SlideShare uma empresa Scribd logo
Curso PBE, Alicante
Alicante, 24 y 25 noviembre 2011
Aspectos clave en Medicina
basada en la evidencia
(o en pruebas científicas)
Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia
de la AEP
AVAL CIENTÍFICO de las siguientes sociedades científicas,
con la ACREDITACIÓN de la Agencia Laín Entralgo
De cómo llegar a ser pediatra sin
morir en el intento…
Conocimientos
Habilidades Aptitudes
Teoría/ Práctica
Examen MIR
La Facultad de Medicina
Tres hitos en Medicina…
…con los que podemos
“morir de éxito”
Examen MIR
Peer-review Factor de impacto
Miritis
Expertancia Impactolatría
El entorno de la Medicina
La práctica de la Pediatría:
bienvenidos a la “ciencia de la incertidumbre
y al arte de la probabilidad”
“Infoxicación”
Toma de decisiones
en la práctica clínica
Objetivo: conseguir el
mejor acto médico
Variabilidad en la
práctica clínica
Información
biomédica
Pensamiento fisiopatológico
lícita
ilícita
cantidad
calidad
inductivo
deductivo
Lactante de 8 meses con dermatitis atópica leve-moderada
en cara, tronco y hueco poplíteo, que precisa corticoides
tópicos para el control de sus eccemas
Tracolimus
Mejoría de la sintomatología clínica
Caso clínico (1)
Prematuro de 33 semanas de gestación, afecto de EMH leve
(VM 2 días, FiO2>0,21 durante 4 días).
Dado de alta en noviembre, a las tres semanas de vida
Palivizumab
Prevención de la morbi-mortalidad por bronquiolitis
Caso clínico (2)
Escolar de 7 años con dolor epigástrico de cuatro
meses de evolución. No vómitos ni alteración del ritmo
intestinal. No pérdida de peso
Antígeno de Helicobacter pylori en heces
Rentabilidad diagnóstica en el dolor abdominal en Pediatría
Caso clínico (3)
RN a término, varón, nacido por cesárea por presentación
podálica y madre primípara. A la exploración presenta click
de cadera izquierda
Ecografía de caderas
Detección y tratamiento precoz de la displasia de desarrollo
de caderas
Caso clínico (4)
Experiencia clínica
Evidencia procedente
de la investigación
Preferencia y acciones
de los pacientes
Estado clínico y circunstancias
BENEFICIOS
RIESGOS
COSTES
PACIENTES
MÉDICO
INDUSTRIA
Del uso individual (MBE)
al uso colectivo (ASBE)
Modelo actualizado en la toma de
decisiones basada en pruebas
El pediatra ante la toma de
decisiones en la práctica clínica
¿ En dónde busco YO, en primer lugar,
la información para intentar
responder a las dudas en la
práctica clínica ?
- Consulta a colegas: R-mayor, Adjunto, etc
- Google
- PubMed
….
- Libros de texto y manuales
- Revistas biomédicas
…..
- Cochrane
- Tripdatabase
- Uptodate, etc
¿ Cuál es el apartado al que doy
más importancia en un artículo a
la hora de seleccionarlo para una
sesión bibliográfica ?
- Título
- Resumen
- Introducción
- Material y métodos
- Resultados
- Conclusiones
- Bibliografía
Paradigma tradicional
• Libros de texto
• Revistas científicas
• Consultas a colegas
U= utilidad
V= validez de la información
R= relevancia o interés
I= interactividad con la fuente de información
W= trabajo empleado en acceder a esa información
La fórmula de la U:
U= V x R x I / W
(D. Slawson y A. Shaughnessy-2003)
Utilidad de la información médica
Paradigma “nuevo”
JAMA
1992
EBMWG
Universidad de McMaster (Canadá)
Universidad de Oxford (Gran Bretaña)
(medicina “autoritaria”) (medicina “con autoridad”)
Paradigma ANTIGUO Paradigma NUEVO
¿Es la Medicina basada en pruebas
un nuevo PARADIGMA CIENTÍFICO?
Exceso de información
(“infoxicación”)
¿Productor de
MBE?
¿Consumidor de
MBE?
Manual de supervivencia
en MBE:
Pasos a seguir
Primer paso: Formular una PREGUNTA clara a partir
del problema clínico a analizar
Segundo paso: BÚSQUEDA sistemática de la MEJORES
PRUEBAS disponibles en la bibliografía
Tercer paso: VALORACIÓN CRÍTICA de las evidencias
científicas encontradas
Cuarto paso: APLICABILIDAD de los resultados de la
valoración a nuestra práctica clínica
Quinto paso: ADECUACIÓN de la práctica clínica a la
evidencia científica
PRÁCTICA
TEORÍA
Segundo paso Primer paso
Tercer paso Cuarto paso
“La MBE pretende aportar más ciencia al
arte de la medicina”
Quinto paso
¿Medicina basada en la evidencia?
Lo que bien empieza…
Primer paso:
Pregunta clínica estructurada
OBJETIVOS: aprender a formular PCE bien construidas y
susceptibles de respuesta
FUNDAMENTOS:
• conocer los elementos básicos de una PCE: PEcOt
• relacionar el tipo de pregunta con el diseño epidemiológico
• obtener de la PCE las palabras clave para la búsqueda
El poder de Internet…
Segundo paso:
Búsqueda bibliográfica eficiente
OBJETIVOS: realizar una búsqueda eficiente a través de las
distintas fuentes de información
FUNDAMENTOS:
• conocer las ventajas e inconvenientes de Internet para
gestionar con seguridad la “infoxicación”
• estrategias de búsqueda útiles en las distintas fuentes de
información (primarias, secundarias y terciarias)
• estrategias para mantenerse actualizado
Eje central de la MBE…
Tercer paso:
Valoración crítica de documentos
OBJETIVOS: aprender a juzgar si las pruebas son válidas,
importantes y aplicables
FUNDAMENTOS:
• conocer las bases teóricas del EBMWG y CASP
• habituarse a la dinámica de los talleres de lectura crítica
• diferenciar la validez interna y la validez externa de los estudios
• manejar los conceptos metodológicos básicos útiles en MBE
El objetivo final…
Cuarto paso:
Aplicabilidad en práctica clínica
OBJETIVOS: integrar la evidencia con nuestra práctica clínica
e incorporarla a la asistencia de nuestro paciente
FUNDAMENTOS:
• reconocer los problemas existentes para generar, acceder y
y aplicar las pruebas científicas
• estrategias para conseguir una Asistencia sanitaria basada
en la evidencia
Evitar nadar para morir en la playa…
Quinto paso:
Adecuación de la clínica a la
evidencia
OBJETIVOS: reconocer que este paso es el fundamento para
la utilidad de la MBE
FUNDAMENTOS:
• conocer la estrategia de los estudios sobre variabilidad e
idoneidad
• concretar áreas y acciones de mejora
Bienvenidos a
la COMUNIDAD…
…sin anillo.
¡¡¡ Alucinaréis !!!
PREGUNTAS TEST
(CURSO DE PEDIATRÍA BASADA EN LA EVIDENCIA)
15 preguntas: 5 ítems y 1 respuesta
Evaluación precurso: 15 minutos
Evaluación poscurso: 15 minutos

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Aspectos clave de la medicina basada en evidencia

Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Javier González de Dios
 
Curso Pediatria basada en pruebas 2011
Curso Pediatria basada en pruebas 2011Curso Pediatria basada en pruebas 2011
Curso Pediatria basada en pruebas 2011
Javier González de Dios
 
Análisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinicoAnálisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinico
Javier González de Dios
 
Ebe
EbeEbe
Felanpe
FelanpeFelanpe
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdfClase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
MaritzaGallegos5
 
Medicina basada en pruebas (gestación, parto y puerperio) alicante 2013
Medicina basada en pruebas (gestación, parto y puerperio) alicante 2013Medicina basada en pruebas (gestación, parto y puerperio) alicante 2013
Medicina basada en pruebas (gestación, parto y puerperio) alicante 2013
Javier González de Dios
 
Practica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidenciaPractica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidencia
Rafael Bravo Toledo
 
Ebe
EbeEbe
investigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologicainvestigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologica
Silvia Vallejo Godoy
 
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptxSINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
docdanielahildafunes
 
Utilidad de la web en investigación: la ciencia compartida
Utilidad de la web en investigación: la ciencia compartidaUtilidad de la web en investigación: la ciencia compartida
Utilidad de la web en investigación: la ciencia compartida
Javier González de Dios
 
Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009
Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009
Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009
Enrique Gavilán Moral
 
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdfA Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
RenzoFernandez25
 
Taller Pregunta y Búsqueda Juanjo
Taller Pregunta y Búsqueda JuanjoTaller Pregunta y Búsqueda Juanjo
Taller Pregunta y Búsqueda Juanjo
guest6d24cc
 
Sesion 3. MIM-I 2023-I medicina humana ica
Sesion 3. MIM-I  2023-I medicina humana icaSesion 3. MIM-I  2023-I medicina humana ica
Sesion 3. MIM-I 2023-I medicina humana ica
PaoloPisconti1
 
Seminario 3 integral
Seminario 3 integral Seminario 3 integral
Seminario 3 integral
Nathalie Vicencio Cáceres
 
Como elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicasComo elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicas
Cristobal Buñuel
 
Como elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicasComo elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicas
Cristobal Buñuel
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
Andoni Carrion
 

Semelhante a Aspectos clave de la medicina basada en evidencia (20)

Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
 
Curso Pediatria basada en pruebas 2011
Curso Pediatria basada en pruebas 2011Curso Pediatria basada en pruebas 2011
Curso Pediatria basada en pruebas 2011
 
Análisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinicoAnálisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinico
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
Felanpe
FelanpeFelanpe
Felanpe
 
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdfClase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
 
Medicina basada en pruebas (gestación, parto y puerperio) alicante 2013
Medicina basada en pruebas (gestación, parto y puerperio) alicante 2013Medicina basada en pruebas (gestación, parto y puerperio) alicante 2013
Medicina basada en pruebas (gestación, parto y puerperio) alicante 2013
 
Practica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidenciaPractica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidencia
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
investigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologicainvestigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologica
 
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptxSINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
 
Utilidad de la web en investigación: la ciencia compartida
Utilidad de la web en investigación: la ciencia compartidaUtilidad de la web en investigación: la ciencia compartida
Utilidad de la web en investigación: la ciencia compartida
 
Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009
Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009
Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009
 
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdfA Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
 
Taller Pregunta y Búsqueda Juanjo
Taller Pregunta y Búsqueda JuanjoTaller Pregunta y Búsqueda Juanjo
Taller Pregunta y Búsqueda Juanjo
 
Sesion 3. MIM-I 2023-I medicina humana ica
Sesion 3. MIM-I  2023-I medicina humana icaSesion 3. MIM-I  2023-I medicina humana ica
Sesion 3. MIM-I 2023-I medicina humana ica
 
Seminario 3 integral
Seminario 3 integral Seminario 3 integral
Seminario 3 integral
 
Como elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicasComo elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicas
 
Como elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicasComo elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicas
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Aspectos clave de la medicina basada en evidencia

  • 1. Curso PBE, Alicante Alicante, 24 y 25 noviembre 2011 Aspectos clave en Medicina basada en la evidencia (o en pruebas científicas)
  • 2. Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEP
  • 3.
  • 4. AVAL CIENTÍFICO de las siguientes sociedades científicas, con la ACREDITACIÓN de la Agencia Laín Entralgo
  • 5. De cómo llegar a ser pediatra sin morir en el intento…
  • 7. Tres hitos en Medicina… …con los que podemos “morir de éxito” Examen MIR Peer-review Factor de impacto Miritis Expertancia Impactolatría El entorno de la Medicina
  • 8. La práctica de la Pediatría: bienvenidos a la “ciencia de la incertidumbre y al arte de la probabilidad”
  • 9. “Infoxicación” Toma de decisiones en la práctica clínica Objetivo: conseguir el mejor acto médico Variabilidad en la práctica clínica Información biomédica Pensamiento fisiopatológico lícita ilícita cantidad calidad inductivo deductivo
  • 10. Lactante de 8 meses con dermatitis atópica leve-moderada en cara, tronco y hueco poplíteo, que precisa corticoides tópicos para el control de sus eccemas Tracolimus Mejoría de la sintomatología clínica Caso clínico (1)
  • 11. Prematuro de 33 semanas de gestación, afecto de EMH leve (VM 2 días, FiO2>0,21 durante 4 días). Dado de alta en noviembre, a las tres semanas de vida Palivizumab Prevención de la morbi-mortalidad por bronquiolitis Caso clínico (2)
  • 12. Escolar de 7 años con dolor epigástrico de cuatro meses de evolución. No vómitos ni alteración del ritmo intestinal. No pérdida de peso Antígeno de Helicobacter pylori en heces Rentabilidad diagnóstica en el dolor abdominal en Pediatría Caso clínico (3)
  • 13. RN a término, varón, nacido por cesárea por presentación podálica y madre primípara. A la exploración presenta click de cadera izquierda Ecografía de caderas Detección y tratamiento precoz de la displasia de desarrollo de caderas Caso clínico (4)
  • 14. Experiencia clínica Evidencia procedente de la investigación Preferencia y acciones de los pacientes Estado clínico y circunstancias BENEFICIOS RIESGOS COSTES PACIENTES MÉDICO INDUSTRIA Del uso individual (MBE) al uso colectivo (ASBE) Modelo actualizado en la toma de decisiones basada en pruebas
  • 15. El pediatra ante la toma de decisiones en la práctica clínica
  • 16. ¿ En dónde busco YO, en primer lugar, la información para intentar responder a las dudas en la práctica clínica ? - Consulta a colegas: R-mayor, Adjunto, etc - Google - PubMed …. - Libros de texto y manuales - Revistas biomédicas ….. - Cochrane - Tripdatabase - Uptodate, etc
  • 17. ¿ Cuál es el apartado al que doy más importancia en un artículo a la hora de seleccionarlo para una sesión bibliográfica ? - Título - Resumen - Introducción - Material y métodos - Resultados - Conclusiones - Bibliografía
  • 18. Paradigma tradicional • Libros de texto • Revistas científicas • Consultas a colegas
  • 19. U= utilidad V= validez de la información R= relevancia o interés I= interactividad con la fuente de información W= trabajo empleado en acceder a esa información La fórmula de la U: U= V x R x I / W (D. Slawson y A. Shaughnessy-2003) Utilidad de la información médica
  • 22. Universidad de Oxford (Gran Bretaña)
  • 23. (medicina “autoritaria”) (medicina “con autoridad”) Paradigma ANTIGUO Paradigma NUEVO ¿Es la Medicina basada en pruebas un nuevo PARADIGMA CIENTÍFICO? Exceso de información (“infoxicación”)
  • 25. Manual de supervivencia en MBE: Pasos a seguir
  • 26. Primer paso: Formular una PREGUNTA clara a partir del problema clínico a analizar Segundo paso: BÚSQUEDA sistemática de la MEJORES PRUEBAS disponibles en la bibliografía Tercer paso: VALORACIÓN CRÍTICA de las evidencias científicas encontradas Cuarto paso: APLICABILIDAD de los resultados de la valoración a nuestra práctica clínica Quinto paso: ADECUACIÓN de la práctica clínica a la evidencia científica
  • 27. PRÁCTICA TEORÍA Segundo paso Primer paso Tercer paso Cuarto paso “La MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina” Quinto paso ¿Medicina basada en la evidencia?
  • 28. Lo que bien empieza… Primer paso: Pregunta clínica estructurada OBJETIVOS: aprender a formular PCE bien construidas y susceptibles de respuesta FUNDAMENTOS: • conocer los elementos básicos de una PCE: PEcOt • relacionar el tipo de pregunta con el diseño epidemiológico • obtener de la PCE las palabras clave para la búsqueda
  • 29. El poder de Internet… Segundo paso: Búsqueda bibliográfica eficiente OBJETIVOS: realizar una búsqueda eficiente a través de las distintas fuentes de información FUNDAMENTOS: • conocer las ventajas e inconvenientes de Internet para gestionar con seguridad la “infoxicación” • estrategias de búsqueda útiles en las distintas fuentes de información (primarias, secundarias y terciarias) • estrategias para mantenerse actualizado
  • 30. Eje central de la MBE… Tercer paso: Valoración crítica de documentos OBJETIVOS: aprender a juzgar si las pruebas son válidas, importantes y aplicables FUNDAMENTOS: • conocer las bases teóricas del EBMWG y CASP • habituarse a la dinámica de los talleres de lectura crítica • diferenciar la validez interna y la validez externa de los estudios • manejar los conceptos metodológicos básicos útiles en MBE
  • 31. El objetivo final… Cuarto paso: Aplicabilidad en práctica clínica OBJETIVOS: integrar la evidencia con nuestra práctica clínica e incorporarla a la asistencia de nuestro paciente FUNDAMENTOS: • reconocer los problemas existentes para generar, acceder y y aplicar las pruebas científicas • estrategias para conseguir una Asistencia sanitaria basada en la evidencia
  • 32. Evitar nadar para morir en la playa… Quinto paso: Adecuación de la clínica a la evidencia OBJETIVOS: reconocer que este paso es el fundamento para la utilidad de la MBE FUNDAMENTOS: • conocer la estrategia de los estudios sobre variabilidad e idoneidad • concretar áreas y acciones de mejora
  • 33. Bienvenidos a la COMUNIDAD… …sin anillo. ¡¡¡ Alucinaréis !!!
  • 34. PREGUNTAS TEST (CURSO DE PEDIATRÍA BASADA EN LA EVIDENCIA) 15 preguntas: 5 ítems y 1 respuesta Evaluación precurso: 15 minutos Evaluación poscurso: 15 minutos