SlideShare uma empresa Scribd logo
Auscultación de tórax:
agregados y provocados
Peña Rodriguez Atalia Michelle
6CM25
RUIDOS
AGREGADOS
O
ADVENTICIOS
Sibilancias
◦ Es causado por el
espasmo de la
musculatura bronquial.
(bronquios pequeños)
Sonido que emite: silbido o
sonido agudo.
Tipos:
1. Polifónicas
2. Monofóbica
Causas: Asma bronquial,
bronquitis cronica,
Reacciones alergicas.
https://youtu.be/OprsFVok
uxI
No modificable con la tos
Roncus
◦ Es causado por una
obstrucción en bronquios
grandes debido a
secreciones o edema
bronquial.
Sonido que emite: se escucha
como roncar estos van a tener
una tonalidad mas bajas o
graves.
Causas: asma, bronquitis
crónica, bronconeumonía,
tuberculosis pulmonar.
https://youtu.be/o48VO3gdkwA
Modificable con la tos.
Traqueal/
Estridor
◦ Causada por la
obstrucción de las vías
aéreas mayores.
Sonido que emite: brusco,
desapacible y audible a
distancia.
Causas: cuerpo extraño,
cancer bronquial o traqueal.
https://youtu.be/umzxMzF6
P38
◦ Estetores crepitantes (al
final de la inspiración) 
presencia de líquido en
los alvéolos.
Sonido que emite: frote de
mechón de cabello entre los
dedos. Fino
Enfermedades: Neumonía,
Insuficiencia cardiaca,
fibrosis pulmoar, cáncer
pulmonar.
https://youtu.be/YFBvnFWC
i1s
Crepitantes
No modificables con la tos
Subcrepitantes
◦ Presencia de secreciones
en los bronquiolos /
burbuja gruesa / burbuja
media / burbuja fina.
Sonido que emite: se asemeja al
sonido de burbugeo de
gaseosa.
Enfermedades: bronquitis,
bronquiectasias, tuberculosis
pulmonar.
https://youtu.be/0DsUfrYO6
Oo
Modificable con la tos
Frote pleural
◦ La ocasiona el roce,
durante la respiración de las
superficies pleurales
inflamadas.
No se modifica con la tos, se
puede apreciar tanto en la
inspiración como en la
espiración.
Causas: pleuritis, neumonía.
https://youtu.be/SznYj8ZyU
kA?list=TLPQMjgwOTIwMj
NnoTnYCKkn2g
PROVOCADOS
AUSCULTACIÓNDE LA VOZ
Procedimiento de
exploración física que
consiste en escuchar
de manera directa, el
área torácica, para
valorar los sonidos
normales o patológicos
producidos en los
pulmones.
Broncofonía
◦ La voz llega al oido más intensa y resonante que en
circunstancias normales.
Sonido: parece como si nos hablasen o gritaran de lejos, el 33.
Condensación de la neumonía.
Pectoriloquia
SONORA
Se presenta en cavernas grandes y superficiales.
Diferencia de la broncofonía/ se reconoce con claridad las
palabras.
Sonido: parece que el tórax del enfermo habla directamente al
oído.
ÁFONA
◦ Se describe como una voz baja en nuestro oído
“cuchicheada”.
Pleuritis seca y condensación.
Las anomalias de la voz cuchicheada son valiosas para el
diagnóstico de los pequeños derrames pleurales.
Egofonía
◦ La tonalidad de la voz es
aguda, presenta un carácter
tembloroso como si se
tratara de sacudidas.
Se puede presentar en Sx
cavitario, neumotorax, Sx de
enfisema pulmonar.
SOPLOS
Ruidos anormales
producidos por el paso del
aire, a traves de una
superficie estrecha.
Soplo glótico o
laríngeo.
◦ Tonalidad elevada, se percibe tanto en inspiración como
en la espiración, se localiza en la laringe a nivel del
cartilago cricoides.
Es NORMAL cuando es localizado en la laringe.
https://youtu.be/gEYDhc3P4mE
Soplo tubárico o
soplo brónquico
◦ Patológico, consiste en la percepción a nivel de las
paredes del torax, del ruido laringotraqueal en lugar el
murmullo vesicular.
Condensación del pulmón (Neumonias).
https://youtu.be/te-aPOH3BYg
Soplo cavitario o
cavernoso
◦ Se produce por la resonancia de una cavidad anormal
intratorácica (cavernas pulmonares).
La caverna debe estar comunicada con un bronquio, si no
hay esta comunicación no hay soplo.
Sx cavitario
Soplo anfórico
◦ Resonancia metalica.
Se imita, aplicando, sin apretar el pulpejo del dedo medio
al orificio del conducto auditivo externo, de modo que
quede cerrado por completo, y dando golpecitos sobre
este dedo con otro cualquiera.
Se presentan: gandes cavernas pulmonares de paredes
lisas, derrames pleuriticos abundantes, neumotorax.
Soplo pleurítico
◦ Similar al soplo tubárico, menos intenso
La causa es por pequeños derrames pleurales
Estos soplos se pueden percibir en regiones bastantes
extensas, pero nunca pasan la línea axillar durante la
inspiración.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Auscultación.pptx

Auscultacion
Auscultacion  Auscultacion
Auscultacion
yajaandrea
 
Infectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonaresInfectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonares
Brian Daniel
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
Janny Melo
 
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdfCLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
AlejandroJimnez86
 
Taller de auscultacion pulmoanr
Taller de auscultacion pulmoanrTaller de auscultacion pulmoanr
Taller de auscultacion pulmoanr
Pedro Toro
 
Nodulos
NodulosNodulos
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarUso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Mel PMurphy
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonar
UACH, Valdivia
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Pierre Ghiglino Perez
 
EXPOSICION SEMIO.pdf
EXPOSICION SEMIO.pdfEXPOSICION SEMIO.pdf
EXPOSICION SEMIO.pdf
RosyMacias5
 
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptxSINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
ArielSaravia2
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisisTos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
Sully Rodríguez Castro
 
Sx
SxSx
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
Wilmerzinho
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Sistema auditivo44
Sistema auditivo44Sistema auditivo44
Sistema auditivo44
Fernandacadavid
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
Constanza Boggle
 
examen clinico del aparato respiratorio.pptx
examen clinico del aparato respiratorio.pptxexamen clinico del aparato respiratorio.pptx
examen clinico del aparato respiratorio.pptx
yaelaguilar808
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
acmarero
 

Semelhante a Auscultación.pptx (20)

Auscultacion
Auscultacion  Auscultacion
Auscultacion
 
Infectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonaresInfectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonares
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdfCLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
 
Taller de auscultacion pulmoanr
Taller de auscultacion pulmoanrTaller de auscultacion pulmoanr
Taller de auscultacion pulmoanr
 
Nodulos
NodulosNodulos
Nodulos
 
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarUso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonar
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
EXPOSICION SEMIO.pdf
EXPOSICION SEMIO.pdfEXPOSICION SEMIO.pdf
EXPOSICION SEMIO.pdf
 
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptxSINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisisTos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
 
Sx
SxSx
Sx
 
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tórax
 
Sistema auditivo44
Sistema auditivo44Sistema auditivo44
Sistema auditivo44
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
 
examen clinico del aparato respiratorio.pptx
examen clinico del aparato respiratorio.pptxexamen clinico del aparato respiratorio.pptx
examen clinico del aparato respiratorio.pptx
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Auscultación.pptx

  • 1. Auscultación de tórax: agregados y provocados Peña Rodriguez Atalia Michelle 6CM25
  • 3. Sibilancias ◦ Es causado por el espasmo de la musculatura bronquial. (bronquios pequeños) Sonido que emite: silbido o sonido agudo. Tipos: 1. Polifónicas 2. Monofóbica Causas: Asma bronquial, bronquitis cronica, Reacciones alergicas. https://youtu.be/OprsFVok uxI No modificable con la tos
  • 4. Roncus ◦ Es causado por una obstrucción en bronquios grandes debido a secreciones o edema bronquial. Sonido que emite: se escucha como roncar estos van a tener una tonalidad mas bajas o graves. Causas: asma, bronquitis crónica, bronconeumonía, tuberculosis pulmonar. https://youtu.be/o48VO3gdkwA Modificable con la tos.
  • 5. Traqueal/ Estridor ◦ Causada por la obstrucción de las vías aéreas mayores. Sonido que emite: brusco, desapacible y audible a distancia. Causas: cuerpo extraño, cancer bronquial o traqueal. https://youtu.be/umzxMzF6 P38
  • 6. ◦ Estetores crepitantes (al final de la inspiración)  presencia de líquido en los alvéolos. Sonido que emite: frote de mechón de cabello entre los dedos. Fino Enfermedades: Neumonía, Insuficiencia cardiaca, fibrosis pulmoar, cáncer pulmonar. https://youtu.be/YFBvnFWC i1s Crepitantes No modificables con la tos
  • 7. Subcrepitantes ◦ Presencia de secreciones en los bronquiolos / burbuja gruesa / burbuja media / burbuja fina. Sonido que emite: se asemeja al sonido de burbugeo de gaseosa. Enfermedades: bronquitis, bronquiectasias, tuberculosis pulmonar. https://youtu.be/0DsUfrYO6 Oo Modificable con la tos
  • 8. Frote pleural ◦ La ocasiona el roce, durante la respiración de las superficies pleurales inflamadas. No se modifica con la tos, se puede apreciar tanto en la inspiración como en la espiración. Causas: pleuritis, neumonía. https://youtu.be/SznYj8ZyU kA?list=TLPQMjgwOTIwMj NnoTnYCKkn2g
  • 9.
  • 10. PROVOCADOS AUSCULTACIÓNDE LA VOZ Procedimiento de exploración física que consiste en escuchar de manera directa, el área torácica, para valorar los sonidos normales o patológicos producidos en los pulmones.
  • 11. Broncofonía ◦ La voz llega al oido más intensa y resonante que en circunstancias normales. Sonido: parece como si nos hablasen o gritaran de lejos, el 33. Condensación de la neumonía.
  • 12. Pectoriloquia SONORA Se presenta en cavernas grandes y superficiales. Diferencia de la broncofonía/ se reconoce con claridad las palabras. Sonido: parece que el tórax del enfermo habla directamente al oído. ÁFONA ◦ Se describe como una voz baja en nuestro oído “cuchicheada”. Pleuritis seca y condensación. Las anomalias de la voz cuchicheada son valiosas para el diagnóstico de los pequeños derrames pleurales.
  • 13. Egofonía ◦ La tonalidad de la voz es aguda, presenta un carácter tembloroso como si se tratara de sacudidas. Se puede presentar en Sx cavitario, neumotorax, Sx de enfisema pulmonar.
  • 14. SOPLOS Ruidos anormales producidos por el paso del aire, a traves de una superficie estrecha.
  • 15. Soplo glótico o laríngeo. ◦ Tonalidad elevada, se percibe tanto en inspiración como en la espiración, se localiza en la laringe a nivel del cartilago cricoides. Es NORMAL cuando es localizado en la laringe. https://youtu.be/gEYDhc3P4mE
  • 16. Soplo tubárico o soplo brónquico ◦ Patológico, consiste en la percepción a nivel de las paredes del torax, del ruido laringotraqueal en lugar el murmullo vesicular. Condensación del pulmón (Neumonias). https://youtu.be/te-aPOH3BYg
  • 17. Soplo cavitario o cavernoso ◦ Se produce por la resonancia de una cavidad anormal intratorácica (cavernas pulmonares). La caverna debe estar comunicada con un bronquio, si no hay esta comunicación no hay soplo. Sx cavitario
  • 18. Soplo anfórico ◦ Resonancia metalica. Se imita, aplicando, sin apretar el pulpejo del dedo medio al orificio del conducto auditivo externo, de modo que quede cerrado por completo, y dando golpecitos sobre este dedo con otro cualquiera. Se presentan: gandes cavernas pulmonares de paredes lisas, derrames pleuriticos abundantes, neumotorax.
  • 19. Soplo pleurítico ◦ Similar al soplo tubárico, menos intenso La causa es por pequeños derrames pleurales Estos soplos se pueden percibir en regiones bastantes extensas, pero nunca pasan la línea axillar durante la inspiración.