 14/15 • Glicemia: 91 mg/dl EXPOSICIÓN • No lesiones evidentes INTERVENCIONES: • Se recalcula nuevo déficit por base exceso con aporte bicarbonato al 50% de su déficit en sus próximas 8 horas con dextrosa al 9% que le da infusión de glucosa 8.7 mg/kg/min • Cánula nasal a 3 litros • Enema evacuatorio con Glicerina cada 12 horas • Controles de glicemia cada 6 horas Gasometría : Ph: 7,30 PCO2 24,7 PO2 69.6 Hco3: 8 EB: -7.5 Acido láctico 1.5
  • 19. Acidemias orgánicas: Acidemia metilmalónica y Acidemia propiónica. México: Instituto mexicano del seguro Social (2013)
  • 20.
  • 21. REVALORACION HORA 2 VIA AREA PERMEABLE Y SOSTENIBLE RESPIRATORIO • FR: 32 por minuto (P50) • Saturación 98% CIRCULACION • FC: 125 lpm (P50) • Pulsos periféricos, centrales, palpables • Llenado capilar 2 segundos, mucosas húmedas • T: 36,2 C • P/A: 85/53 (P50-90) • GU: 2,5ml/kg/h DEFICIT NEUROLOGICO • Reactiva a estímulos • Hipotonía • Glasgow: 14/15 • Glicemia: 110mg/dl EXPOSICIÓN • No lesiones evidentes INTERVENCIONES: • Se pauta líquidos endovenosos con Dextrosa 8% + electrolitos a 50 ml/h. IG: 8 mg/kg/min. • Iniciar tolerancia oral con dieta vegetariana • Enema evacuatorio con Glicerina cada 12 horas • Lactulosa 5 ml cada 12 horas • Cofatores: : L- carnitina 400mg/kg/dia VO cada 8 horas, Biotina 20 mg/kg/dia VO cada 12 horas. • Cánula de oxígeno a 1 litro • Controles de glicemia cada 8 horas REVALORACION HORA 12 Gasometría : Ph: 7,32 PCO2 29 PO2 69.6 Hco3: 15 EB: -5 Acido láctico 1 Amonio 110 Orina: DU 1010 Sin evidencia de cuerpos cetónicos
  • 22. EVOLUCIÓN A LAS 24 HORAS Gasometría : Ph: 7,34 PCO2 24 PO2 70 Hco3: 20 EB: -2 Amonio 98 Electrolitos: Sodio 138 Potasio 4.2 Cloro 102 Plan: • Se mantiene mismo plan de hidratación para mantener misma infusión de glucosa. • Dieta vegetariana, fórmula especial libre de metionina valina y treonina/ Fórmula hidrolizada de arroz. • Enema evacuatorio con Glicerina cada 24 horas • Lactulosa 5 ml cada 12 horas • Mantener Cofactores: L- carnitina 400mg/kg/dia VO cada 8 horas, Biotina 20 mg/kg/dia VO cada 12 horas. VIA AREA PERMEABLE Y SOSTENIBLE RESPIRATORIO • FR: 32 por minuto (P50) • Saturación 98% CIRCULACION • FC: 90 lpm (P50) • Pulsos periféricos, centrales, palpables • Llenado capilar 2 segundos, mucosas húmedas • T: 36,2 C • P/A: 88/55 (P50-90) DEFICIT NEUROLOGICO • Activa y reactiva a estímulos • Glasgow: 15/15 • Glicemia: 112mg/dl EXPOSICIÓN • No lesiones evidentes
  • 23. Acidemias orgánicas: Acidemia metilmalónica y Acidemia propiónica. México: Instituto mexicano del seguro Social, 2013
  • 24.
  • 25.
  • 26. Bibliografía • Proposed guidelines for thediagnosis and management of methylmalonic and propionic acidemia.Orphanet Journal of Rare Diseases20149:130. • Acute Illness Protocol for Organic Acidemias . Pediatric Emergency Care • Volume 33, Number 2, February 2017. • Tratamiento de urgencia de la acidemia metilmalónica. Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 1, enero-febrero, 2012. • Acidemias orgánicas: acidemia metilmalónica y acidemia propiónica. Guía de práctica clínica IMSS-622-13. • Situación actual del cribado neonatal de enfermedades metabólicas en España y en el mundo (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403319301985) • Causas de hospitalización de pacientes con errores innatos del metabolismo intermediario: análisis de una serie de casos de un hospital de tercer nivel de atención. (https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/2065)

Notas do Editor

  1. INGRESOS HOSPITALARIOS EN LA INFANCIA: Omni Hospital – Epicrisis 2° ingreso a los 2 meses de edad por vomitos, sospecha de error innato del metabolismo por elevación de amonio. 3° Descompensacion metabolopatía a los 4 meses 4° Descompensacion metabolopatia 5 meses con VMI por 1 semana. 5° Descompensación de acidosis propiónica + Infección aguda de vías respiratorias inferiores a los 8 meses 6° Descompensaicon de acidosis y deshidratacion por vómitos a los 9 meses 7° Descompensacion de acidosis + deshidratacion por vomito + IVRI a los 10 meses ENF. METABÓLICA: Genética: mutación en gen MUT asociado a acidemia metilmalónica (deficiencia de metilmalonil-coA mutasa) a los 5 meses
  2. Ultima comida Lactancia materna, papilla de guineo hace 6 horas. Evento Cuadro clínico de 4 días de evolución en la que madre refiere que presento deposiciones semilíquidas de abundante cantidad en número de 10 en 24 horas por 2 días acompañado de vómitos en número de 4 - 5 ocasiones postprandiales con posterior hiporexia, realiza diuresis con olor concentrado y dulce, refiere que no lograba mantener despierto, perdida del tono corporal. 2° ingreso a los 2 meses de edad por vomitos, sospecha de error innato del metabolismo por elevación de amonio. 3° Descompensacion metabolopatía a los 4 meses 4° Descompensacion metabolopatia 5 meses con VMI por 1 semana. 5° Descompensación de acidosis propiónica + Infección aguda de vías respiratorias inferiores a los 8 meses 6° Descompensaicon de acidosis y deshidratacion por vómitos a los 9 meses 7° Descompensacion de acidosis + deshidratacion por vomito + IVRI a los 10 meses ENF. METABÓLICA: Genética: mutación en gen MUT asociado a acidemia metilmalónica (deficiencia de metilmalonil-coA mutasa) a los 5 meses
  3. CHOQUE HIPODINAMICO COMPENSADO DE ETIOLOGIA HIPOVOLEMICO SECUNDARIO A PERDIDAS GASTROENTERICAS SOSPECHA DE ALTERACION EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE Y ELECTROLITICO (ERROR INNATO DEL METABOLISMO) DIABETES TIPO 1 A DESCARTAR (HIPOGLICEMIA 55mg/dl)
  4. Se realiza aborde en base a Reconocimiento y evaluacion del paciente grave con evaluacion identificacion e intervencion
  5. Por antecedentes de acidosis metilmalónica se considera que la taquipnea es secundaria a la acidosis confirmada en gasometría venosa con acidemia metabólica severa y anion gap elevado, con antecedente de cuadro respiratorio y gastroenterico previo de posible causa a su descompensación. Por lo que se recibe carga de bicarbonato al sexto molar con posterior cálculo de líquidos a doble flujo de necesidades basales con aporte bicarbonato al 50% de su déficit calculandose dw 5% 180ml + 8meq hco3 para sus próximas 4 horas con infusión de glucosa 6.5 mg/kg/min con lo que se logra en control gasométrico a las 4 horas mejoria clínica y gasometria con ph 7.36, hco3 9 y eb -13.3 y gasto urinario 3ml/kg/hora con lo que recalculan líquidos a flujo y medio de sus necesidades basales (dw 6% 140ml + 3 meq hco3) en las proximas 4 horas decidiendo su pase a sala de observación respiratorio.