SlideShare uma empresa Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE FARMACOLOGÍA
Integrantes:
 Karolina Estefanía Recalde
Mejia
 Octavo Semestre
 HGDC-P13
Progesterona
Hormona esteroidea derivada de la
pregnenolona
Producida en el ovario y en las glándulas
suprarrenales y por el cuerpo lúteo
Activa en la fase lútea
Progestina
Hormonas sintéticas, de estructura
similar a la de la progesterona, que
mediante la unión con sus receptores
provoca efectos similares a las de ésta.
Mecanismo de acción
¿ En que casos utilizaría
anticoncepción con progestina y no
anticoncepción hormonal
combinada?
Lactancia
Edad avanzada
(Perimenopausia)
Fumadora
Antecedentes de trombosis
venosa profunda
Sangrado uterino
anormal
Anemia ferropénica Dismenorrea Endometriosis
Miomas Hemoglobinopatías Cáncer de ovario
Alteración del patrón de
sangrado menstrual
Nauseas Cefalea Acné
Disminución del libido Cambios de peso Dolor abdominal Mastalgia
Contraindicaciones
Antecedentes de cáncer
de mama
Sangrado uterino anormal
de causa no identificada
Cirrosis hepática
Tumores hepáticos
Terapia que se usa para prevenir el embarazo después de un acto
sexual sin protección o con una protección inadecuada.
Métodos de anticoncepción
Administración oral
progestina sola
(Levonogestrel)
Moduladores
selectivos del receptor
de progesterona
(acetato de ulipristal)
Tasa de embarazo
con acetato de
ulipristal 1,4%
Tasa de embarazo
con levonorgestrel
2,2%
Efectividad
Método
PAE
8
1 tableta que contiene 1.5 mg o 2 tabletas que contienen 0.75 mg de levonogestrel cada
una. Toma continua de un comprimidos al día, a la misma hora, durante 28 días.
No requiere una prescripción
medica. Sin limite de edad.
Acceso
Evita la llegada del espermatozoide hacia
el ovulo.
Mecanismo de
acción
Dolor de cabeza, sangrado irregular
sensibilidad en los senos, dolor
abdominal, mareos y fatiga. No existe
efectos adversos sobre el embarazo
Efectos adversos
Solo se administra hasta las 72 h después
de una relación sexual.
Momento de uso
9
1 tableta que contiene 30 mg de
acetato de ulipristal
Formulación
Inhibe la rotura folicular incluso
después de que el nivel de hormona
luteinizante ha comenzado a
aumentar.
Mecanismo de acción
Efectos adversos: Dolor de cabeza Nauseas
Sangrado
irregular
Sensibilidad en
los senos
Dolor abdominal
Mareos Fatiga.
No existe efectos
adversos sobre el
embarazo.
Momento de uso
Hasta 5 días después de la relación
sexual
No existe en
el Ecuador
• Debe ponerse a disposición de las mujeres que han
tenido relaciones sexuales sin protección o con una
protección inadecuada y que no desean quedar
embarazadas. Esta disponible para mujeres con
contraindicaciones para el uso de preparaciones
anticonceptivas orales convencionales.
¿Quiénes son
candidatos para
la anticoncepción
de emergencia?
Lactancia
Embarazo
ectópico previo
Migraña
Enfermedad
hepática
Enfermedad
cardiovascular
¿Es segura la anticoncepción de emergencia si se usa
repetidamente?
No, La anticoncepción
de emergencia no
debe utilizarse como
anticonceptivo a largo
plazo.
Se puede dar hasta 4
veces en toda la vida.
Efectividad después
de la 4ta toma
disminuye en un 50%
• No es necesario un examen clínico ni una prueba
de embarazo antes de su prescripción, ni debe
negarse porque el acto coital sin protección
puede no haber ocurrido en un día fértil del ciclo
menstrual.
¿Qué procedimientos de
detección se necesitan
antes de proporcionar
anticoncepción de
emergencia?
• No se requiere un seguimiento programado
después del uso de anticoncepción de emergencia.
¿Qué seguimiento
clínico se necesita
después del uso de
anticoncepción de
emergencia?
Indicaciones:
Menstruación
se retrasa
una semana
Dolor
abdominal
bajo
Sangrado
irregular
persistente
¿Cuándo se debe iniciar o reanudar la anticoncepción
regular después del uso de anticoncepción de
emergencia?
7 días
Las mujeres deben comenzar a
usar anticonceptivos
Levonogestrel (máximo 7 días) o
acetato de ulipristal (máximo 14
días) para prevenir el embarazo
inmediatamente después de usar
la anticoncepción de emergencia.
Ventajas
3. Tasas de embarazo mas bajas que con
anticonceptivos orales.
2. Cuando se retira el dispositivo, el retorno de la
fertilidad es rápido.
1. No requieren un esfuerzo continuo por parte de la
paciente para un uso eficaz y a largo plazo.
Clasificación
Dispositivos
intrauterinos (DIU) de
levonogestrel .
Implante
anticonceptivo de
varilla única de
etonogestrel.
Mecanismo de acción
Disminuye la
concentración de
los receptores
endometriales de
estrógenos y
progesterona,
haciéndolo
insensible al
estradiol circulante
y observando un
fuerte efecto anti
proliferativo
También provoca
espesamiento del
moco cervical
haciéndolo
impenetrable para
los espermatozoides
y disminuye la
motilidad tubárica.
No interrumpen el
embarazo y no son
abortivos.
Disminución del sangrado
menstrual
Formación de quistes ováricos
Cambios de humor
Sensibilidad en los senos
Nauseas
Dolores de cabeza
Efectos adversos
Momento de la inserción
Días 1-7 del ciclo
Siempre que se tenga
la certeza de ausencia
de embarazo
• Contienen 52 mg de
levonorgestrel y libera 20
microgramos / día.
• Duración: 5 años
DIU LNG-20
(MIRENA)
Todos tienen forma de T e incluyen una funda de polidimetilsiloxano que
contiene levonorgestrel en el tallo.
Indicaciones
especificas:
Sangrados uterinos
abundantes
Complicaciones: Expulsión
Falla del método
Perforación
Consta de un núcleo de copolímero de etileno acetato de vinilo que contiene 68 mg de etonogestrel
rodeado por una piel de copolímero de etileno y acetato de vinilo.
Duración Hasta 4 años.
Complicaciones
Inserción:
Dolor, sangrado leve,
formación de
hematomas, inserción
incorrecta o falta de
inserción.
Extracción:
Rotura del implante y
la imposibilidad de
palpar o ubicar el
implante.
Se debe tratar un resultado positivo
de la prueba de infección por
clamidia o gonorrea que se detectó
después de la inserción del DIU, y el
DIU puede dejarse en su lugar.
Las mujeres con una ITS no diagnosticada
en el momento de la inserción del DIU
tienen más probabilidades de desarrollar
enfermedad inflamatoria pélvica.
¿Se requieren exámenes de rutina antes de la inserción de un
dispositivo intrauterino?
Categoría 2
Categoría 4
Prueba de
detección de ITS
HPV
Papanicolaou
¿Qué procedimientos ginecológicos se pueden realizar con un dispositivo
intrauterino colocado?
Biopsia endometrial
Colposcopia
Ablación o escisión cervical
Papanicolau y detección del HPV.
¿La profilaxis con antibióticos antes
de la inserción del dispositivo
intrauterino reduce el riesgo de
infección pélvica posterior?
No se recomienda la profilaxis
antibiótica de rutina antes de
la inserción del DIU.
En las mujeres embarazadas, ¿la extracción del dispositivo
intrauterino afecta el resultado del embarazo?
Determinar la ubicación del embarazo porque las mujeres que
quedan embarazadas con un DIU colocado tienen más
probabilidades de tener un embarazo ectópico. Debe recibir
asesoramiento sobre los riesgos de aborto espontaneo, aborto
séptico, corioamnitis, y parto prematuro.
Se recomienda la extracción del DIU en mujeres
embarazadas cuando los hilos son visibles o se
pueden extraer de forma segura del canal cervical.
En caso de interrupción del embarazo, el DIU se
puede quitar en el momento del procedimiento o
antes de un aborto inducido por medicamentos.
¿Los implantes y los dispositivos intrauterinos provocan
un embarazo ectópico?
El uso de un DIU no aumenta el riesgo absoluto de embarazo ectópico, solo
aumenta en mujeres que fallo el anticonceptivo por lo que se pueden
ofrecer dispositivos intrauterinos a mujeres con antecedentes de
embarazo ectópico.
¿Cuándo se debe retirar un implante o dispositivo
intrauterino en una mujer menopáusica?
Hacer perfil hormonal
femenino para verificar
ovulación del ovario.
No existe evidencia convincente
para la extracción de un DIU o
implante antes de su fecha de
vencimiento en mujeres
menopáusicas.
Inyecciones intramusculares de acetato de medroxiprogesterona 150 mg,
que se administran cada tres meses.
Mecanismo de
acción
Inhibición de la ovulación. También induce cambios en el
moco cervical (aumento de la viscosidad) y Provoca atrofia
endometrial.
Efectos adversos
Perdida de masa ósea
Aumento de peso
Sangrado irregular
Produce infertilidad
Produce ciclo anovulatorios
No usar en
mujeres en edad
fértil
OBJETIVO: Investigar si el uso de anticonceptivos
hormonales se asocia positivamente con el uso posterior
de antidepresivos y un diagnóstico de depresión en un
hospital psiquiátrico.
DISEÑO, AJUSTE Y PARTICIPANTES: Este estudio de cohorte prospectivo a nivel nacional combinó datos del Registro Nacional de
Recetas y del Registro Central de Investigación Psiquiátrica en Dinamarca. Todas las mujeres y adolescentes de 15 a 34 años no tenían
un diagnóstico previo de depresión u otro diagnóstico psiquiátrico mayor, cáncer, trombosis venosa, o tratamiento de infertilidad.
Resultados
La población de
estudio incluyó 1
061 997 mujeres
(edad media [DE],
24,4[0,001] años
Durante el primer
año de uso de
anticonceptivos
hormonales, el
0.04% de las
mujeres
cambiaron a otro
producto y el 10%
dejaron de usar
su producto.
Durante el
seguimiento se
detectaron un
total de 133 178
primeras
prescripciones de
antidepresivos y
23077 primeros
diagnósticos de
depresión
Referencias:
Skovlund CW, Mørch LS, Kessing
LV, Lidegaard Ø. Association of
Hormonal Contraception With
Depression. JAMA Psychiatry.
2016 Nov 1;73(11):1154-1162. doi:
10.1001/jamapsychiatry.2016.2387.
Erratum in: JAMA Psychiatry.
2017 Jul 1;74(7):764. PMID:
27680324.
Mujer de 16 años edad G:0 P:0 C:0 A:0 HV:0
Motivo de consulta:
Solicitud de método
anticonceptivo 48h después
de su primera relación
sexual sin protección.
FUM: No recuerda
Tiene migrañas sin aura Tiene anemia ferropénica
1 tableta de 1.5 mg de
levonogestrel. Toma
continua de un comprimidos
al día, a la misma hora,
durante 28 días.
Mujer de 25 años G:2 P:2 C:0 A:0 HV:2
Solicitud de
método
anticonceptivo de
larga duración
Desea volver a
tener otro hijo
Post parto de 5
semanas
Endometriosis
DIU de
levonogestrel
Mujer de 24 años G:0 P:0 C:0 A:0 HV:0
Motivo de consulta:
anticoncepción
después de 36 h de
relación sexual
Presenta clamidia
Si, Ha tomado
muchos
anticonceptivos de
emergencia antes
Implante
subdérmico
Mujer de 28 años G:0 :0 C:0 A:0 HV:0
Motivo de consulta:
Anticonceptivo de
larga duración
VIH en estadio 3
Implante y
anticonceptivo de
barrera
Mujer 42 años
G: 3 P:2 C:1 A:0
HV:3
Motivo de consulta:
anticonceptivo de
larga duración
Cáncer cervical
Esterilización
quirúrgica
1.- Emergency Contraception [Internet]. Acog.org. [citado el 12 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice-bulletin/articles/2015/09/emergency-
contraception.
2.- Long-acting reversible contraception: Implants and intrauterine devices [Internet]. Acog.org. [citado
el 12 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice-
bulletin/articles/2017/11/long-acting-reversible-contraception-implants-and-intrauterine-devices
3.- Contraception. P-O. Anticoncepción con solo progestina. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2020/goms201h.pdf
4.- Skovlund CW, Mørch LS, Kessing LV, Lidegaard Ø. Association of Hormonal Contraception With
Depression. JAMA Psychiatry. 2016 Nov 1;73(11):1154-1162. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2016.2387. Erratum
in: JAMA Psychiatry. 2017 Jul 1;74(7):764. PMID: 27680324.
5.- Disco métodos anticonceptivos [Internet]. Ipasmexico.org. 2021 [cited 4 September 2021]. Available
from: https://ipasmexico.org/disco/index.html
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx

Manejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque SepticoManejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque Septico
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
Ivette Quiñones Anaya
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
edvin rosil
 
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptxContraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
AshleyTorres87
 
Anticonceptivos ppt
Anticonceptivos pptAnticonceptivos ppt
Anticonceptivos ppt
Melissa Hernandez
 
Anticoncepción hormonal. Dr. Jairo E. Fuenmayor V.
Anticoncepción hormonal. Dr. Jairo E. Fuenmayor V.Anticoncepción hormonal. Dr. Jairo E. Fuenmayor V.
Anticoncepción hormonal. Dr. Jairo E. Fuenmayor V.
SOSTelemedicina UCV
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
ElsaMercedesCastello
 
LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
KatherineCollahua
 
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).pptclasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
YuZell
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonales
Mishell Stefania
 
Planificación familiar 223560.pptx
Planificación familiar 223560.pptxPlanificación familiar 223560.pptx
Planificación familiar 223560.pptx
LuanaNunes62
 
Planificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdfPlanificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdf
IsmaelEstrada23
 
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxPlanificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
JennyFernanda8
 
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especialesSesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Raquel Palomino
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
Maria Esther Landero
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Dulce Padilla
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Hospital Guadix
 
IMPLANTE SUBDERMICO.pptx
IMPLANTE SUBDERMICO.pptxIMPLANTE SUBDERMICO.pptx
IMPLANTE SUBDERMICO.pptx
Hector Melendez Salcido
 

Semelhante a Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx (20)

Manejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque SepticoManejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque Septico
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptxContraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
 
Anticonceptivos ppt
Anticonceptivos pptAnticonceptivos ppt
Anticonceptivos ppt
 
Anticoncepción hormonal. Dr. Jairo E. Fuenmayor V.
Anticoncepción hormonal. Dr. Jairo E. Fuenmayor V.Anticoncepción hormonal. Dr. Jairo E. Fuenmayor V.
Anticoncepción hormonal. Dr. Jairo E. Fuenmayor V.
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
 
LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
 
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).pptclasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonales
 
Planificación familiar 223560.pptx
Planificación familiar 223560.pptxPlanificación familiar 223560.pptx
Planificación familiar 223560.pptx
 
Planificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdfPlanificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdf
 
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxPlanificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
 
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especialesSesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
 
IMPLANTE SUBDERMICO.pptx
IMPLANTE SUBDERMICO.pptxIMPLANTE SUBDERMICO.pptx
IMPLANTE SUBDERMICO.pptx
 

Mais de Estefa RM9

Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Estefa RM9
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Estefa RM9
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Estefa RM9
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Estefa RM9
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Estefa RM9
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Estefa RM9
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Estefa RM9
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Estefa RM9
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Estefa RM9
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Estefa RM9
 
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Estefa RM9
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Estefa RM9
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
Estefa RM9
 
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptxEcografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Estefa RM9
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Estefa RM9
 
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptxPancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Estefa RM9
 
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptxEnfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Estefa RM9
 
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptxAnticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Estefa RM9
 
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptxHipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Estefa RM9
 

Mais de Estefa RM9 (20)

Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
 
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptxEcografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptxPancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptxEnfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
 
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptxAnticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
 
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptxHipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICINA CATEDRA DE FARMACOLOGÍA Integrantes:  Karolina Estefanía Recalde Mejia  Octavo Semestre  HGDC-P13
  • 2. Progesterona Hormona esteroidea derivada de la pregnenolona Producida en el ovario y en las glándulas suprarrenales y por el cuerpo lúteo Activa en la fase lútea Progestina Hormonas sintéticas, de estructura similar a la de la progesterona, que mediante la unión con sus receptores provoca efectos similares a las de ésta.
  • 3. Mecanismo de acción ¿ En que casos utilizaría anticoncepción con progestina y no anticoncepción hormonal combinada? Lactancia Edad avanzada (Perimenopausia) Fumadora Antecedentes de trombosis venosa profunda
  • 4. Sangrado uterino anormal Anemia ferropénica Dismenorrea Endometriosis Miomas Hemoglobinopatías Cáncer de ovario
  • 5. Alteración del patrón de sangrado menstrual Nauseas Cefalea Acné Disminución del libido Cambios de peso Dolor abdominal Mastalgia Contraindicaciones Antecedentes de cáncer de mama Sangrado uterino anormal de causa no identificada Cirrosis hepática Tumores hepáticos
  • 6.
  • 7. Terapia que se usa para prevenir el embarazo después de un acto sexual sin protección o con una protección inadecuada. Métodos de anticoncepción Administración oral progestina sola (Levonogestrel) Moduladores selectivos del receptor de progesterona (acetato de ulipristal) Tasa de embarazo con acetato de ulipristal 1,4% Tasa de embarazo con levonorgestrel 2,2% Efectividad Método PAE
  • 8. 8 1 tableta que contiene 1.5 mg o 2 tabletas que contienen 0.75 mg de levonogestrel cada una. Toma continua de un comprimidos al día, a la misma hora, durante 28 días. No requiere una prescripción medica. Sin limite de edad. Acceso Evita la llegada del espermatozoide hacia el ovulo. Mecanismo de acción Dolor de cabeza, sangrado irregular sensibilidad en los senos, dolor abdominal, mareos y fatiga. No existe efectos adversos sobre el embarazo Efectos adversos Solo se administra hasta las 72 h después de una relación sexual. Momento de uso
  • 9. 9 1 tableta que contiene 30 mg de acetato de ulipristal Formulación Inhibe la rotura folicular incluso después de que el nivel de hormona luteinizante ha comenzado a aumentar. Mecanismo de acción Efectos adversos: Dolor de cabeza Nauseas Sangrado irregular Sensibilidad en los senos Dolor abdominal Mareos Fatiga. No existe efectos adversos sobre el embarazo. Momento de uso Hasta 5 días después de la relación sexual No existe en el Ecuador
  • 10.
  • 11. • Debe ponerse a disposición de las mujeres que han tenido relaciones sexuales sin protección o con una protección inadecuada y que no desean quedar embarazadas. Esta disponible para mujeres con contraindicaciones para el uso de preparaciones anticonceptivas orales convencionales. ¿Quiénes son candidatos para la anticoncepción de emergencia? Lactancia Embarazo ectópico previo Migraña Enfermedad hepática Enfermedad cardiovascular
  • 12. ¿Es segura la anticoncepción de emergencia si se usa repetidamente? No, La anticoncepción de emergencia no debe utilizarse como anticonceptivo a largo plazo. Se puede dar hasta 4 veces en toda la vida. Efectividad después de la 4ta toma disminuye en un 50% • No es necesario un examen clínico ni una prueba de embarazo antes de su prescripción, ni debe negarse porque el acto coital sin protección puede no haber ocurrido en un día fértil del ciclo menstrual. ¿Qué procedimientos de detección se necesitan antes de proporcionar anticoncepción de emergencia?
  • 13. • No se requiere un seguimiento programado después del uso de anticoncepción de emergencia. ¿Qué seguimiento clínico se necesita después del uso de anticoncepción de emergencia? Indicaciones: Menstruación se retrasa una semana Dolor abdominal bajo Sangrado irregular persistente
  • 14. ¿Cuándo se debe iniciar o reanudar la anticoncepción regular después del uso de anticoncepción de emergencia? 7 días Las mujeres deben comenzar a usar anticonceptivos Levonogestrel (máximo 7 días) o acetato de ulipristal (máximo 14 días) para prevenir el embarazo inmediatamente después de usar la anticoncepción de emergencia.
  • 15.
  • 16. Ventajas 3. Tasas de embarazo mas bajas que con anticonceptivos orales. 2. Cuando se retira el dispositivo, el retorno de la fertilidad es rápido. 1. No requieren un esfuerzo continuo por parte de la paciente para un uso eficaz y a largo plazo. Clasificación Dispositivos intrauterinos (DIU) de levonogestrel . Implante anticonceptivo de varilla única de etonogestrel.
  • 17. Mecanismo de acción Disminuye la concentración de los receptores endometriales de estrógenos y progesterona, haciéndolo insensible al estradiol circulante y observando un fuerte efecto anti proliferativo También provoca espesamiento del moco cervical haciéndolo impenetrable para los espermatozoides y disminuye la motilidad tubárica. No interrumpen el embarazo y no son abortivos. Disminución del sangrado menstrual Formación de quistes ováricos Cambios de humor Sensibilidad en los senos Nauseas Dolores de cabeza Efectos adversos
  • 18. Momento de la inserción Días 1-7 del ciclo Siempre que se tenga la certeza de ausencia de embarazo
  • 19. • Contienen 52 mg de levonorgestrel y libera 20 microgramos / día. • Duración: 5 años DIU LNG-20 (MIRENA) Todos tienen forma de T e incluyen una funda de polidimetilsiloxano que contiene levonorgestrel en el tallo. Indicaciones especificas: Sangrados uterinos abundantes Complicaciones: Expulsión Falla del método Perforación
  • 20. Consta de un núcleo de copolímero de etileno acetato de vinilo que contiene 68 mg de etonogestrel rodeado por una piel de copolímero de etileno y acetato de vinilo. Duración Hasta 4 años. Complicaciones Inserción: Dolor, sangrado leve, formación de hematomas, inserción incorrecta o falta de inserción. Extracción: Rotura del implante y la imposibilidad de palpar o ubicar el implante.
  • 21.
  • 22. Se debe tratar un resultado positivo de la prueba de infección por clamidia o gonorrea que se detectó después de la inserción del DIU, y el DIU puede dejarse en su lugar. Las mujeres con una ITS no diagnosticada en el momento de la inserción del DIU tienen más probabilidades de desarrollar enfermedad inflamatoria pélvica. ¿Se requieren exámenes de rutina antes de la inserción de un dispositivo intrauterino? Categoría 2 Categoría 4 Prueba de detección de ITS HPV Papanicolaou
  • 23. ¿Qué procedimientos ginecológicos se pueden realizar con un dispositivo intrauterino colocado? Biopsia endometrial Colposcopia Ablación o escisión cervical Papanicolau y detección del HPV. ¿La profilaxis con antibióticos antes de la inserción del dispositivo intrauterino reduce el riesgo de infección pélvica posterior? No se recomienda la profilaxis antibiótica de rutina antes de la inserción del DIU.
  • 24. En las mujeres embarazadas, ¿la extracción del dispositivo intrauterino afecta el resultado del embarazo? Determinar la ubicación del embarazo porque las mujeres que quedan embarazadas con un DIU colocado tienen más probabilidades de tener un embarazo ectópico. Debe recibir asesoramiento sobre los riesgos de aborto espontaneo, aborto séptico, corioamnitis, y parto prematuro. Se recomienda la extracción del DIU en mujeres embarazadas cuando los hilos son visibles o se pueden extraer de forma segura del canal cervical. En caso de interrupción del embarazo, el DIU se puede quitar en el momento del procedimiento o antes de un aborto inducido por medicamentos.
  • 25. ¿Los implantes y los dispositivos intrauterinos provocan un embarazo ectópico? El uso de un DIU no aumenta el riesgo absoluto de embarazo ectópico, solo aumenta en mujeres que fallo el anticonceptivo por lo que se pueden ofrecer dispositivos intrauterinos a mujeres con antecedentes de embarazo ectópico. ¿Cuándo se debe retirar un implante o dispositivo intrauterino en una mujer menopáusica? Hacer perfil hormonal femenino para verificar ovulación del ovario. No existe evidencia convincente para la extracción de un DIU o implante antes de su fecha de vencimiento en mujeres menopáusicas.
  • 26.
  • 27. Inyecciones intramusculares de acetato de medroxiprogesterona 150 mg, que se administran cada tres meses. Mecanismo de acción Inhibición de la ovulación. También induce cambios en el moco cervical (aumento de la viscosidad) y Provoca atrofia endometrial. Efectos adversos Perdida de masa ósea Aumento de peso Sangrado irregular Produce infertilidad Produce ciclo anovulatorios No usar en mujeres en edad fértil
  • 28.
  • 29. OBJETIVO: Investigar si el uso de anticonceptivos hormonales se asocia positivamente con el uso posterior de antidepresivos y un diagnóstico de depresión en un hospital psiquiátrico. DISEÑO, AJUSTE Y PARTICIPANTES: Este estudio de cohorte prospectivo a nivel nacional combinó datos del Registro Nacional de Recetas y del Registro Central de Investigación Psiquiátrica en Dinamarca. Todas las mujeres y adolescentes de 15 a 34 años no tenían un diagnóstico previo de depresión u otro diagnóstico psiquiátrico mayor, cáncer, trombosis venosa, o tratamiento de infertilidad. Resultados La población de estudio incluyó 1 061 997 mujeres (edad media [DE], 24,4[0,001] años Durante el primer año de uso de anticonceptivos hormonales, el 0.04% de las mujeres cambiaron a otro producto y el 10% dejaron de usar su producto. Durante el seguimiento se detectaron un total de 133 178 primeras prescripciones de antidepresivos y 23077 primeros diagnósticos de depresión
  • 30. Referencias: Skovlund CW, Mørch LS, Kessing LV, Lidegaard Ø. Association of Hormonal Contraception With Depression. JAMA Psychiatry. 2016 Nov 1;73(11):1154-1162. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2016.2387. Erratum in: JAMA Psychiatry. 2017 Jul 1;74(7):764. PMID: 27680324.
  • 31.
  • 32. Mujer de 16 años edad G:0 P:0 C:0 A:0 HV:0 Motivo de consulta: Solicitud de método anticonceptivo 48h después de su primera relación sexual sin protección. FUM: No recuerda Tiene migrañas sin aura Tiene anemia ferropénica 1 tableta de 1.5 mg de levonogestrel. Toma continua de un comprimidos al día, a la misma hora, durante 28 días.
  • 33. Mujer de 25 años G:2 P:2 C:0 A:0 HV:2 Solicitud de método anticonceptivo de larga duración Desea volver a tener otro hijo Post parto de 5 semanas Endometriosis DIU de levonogestrel
  • 34. Mujer de 24 años G:0 P:0 C:0 A:0 HV:0 Motivo de consulta: anticoncepción después de 36 h de relación sexual Presenta clamidia Si, Ha tomado muchos anticonceptivos de emergencia antes Implante subdérmico
  • 35. Mujer de 28 años G:0 :0 C:0 A:0 HV:0 Motivo de consulta: Anticonceptivo de larga duración VIH en estadio 3 Implante y anticonceptivo de barrera
  • 36. Mujer 42 años G: 3 P:2 C:1 A:0 HV:3 Motivo de consulta: anticonceptivo de larga duración Cáncer cervical Esterilización quirúrgica
  • 37. 1.- Emergency Contraception [Internet]. Acog.org. [citado el 12 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice-bulletin/articles/2015/09/emergency- contraception. 2.- Long-acting reversible contraception: Implants and intrauterine devices [Internet]. Acog.org. [citado el 12 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice- bulletin/articles/2017/11/long-acting-reversible-contraception-implants-and-intrauterine-devices 3.- Contraception. P-O. Anticoncepción con solo progestina. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2020/goms201h.pdf 4.- Skovlund CW, Mørch LS, Kessing LV, Lidegaard Ø. Association of Hormonal Contraception With Depression. JAMA Psychiatry. 2016 Nov 1;73(11):1154-1162. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2016.2387. Erratum in: JAMA Psychiatry. 2017 Jul 1;74(7):764. PMID: 27680324. 5.- Disco métodos anticonceptivos [Internet]. Ipasmexico.org. 2021 [cited 4 September 2021]. Available from: https://ipasmexico.org/disco/index.html