SlideShare uma empresa Scribd logo
EL BARRIDO PEDAGÓGICO
Una estrategia de monitoreo en la movilización
por los aprendizajes.
Definición
• Es una estrategia de monitoreo pedagógico diseñada en el marco
de la movilización por los aprendizajes de los estudiantes que
convoca la acción comprometida de profesionales de la educación
de instituciones y organizaciones de cada región para mejorar los
aprendizajes.
• Es el operativo de mayor significado que puede encarar el sistema
educativo desde las propias regiones para evidenciar y evaluar los
procesos pedagógicos que se viene desarrollando en las
instituciones educativas públicas de la Región
Objetivo: Implementar acciones de monitoreo pedagógico a
las IIEE de cada Región en el cumplimiento de los procesos
claves para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
• Realizar visitas in situ a las IIEE para identificar prácticas
pedagógicas eficientes que sean difundidas y motiven a otros
docentes.
• Identificar los aspectos pedagógicos que requieren ser fortalecidos
para orientar las acciones formativas o de asesoramiento oportuno.
• Brindar asesoramiento pedagógico a las instituciones educativas
que lo requieren para alcanzar sus metas de aprendizaje
planteadas.
• Verificar la frecuencia y el nivel de asesoramiento pedagógico
brindado por el Director de la IE y otros a cada uno de los
docentes.
Importancia del Barrido Pedagógico
• Asegura el cumplimiento de los objetivos que propone el monitoreo pedagógico regional, en
cuanto al uso óptimo de tiempos, recursos humanos y los resultados que se esperan.
• Desde la observación pedagógica proporciona información real de los avances o nudos críticos
existentes en cada uno de los espacios donde se oferta el servicio educativo; especialmente
referidos a cómo se desarrollan los aprendizajes de los estudiantes y qué factores asociados a
ellos están interviniendo.
• Permite identificar que tipo de actividades curriculares y procesos pedagógicos se desarrollan en
las aulas, cómo se optimizan los tiempos y qué tipo de oportunidades de aprendizaje juegan en
favor del estudiante que más lo necesita, desde la atención a la diversidad.
• Permite categorizar a los docentes en función a sus desempeños en el aula para organizar
pertinentemente las acciones formativas que atiendan las particularidades de los grupos
• Permite desarrollar acciones de asesoría individual y colectiva a partir de las dificultades
identificadas, estableciendo compromisos institucionales con recomendaciones pactadas en
tiempos definidos.
• Permite desarrollar un sistema de información que de cuenta de los procesos y condiciones
favorables en los cuales los niños y niñas aprenden.
Organización de la estrategia
Se propone que el barrido pedagógico se implemente cada año lectivo en tres momentos:
1° Durante el mes de marzo se efectuarán visitas a las IIEE para:
– Verificar las condiciones básicas del buen inicio del año escolar: contratación oportuna de docentes, asistencia de
todos los docentes, mantenimiento preventivo de las IIEE, distribución de material educativo y la planificación
oportuna.
– Observar prácticas pedagógicas que favorecen el aprendizaje.
– Asesorar la realización de la jornada de reflexión, la formulación del plan de mejora (metas – estrategias -
compromisos)
2° Durante el mes de junio las visitas a las IIEE tendrán el propósito de:
– Verificar los avances en la implementación de las rutas de los aprendizajes en función a los compromisos asumidos.
Identificar los logros y los nudos críticos.
– Orientar la aplicación del kit de evaluación y el primer día de logro.
– Dar orientaciones para implementar los correctivos necesarios., de acuerdo a las dificultades encontradas.
3° Durante el mes de noviembre las IIEE serán visitadas a fin de:
– Verificar los logros alcanzados y el rol de cada uno de los actores en ese proceso, en el marco del cumplimiento de
sus compromisos.
– Verificar el cumplimiento de la aplicación del kit de evaluación y el desarrollo del segundo día de logro. Asesorar el
balance final a nivel de IE.
– Recoger información de cuántos niños y niñas han alcanzado los niveles de aprendizaje y cuántos no. Identificando
causas.
– Brindar orientaciones técnicas que respondan a corregir situaciones inmediatas en los tiempos restantes hasta la
finalización del año escolar.
Alcances:
Será implementado por los Gobiernos Regionales, a través de las
DRE y las UGEL, con el apoyo del Ministerio de Educación.
En el 2012, la estrategia se validará en todo el mes de octubre con
un proceso de intervención de manera muestral (30% de IIEE) en
cada una de las regiones del país. Los ámbitos a intervenir serán
los distritos focalizados con acompañamiento y los distritos
focalizados para el monitoreo de los especialistas de la DRE y las
UGEL.
En el 2013, será considerado como actividad clave en la Directiva
que norma las orientaciones para el desarrollo del año escolar.
CANTIDAD DE IIEE ACOMPAÑANTES CANTIDAD DE
DOCENTES
ACOMPAÑADOS
CANTIDAD DE
ESTUDIANTES
Total general 14,473 2,437 22,545 271,678
DISTRITOS CON MONITOREO PEDAGOGICO
N° IIEE N° Docentes N° Estudiantes
Inicial Primaria Total Inicial
(5 años)
Primaria
(1ero
grado)
Primaria
(2do
grado)
Total Inicial
(5 años)
Primaria
(1ero
grado)
Primaria
(2do
grado)
Total
814 1,347 2,161 1,138 1,590 1,839 4,567 16,110 26,886 29,631 72,627
DISTRITOS CON ESCUELAS ACOMPAÑADAS
Implementación a nivel regional
1. Conformación del equipo regional
– Será liderado por el Director de Gestión Pedagógica de la DRE en
coordinación con los Directores del área de gestión pedagógica de las
UGEL, quienes convocarán a:
• Especialistas de educación inicial, primaria, secundaria y bilingüe de las UGEL y DRE.
• Equipo de Formadores de acompañantes pedagógicos de cada Región.
• Acompañantes pedagógicos.
• Coordinadores y asistentes pedagógicos de las redes educativas focalizadas.
• Docentes formadores de los IESPP
• Especialistas de las ONG o Cooperación Internacional. En este caso cada DRE
coordinará con los representantes de cada organización.
2. Organización de las acciones:
Es necesario que el equipo regional y/o local prevea:
- Plan de rutas del monitoreo
Implicar organizar estratégicamente las acciones que se implementarán durante las visitas. Esto implica:
Entrevistas con los directores de las IIEE, visitas al aula para observar el desarrollo de las actividades
pedagógicas, sobre todo verificar la intervención del docente en apoyo a los niños y niñas que requieren
ayuda para avanzar. Este plan contiene todos los aspectos logísticos y de organización que permitan éxito
en el barrido.
- Instrumentos de observación
- El Ministerio de Educación propone instrumentos de recojo de información sobre aspectos que permitan
evidenciar los procesos para la mejora de los aprendizajes, desde el aula y la gestión de los aprendizajes
desde la Dirección de la IE. Asimismo, una encuesta de opinión dirigido a los padres de familia y
autoridades de la localidad sobre el servicio educativo ofertado
– Equipo de sistematización
Son los profesionales seleccionados en la Región para revisar y organizar por aspectos y categorías la
información captada durante la visita, la misma que permitirá identificar cuáles son los grandes aspectos que
se tienen que corregir a partir de estrategias de DC diferenciadas y con matices innovadores. Sirve
asimismo, para hacer devoluciones de recomendaciones personalizadas a las IIEE y seguimiento a las
mismas de manera sistemática por parte de las UGEL.
– Taller de capacitación a monitores
Es la actividad formativa que consiste en preparar en iguales condiciones a todo el equipo del monitoreo
pedagógico regional para desarrollar la actividad con eficiencia. Parte de 4 aspectos fundamentales: a)La
actitud profesional en el monitoreo b) prácticas pedagógicas en el aula; c) uso de herramientas de apoyo
pedagógico y material educativo para los estudiantes y d) la evaluación como un proceso formativo que
contribuya a la reflexión del estudiante sobre su propio aprendizaje
3. Implementación a nivel de la IIEE
• Elaborar un croquis con la ubicación de cada IE para facilitar el
desplazamiento de los profesionales asignados.
• Visitar a la escuela a cada IE para realizar:
– La entrevista con el Director de la IE
– Entrevista con PPFF y/o autoridades locales.
– La observación pedagógica
• Socializar una hoja de observaciones con el director y los docentes
• Trabajar con los docentes un Acta de Compromiso.
• La IE reporta a la UGEL a la que pertenece, en un plazo de 20 días
posteriores a la vista, las observaciones levantadas y las
recomendaciones cumplidas.
Acciones pendientes
• Iniciar la intervención con las regiones (UGEL) que no han sido afectada
por los problemas sociales (paros, huelgas, etc.)
• Movilizar la estrategia a través de la CGI en diálogo con el equipo de
asistencia técnica integrado.
• Desarrollar una campaña de difusión de la estrategia a nivel nacional como
parte de la movilización.
• Concertar el financiamiento de la estrategia con cada una de las regiones.
El MINEDU debe convocarse a los Directores regionales de Educación.
• Durante el desarrollo del III Taller de formación de formadores de AP. Se
extenderá un día adicional para organizar la estrategia en cada región,
convocando en este día aquellos profesionales que serán incorporado
adicionalmente al equipo de monitoreo pedagógico regional(formadores de
IESP, coordinadores y asistentes de redes y especialistas de las ONG)
RESULTADOS DEL BARRIDO
PEDAGOGICO
EN LIMA METROPOLITANA
Categorías de interpretación
 Básico La o el docente demuestra conocimiento básico del
contenido de las disciplinas que enseña pero no puede
articular conexiones con otros aspectos de las disciplina o
relacionarlos con la realidad
 Competente La o el docente demuestra solido conocimiento del
contenido de las disciplinas que enseña y establece
conexiones entre estos contenidos y otros aspectos de las
disciplinas y los relaciona con la realidad.
 Destacado La o el docente demuestra amplio conocimiento del
contenido de las disciplinas que enseña y establece
conexiones entres estos contenidos y otros aspectos de la
disciplina y de la realidad evidenciando una actualización
permanente de los mismos.
1
área
Comu
nicaci
ón
Mate
mática
Convive
ncia
Convive
ncia
Matem
ática
Comu
nicaci
ón
Resultados a nivel de Lima Metropolitana
Básico
1,049
46%
Moderado
1174
51%
Destacado
79
3%
Porcentaje de las categorías del Nivel de desempeño de las y los
docentes de segundo grado de primaria de II.EE. Públicas de Lima
Metropolitana
A nivel de UGEL
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Ugel 1 Ugel 2 Ugel 3 Ugel 4 Ugel 5 Ugel 6 Ugel 7
51%
45% 41% 45% 48% 43% 46%
46%
51% 56%
52% 49%
52%
53%
3% 4% 3% 2% 4% 5% 2%
Porcentaje
Porcentaje de las categorías del Nivel de Desempeño Docente de las y los
docentes del segundo grado de primaria, según UGEL
Básico Moderado Destacado
PELA: Focalizado o no focalizado
0%
20%
40%
60%
80%
100%
PELA NO PELA
39%
51%
57%
45%
4% 3%
Porcentaje
Porcentaje de los tipos del Nivel de Desempeño Docente de acuerdo a
escuelas ACOMPAÑADAS Y NO ACOMPAÑADAS
Básico Moderado Destacado
• Las y los docentes focalizados con PELA
ascienden a un total de 1,094 y los no
focalizados a 1,208 docentes.
Nivel Destacado A nivel de UGEL
Ugel 1
12
15%
Ugel 2
15
19%
Ugel 3
9
11%
Ugel 4
9
11%
Ugel 5
13
17%
Ugel 6
18
23%
Ugel 7
3
4%
Porcentaje de docentes con buenas practicas pedagógicas según UGEL
• Se observa que las y los docentes que
realizan una buena práctica pedagógica
suman un total de 79, de ellos el 23% son de
la UGEL 6, seguido de un 19% de la UGEL 2.
Mientras que la UGEL 7 obtiene la menor
cifra porcentual de docentes con buenas
prácticas pedagógicas (4%).
DOCENTE CON BUENAS PRACTICAS POR AREAS
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Matematica
Comunicación
Clima de Aula
36% 43%
20%
32% 33%
53%
33% 24%
27%
Porcentajes de las y los docentes de segundo grado de primaria de
Lima Metropolitana en las áreas de matemática, comunicación y clima
de aula
Destacado Moderado Basico
• Organización en redes (106)
• Identificación de prácticas a ser potenciadas
• Identificación de maestros exitosos
• Diseño e implementación de una estrategia de “maestro
a maestro”:
– Contratación de 135 docentes para que capaciten a maestros en
redes a partir de las rutas (1500 maestros a la fecha)
– Capacitación a docentes exitosos en las rutas del aprendizaje
– Distribución de rutas al 100% de docentes de 5 años, 1er y 2do
grado.
¿Qué permitió el barrido
pedagógico?

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a BARRIDO PEDAGOGICO - Analisis de la evaluacion censal de estudiantes.pptx

Taller plan de mejora huamachuco
Taller plan de mejora huamachucoTaller plan de mejora huamachuco
Taller plan de mejora huamachuco
Edgar Rodas Rodas
 
Ppt.luz
Ppt.luzPpt.luz
Plan para centros reino de murcia 14-15 CBM REINO DE MURCIA
Plan para centros reino de murcia 14-15 CBM REINO DE MURCIAPlan para centros reino de murcia 14-15 CBM REINO DE MURCIA
Plan para centros reino de murcia 14-15 CBM REINO DE MURCIA
Alexandre Bárez
 
PRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdf
PRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdfPRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdf
PRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdf
CARMENALVARADO55
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
afmilan
 
Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017
Rode Huillca Mosquera
 
Plan anual 2017
Plan anual 2017Plan anual 2017
Plan anual 2017
Derry Madroland
 
protocolo refuerzo escolar febrero 2016 (2)
protocolo refuerzo escolar  febrero  2016 (2)protocolo refuerzo escolar  febrero  2016 (2)
protocolo refuerzo escolar febrero 2016 (2)
meri lino
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Presentacion de Lineamientos y manuales.pdf
Presentacion de Lineamientos y manuales.pdfPresentacion de Lineamientos y manuales.pdf
Presentacion de Lineamientos y manuales.pdf
Anonymousm9jrMsEz1
 
1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf
1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf
1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf
ciles garcia ramirez
 
PRESENTACION DE PAAZ.pdf
PRESENTACION DE PAAZ.pdfPRESENTACION DE PAAZ.pdf
PRESENTACION DE PAAZ.pdf
alecidi
 
1.1.-PPT-NORMA-TECNICA-2017-U_tecnicas.pptx
1.1.-PPT-NORMA-TECNICA-2017-U_tecnicas.pptx1.1.-PPT-NORMA-TECNICA-2017-U_tecnicas.pptx
1.1.-PPT-NORMA-TECNICA-2017-U_tecnicas.pptx
JakoriChaupin
 
Administrador de sistemas
Administrador de sistemasAdministrador de sistemas
Administrador de sistemas
Omar Paez
 
Plan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre finalPlan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre final
Carlos Ramos Ortiz
 
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
Dora Montoya Chang
 
Funciones del coordinador técnico administrativo
Funciones del coordinador técnico administrativoFunciones del coordinador técnico administrativo
Funciones del coordinador técnico administrativo
Lazaro Bg
 
COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3
COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3
COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3
Lazaro Bg
 
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docxPlan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
francisco JUSTINIANO PIO
 
Organizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritarias
Organizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritariasOrganizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritarias
Organizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritarias
Leonel Mayorga
 

Semelhante a BARRIDO PEDAGOGICO - Analisis de la evaluacion censal de estudiantes.pptx (20)

Taller plan de mejora huamachuco
Taller plan de mejora huamachucoTaller plan de mejora huamachuco
Taller plan de mejora huamachuco
 
Ppt.luz
Ppt.luzPpt.luz
Ppt.luz
 
Plan para centros reino de murcia 14-15 CBM REINO DE MURCIA
Plan para centros reino de murcia 14-15 CBM REINO DE MURCIAPlan para centros reino de murcia 14-15 CBM REINO DE MURCIA
Plan para centros reino de murcia 14-15 CBM REINO DE MURCIA
 
PRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdf
PRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdfPRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdf
PRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdf
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017
 
Plan anual 2017
Plan anual 2017Plan anual 2017
Plan anual 2017
 
protocolo refuerzo escolar febrero 2016 (2)
protocolo refuerzo escolar  febrero  2016 (2)protocolo refuerzo escolar  febrero  2016 (2)
protocolo refuerzo escolar febrero 2016 (2)
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
 
Presentacion de Lineamientos y manuales.pdf
Presentacion de Lineamientos y manuales.pdfPresentacion de Lineamientos y manuales.pdf
Presentacion de Lineamientos y manuales.pdf
 
1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf
1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf
1 - ORIENTACIONES PARA LA SEMANA DE GESTIÓN.pdf
 
PRESENTACION DE PAAZ.pdf
PRESENTACION DE PAAZ.pdfPRESENTACION DE PAAZ.pdf
PRESENTACION DE PAAZ.pdf
 
1.1.-PPT-NORMA-TECNICA-2017-U_tecnicas.pptx
1.1.-PPT-NORMA-TECNICA-2017-U_tecnicas.pptx1.1.-PPT-NORMA-TECNICA-2017-U_tecnicas.pptx
1.1.-PPT-NORMA-TECNICA-2017-U_tecnicas.pptx
 
Administrador de sistemas
Administrador de sistemasAdministrador de sistemas
Administrador de sistemas
 
Plan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre finalPlan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre final
 
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
 
Funciones del coordinador técnico administrativo
Funciones del coordinador técnico administrativoFunciones del coordinador técnico administrativo
Funciones del coordinador técnico administrativo
 
COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3
COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3
COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA Exposición No. 3
 
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docxPlan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
Plan de Formación_Docente_Directivo_2022.docx
 
Organizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritarias
Organizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritariasOrganizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritarias
Organizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritarias
 

Mais de ssuserada421

CLASE SESION 1 de curriculo de areas y evaluacion.pptx
CLASE SESION 1 de curriculo de areas y evaluacion.pptxCLASE SESION 1 de curriculo de areas y evaluacion.pptx
CLASE SESION 1 de curriculo de areas y evaluacion.pptx
ssuserada421
 
Instrumentos Competencias y Desempeños para evaluacion
Instrumentos Competencias y Desempeños para evaluacionInstrumentos Competencias y Desempeños para evaluacion
Instrumentos Competencias y Desempeños para evaluacion
ssuserada421
 
Evaluacion censal de estudiantes analisis en EIB
Evaluacion censal de estudiantes analisis en EIBEvaluacion censal de estudiantes analisis en EIB
Evaluacion censal de estudiantes analisis en EIB
ssuserada421
 
QUÉ ES LA evaluacion censal de estudiantes en el pais
QUÉ ES LA evaluacion censal de estudiantes en el paisQUÉ ES LA evaluacion censal de estudiantes en el pais
QUÉ ES LA evaluacion censal de estudiantes en el pais
ssuserada421
 
ESQUEMA DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE PRIMARIA 2024.docx
ESQUEMA DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE PRIMARIA 2024.docxESQUEMA DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE PRIMARIA 2024.docx
ESQUEMA DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE PRIMARIA 2024.docx
ssuserada421
 
¿Qué son las experiencias de aprendizaje?
¿Qué son las experiencias de aprendizaje?¿Qué son las experiencias de aprendizaje?
¿Qué son las experiencias de aprendizaje?
ssuserada421
 
Ciudadania.pptx
Ciudadania.pptxCiudadania.pptx
Ciudadania.pptx
ssuserada421
 

Mais de ssuserada421 (7)

CLASE SESION 1 de curriculo de areas y evaluacion.pptx
CLASE SESION 1 de curriculo de areas y evaluacion.pptxCLASE SESION 1 de curriculo de areas y evaluacion.pptx
CLASE SESION 1 de curriculo de areas y evaluacion.pptx
 
Instrumentos Competencias y Desempeños para evaluacion
Instrumentos Competencias y Desempeños para evaluacionInstrumentos Competencias y Desempeños para evaluacion
Instrumentos Competencias y Desempeños para evaluacion
 
Evaluacion censal de estudiantes analisis en EIB
Evaluacion censal de estudiantes analisis en EIBEvaluacion censal de estudiantes analisis en EIB
Evaluacion censal de estudiantes analisis en EIB
 
QUÉ ES LA evaluacion censal de estudiantes en el pais
QUÉ ES LA evaluacion censal de estudiantes en el paisQUÉ ES LA evaluacion censal de estudiantes en el pais
QUÉ ES LA evaluacion censal de estudiantes en el pais
 
ESQUEMA DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE PRIMARIA 2024.docx
ESQUEMA DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE PRIMARIA 2024.docxESQUEMA DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE PRIMARIA 2024.docx
ESQUEMA DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE PRIMARIA 2024.docx
 
¿Qué son las experiencias de aprendizaje?
¿Qué son las experiencias de aprendizaje?¿Qué son las experiencias de aprendizaje?
¿Qué son las experiencias de aprendizaje?
 
Ciudadania.pptx
Ciudadania.pptxCiudadania.pptx
Ciudadania.pptx
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

BARRIDO PEDAGOGICO - Analisis de la evaluacion censal de estudiantes.pptx

  • 1. EL BARRIDO PEDAGÓGICO Una estrategia de monitoreo en la movilización por los aprendizajes.
  • 2. Definición • Es una estrategia de monitoreo pedagógico diseñada en el marco de la movilización por los aprendizajes de los estudiantes que convoca la acción comprometida de profesionales de la educación de instituciones y organizaciones de cada región para mejorar los aprendizajes. • Es el operativo de mayor significado que puede encarar el sistema educativo desde las propias regiones para evidenciar y evaluar los procesos pedagógicos que se viene desarrollando en las instituciones educativas públicas de la Región
  • 3. Objetivo: Implementar acciones de monitoreo pedagógico a las IIEE de cada Región en el cumplimiento de los procesos claves para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. • Realizar visitas in situ a las IIEE para identificar prácticas pedagógicas eficientes que sean difundidas y motiven a otros docentes. • Identificar los aspectos pedagógicos que requieren ser fortalecidos para orientar las acciones formativas o de asesoramiento oportuno. • Brindar asesoramiento pedagógico a las instituciones educativas que lo requieren para alcanzar sus metas de aprendizaje planteadas. • Verificar la frecuencia y el nivel de asesoramiento pedagógico brindado por el Director de la IE y otros a cada uno de los docentes.
  • 4. Importancia del Barrido Pedagógico • Asegura el cumplimiento de los objetivos que propone el monitoreo pedagógico regional, en cuanto al uso óptimo de tiempos, recursos humanos y los resultados que se esperan. • Desde la observación pedagógica proporciona información real de los avances o nudos críticos existentes en cada uno de los espacios donde se oferta el servicio educativo; especialmente referidos a cómo se desarrollan los aprendizajes de los estudiantes y qué factores asociados a ellos están interviniendo. • Permite identificar que tipo de actividades curriculares y procesos pedagógicos se desarrollan en las aulas, cómo se optimizan los tiempos y qué tipo de oportunidades de aprendizaje juegan en favor del estudiante que más lo necesita, desde la atención a la diversidad. • Permite categorizar a los docentes en función a sus desempeños en el aula para organizar pertinentemente las acciones formativas que atiendan las particularidades de los grupos • Permite desarrollar acciones de asesoría individual y colectiva a partir de las dificultades identificadas, estableciendo compromisos institucionales con recomendaciones pactadas en tiempos definidos. • Permite desarrollar un sistema de información que de cuenta de los procesos y condiciones favorables en los cuales los niños y niñas aprenden.
  • 5. Organización de la estrategia Se propone que el barrido pedagógico se implemente cada año lectivo en tres momentos: 1° Durante el mes de marzo se efectuarán visitas a las IIEE para: – Verificar las condiciones básicas del buen inicio del año escolar: contratación oportuna de docentes, asistencia de todos los docentes, mantenimiento preventivo de las IIEE, distribución de material educativo y la planificación oportuna. – Observar prácticas pedagógicas que favorecen el aprendizaje. – Asesorar la realización de la jornada de reflexión, la formulación del plan de mejora (metas – estrategias - compromisos) 2° Durante el mes de junio las visitas a las IIEE tendrán el propósito de: – Verificar los avances en la implementación de las rutas de los aprendizajes en función a los compromisos asumidos. Identificar los logros y los nudos críticos. – Orientar la aplicación del kit de evaluación y el primer día de logro. – Dar orientaciones para implementar los correctivos necesarios., de acuerdo a las dificultades encontradas. 3° Durante el mes de noviembre las IIEE serán visitadas a fin de: – Verificar los logros alcanzados y el rol de cada uno de los actores en ese proceso, en el marco del cumplimiento de sus compromisos. – Verificar el cumplimiento de la aplicación del kit de evaluación y el desarrollo del segundo día de logro. Asesorar el balance final a nivel de IE. – Recoger información de cuántos niños y niñas han alcanzado los niveles de aprendizaje y cuántos no. Identificando causas. – Brindar orientaciones técnicas que respondan a corregir situaciones inmediatas en los tiempos restantes hasta la finalización del año escolar.
  • 6. Alcances: Será implementado por los Gobiernos Regionales, a través de las DRE y las UGEL, con el apoyo del Ministerio de Educación. En el 2012, la estrategia se validará en todo el mes de octubre con un proceso de intervención de manera muestral (30% de IIEE) en cada una de las regiones del país. Los ámbitos a intervenir serán los distritos focalizados con acompañamiento y los distritos focalizados para el monitoreo de los especialistas de la DRE y las UGEL. En el 2013, será considerado como actividad clave en la Directiva que norma las orientaciones para el desarrollo del año escolar.
  • 7. CANTIDAD DE IIEE ACOMPAÑANTES CANTIDAD DE DOCENTES ACOMPAÑADOS CANTIDAD DE ESTUDIANTES Total general 14,473 2,437 22,545 271,678 DISTRITOS CON MONITOREO PEDAGOGICO N° IIEE N° Docentes N° Estudiantes Inicial Primaria Total Inicial (5 años) Primaria (1ero grado) Primaria (2do grado) Total Inicial (5 años) Primaria (1ero grado) Primaria (2do grado) Total 814 1,347 2,161 1,138 1,590 1,839 4,567 16,110 26,886 29,631 72,627 DISTRITOS CON ESCUELAS ACOMPAÑADAS
  • 8. Implementación a nivel regional 1. Conformación del equipo regional – Será liderado por el Director de Gestión Pedagógica de la DRE en coordinación con los Directores del área de gestión pedagógica de las UGEL, quienes convocarán a: • Especialistas de educación inicial, primaria, secundaria y bilingüe de las UGEL y DRE. • Equipo de Formadores de acompañantes pedagógicos de cada Región. • Acompañantes pedagógicos. • Coordinadores y asistentes pedagógicos de las redes educativas focalizadas. • Docentes formadores de los IESPP • Especialistas de las ONG o Cooperación Internacional. En este caso cada DRE coordinará con los representantes de cada organización.
  • 9. 2. Organización de las acciones: Es necesario que el equipo regional y/o local prevea: - Plan de rutas del monitoreo Implicar organizar estratégicamente las acciones que se implementarán durante las visitas. Esto implica: Entrevistas con los directores de las IIEE, visitas al aula para observar el desarrollo de las actividades pedagógicas, sobre todo verificar la intervención del docente en apoyo a los niños y niñas que requieren ayuda para avanzar. Este plan contiene todos los aspectos logísticos y de organización que permitan éxito en el barrido. - Instrumentos de observación - El Ministerio de Educación propone instrumentos de recojo de información sobre aspectos que permitan evidenciar los procesos para la mejora de los aprendizajes, desde el aula y la gestión de los aprendizajes desde la Dirección de la IE. Asimismo, una encuesta de opinión dirigido a los padres de familia y autoridades de la localidad sobre el servicio educativo ofertado – Equipo de sistematización Son los profesionales seleccionados en la Región para revisar y organizar por aspectos y categorías la información captada durante la visita, la misma que permitirá identificar cuáles son los grandes aspectos que se tienen que corregir a partir de estrategias de DC diferenciadas y con matices innovadores. Sirve asimismo, para hacer devoluciones de recomendaciones personalizadas a las IIEE y seguimiento a las mismas de manera sistemática por parte de las UGEL. – Taller de capacitación a monitores Es la actividad formativa que consiste en preparar en iguales condiciones a todo el equipo del monitoreo pedagógico regional para desarrollar la actividad con eficiencia. Parte de 4 aspectos fundamentales: a)La actitud profesional en el monitoreo b) prácticas pedagógicas en el aula; c) uso de herramientas de apoyo pedagógico y material educativo para los estudiantes y d) la evaluación como un proceso formativo que contribuya a la reflexión del estudiante sobre su propio aprendizaje
  • 10. 3. Implementación a nivel de la IIEE • Elaborar un croquis con la ubicación de cada IE para facilitar el desplazamiento de los profesionales asignados. • Visitar a la escuela a cada IE para realizar: – La entrevista con el Director de la IE – Entrevista con PPFF y/o autoridades locales. – La observación pedagógica • Socializar una hoja de observaciones con el director y los docentes • Trabajar con los docentes un Acta de Compromiso. • La IE reporta a la UGEL a la que pertenece, en un plazo de 20 días posteriores a la vista, las observaciones levantadas y las recomendaciones cumplidas.
  • 11. Acciones pendientes • Iniciar la intervención con las regiones (UGEL) que no han sido afectada por los problemas sociales (paros, huelgas, etc.) • Movilizar la estrategia a través de la CGI en diálogo con el equipo de asistencia técnica integrado. • Desarrollar una campaña de difusión de la estrategia a nivel nacional como parte de la movilización. • Concertar el financiamiento de la estrategia con cada una de las regiones. El MINEDU debe convocarse a los Directores regionales de Educación. • Durante el desarrollo del III Taller de formación de formadores de AP. Se extenderá un día adicional para organizar la estrategia en cada región, convocando en este día aquellos profesionales que serán incorporado adicionalmente al equipo de monitoreo pedagógico regional(formadores de IESP, coordinadores y asistentes de redes y especialistas de las ONG)
  • 13. Categorías de interpretación  Básico La o el docente demuestra conocimiento básico del contenido de las disciplinas que enseña pero no puede articular conexiones con otros aspectos de las disciplina o relacionarlos con la realidad  Competente La o el docente demuestra solido conocimiento del contenido de las disciplinas que enseña y establece conexiones entre estos contenidos y otros aspectos de las disciplinas y los relaciona con la realidad.  Destacado La o el docente demuestra amplio conocimiento del contenido de las disciplinas que enseña y establece conexiones entres estos contenidos y otros aspectos de la disciplina y de la realidad evidenciando una actualización permanente de los mismos. 1 área Comu nicaci ón Mate mática Convive ncia Convive ncia Matem ática Comu nicaci ón
  • 14. Resultados a nivel de Lima Metropolitana Básico 1,049 46% Moderado 1174 51% Destacado 79 3% Porcentaje de las categorías del Nivel de desempeño de las y los docentes de segundo grado de primaria de II.EE. Públicas de Lima Metropolitana
  • 15. A nivel de UGEL 0% 20% 40% 60% 80% 100% Ugel 1 Ugel 2 Ugel 3 Ugel 4 Ugel 5 Ugel 6 Ugel 7 51% 45% 41% 45% 48% 43% 46% 46% 51% 56% 52% 49% 52% 53% 3% 4% 3% 2% 4% 5% 2% Porcentaje Porcentaje de las categorías del Nivel de Desempeño Docente de las y los docentes del segundo grado de primaria, según UGEL Básico Moderado Destacado
  • 16. PELA: Focalizado o no focalizado 0% 20% 40% 60% 80% 100% PELA NO PELA 39% 51% 57% 45% 4% 3% Porcentaje Porcentaje de los tipos del Nivel de Desempeño Docente de acuerdo a escuelas ACOMPAÑADAS Y NO ACOMPAÑADAS Básico Moderado Destacado • Las y los docentes focalizados con PELA ascienden a un total de 1,094 y los no focalizados a 1,208 docentes.
  • 17. Nivel Destacado A nivel de UGEL Ugel 1 12 15% Ugel 2 15 19% Ugel 3 9 11% Ugel 4 9 11% Ugel 5 13 17% Ugel 6 18 23% Ugel 7 3 4% Porcentaje de docentes con buenas practicas pedagógicas según UGEL • Se observa que las y los docentes que realizan una buena práctica pedagógica suman un total de 79, de ellos el 23% son de la UGEL 6, seguido de un 19% de la UGEL 2. Mientras que la UGEL 7 obtiene la menor cifra porcentual de docentes con buenas prácticas pedagógicas (4%).
  • 18. DOCENTE CON BUENAS PRACTICAS POR AREAS 0% 20% 40% 60% 80% 100% Matematica Comunicación Clima de Aula 36% 43% 20% 32% 33% 53% 33% 24% 27% Porcentajes de las y los docentes de segundo grado de primaria de Lima Metropolitana en las áreas de matemática, comunicación y clima de aula Destacado Moderado Basico
  • 19. • Organización en redes (106) • Identificación de prácticas a ser potenciadas • Identificación de maestros exitosos • Diseño e implementación de una estrategia de “maestro a maestro”: – Contratación de 135 docentes para que capaciten a maestros en redes a partir de las rutas (1500 maestros a la fecha) – Capacitación a docentes exitosos en las rutas del aprendizaje – Distribución de rutas al 100% de docentes de 5 años, 1er y 2do grado. ¿Qué permitió el barrido pedagógico?