SlideShare uma empresa Scribd logo
R 1 G Y O M I S H E L L E G U A D A L U P E C A N O
A G U I R R E
BIOTIPOLOGIA DE PELVIS
Hospital General de Zona 3 San Juan del Río
ANATOMIA
• Formada por la articulación de 4 huesos:
• -2 huesos coxales (íleon, isquion y pubis.
• - Sacro
• -Coxis
García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll
Gilroy, A; McPherson, B. et al, Prometheus Atlas de Anatomía, 2009,1° ed. Estados Unidos. Panamericana
HUESO COXAL
Cuerpo: Aplanado, en sentido dorsoventral y se
articula con el cuerpo del hueso púbico contralateral
por la sínfisis del pubis.
Ramas: Superior. Proyecta posterolateralmente y se
une con el ileon y el isquion en su base, anterior
continua con la cresta del pubis
Inferior.Proyecta lateralmente en sentido inferior para
unirse con la rama del isquion
García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll
Gilroy, A; McPherson, B. et al, Prometheus Atlas de Anatomía, 2009,1° ed. Estados Unidos. Panamericana
Articulaciones
Lumbosacras
Disco intervertebral: L5
y S1
Reforzado: Ligamentos
iliolumbares y
lumbosacros
Sacro iliacas
Ligamento sacro iliaco
anterior
Ligamento sacroiliaco
posterior
Ligamento sacroiliaco
interóseo
De la Sínfisis del pubis
Ligamentos púbicos
superior e inferior.
Durante el embarazo hay relajación de estas articulaciones (sacroilíacos)
Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
Gilroy, A; McPherson, B. et al, Prometheus Atlas de Anatomía, 2009,1° ed. Estados Unidos. Panamericana
Gilroy, A; McPherson, B. et al, Prometheus Atlas de Anatomía, 2009,1° ed. Estados Unidos. Panamericana
PELVIS FALSA VS VERDADERA
Cresta pectínea
Pelvis verdadera: cilindro
flexionado y truncado en
forma oblicua
Pelvis falsa
Límites:
Posterior. Vértebras lumbares
Laterales: Fosa iliaca
Anterior: Porción inferior de la pared
abdominal anterior.
Límites:
Posterior: Cara anterior del sacro
Laterales: Cara interna de los huesos
isquiones, lig. Sacrociaticos
Anterior: huesos del pubis,ramas
ascendentes isquion.
Promontorio y alas del sacro, la cresta
pectínea y los bordes superiores de los
huesos púbicos.
Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
DIFERENCIAS SEXUALES DE LA PELVIS
HOMBRE MUJER
DIFERENCIAS INESPECÍFICAS:
Mayor consistencia ósea,
rugosidades, crestas de inserción
muscular.
DIFERENCIAS ESPECÍFICAS:
-Agujeros obturadores más pequeños
y de silueta ovoide
-Ángulo subpubico más cerrado (75°)
DIFERENCIAS INESPECÍFICAS:
Alerones iliacos mas finos.
DIFERENCIAS ESPECÍFICAS:
Derivadas de la adaptación a la
maternidad (pubertad)
- Más ancha y menos alta
- -Agujeros obturadores más
amplios, de silueta triangular
- Angulo subpúbico más abierto (90°)
- Sacro más cortoy más ancho
- Fosas acetabulares más separadas
García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll
García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll
PLANOS Y DIÁMETROS DE LA PELVIS
• La pelvis se describe como una estructura con cuatro planos imaginarios:
• 1.- El plano de entrada pélvica: Estrecho superior.
• 2.- El plano de la pelvis media: Estrecho medio, el que tiene menos dimensiones
• 3.- El plano de salida pélvica: El estrecho inferior
• 4.- El plano de máximas dimensiones pélvicas: sin importancia obstétrica.
Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
PLANOS Y DIAMETROS
Plano de entrada: estrecho
superior
Límites:
P: Pr, , L: Cp., A: R, Sinf.
Diametro anteroposterior
(Pr, S)
Conjugado verdadero (11.5)
-1.5-2
Conjugado obstétrico (10.5)
Conjugado diagonal;12.5
(exploración vaginal)-
Diámetro transverso
13.5
Trazado en Ángulo recto
respecto del conjugado
obstétrico y representa la
distancia más grande entre
las crestas pectíneas
Diámetros oblicuos
Desde una de las
articulaciones sacroilíacas a
protuberancia iliopectínea
del lado opuesto; en
promedio, es menor de 13
cm
Plano medio: estrecho
medio
Diámetro interespinoso o
transversal: 10 cm
Diámetro anteroposterior:
11.5 cm
Plano de salida: estrecho
inferior
Diámetro anteroposterior
Diámetro transverso
Diámetro sagital posterior
García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll
Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
TIPOS DE PELVIS
Caldwell y Molloy
• Típico (50%)
• Estrecho superior
redondeado
• Diámetro transverso es
igual o mayor que el
anteroposterior
• Sacro sin
rectificaciones, espinas
ciáticas poco
prominentes
• Ángulo subpúbico
ancho de > 90°
(Hombre 50 – 60 °).
• Más parecido a una pelvis
masculina
• Diámetro anteroposterior
menor (<11 cm) que le
transverso
• Sacro inclinado hacia
delante y paredes laterales
convergentes (forma de
corazón)
• Espinas ciáticas muy
prominentes
• Ángulo subpúbico muy
estrecho.
• Estrecho superior
ovoide
• Predominio del
diámetro
anteroposterior
sobre el transverso
• Sacro largo y recto
dirigido hacia atrás
• Paredes laterales
algo convergentes
(forma de ovalo
longitudinal)
• Ángulo subpúbico
algo estrecho.
• Extrema y poco
frecuente (3%) de
pelvis ancha
• Estrecho superior
ovoide, de eje mayor
transversal.
• Diámetro
anteroposterior
menor (<11cm) que
transverso
• Sacro corto y dirigido
hacia atrás.
García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía
humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll
Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
PELVIMETRIA
• EXTERNA: No miden diámetros internos
• Diámetro biespinosos: Distancia entre las espinas iliacas AS
• Bicrestal: Distancia más alejada de las crestas ilíacas
• Bitrocantéreo: Distancia entre trocánteres de ambos fémur
• Conjugado externo: Distancia de la apófisis espinosa de 5L y borde sup. de la
sínfisis del pubis
García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll
• Pelvimetría interna: Por tacto vaginal
• - Diámetro anteroposterior: promontorio y sínfisis del
pubis son reconocibles.
García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll
Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a BIOTIPOLOGIA_DE_PELVIS_…………………………...pptx

CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptxCANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
DayanaLizbethBecerra
 
La pelvis
La pelvisLa pelvis
Cintura pélvica
Cintura pélvicaCintura pélvica
Cintura pélvica
Missael Sanchez
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 
Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8
Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8
Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8
Chriis Zapata
 
Distopia genital ale
Distopia genital aleDistopia genital ale
Distopia genital ale
Alejandra Heredia
 
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.pptunidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
TaniaPaolaPrado2
 
Hernias Inguinales.pptx
Hernias Inguinales.pptxHernias Inguinales.pptx
Hernias Inguinales.pptx
AlejandroPradoCaller
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Silvia Pinillos Guevara
 
pelvimetria.pptx
pelvimetria.pptxpelvimetria.pptx
pelvimetria.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Hueso coxal y pelvis en general
Hueso coxal y pelvis en generalHueso coxal y pelvis en general
Hueso coxal y pelvis en general
Gabriel Ceballos
 
Perine
PerinePerine
la pelvis
la pelvisla pelvis
la pelvis
LiNa Garcia J
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazoAnatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Alli Uezo
 
Pelvis1
Pelvis1Pelvis1
Pelvis1
Nancy Leyton
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
Jesus Salazar
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
Karenina Janus Bergamini
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Myriam Del Río
 
Pelvis.pptx
Pelvis.pptxPelvis.pptx
Pelvis.pptx
moivilla
 

Semelhante a BIOTIPOLOGIA_DE_PELVIS_…………………………...pptx (20)

CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptxCANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
 
La pelvis
La pelvisLa pelvis
La pelvis
 
Cintura pélvica
Cintura pélvicaCintura pélvica
Cintura pélvica
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8
Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8
Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8
 
Distopia genital ale
Distopia genital aleDistopia genital ale
Distopia genital ale
 
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.pptunidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
 
Hernias Inguinales.pptx
Hernias Inguinales.pptxHernias Inguinales.pptx
Hernias Inguinales.pptx
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
 
pelvimetria.pptx
pelvimetria.pptxpelvimetria.pptx
pelvimetria.pptx
 
Hueso coxal y pelvis en general
Hueso coxal y pelvis en generalHueso coxal y pelvis en general
Hueso coxal y pelvis en general
 
Perine
PerinePerine
Perine
 
la pelvis
la pelvisla pelvis
la pelvis
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazoAnatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
 
Pelvis1
Pelvis1Pelvis1
Pelvis1
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
 
Pelvis.pptx
Pelvis.pptxPelvis.pptx
Pelvis.pptx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 

BIOTIPOLOGIA_DE_PELVIS_…………………………...pptx

  • 1. R 1 G Y O M I S H E L L E G U A D A L U P E C A N O A G U I R R E BIOTIPOLOGIA DE PELVIS Hospital General de Zona 3 San Juan del Río
  • 2. ANATOMIA • Formada por la articulación de 4 huesos: • -2 huesos coxales (íleon, isquion y pubis. • - Sacro • -Coxis García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll
  • 3. Gilroy, A; McPherson, B. et al, Prometheus Atlas de Anatomía, 2009,1° ed. Estados Unidos. Panamericana
  • 4. HUESO COXAL Cuerpo: Aplanado, en sentido dorsoventral y se articula con el cuerpo del hueso púbico contralateral por la sínfisis del pubis. Ramas: Superior. Proyecta posterolateralmente y se une con el ileon y el isquion en su base, anterior continua con la cresta del pubis Inferior.Proyecta lateralmente en sentido inferior para unirse con la rama del isquion García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll Gilroy, A; McPherson, B. et al, Prometheus Atlas de Anatomía, 2009,1° ed. Estados Unidos. Panamericana
  • 5. Articulaciones Lumbosacras Disco intervertebral: L5 y S1 Reforzado: Ligamentos iliolumbares y lumbosacros Sacro iliacas Ligamento sacro iliaco anterior Ligamento sacroiliaco posterior Ligamento sacroiliaco interóseo De la Sínfisis del pubis Ligamentos púbicos superior e inferior. Durante el embarazo hay relajación de estas articulaciones (sacroilíacos) Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
  • 6. Gilroy, A; McPherson, B. et al, Prometheus Atlas de Anatomía, 2009,1° ed. Estados Unidos. Panamericana
  • 7. Gilroy, A; McPherson, B. et al, Prometheus Atlas de Anatomía, 2009,1° ed. Estados Unidos. Panamericana
  • 8. PELVIS FALSA VS VERDADERA Cresta pectínea Pelvis verdadera: cilindro flexionado y truncado en forma oblicua Pelvis falsa Límites: Posterior. Vértebras lumbares Laterales: Fosa iliaca Anterior: Porción inferior de la pared abdominal anterior. Límites: Posterior: Cara anterior del sacro Laterales: Cara interna de los huesos isquiones, lig. Sacrociaticos Anterior: huesos del pubis,ramas ascendentes isquion. Promontorio y alas del sacro, la cresta pectínea y los bordes superiores de los huesos púbicos. Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
  • 9. DIFERENCIAS SEXUALES DE LA PELVIS HOMBRE MUJER DIFERENCIAS INESPECÍFICAS: Mayor consistencia ósea, rugosidades, crestas de inserción muscular. DIFERENCIAS ESPECÍFICAS: -Agujeros obturadores más pequeños y de silueta ovoide -Ángulo subpubico más cerrado (75°) DIFERENCIAS INESPECÍFICAS: Alerones iliacos mas finos. DIFERENCIAS ESPECÍFICAS: Derivadas de la adaptación a la maternidad (pubertad) - Más ancha y menos alta - -Agujeros obturadores más amplios, de silueta triangular - Angulo subpúbico más abierto (90°) - Sacro más cortoy más ancho - Fosas acetabulares más separadas García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll
  • 10. García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll
  • 11. PLANOS Y DIÁMETROS DE LA PELVIS • La pelvis se describe como una estructura con cuatro planos imaginarios: • 1.- El plano de entrada pélvica: Estrecho superior. • 2.- El plano de la pelvis media: Estrecho medio, el que tiene menos dimensiones • 3.- El plano de salida pélvica: El estrecho inferior • 4.- El plano de máximas dimensiones pélvicas: sin importancia obstétrica. Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
  • 12. PLANOS Y DIAMETROS Plano de entrada: estrecho superior Límites: P: Pr, , L: Cp., A: R, Sinf. Diametro anteroposterior (Pr, S) Conjugado verdadero (11.5) -1.5-2 Conjugado obstétrico (10.5) Conjugado diagonal;12.5 (exploración vaginal)- Diámetro transverso 13.5 Trazado en Ángulo recto respecto del conjugado obstétrico y representa la distancia más grande entre las crestas pectíneas Diámetros oblicuos Desde una de las articulaciones sacroilíacas a protuberancia iliopectínea del lado opuesto; en promedio, es menor de 13 cm Plano medio: estrecho medio Diámetro interespinoso o transversal: 10 cm Diámetro anteroposterior: 11.5 cm Plano de salida: estrecho inferior Diámetro anteroposterior Diámetro transverso Diámetro sagital posterior García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
  • 13. Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
  • 14. Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
  • 15. TIPOS DE PELVIS Caldwell y Molloy • Típico (50%) • Estrecho superior redondeado • Diámetro transverso es igual o mayor que el anteroposterior • Sacro sin rectificaciones, espinas ciáticas poco prominentes • Ángulo subpúbico ancho de > 90° (Hombre 50 – 60 °). • Más parecido a una pelvis masculina • Diámetro anteroposterior menor (<11 cm) que le transverso • Sacro inclinado hacia delante y paredes laterales convergentes (forma de corazón) • Espinas ciáticas muy prominentes • Ángulo subpúbico muy estrecho. • Estrecho superior ovoide • Predominio del diámetro anteroposterior sobre el transverso • Sacro largo y recto dirigido hacia atrás • Paredes laterales algo convergentes (forma de ovalo longitudinal) • Ángulo subpúbico algo estrecho. • Extrema y poco frecuente (3%) de pelvis ancha • Estrecho superior ovoide, de eje mayor transversal. • Diámetro anteroposterior menor (<11cm) que transverso • Sacro corto y dirigido hacia atrás. García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll
  • 16. Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll
  • 17. PELVIMETRIA • EXTERNA: No miden diámetros internos • Diámetro biespinosos: Distancia entre las espinas iliacas AS • Bicrestal: Distancia más alejada de las crestas ilíacas • Bitrocantéreo: Distancia entre trocánteres de ambos fémur • Conjugado externo: Distancia de la apófisis espinosa de 5L y borde sup. de la sínfisis del pubis García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll
  • 18. • Pelvimetría interna: Por tacto vaginal • - Diámetro anteroposterior: promontorio y sínfisis del pubis son reconocibles. García-Porrero, J; M.Hurle, J. 2020. Anatomía humana,2° ed. Madrid. McGraw Hilll Cunninghsm, F; Leveno, K. 2015. Williams Obstetricia,24° ed. Madrid. McGraw Hilll