SlideShare uma empresa Scribd logo
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
UNIDAD 3: ALEACIONES
REPASO
Metalurgia.
Proceso de
extracción y
transformación de
los metales a partir
de los minerales.
Alto horno
Fe hierro, Al aluminio, Cr
cromo, Cu cobre, Mg
magnesio, Ni níquel, Ti
titanio, Zn zinc
MENA + GANGA
mena esfalerita (ZnS), galena (PbS) y calcopirita (CuFeS2) y
los minerales de ganga cuarzo (SiO2) y calcita (CaCO3).
Fe hierro, Al aluminio, Cr cromo, Cu
cobre, Mg magnesio, Ni níquel, Ti
titanio, Zn zinc
ESFALERITA (ZnS) + CUARZO (SiO2)
ARRABIO SANGRADO ESCORIA
Metalurgia.
Proceso de extracción y
transformación de los
metales a partir de los
minerales.
PELLETS
SIDERURGIA
Técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener
diferentes tipos de este o de sus aleaciones tales como el acero.
•Óxidos → hematita (Fe2O3) y la magnetita (Fe3O4)
•Hidróxidos → Limonita
•Carbonatos → Siderita o carbonato de hierro (FeCO3)
MINERALES: MENA + GANGA
METALURGIA
ARRABIO + ESCORIA
PELLETS de Fe al 97%
Se han utilizado como
metal para
pavimentación y como
una forma barata y
duradera de fortalecer
las paredes o se lo
vuelve a tratar para
obtener otro material.
El acero es una aleación de hierro y carbono.
Se produce en un proceso de dos fases.
El Hierro es reducido o fundido con coque y piedra pómez.
Fundición
Aceración
Antiguo Horno Bessemer- 1851
HORNO DE ARCO ELÉCTRICO (Electric Arc Furnace) El horno de arco eléctrico se carga principalmente con chatarra y/o scrap, se funde mediante la energía
del arco eléctrico generado entre los electrodos de grafito y la carga metálica conductora. El calentamiento alcanza una temperatura de 3800 °C por lo que es
posible agregar elementos de aleación de alto punto de fusión como el tungsteno (W) y molibdeno (Mo). La utilización del EAF generalmente se usa para la
fabricación de aceros de alta aleación o aceros de alto grado.
El hierro fundido que es moldeado como arrabio
La segunda fase, la de aceración, tiene por objetivo reducir
el alto contenido de carbono introducido al fundir el mineral
y eliminar las impurezas tales como azufre (S) y fósforo (P).
Se agregan al mismo tiempo que algunos elementos
como manganeso, cromo, níquel, hierro o vanadio en forma
de ferro-aleaciones para producir el tipo de acero
demandado.
En las instalaciones de colada y laminación se convierte el
acero bruto fundido en lingotes o en desbastes cuadrados
(blooms, palanquillas) o planos (slabs) y posteriormente en
perfiles o chapas, laminadas en caliente.
ALEACIÓN
“Se trata de una mezcla sólida,
homogénea de dos o más metales, o
de uno o más metales con algunos
elementos no metálicos. Ej: Acero”.
Solidificación de los metales puros y
de las aleaciones:
 En los metales puros, la
solidificación, generalmente, ocurre
a temperatura constante.
 Solidificación de metales puros:
curva de enfriamiento.
FASES DEL MATERIAL
No hay una fórmula química para el acero.
No se trata de una molécula o de un enlace iónico.
El acero es una aleación de hierro con carbón y varios
otros elementos.
Cada grado de acero es como una receta de cocina.
Algunos ejemplos de composiciones de acero (agregar
hierro hasta completar el 100%):
Ejemplos
Grado B (acero al carbón): Carbono 0.3%max,
Manganeso 1.2% max, Fósforo 0.05% max, azufre
0.045% max
Grado P5 (baja aleación): Carbono 0.15%max,
Manganeso 0.3–0.6%, Silicio 0.5% max, Cromo 4–6%,
Molibdeno 0.45–0.65%, Fósforo+Azufre 0.025% max.
Grado 316 (inoxidable): Cromo 16–18%, Níquel 10–
14%, Molibdeno 2–3%, Manganeso 2%max, Carbono
0.08%max, Silicio 0.75%max, Fósforo 0.045%max.
Ej.(bisturí)
FASES
Cada una de las sustancias o elementos
químicos que forman un sistema
material sedenomina componente.
En el acero => el hierro y el carbono
A cada una de las partes homogéneas de
un sistema que se diferencia físicamente
del resto, se la llama Fase. En el agua, por
ejemplo:
 Fase sólida (hielo)
 Fase líquida (líquido)
 Fase gaseosa (vapor)
Las fases (que se las indica con letras
griegas) no tienen que estar formadas
por elementos químicos puros.
Acero
(Fe 95-99%) + C
C
Fe
DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE FASES (mezclas)
Mediante estos diagramas se puede determinar la
composición o porcentaje de cada fase para una
concentración y temperatura determinadas de los
materiales que intervienen en la aleación.
ACERO LÍQUIDO
Mezcla de hierro y carbono a muy alta
temperatura, la mezcla está en fase
líquida y eshomogénea (Liquidus).
DIAGRAMA DE ALEACIÓN HIERRO – CARBONO
En este tipo de mezcla es
posible encontrar los
siguientes estados y formas
alotrópicas (presentación bajo
estructuras moleculares
diferentes)
En el hierro puro se distinguen cuatro estados
alotrópicos:
1.Hierro Alfa (cristaliza en sistema BCC)
2.Hierro Beta (cristaliza en sistema BCC)
3.Hierro Gamma (cristaliza en sistema FCC)
4.Hierro Delta (cristaliza en sistema BCC)
FERRITA O HIERRO (alfa)
Cristaliza en el sistema cúbico centrado en el
cuerpo (BCC) y tiene propiedades magnéticas. Se
emplea en la fabricación de imanes, aleados con
cobalto y bario, en núcleos de inductancias y
transformadores con níquel, zinc o manganeso.
A temperaturas inferiores a los 768ºC, el hierro cristaliza en el sistema
cúbico centrado en el cuerpo (BCC).
En estas condiciones, no disuelve el carbono y tiene carácter magnético.
La máxima cantidad de carbono que pueden disolver el Fea es de 0.025 %
y tiene muy poca capacidad para constituir soluciones sólidas ya que los
huecos interatómicos disponibles son muy pequeños.
A este microconstituyente estable se llama ferrita.
HIERRO (BETA) NO ES MAGNÉTICO CRISTALIZA BCC
AUSTENITA
O HIERRO GAMMA
Sistema cúbico centrado en las
caras (FCC). Esta es la forma
estable del hierro puro a
temperaturas que oscilan,
aproximadamente, entre los
900ºC a 1400ºC. Está formado
por una disolución sólida del
carbono en hierro. Es dúctil,
blanda y tenaz.
HIERRO (delta)
Cristaliza en red
cúbica centrada en el
cuerpo.
Se forma entre los 1400 y 1539ºC.
Cristaliza en red cúbica centrada
de cuerpo (BCC).
Debido a que aparece a muy
elevadas temperaturas, tiene poca
trascendencia en el estudio de
los tratamientos térmicos y no se
emplea en siderurgia.
CEMENTITA (Fe3C, Carburo de hierro)
Sólido formado por el exceso de carbono en
la mezcla (la cantidad que está en exceso
sobre la solubilidad y que no puede ser
disuelta en la mezcla). Es una sustancia dura
y frágil que no puede ser laminada ni
forjada. Tiene, aproximadamente, un 6,67%
en peso de carbono. Si bien la composición
química de la cementita es Fe3C, la
estructura cristalina es del tipo
ortorrómbica con 12 átomos de hierro y 4
átomos de carbono por celda.
Diagrama Hierro-Carbono.
Zona verde: el acero está
en estado líquido.
Zona amarilla: nos
encontramos con una
sustancia sólida formada
solo por austenita.
Zona azul: corresponde a
aceros con un muy bajo
contenido en C y
temperaturas en torno a
los 1400°C y se
corresponde con una
única fase sólida de
acero.
Zona naranja: también
con bajo contenido en C
pero a temperaturas
menores (alrededor de
los 700°C) se encuentra
en fase sólida y está
formada por ferrita.
En el resto de las zonas
tendremos una mezcla
entre las fases indicadas en
el gráfico.
Por arriba de la línea de
liquidus (A-C-D) la aleación
solo se encuentra en estado
líquido.
Por debajo de la línea de
solidus (A-E-C-F) la aleación
solo se encuentra en estado
sólido Entre las líneas de
liquidus y solidus la aleación se
encuentra en una zona bifásica
donde coexisten la fase líquida y
la fase sólida, aunque con
microconstituyentes diferentes:
líquido y austenita, a la
izquierda del diagrama A-C-E
líquido
cementita, la derecha del
diagrama D-C-F.
INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE CARBONO SOBRE LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ACEROS
Es el principal producto siderúrgico, aproximadamente
90% de la producción mundial deacero es acero al carbono y el 10% acero aleado.
El término “acero aleado” es el
termino referido a aceros con otros
elementos aleantes además del
carbono, que pueden ser el
manganeso (el más común), níquel,
cromo, molibdeno, vanadio, silicio,
boro, etc. Aleantes menos comunes
pueden ser el aluminio,cobalto,
cobre, cerio, titanio, tungsteno,
estaño, zinc, plomo, zirconio
Además del hierro y carbono, hay en él otros
elementos cuya presencia se debe, por ejemplo:
 Los procesos de su producción
(manganeso y silicio).
 O la dificultad de excluirlos
totalmente del metal (azufre,
fosforo, oxigeno, nitrógeno e
hidrogeno).
Alto contenido de Carbono Bajo contenido de Carbono
Dureza y resistencia a la tracción elevadas Dureza y resistencia menor
Baja tenacidad y elasticidad Alta tenacidad y elasticidad
CONFORMACIÓN MECANICA DE LOS PRODUCTOS FERROSOS
TREFILADO
FORJADO: Deformación
controlada de un metal
hasta una forma final
mediante la aplicación de
presión (Prensas) o de
impactos sucesivos
(Martillos).
PRENSAS
MARTILLOS
TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
RECOCIDO: Se puede entender al recocido como el
calentamiento del acero por encima de las temperaturas
de transformación a la fase austenítica seguida de un
enfriamiento lento.
TEMPLADO
El templado es un tratamiento térmico al
que se somete al acero, a piezas o masas
metálicas ya conformadas en el proceso de
mecanizado. Se calienta el acero a una
temperatura (la temperatura de temple es
tanto más baja cuanto más se aproxima el
acero a la composición eutectoide), entre
700ºC y 1000ºC (llevándolo a Austenita).
Los medios de enfriamiento
Agua
 Aceite animal, mineral, vegetal
 Soluciones salinas
Los Factores que más influyen en el Templado son:
 Tamaño de la pieza
 Su composición
 Contenido de carbono
 Aleantes
 El medio de enfriamiento adecuado
Aumenta la dureza (en el acero templado, los
átomos de carbono se insertan en la red cristalina del
hierro, produciendo una distorsión de la red cúbica
del hierro que da origen a una red tetragonal la cual
le confiere al acero altos niveles de dureza,
relacionada con su contenido de carbono),
resistencia mecánica y la fragilidad.
Disminuye la conductividad eléctrica.
REVENIDO
Es el tratamiento térmico efectuado sobre un
producto templado con el fin de obtener
modificaciones que le confiera las características
de uso deseadas.
TEMPLADO + REVENIDO => BONIFICADO
NORMALIZADO:
Proceso de subsanar
imperfecciones.
Sobrepasa
temperatura límite y
con enfriamiento
rápido.
 Aumenta la tenacidad.
 Aumenta la ductilidad.
NITRURACIÓN
Es un tratamiento termoquímico de enriquecimiento
superficial, con nitrógeno y amoníaco. Serealiza a
temperaturas de, aproximadamente, 500° C
(temperaturas mayores harían que el nitrógeno no
quede fijado a la pieza sometida a este proceso). Se
aplica normalmente en piezas de acero previamente
templado y revenido (bonificado).
Ventajas de la nitruración
 Incremento de la dureza superficial de las
piezas, (La nitruración permite obtener una
capa superficial de elevada dureza (700-
1000 HV, Dureza Vickers, ejemplos de
Normas de determinación: ISO 6507 y ASTM
E384).
 Aumenta la resistencia a la corrosión.
 Alta resistencia a la fatiga.
CONTINUAREMOS EN EL PRÓXIMO ENCUENTRO
MUCHAS GRACIAS

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a aleaciones metalicas unidad 3 presentación.pptx

Diagrama Hierro-Carbono
Diagrama Hierro-CarbonoDiagrama Hierro-Carbono
Diagrama Hierro-Carbono
Elian Figueredo
 
DIAGRAMA HIERRO - CARBONO
DIAGRAMA HIERRO - CARBONODIAGRAMA HIERRO - CARBONO
DIAGRAMA HIERRO - CARBONO
MaykelColmenares1
 
Diagrama Hierro Carbono.pptx
Diagrama Hierro Carbono.pptxDiagrama Hierro Carbono.pptx
Diagrama Hierro Carbono.pptx
Ismael Jimenez
 
UD5TraTer.pdf
UD5TraTer.pdfUD5TraTer.pdf
UD5TraTer.pdf
Sasa795306
 
Presentacion hierro carbono
Presentacion hierro carbonoPresentacion hierro carbono
Presentacion hierro carbono
Alejandro Daniel Campos Velásquez
 
DIAGRAMA HIERRO - CARBONO
DIAGRAMA HIERRO - CARBONODIAGRAMA HIERRO - CARBONO
DIAGRAMA HIERRO - CARBONO
MaykelColmenares1
 
Metales
MetalesMetales
Metales
tecnoeuropa3
 
Presentación conferencia sobre elementos de sujeción pernos y tuercas
Presentación conferencia sobre elementos de sujeción   pernos y tuercasPresentación conferencia sobre elementos de sujeción   pernos y tuercas
Presentación conferencia sobre elementos de sujeción pernos y tuercas
Virilito
 
Aleaciones ferrosas y no ferrosas, estructuras cristalinas y sus consecuencias
Aleaciones ferrosas y no ferrosas, estructuras cristalinas y sus consecuencias Aleaciones ferrosas y no ferrosas, estructuras cristalinas y sus consecuencias
Aleaciones ferrosas y no ferrosas, estructuras cristalinas y sus consecuencias
GuillermoBarea
 
Diagrama de Hierro Carbono
Diagrama de Hierro Carbono Diagrama de Hierro Carbono
Diagrama de Hierro Carbono
PC17269082
 
Diagrama hierro carbono
Diagrama hierro carbonoDiagrama hierro carbono
Diagrama hierro carbono
Jhoniel Cadevilla
 
DIAGRAMA DE FASE FE C PPT.pptx
DIAGRAMA DE FASE FE C PPT.pptxDIAGRAMA DE FASE FE C PPT.pptx
DIAGRAMA DE FASE FE C PPT.pptx
LorgioApaza1
 
Presentación ml hierro carbono
Presentación ml hierro carbonoPresentación ml hierro carbono
Presentación ml hierro carbono
MariaLugo64
 
Los metales (ferrosos y no ferrosos)
Los metales (ferrosos y no ferrosos)Los metales (ferrosos y no ferrosos)
Los metales (ferrosos y no ferrosos)
Florencio Fernandez Escobar
 
Diagrama hierro carbono
Diagrama hierro carbonoDiagrama hierro carbono
Diagrama hierro carbono
rubencastillo82
 
EXPOSICION CINETICA Y FISICOQUIMICA DE SUPERFICIES.pptx
EXPOSICION CINETICA Y FISICOQUIMICA DE SUPERFICIES.pptxEXPOSICION CINETICA Y FISICOQUIMICA DE SUPERFICIES.pptx
EXPOSICION CINETICA Y FISICOQUIMICA DE SUPERFICIES.pptx
andresalexandersanch1
 
Hierro
HierroHierro

Semelhante a aleaciones metalicas unidad 3 presentación.pptx (20)

Diagrama Hierro-Carbono
Diagrama Hierro-CarbonoDiagrama Hierro-Carbono
Diagrama Hierro-Carbono
 
DIAGRAMA HIERRO - CARBONO
DIAGRAMA HIERRO - CARBONODIAGRAMA HIERRO - CARBONO
DIAGRAMA HIERRO - CARBONO
 
Diagrama Hierro Carbono.pptx
Diagrama Hierro Carbono.pptxDiagrama Hierro Carbono.pptx
Diagrama Hierro Carbono.pptx
 
UD5TraTer.pdf
UD5TraTer.pdfUD5TraTer.pdf
UD5TraTer.pdf
 
Presentacion hierro carbono
Presentacion hierro carbonoPresentacion hierro carbono
Presentacion hierro carbono
 
DIAGRAMA HIERRO - CARBONO
DIAGRAMA HIERRO - CARBONODIAGRAMA HIERRO - CARBONO
DIAGRAMA HIERRO - CARBONO
 
Metales
MetalesMetales
Metales
 
Presentación conferencia sobre elementos de sujeción pernos y tuercas
Presentación conferencia sobre elementos de sujeción   pernos y tuercasPresentación conferencia sobre elementos de sujeción   pernos y tuercas
Presentación conferencia sobre elementos de sujeción pernos y tuercas
 
Aleaciones ferrosas y no ferrosas, estructuras cristalinas y sus consecuencias
Aleaciones ferrosas y no ferrosas, estructuras cristalinas y sus consecuencias Aleaciones ferrosas y no ferrosas, estructuras cristalinas y sus consecuencias
Aleaciones ferrosas y no ferrosas, estructuras cristalinas y sus consecuencias
 
Diagrama de Hierro Carbono
Diagrama de Hierro Carbono Diagrama de Hierro Carbono
Diagrama de Hierro Carbono
 
Diagrama hierro carbono
Diagrama hierro carbonoDiagrama hierro carbono
Diagrama hierro carbono
 
Diagrama fe c
Diagrama fe cDiagrama fe c
Diagrama fe c
 
DIAGRAMA DE FASE FE C PPT.pptx
DIAGRAMA DE FASE FE C PPT.pptxDIAGRAMA DE FASE FE C PPT.pptx
DIAGRAMA DE FASE FE C PPT.pptx
 
Cobre y sus aleaciones
Cobre y sus aleacionesCobre y sus aleaciones
Cobre y sus aleaciones
 
Presentación ml hierro carbono
Presentación ml hierro carbonoPresentación ml hierro carbono
Presentación ml hierro carbono
 
Los metales (ferrosos y no ferrosos)
Los metales (ferrosos y no ferrosos)Los metales (ferrosos y no ferrosos)
Los metales (ferrosos y no ferrosos)
 
Diagrama hierro carbono
Diagrama hierro carbonoDiagrama hierro carbono
Diagrama hierro carbono
 
Diagrama Fe C
Diagrama Fe CDiagrama Fe C
Diagrama Fe C
 
EXPOSICION CINETICA Y FISICOQUIMICA DE SUPERFICIES.pptx
EXPOSICION CINETICA Y FISICOQUIMICA DE SUPERFICIES.pptxEXPOSICION CINETICA Y FISICOQUIMICA DE SUPERFICIES.pptx
EXPOSICION CINETICA Y FISICOQUIMICA DE SUPERFICIES.pptx
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

aleaciones metalicas unidad 3 presentación.pptx

  • 1. TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES UNIDAD 3: ALEACIONES
  • 2. REPASO Metalurgia. Proceso de extracción y transformación de los metales a partir de los minerales. Alto horno Fe hierro, Al aluminio, Cr cromo, Cu cobre, Mg magnesio, Ni níquel, Ti titanio, Zn zinc MENA + GANGA mena esfalerita (ZnS), galena (PbS) y calcopirita (CuFeS2) y los minerales de ganga cuarzo (SiO2) y calcita (CaCO3). Fe hierro, Al aluminio, Cr cromo, Cu cobre, Mg magnesio, Ni níquel, Ti titanio, Zn zinc
  • 3. ESFALERITA (ZnS) + CUARZO (SiO2)
  • 5. Metalurgia. Proceso de extracción y transformación de los metales a partir de los minerales. PELLETS
  • 6. SIDERURGIA Técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de este o de sus aleaciones tales como el acero. •Óxidos → hematita (Fe2O3) y la magnetita (Fe3O4) •Hidróxidos → Limonita •Carbonatos → Siderita o carbonato de hierro (FeCO3) MINERALES: MENA + GANGA METALURGIA ARRABIO + ESCORIA PELLETS de Fe al 97% Se han utilizado como metal para pavimentación y como una forma barata y duradera de fortalecer las paredes o se lo vuelve a tratar para obtener otro material.
  • 7. El acero es una aleación de hierro y carbono. Se produce en un proceso de dos fases. El Hierro es reducido o fundido con coque y piedra pómez. Fundición Aceración Antiguo Horno Bessemer- 1851
  • 8. HORNO DE ARCO ELÉCTRICO (Electric Arc Furnace) El horno de arco eléctrico se carga principalmente con chatarra y/o scrap, se funde mediante la energía del arco eléctrico generado entre los electrodos de grafito y la carga metálica conductora. El calentamiento alcanza una temperatura de 3800 °C por lo que es posible agregar elementos de aleación de alto punto de fusión como el tungsteno (W) y molibdeno (Mo). La utilización del EAF generalmente se usa para la fabricación de aceros de alta aleación o aceros de alto grado.
  • 9. El hierro fundido que es moldeado como arrabio La segunda fase, la de aceración, tiene por objetivo reducir el alto contenido de carbono introducido al fundir el mineral y eliminar las impurezas tales como azufre (S) y fósforo (P). Se agregan al mismo tiempo que algunos elementos como manganeso, cromo, níquel, hierro o vanadio en forma de ferro-aleaciones para producir el tipo de acero demandado. En las instalaciones de colada y laminación se convierte el acero bruto fundido en lingotes o en desbastes cuadrados (blooms, palanquillas) o planos (slabs) y posteriormente en perfiles o chapas, laminadas en caliente.
  • 10. ALEACIÓN “Se trata de una mezcla sólida, homogénea de dos o más metales, o de uno o más metales con algunos elementos no metálicos. Ej: Acero”. Solidificación de los metales puros y de las aleaciones:  En los metales puros, la solidificación, generalmente, ocurre a temperatura constante.  Solidificación de metales puros: curva de enfriamiento. FASES DEL MATERIAL
  • 11.
  • 12. No hay una fórmula química para el acero. No se trata de una molécula o de un enlace iónico. El acero es una aleación de hierro con carbón y varios otros elementos. Cada grado de acero es como una receta de cocina. Algunos ejemplos de composiciones de acero (agregar hierro hasta completar el 100%): Ejemplos Grado B (acero al carbón): Carbono 0.3%max, Manganeso 1.2% max, Fósforo 0.05% max, azufre 0.045% max Grado P5 (baja aleación): Carbono 0.15%max, Manganeso 0.3–0.6%, Silicio 0.5% max, Cromo 4–6%, Molibdeno 0.45–0.65%, Fósforo+Azufre 0.025% max. Grado 316 (inoxidable): Cromo 16–18%, Níquel 10– 14%, Molibdeno 2–3%, Manganeso 2%max, Carbono 0.08%max, Silicio 0.75%max, Fósforo 0.045%max. Ej.(bisturí)
  • 13. FASES Cada una de las sustancias o elementos químicos que forman un sistema material sedenomina componente. En el acero => el hierro y el carbono A cada una de las partes homogéneas de un sistema que se diferencia físicamente del resto, se la llama Fase. En el agua, por ejemplo:  Fase sólida (hielo)  Fase líquida (líquido)  Fase gaseosa (vapor) Las fases (que se las indica con letras griegas) no tienen que estar formadas por elementos químicos puros. Acero (Fe 95-99%) + C C Fe
  • 14. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE FASES (mezclas) Mediante estos diagramas se puede determinar la composición o porcentaje de cada fase para una concentración y temperatura determinadas de los materiales que intervienen en la aleación. ACERO LÍQUIDO Mezcla de hierro y carbono a muy alta temperatura, la mezcla está en fase líquida y eshomogénea (Liquidus). DIAGRAMA DE ALEACIÓN HIERRO – CARBONO
  • 15. En este tipo de mezcla es posible encontrar los siguientes estados y formas alotrópicas (presentación bajo estructuras moleculares diferentes) En el hierro puro se distinguen cuatro estados alotrópicos: 1.Hierro Alfa (cristaliza en sistema BCC) 2.Hierro Beta (cristaliza en sistema BCC) 3.Hierro Gamma (cristaliza en sistema FCC) 4.Hierro Delta (cristaliza en sistema BCC)
  • 16. FERRITA O HIERRO (alfa) Cristaliza en el sistema cúbico centrado en el cuerpo (BCC) y tiene propiedades magnéticas. Se emplea en la fabricación de imanes, aleados con cobalto y bario, en núcleos de inductancias y transformadores con níquel, zinc o manganeso. A temperaturas inferiores a los 768ºC, el hierro cristaliza en el sistema cúbico centrado en el cuerpo (BCC). En estas condiciones, no disuelve el carbono y tiene carácter magnético. La máxima cantidad de carbono que pueden disolver el Fea es de 0.025 % y tiene muy poca capacidad para constituir soluciones sólidas ya que los huecos interatómicos disponibles son muy pequeños. A este microconstituyente estable se llama ferrita. HIERRO (BETA) NO ES MAGNÉTICO CRISTALIZA BCC
  • 17. AUSTENITA O HIERRO GAMMA Sistema cúbico centrado en las caras (FCC). Esta es la forma estable del hierro puro a temperaturas que oscilan, aproximadamente, entre los 900ºC a 1400ºC. Está formado por una disolución sólida del carbono en hierro. Es dúctil, blanda y tenaz.
  • 18. HIERRO (delta) Cristaliza en red cúbica centrada en el cuerpo. Se forma entre los 1400 y 1539ºC. Cristaliza en red cúbica centrada de cuerpo (BCC). Debido a que aparece a muy elevadas temperaturas, tiene poca trascendencia en el estudio de los tratamientos térmicos y no se emplea en siderurgia.
  • 19. CEMENTITA (Fe3C, Carburo de hierro) Sólido formado por el exceso de carbono en la mezcla (la cantidad que está en exceso sobre la solubilidad y que no puede ser disuelta en la mezcla). Es una sustancia dura y frágil que no puede ser laminada ni forjada. Tiene, aproximadamente, un 6,67% en peso de carbono. Si bien la composición química de la cementita es Fe3C, la estructura cristalina es del tipo ortorrómbica con 12 átomos de hierro y 4 átomos de carbono por celda.
  • 21. Zona verde: el acero está en estado líquido. Zona amarilla: nos encontramos con una sustancia sólida formada solo por austenita. Zona azul: corresponde a aceros con un muy bajo contenido en C y temperaturas en torno a los 1400°C y se corresponde con una única fase sólida de acero. Zona naranja: también con bajo contenido en C pero a temperaturas menores (alrededor de los 700°C) se encuentra en fase sólida y está formada por ferrita. En el resto de las zonas tendremos una mezcla entre las fases indicadas en el gráfico.
  • 22. Por arriba de la línea de liquidus (A-C-D) la aleación solo se encuentra en estado líquido. Por debajo de la línea de solidus (A-E-C-F) la aleación solo se encuentra en estado sólido Entre las líneas de liquidus y solidus la aleación se encuentra en una zona bifásica donde coexisten la fase líquida y la fase sólida, aunque con microconstituyentes diferentes: líquido y austenita, a la izquierda del diagrama A-C-E líquido cementita, la derecha del diagrama D-C-F.
  • 23.
  • 24. INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE CARBONO SOBRE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ACEROS Es el principal producto siderúrgico, aproximadamente 90% de la producción mundial deacero es acero al carbono y el 10% acero aleado. El término “acero aleado” es el termino referido a aceros con otros elementos aleantes además del carbono, que pueden ser el manganeso (el más común), níquel, cromo, molibdeno, vanadio, silicio, boro, etc. Aleantes menos comunes pueden ser el aluminio,cobalto, cobre, cerio, titanio, tungsteno, estaño, zinc, plomo, zirconio Además del hierro y carbono, hay en él otros elementos cuya presencia se debe, por ejemplo:  Los procesos de su producción (manganeso y silicio).  O la dificultad de excluirlos totalmente del metal (azufre, fosforo, oxigeno, nitrógeno e hidrogeno).
  • 25. Alto contenido de Carbono Bajo contenido de Carbono Dureza y resistencia a la tracción elevadas Dureza y resistencia menor Baja tenacidad y elasticidad Alta tenacidad y elasticidad
  • 26. CONFORMACIÓN MECANICA DE LOS PRODUCTOS FERROSOS
  • 28. FORJADO: Deformación controlada de un metal hasta una forma final mediante la aplicación de presión (Prensas) o de impactos sucesivos (Martillos). PRENSAS MARTILLOS
  • 29.
  • 31.
  • 32. RECOCIDO: Se puede entender al recocido como el calentamiento del acero por encima de las temperaturas de transformación a la fase austenítica seguida de un enfriamiento lento.
  • 33. TEMPLADO El templado es un tratamiento térmico al que se somete al acero, a piezas o masas metálicas ya conformadas en el proceso de mecanizado. Se calienta el acero a una temperatura (la temperatura de temple es tanto más baja cuanto más se aproxima el acero a la composición eutectoide), entre 700ºC y 1000ºC (llevándolo a Austenita). Los medios de enfriamiento Agua  Aceite animal, mineral, vegetal  Soluciones salinas Los Factores que más influyen en el Templado son:  Tamaño de la pieza  Su composición  Contenido de carbono  Aleantes  El medio de enfriamiento adecuado Aumenta la dureza (en el acero templado, los átomos de carbono se insertan en la red cristalina del hierro, produciendo una distorsión de la red cúbica del hierro que da origen a una red tetragonal la cual le confiere al acero altos niveles de dureza, relacionada con su contenido de carbono), resistencia mecánica y la fragilidad. Disminuye la conductividad eléctrica.
  • 34. REVENIDO Es el tratamiento térmico efectuado sobre un producto templado con el fin de obtener modificaciones que le confiera las características de uso deseadas. TEMPLADO + REVENIDO => BONIFICADO
  • 35. NORMALIZADO: Proceso de subsanar imperfecciones. Sobrepasa temperatura límite y con enfriamiento rápido.  Aumenta la tenacidad.  Aumenta la ductilidad.
  • 36. NITRURACIÓN Es un tratamiento termoquímico de enriquecimiento superficial, con nitrógeno y amoníaco. Serealiza a temperaturas de, aproximadamente, 500° C (temperaturas mayores harían que el nitrógeno no quede fijado a la pieza sometida a este proceso). Se aplica normalmente en piezas de acero previamente templado y revenido (bonificado). Ventajas de la nitruración  Incremento de la dureza superficial de las piezas, (La nitruración permite obtener una capa superficial de elevada dureza (700- 1000 HV, Dureza Vickers, ejemplos de Normas de determinación: ISO 6507 y ASTM E384).  Aumenta la resistencia a la corrosión.  Alta resistencia a la fatiga.
  • 37. CONTINUAREMOS EN EL PRÓXIMO ENCUENTRO MUCHAS GRACIAS