SlideShare uma empresa Scribd logo
BRIGADA DE
EVACUACION
1
2
OBJETIVO
Establecer y llevar a cabo medidas para
evitar el impacto de una emergencia,
siniestro o desastre, con base a un análisis de
los riesgos internos y externos a que esta
expuesta la empresa.
3
ANÁLISIS GENERAL DE
VULNERABILIDAD
Zonas de riesgo:
Son aquellas zonas que por su naturaleza,
equipos, almacenaje, características
físicas, acumulación de materiales, o
cualquier otro factor proporcionan riesgo al
personal, visitantes y bienes de la empresa.
4
ANÁLISIS GENERAL DE
VULNERABILIDAD
Es necesario identificar y describir cada una de las
áreas existentes en la empresa.
RIESGOS INTERNOS
RIESGOS EXTERNOS
Identificar todos los riesgos que puedan generar
algún peligro.
5
ANÁLISIS GENERAL DE
VULNERABILIDAD
Ubicar las zonas de riesgo, rutas de
evacuación, rutas de acceso de los servicios
de emergencia, áreas de concentración para
el personal, zona para poder conseguir
recursos tales como alimentación, agua o
cualquier otra necesidad en caso de
emergencia, además los servicios
hospitalarios más cercanos.
6
ANÁLISIS GENERAL DE
VULNERABILIDAD
Los datos anteriores, se ubicarán en un
croquis que se deberá colocar en un lugar
visible y público de la empresa para que cada
persona que visite las instalaciones se ubique
con facilidad
7
DEFINICIÓN DE BRIGADA
Las brigadas son grupos de personas organizadas
y capacitadas para emergencias, mismos que
serán responsables de combatirlas de manera
preventiva o ante eventualidades de un alto
riesgo de emergencia, o desastre, dentro de una
empresa, industria o establecimiento y cuya
función esta orientada a salvaguardar a las
personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
8
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Se requiere que las empresas cuenten con una
organización interna que permita prever y en su
caso atender cualquier contingencia derivada de
emergencia, siniestro o desastre.
9
TIPOS DE BRIGADAS DE
EMERGENCIA
A) brigada de evacuación
B) brigada de primeros auxilios
C) brigada de prevención y combate de incendio
D) brigada de comunicación
10
BRIGADA DE EVACUACIÓN
Las funciones y actividades de la brigada son:
A) implementar, colocar y mantener en buen
estado la señalización del inmueble, lo mismo
que los planos guía.
11
BRIGADA DE EVACUACIÓN
B) Contar con un censo actualizado y permanente
del personal
C) Dar la señal de evacuación de las instalaciones,
conforme las instrucciones del coordinador
general
12
BRIGADA DE EVACUACIÓN
D) Participar tanto en los ejercicios de
desalojo, como en situaciones reales
13
BRIGADA DE
EVACUACIÓN
F) Determinar los puntos de reunión
G) Conducir a las personas durante un alto riego,
emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar
seguro a través de rutas libres de peligro
14
BRIGADA DE EVACUACIÓN
H) Verificar de manera constante y permanente
que las rutas de evacuación estén libres de
obstáculos.
I) Establecer rutas de evacuación alternativas.
J) Realizar un censo de las personas al llegar al
puntos de reunión
15
BRIGADA DE EVACUACIÓN
K) Coordinar el regreso del personal a las
instalaciones en caso de simulacro o en caso de
una situación diferente a la normal, cuando ya
no exista peligro.
L) coordinar las acciones de repliegue, cuando sea
necesario
16
SIMULACROS
Un simulacro es la representación y ejecución de
respuestas de protección. Realizado por un
conjunto de personas ante la presencia de una
situación de emergencia ficticia. En él se simulan
diferentes escenarios, lo más cercano a la realidad,
con el fin de probar y preparar una respuesta eficaz
ante posibles situaciones reales de desastre
llevarlos a cabo.
17
SIMULACROS
Etapas: de un Simulacro
1. Capacitación de Brigadas.
2. Motivación y sensibilización.
3. Integración del equipo de trabajo.
4. Diagnostico de vulnerabilidad.
5. Planeación con base en el diagnostico.
18
SIMULACROS
6.- Organización.
7.- Puesta a prueba del Simulacro.
8.-Evaluación de ejercicio de simulaciones y
simulacro.
19
SIMULACROS
Al diseñar un simulacro, los responsables se
deben guiar por los siguientes principios:
1.Debe responder a los propósitos establecidos
en el Plan de Emergencia.
2.Debe ser ejecutable por medio de técnicas
conocidas, personal entrenado y equipado
dentro de un plazo aceptable.
20
SIMULACROS
3. No poner en riesgo a la comunidad y los
grupos de respuesta que intervienen en él.
4. Observar el debido control y ejercicio de las
variables en el simulacro, a fin de no perturbar
las actividades normales de la comunidad
circundante.
21
PROCEDIMIENTO DE
EVACUACIÓN
La Brigada de Evacuación Deberá tener a la
mano una lista de chequeo de todo el personal
del área a su cargo o asignada a el, y pasar lista
de presentes en el punto de reunión.
El Coordinador del Simulacro Informará del
retorno a las áreas una vez terminado el
simulacro.
22
PROCEDIMIENTO DE
EVACUACIÓN
El resultado del simulacro de evacuación debe
darse a conocer, con el fin de que el personal
conozca cuales son los puntos a mejorar, y
como, y quien debe participar en su solución y
cuando.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt

Brigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jennyBrigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jenny
Jenny Marcela Rodriguez R
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Karen Rguez Padilla
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
DIANAURBINA26
 
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).pptBRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
karinaponce51
 
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.pptBRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
run hhh
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
MarlonMendez20
 
manual evacuacion
manual  evacuacionmanual  evacuacion
manual evacuacion
Cristian Galarza
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
Genesis Acosta
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
Genesis Acosta
 
Brigadaemergencia
BrigadaemergenciaBrigadaemergencia
Brigadaemergencia
Marianela Mendez
 
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docxPLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
CARLOS SALDIVAR VARGAS
 
6.4 BRIGADAS.ppt
6.4 BRIGADAS.ppt6.4 BRIGADAS.ppt
6.4 BRIGADAS.ppt
MONSERRATZIGA2
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
LuccianoHLima
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
juanogilr
 
Guia de simulacros stps
Guia de simulacros stpsGuia de simulacros stps
Guia de simulacros stps
Riesgos Industriales Criac
 
Guia de simulacros stps
Guia de simulacros stpsGuia de simulacros stps
Guia de simulacros stps
Adrian Ibarra Irigoyen
 
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergenciasParticipacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Riesgos Industriales Criac
 
PLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptx
PLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptxPLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptx
PLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptx
paolaContreras97569
 
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptxCONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
Eduardo Luis Llontop De la Cruz
 

Semelhante a aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt (20)

Brigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jennyBrigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jenny
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
 
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).pptBRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
 
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.pptBRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
 
manual evacuacion
manual  evacuacionmanual  evacuacion
manual evacuacion
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Brigadaemergencia
BrigadaemergenciaBrigadaemergencia
Brigadaemergencia
 
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docxPLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
 
6.4 BRIGADAS.ppt
6.4 BRIGADAS.ppt6.4 BRIGADAS.ppt
6.4 BRIGADAS.ppt
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Guia de simulacros stps
Guia de simulacros stpsGuia de simulacros stps
Guia de simulacros stps
 
Guia de simulacros stps
Guia de simulacros stpsGuia de simulacros stps
Guia de simulacros stps
 
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergenciasParticipacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
 
PLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptx
PLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptxPLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptx
PLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptx
 
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptxCONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
CONTROL DE LA EMERGENCIA.pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt

  • 2. 2 OBJETIVO Establecer y llevar a cabo medidas para evitar el impacto de una emergencia, siniestro o desastre, con base a un análisis de los riesgos internos y externos a que esta expuesta la empresa.
  • 3. 3 ANÁLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD Zonas de riesgo: Son aquellas zonas que por su naturaleza, equipos, almacenaje, características físicas, acumulación de materiales, o cualquier otro factor proporcionan riesgo al personal, visitantes y bienes de la empresa.
  • 4. 4 ANÁLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD Es necesario identificar y describir cada una de las áreas existentes en la empresa. RIESGOS INTERNOS RIESGOS EXTERNOS Identificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro.
  • 5. 5 ANÁLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD Ubicar las zonas de riesgo, rutas de evacuación, rutas de acceso de los servicios de emergencia, áreas de concentración para el personal, zona para poder conseguir recursos tales como alimentación, agua o cualquier otra necesidad en caso de emergencia, además los servicios hospitalarios más cercanos.
  • 6. 6 ANÁLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD Los datos anteriores, se ubicarán en un croquis que se deberá colocar en un lugar visible y público de la empresa para que cada persona que visite las instalaciones se ubique con facilidad
  • 7. 7 DEFINICIÓN DE BRIGADA Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo de emergencia, o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
  • 8. 8 BRIGADAS DE EMERGENCIA Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.
  • 9. 9 TIPOS DE BRIGADAS DE EMERGENCIA A) brigada de evacuación B) brigada de primeros auxilios C) brigada de prevención y combate de incendio D) brigada de comunicación
  • 10. 10 BRIGADA DE EVACUACIÓN Las funciones y actividades de la brigada son: A) implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía.
  • 11. 11 BRIGADA DE EVACUACIÓN B) Contar con un censo actualizado y permanente del personal C) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador general
  • 12. 12 BRIGADA DE EVACUACIÓN D) Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales
  • 13. 13 BRIGADA DE EVACUACIÓN F) Determinar los puntos de reunión G) Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro
  • 14. 14 BRIGADA DE EVACUACIÓN H) Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos. I) Establecer rutas de evacuación alternativas. J) Realizar un censo de las personas al llegar al puntos de reunión
  • 15. 15 BRIGADA DE EVACUACIÓN K) Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro. L) coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario
  • 16. 16 SIMULACROS Un simulacro es la representación y ejecución de respuestas de protección. Realizado por un conjunto de personas ante la presencia de una situación de emergencia ficticia. En él se simulan diferentes escenarios, lo más cercano a la realidad, con el fin de probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de desastre llevarlos a cabo.
  • 17. 17 SIMULACROS Etapas: de un Simulacro 1. Capacitación de Brigadas. 2. Motivación y sensibilización. 3. Integración del equipo de trabajo. 4. Diagnostico de vulnerabilidad. 5. Planeación con base en el diagnostico.
  • 18. 18 SIMULACROS 6.- Organización. 7.- Puesta a prueba del Simulacro. 8.-Evaluación de ejercicio de simulaciones y simulacro.
  • 19. 19 SIMULACROS Al diseñar un simulacro, los responsables se deben guiar por los siguientes principios: 1.Debe responder a los propósitos establecidos en el Plan de Emergencia. 2.Debe ser ejecutable por medio de técnicas conocidas, personal entrenado y equipado dentro de un plazo aceptable.
  • 20. 20 SIMULACROS 3. No poner en riesgo a la comunidad y los grupos de respuesta que intervienen en él. 4. Observar el debido control y ejercicio de las variables en el simulacro, a fin de no perturbar las actividades normales de la comunidad circundante.
  • 21. 21 PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN La Brigada de Evacuación Deberá tener a la mano una lista de chequeo de todo el personal del área a su cargo o asignada a el, y pasar lista de presentes en el punto de reunión. El Coordinador del Simulacro Informará del retorno a las áreas una vez terminado el simulacro.
  • 22. 22 PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN El resultado del simulacro de evacuación debe darse a conocer, con el fin de que el personal conozca cuales son los puntos a mejorar, y como, y quien debe participar en su solución y cuando.