SlideShare uma empresa Scribd logo
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
La administración de medicamentos es una de las
actividades de enfermería más frecuentes, en los
diferentes servicios hospitalarios, en cualquier nivel
de complejidad, que se realiza bajo estricta orden
médica y que tiene un gran impacto en la
recuperación de los usuarios, en la cual la enfermera
(o) debe reafirmar sus conocimientos y aptitudes
necesarias para aplicar un fármaco a un paciente y a
su vez, evaluar los factores fisiológicos relacionados
con el mecanismos de acción y las variables
individuales, que afectan la acción de los
medicamentos, los diferentes tipos de prescripciones
y vías de administración, así como los aspectos
legales, que involucran una inadecuada práctica
De acuerdo con la Organización mundial de la Salud (OMS), el uso
adecuado de medicamentos requiere que el paciente reciba la medicación
apropiada a su necesidad clínica en las dosis correspondientes con sus
requerimientos individuales, por un periodo adecuado de tiempo y al
menor costo para él y su comunidad
Medicamento:
- Es toda sustancia o preparado que, poseyendo propiedades
curativas o preventivas, es elaborado para ser administrado al
hombre o a los animales, ayudando al organismo a recuperarse de
los desequilibrios producidos por las enfermedades o a protegerlo
de las mismas.
- También se considera medicamento todo producto que se
administre para prevenir, diagnosticar o mitigar los efectos de las
enfermedades.
CONCEPTO
COMPOSICIÓN
- Fármaco, sustancia o principio terapéuticamente activo
- Sustancias inactivas o inertes que reciben el nombre de
excipientes.
Reglas básicas en la administración de
medicamentos
• Administrar solo medicamentos preescritos
por el medico, respetando dosis y vía
indicada.
• Comprobar si el medicamento a administrar
es el indicado, leyendo su envase.
Los 5 correctos
• Paciente correcto
• Medicamento correcto
• Dosis correcta
• Hora correcta
• Vía de administración correcta
MOMENTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
MOMENTO DESCRIPCIÓN
CONOCIMIENTO Se deben tener conceptos básicos de medicamento,
presentaciones, equipos insumos, normas de bioseguridad
en la administración de medicamentos, manejo y disposición
de residuos hospitalarios, solicitud y devolución de
medicamentos según protocolos institucionales
PREPARAR Se deben conocer, el kardex o ficha de medicamentos, las
diferentes presentaciones de los medicamentos, nombre
genérico, grupos farmacológicos, estabilidad y actividad
farmacológica, conceptos de volumen y peso, fundamentos
matemáticos de cálculo de la dosis a administrar,
precauciones de la preparación y el envasado de acuerdo a
la vía, cinco correctos.
ADMINISTRAR Conocer las diferentes vías de administración de
medicamentos, sus precauciones, modo de aplicación según
vía, acción terapéutica e indicación del medicamento,
efectos adversos, cinco correctos
REGISTRAR Conocer los formatos y protocolos institucionales de
registro, como diligenciar los formatos de: administración,
evento adverso, reacción adverso medicamentosa, solicitud
de medicamentos, cinco correctos
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Después de ser administrado un fármaco sufre cuatro
procesos en el organismo humano hasta que desaparece
Absorción:
Es el movimiento del
fármaco
desde
el punto donde se
administra hasta la sangre
Distribución:
Es el movimiento del
fármaco
desde
la sangre a los tejidos,
a través del líquido
extracelular
y finalmente
hasta las células, donde
se produce su efecto
Biotransformación:
Es el proceso metabólico
de transformación
que
puede sufrir el fármaco
Eliminación o excreción:
Supone la salida del fármaco
y sus metabolitos al exterior
la mayoría
la velocidad
de absorción condiciona
el período de latencia
que es el tiempo
que transcurre entre la
introducción del fármaco
hasta aparición efecto,
depende vía administre
una vez
absorbido, se distribuye
por organismo, según su
capacidad de difusión
la biotransformación
tiene lugar en todos
los órganos
con
preferencia en el hígado
por medio reacciones de
oxidación e hidrólisis
un número menor
de fármacos se excreta por
vía biliar
de los fármacos se eliminan
o excretan por vía renal
El principio activo es liberado, separado
del excipiente y asimilado por el
organismo. (Liberación)
Distribución del fármaco desde el plasma a los
tejidos atravesando los capilares.
Transformación de los fármacos para poder ser
asimilados, utilizados o eliminados por el
organismo (metabolismo)
Expulsión al exterior de las sustancias no
asimilables por vía renal, biliar, pulmonar, salival,
gástrica, cutánea, lagrimal, ó vía mamaria.
(Excreción)
Paso del principio activo, desde el lugar
donde ha sido liberado, hasta la sangre.
(Absorción)
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
Hígado
Riñón
Sangre
VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Vía oral
es la más utilizada
la absorción se produce
en el estomago
y en la
porción proximal del
Intestino delgado
Vía sublingual
es una vía de absorción
rápida que se utiliza
circunstancias muy
particulares
y con un
número reducido y
concreto de fármacos
Ejemplo
Administración nitritos
en cardiopatía isquémica
Vía rectal
es una alternativa
a la vía oral, pero de
absorción muy variable
se emplea
cuando el usuario presenta
vómitos o en niños que
rechazan
la administración por
vía oral
Vía tópica
consiste
en la aplicación local del
fármaco
generalmente
para el tratamiento de
lesiones en la zona
de
piel, vagina, ojos, oídos,
nariz, boca
también
colirios, geles, y óvulos
vaginales, gotas nasales
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Vía inhalatoria
Absorción rápida
producen
un efecto local sobre
los bronquios
como
asma y bronconeumonia
crónica
es decir
los broncodilatadores y
anestésicos inhalatorios
Vía subcutánea
de absorción
rápida, esta vía se
emplea
fundamentalmente
administración
insulina y vacunas)
Vía intradérmica
de absorción
lenta, se emplea
pruebas cutáneas
alérgicas
y para
la ejecución pruebas
de tuberculina
tras la inyección
debe aparecer una
pequeña ampolla en
el punto de aplicación
Vía intramuscular
de absorción
rápida, debido a
que la única barrera
que hay
que atravesar para
llegar a la sangre
es la
pared del capilar
Vía intravenosa
no existe
absorción ya
que el fármaco
se deposita
directamente
en la sangre
el comienzo
del efecto es
de inmediato
FACTORES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS FÁRMACOS
Error administración
de la dosis
Las dosis
de los fármacos están
calculadas para alcanzar
niveles plasmáticos
suficientes que
produzcan el efecto
deseado
sin llegar a los valores
tóxicos
La edad
es un factor
modificador, se
considera que
Los niños y ancianos
son más susceptible
a la acción de los
fármacos
Faltan o se hallan
disminuidos los
sistemas enzimáticos
El peso y el grado
de deshidratación
modifican
los efectos de los
fármacos
por lo que
debe ajustarse la
dosis al peso corporal
El sexo
ya que
los cambios
hormonales
afectan
la acción de los
fármacos
El embarazo
dado que muchos
atraviesan la barrera
placentaria y pueden
dar lugar
a malformaciones
u otro problema
en el feto
* VIA ENTERAL
SUB LINGUAL
NASO
GASTRICA
ORAL
TOPICA OFTALMICA ÓTICA NASAL INHALATORIA
PARENTERAL
INTRAMUSCULAR SUBCUTANEA INTRAVENOSA
ADMINISTRACIÓN
EN EL MÚSCULO
ATRAVESANDO
PIEL Y TEJIDO
SUBCUTANEO
REGIÓN MÚSCULO
DELTOIDEO,
GLUTEO MAYOR
VASTO EXTERIOR
SE UTILIZA PARA:
PRUEBA ALERGICA
PPD Y BCG
APLICACIÓN
SUPERFICIE
VENTRAL,
ANTEBRAZO
PARTE SUP.
TORAX
SE APLICA TEJIDO
ADIPOSO Y
CONECTIVO
SITUADO ENTRE
PIEL Y
MÚSCULO
SITIO APLICACIÓN
CARA POSTERIOR
Y EXTERNA DEL
BRAZO Y MUSLO
AREA ESCAPULAR,
ZONA ALTA ESPALDA
ABDOMEN
(INSULINA-VACUNAS)
SE ADMINISTRA
EL MEDICAMENTO
DIRECTAMENTE
TORRENTE
SANGUINEO
SE UTILIZA
ADMINIS.
RÁPIDA,
CONTINUA O
INTERMITENTE
VÍA CEFALICA
VIA BASILICA
VIA PEDIA
VIA YUGULAR
VÍA RADIAL
VIA PLEXO DORSAL
RECTAL VAGINAL
* DENTRO APARATO GASTROINTESTINAL
INTRADERMICA
VÍA ORAL:
El medicamento se toma por la boca para ser ingerido,
pasando a la sangre, después de su absorción en el estómago
o intestino. Es cómoda, segura, lenta absorción y actuación
rápida en caso de sobredosificación. Puede irritar la mucosa
gástrica. Tabletas, píldoras, cápsulas, jarabes y ampollas.
VÍA SUBLINGUAL:
El fármaco se deposita bajo la lengua hasta su disolución.
Debido a la rica vascularización de la zona es de rápida
absorción. (Se administran así pocos medicamentos: Isordil y
nitroglicerina)
VÍA RECTAl:
Es de incómoda
administración y de irregular
absorción. Se administran
supositorios, pomadas y
enemas.
VÍAAÉREA o respiratoria:
De absorción rápida por la rica vascularización de las mucosa
traqueal y bronquial. El medicamento contenido en el spray
penetra por la boca y en forma de pequeñas partículas de polvo
o minúsculas gotas debe llegar a los pulmones.
VÍA GENITAL o vaginal:
La mucosa vaginal absorbe gran número de fármacos que se
aplican tópicamente en forma de óvulos o tabletas o las cremas y
pomadas mediante un aplicador.
VÍA TÓPICA, cutánea o
dermatológica:
Se aplica generalmente con un
lavado previo de las manos en
algunos casos con uso de guantes. Se
aplicar en forma de loción, polvo,
crema, pomada, gel y espuma
VÍA NASAL:
Con la cabeza del paciente en hiperextensión se
introduce el líquido con el cuentagotas dentro de la
mucosa nasal.
En los niños pequeños , antes de administrar las gotas
nasales, se debe calentar el frasco a la temperatura
corporal, y después de administradas mantener el
niño de espaldas cuatro o cinco minutos. En lactantes
administrar quince minutos antes de la hora de la
ingesta.
Si se aplican nebulizadores el paciente debe sentarse
erguido, con la cabeza inclinada hacia atrás y
nebulizar el medicamento horizontalmente al interior
del orificio nasal. Inclinar más la cabeza y nebulizar
más tapando el otro orificio nasal e inspirar.
VÍA ÓTICA:
El paciente debe estar sentado recostado del
lado no afectado. Para enderezar el conducto
auditivo donde deben echarse las gotas de
líquido, ha de tirarse del pabellón de la oreja
hacia atrás y un poco hacia abajo.
VÍA OFTÁLMICA o conjuntival:
Los preparados se presentan en forma de
colirios o pomadas. El paciente debe estar
tumbado con la cabeza inclinada con el ojo
afectado más bajo que el sano.
El cuentagotas o el tubo de pomada no deben
entrar en contacto con el ojo. Depositar el
medicamento en gotas en la zona inferior, en el
saco conjuntival, no en la superficie del ojo o la
pupila y la pomada en el ángulo externo del
ojo.
VÍA SUBCUTÁNEA: Inyección con aguja
montada, en ángulo de 45º en zona grasa.
Heparina e insulina. Cara externa del brazo, cara
externa del muslo y pared abdominal.
VÍA INTRADÉRMICA: Inyección con la
aguja montada en la piel. Utilizada en pruebas
de alergia. Cara anterior y externa del brazo y
cara interna del antebrazo.
VÍA INTRAMUSCULAR: Inyección profunda
90ºen tej muscular. Cuadrante sup ext del glúteo.
Anterolateral muslo. Cara externa del deltoides.
VÍA INTRAVENOSA:
Se introduce
lentamente
directamente en vena.
Denominación de los medicamentos según su
actuación en diferentes partes del cuerpo
AP DIGESTIVO: Antiácidos, antiulcerosos,
antieméticos, laxantes y astringentes.
AP CARDIOVASCULAR: Cardiotónicos, antiarrítmicos, antianginosos,
vasodilatadores, coagulantes y anticoagulantes.
AP RESPIRATORIO: Antitusígenos, expectorantes, mucolíticos y
broncodilatadores.
SNC: Estimulantes centrales, analgésicos ( narcóticos y no
narcóticos ), anestésicos, hipnóticos, sedantes y anticonvulsivos.
AP URINARIO: Diuréticos, antisépticos urinarios y analgésicos de
vías urinarias.
S. ENDOCRINO: Corticosteroides, andrógenos, estrógenos,
progestágenos e insulina.
ANTIINFECCIOSOS: Antibióticos y sulfamidas.
Vía Intradérmica
El medicamento es administrado y
Absorbido a través del tejido
intradérmico.
Generalmente utilizado como
método de
Prueba diagnóstica para alergias y
Vacunación BCG.
Se punciona la cara anterior del
antebrazo
y región subescapular
Zonas Administración Intradérmica
Cara anterior del antebrazo, cuatro
traveses de dedo por encima de la
flexura de la muñeca y dos traveses
de dedo por debajo de la flexura del
codo. Es el lugar que se elige con
más frecuencia.
• Cara anterior y superior del tórax,
por debajo de las clavículas.
• Parte superior de la espalda, a la
altura de las escápulas.
VÍA INTRADÉRMICA
- Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente
- Lávese la manos
- Limpie la piel con torunda de alcohol.
- Tome la jeringa, fraccioné la piel y puncione con el bisel de la aguja hacia
arriba en ángulo de 15º
- Avance la aguja bajo la epidermis de manera que la aguja se vea a través de la
piel
- Inyecte la dosis exacta para formar una pápula
- Retire suavemente la aguja y seque con una torunda seca, sin presionar la
pápula
- Elimine el material sucio, lávese las manos y registre el procedimiento
VIA: Subcutânea
VÍA SUBCUTÁNEA
Vía Subcutánea
Infusores elastómeros
Un sistema de infusión elastomérico es un dispositivo
de un solo uso, que funciona sin necesidad de baterías
Vía Subcutánea
Bomba programable, peristáltica o
programable
Vía Subcutánea
Bombas de jeringa
Epidermis
Dermis
Tejido celular subcutáneo
Músculo
VÍA INTRAMUSCULAR
VÍA INTRAVENOSA
ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS
DOSIFICACIÓN PEDIÁTRICA
DETERMINACIÓN
CANTIDAD FRECUENCIA NÚMERO
TOTAL DE DOSIS A ADMINISTRARSE A UN
LACTANTE O A UN NIÑO
CONSIDERAR VARIABLES
EDAD PESO SUPERFICIE
CORPORAL
CAPACIDAD
DE
ABSORCIÓN
METABOLIZACIÓN EXCRECIÓN DEL
MEDICAMENTO
ASÍ COMO
ACCIÓN DEL
FÁRMACO
EFECTOS
COLATERALES
TOXICIDAD
POTENCIAL
FÓRMULA PARA CALCULAR EL GOTEO DE LAS SOLUCIONES POR VÍA PARENTERAL IV
EQUIPO GOTAS POR ml CONSTANTE
MACROGOTERO
25
20
15
2.4
3
4
MICROGOTERO 60 1
Considerando estos indicadores, se calcula el goteo de las soluciones por vía parenteral a
través de las siguientes fórmulas:
Cantidad de soluto
horas X (constante)
Ejemplo: Administrar 500cc de solución al 10% a pasar en 12 horas vía IV
500 cc = 500cc = 14 gotas X minutos = 14 x 3 = 42 microgotas
12 X 3 36 1 gota tiene 3 microgotas para saber cuantas
microgotas se multiplica x 3
MATERIALES
UTILIZADOS EN
LA VÍA
PARENTERAL
SOLUCEL
EQUIPO MACROGOTERO
Los sistemas (bombas) de infusión facilitan la administración parenteral
(intravenosa, subcutánea, intraperitoneal, intrarraquídea) de drogas y
soluciones, y son usadas donde es esencial la precisión y un aporte constante
Manejo Bomba de Infusión
Confirmar: Es la acción de presionar una
tecla dos veces para iniciar el aparato que el
valor programado es el deseado
Volumen: Es la cantidad de líquido a
administrar al paciente en unidades de
mililitros ml. Se trate de una solución
fisiológica, nutrición parenteral, enteral
mescla o medicamento.
Volumen real: Es la cantidad de líquido que ha sido administrado al paciente
Volumen restante: Es lo que resta del volumen total programado, menos del volumen real,
es decir, la cantidad de líquido que falta de ser administrado al paciente.
Tiempo: Es la unidad en horas y/o minutos durante la cual se administra el líquido al
paciente
Tiempo Total: Es el tiempo en hora y/o minutos definido para administrar al paciente el
volumen total correspondiente
Tiempo real: Es el tiempo transcurrido que le ha tomado a la bomba bombear a la bomba
de infusión administrar el líquido correspondiente al volumen real
Manejo Bombas de Infusión
Tiempo restante: al restar el tiempo total
menos el tiempo real se obtiene el tiempo
restante, es decir, unidades de tiempo en horas
y/o minutos que faltan por transcurrir para que
sea administrado el volumen restante al
paciente
Flujo: Es el resultado de dividir el volumen total
en mililitros entre el tiempo en horas y/o
minutos. Las unidades dada para el flujo son
mililitros por hora (ml/Hr)
Bolo: Es la cantidad de líquido en unidades de mililitros que se desea administrar al
paciente a la máxima velocidad de infusión
Rango: Es el intervalo de flujo, volumen o tiempo limitado por un minuto y un máximo a
programar.
Percusor: Entiéndase que es una bomba de jeringa.
FÓRMULA PARA CALCULAR LA DOSIS DE MEDICAMENTOS
Dosis recetada X cantidad disponible = cantidad que se debe administrar
Dosis disponible
Ejemplo: Dosis recetada 250 mg ampicilina, disponible 1 gr diluido en 5 ml, cuantos ml se
administraran
1 gr _____ 1000 mg
1000 mg ____ 5 ml 250 mgs X 5ml = 1.25 ml
250 mg ____ X 1000mgs
PASOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Administración de medicamentos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
laurita_kairos809
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologica
RUSTICA
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
juanamaria23guerrero
 

Mais procurados (20)

[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
 
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
 
Preparacion de viales y ampollas
Preparacion de viales y ampollasPreparacion de viales y ampollas
Preparacion de viales y ampollas
 
Farmacologia en enfermeria: Y VIAS DE ADMINISTRACION
Farmacologia en enfermeria: Y VIAS DE ADMINISTRACION Farmacologia en enfermeria: Y VIAS DE ADMINISTRACION
Farmacologia en enfermeria: Y VIAS DE ADMINISTRACION
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
S10- A. M. VÍA NASAL.pptx
S10-  A. M. VÍA NASAL.pptxS10-  A. M. VÍA NASAL.pptx
S10- A. M. VÍA NASAL.pptx
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
1 2-vías de administración de medicamentos
1  2-vías de administración de medicamentos1  2-vías de administración de medicamentos
1 2-vías de administración de medicamentos
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
 
Unidad i vía oral y vía sublingual
Unidad i  vía  oral y vía sublingualUnidad i  vía  oral y vía sublingual
Unidad i vía oral y vía sublingual
 
Prescripción médica
Prescripción médicaPrescripción médica
Prescripción médica
 
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos
 
[18] complicaciones via ev
[18] complicaciones via ev[18] complicaciones via ev
[18] complicaciones via ev
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologica
 
Farmacología en Enfermería
Farmacología en EnfermeríaFarmacología en Enfermería
Farmacología en Enfermería
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
 

Semelhante a Administración de medicamentos

Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jorge Llontop
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
ssuser414e59
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
Liz Poma
 
Presentacion medicamentos
Presentacion medicamentosPresentacion medicamentos
Presentacion medicamentos
Yezmi Bernal
 

Semelhante a Administración de medicamentos (20)

Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdfS9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
 
Dministracion de medicamentos liquidos
Dministracion de medicamentos liquidosDministracion de medicamentos liquidos
Dministracion de medicamentos liquidos
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
 
ADM-2.pptx
ADM-2.pptxADM-2.pptx
ADM-2.pptx
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Power generalidades farmacologia 1y2 2016
Power generalidades farmacologia 1y2 2016Power generalidades farmacologia 1y2 2016
Power generalidades farmacologia 1y2 2016
 
Administración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RNAdministración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RN
 
Farmaco ii
Farmaco iiFarmaco ii
Farmaco ii
 
VIAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
VIAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERAL Y PARENTERALVIAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
VIAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
 
Presentacion medicamentos
Presentacion medicamentosPresentacion medicamentos
Presentacion medicamentos
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Farmacologia ppt
Farmacologia pptFarmacologia ppt
Farmacologia ppt
 
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
 
Farmacologia 1y 2 2015
Farmacologia 1y 2 2015Farmacologia 1y 2 2015
Farmacologia 1y 2 2015
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Administración de medicamentos

  • 2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS La administración de medicamentos es una de las actividades de enfermería más frecuentes, en los diferentes servicios hospitalarios, en cualquier nivel de complejidad, que se realiza bajo estricta orden médica y que tiene un gran impacto en la recuperación de los usuarios, en la cual la enfermera (o) debe reafirmar sus conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco a un paciente y a su vez, evaluar los factores fisiológicos relacionados con el mecanismos de acción y las variables individuales, que afectan la acción de los medicamentos, los diferentes tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales, que involucran una inadecuada práctica De acuerdo con la Organización mundial de la Salud (OMS), el uso adecuado de medicamentos requiere que el paciente reciba la medicación apropiada a su necesidad clínica en las dosis correspondientes con sus requerimientos individuales, por un periodo adecuado de tiempo y al menor costo para él y su comunidad
  • 3. Medicamento: - Es toda sustancia o preparado que, poseyendo propiedades curativas o preventivas, es elaborado para ser administrado al hombre o a los animales, ayudando al organismo a recuperarse de los desequilibrios producidos por las enfermedades o a protegerlo de las mismas. - También se considera medicamento todo producto que se administre para prevenir, diagnosticar o mitigar los efectos de las enfermedades. CONCEPTO COMPOSICIÓN - Fármaco, sustancia o principio terapéuticamente activo - Sustancias inactivas o inertes que reciben el nombre de excipientes.
  • 4. Reglas básicas en la administración de medicamentos • Administrar solo medicamentos preescritos por el medico, respetando dosis y vía indicada. • Comprobar si el medicamento a administrar es el indicado, leyendo su envase.
  • 5. Los 5 correctos • Paciente correcto • Medicamento correcto • Dosis correcta • Hora correcta • Vía de administración correcta
  • 6. MOMENTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MOMENTO DESCRIPCIÓN CONOCIMIENTO Se deben tener conceptos básicos de medicamento, presentaciones, equipos insumos, normas de bioseguridad en la administración de medicamentos, manejo y disposición de residuos hospitalarios, solicitud y devolución de medicamentos según protocolos institucionales PREPARAR Se deben conocer, el kardex o ficha de medicamentos, las diferentes presentaciones de los medicamentos, nombre genérico, grupos farmacológicos, estabilidad y actividad farmacológica, conceptos de volumen y peso, fundamentos matemáticos de cálculo de la dosis a administrar, precauciones de la preparación y el envasado de acuerdo a la vía, cinco correctos. ADMINISTRAR Conocer las diferentes vías de administración de medicamentos, sus precauciones, modo de aplicación según vía, acción terapéutica e indicación del medicamento, efectos adversos, cinco correctos REGISTRAR Conocer los formatos y protocolos institucionales de registro, como diligenciar los formatos de: administración, evento adverso, reacción adverso medicamentosa, solicitud de medicamentos, cinco correctos
  • 7. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Después de ser administrado un fármaco sufre cuatro procesos en el organismo humano hasta que desaparece Absorción: Es el movimiento del fármaco desde el punto donde se administra hasta la sangre Distribución: Es el movimiento del fármaco desde la sangre a los tejidos, a través del líquido extracelular y finalmente hasta las células, donde se produce su efecto Biotransformación: Es el proceso metabólico de transformación que puede sufrir el fármaco Eliminación o excreción: Supone la salida del fármaco y sus metabolitos al exterior la mayoría la velocidad de absorción condiciona el período de latencia que es el tiempo que transcurre entre la introducción del fármaco hasta aparición efecto, depende vía administre una vez absorbido, se distribuye por organismo, según su capacidad de difusión la biotransformación tiene lugar en todos los órganos con preferencia en el hígado por medio reacciones de oxidación e hidrólisis un número menor de fármacos se excreta por vía biliar de los fármacos se eliminan o excretan por vía renal
  • 8. El principio activo es liberado, separado del excipiente y asimilado por el organismo. (Liberación) Distribución del fármaco desde el plasma a los tejidos atravesando los capilares. Transformación de los fármacos para poder ser asimilados, utilizados o eliminados por el organismo (metabolismo) Expulsión al exterior de las sustancias no asimilables por vía renal, biliar, pulmonar, salival, gástrica, cutánea, lagrimal, ó vía mamaria. (Excreción) Paso del principio activo, desde el lugar donde ha sido liberado, hasta la sangre. (Absorción) MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS Hígado Riñón Sangre
  • 9. VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Vía oral es la más utilizada la absorción se produce en el estomago y en la porción proximal del Intestino delgado Vía sublingual es una vía de absorción rápida que se utiliza circunstancias muy particulares y con un número reducido y concreto de fármacos Ejemplo Administración nitritos en cardiopatía isquémica Vía rectal es una alternativa a la vía oral, pero de absorción muy variable se emplea cuando el usuario presenta vómitos o en niños que rechazan la administración por vía oral Vía tópica consiste en la aplicación local del fármaco generalmente para el tratamiento de lesiones en la zona de piel, vagina, ojos, oídos, nariz, boca también colirios, geles, y óvulos vaginales, gotas nasales
  • 10. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Vía inhalatoria Absorción rápida producen un efecto local sobre los bronquios como asma y bronconeumonia crónica es decir los broncodilatadores y anestésicos inhalatorios Vía subcutánea de absorción rápida, esta vía se emplea fundamentalmente administración insulina y vacunas) Vía intradérmica de absorción lenta, se emplea pruebas cutáneas alérgicas y para la ejecución pruebas de tuberculina tras la inyección debe aparecer una pequeña ampolla en el punto de aplicación Vía intramuscular de absorción rápida, debido a que la única barrera que hay que atravesar para llegar a la sangre es la pared del capilar Vía intravenosa no existe absorción ya que el fármaco se deposita directamente en la sangre el comienzo del efecto es de inmediato
  • 11. FACTORES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS FÁRMACOS Error administración de la dosis Las dosis de los fármacos están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos suficientes que produzcan el efecto deseado sin llegar a los valores tóxicos La edad es un factor modificador, se considera que Los niños y ancianos son más susceptible a la acción de los fármacos Faltan o se hallan disminuidos los sistemas enzimáticos El peso y el grado de deshidratación modifican los efectos de los fármacos por lo que debe ajustarse la dosis al peso corporal El sexo ya que los cambios hormonales afectan la acción de los fármacos El embarazo dado que muchos atraviesan la barrera placentaria y pueden dar lugar a malformaciones u otro problema en el feto
  • 12. * VIA ENTERAL SUB LINGUAL NASO GASTRICA ORAL TOPICA OFTALMICA ÓTICA NASAL INHALATORIA PARENTERAL INTRAMUSCULAR SUBCUTANEA INTRAVENOSA ADMINISTRACIÓN EN EL MÚSCULO ATRAVESANDO PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO REGIÓN MÚSCULO DELTOIDEO, GLUTEO MAYOR VASTO EXTERIOR SE UTILIZA PARA: PRUEBA ALERGICA PPD Y BCG APLICACIÓN SUPERFICIE VENTRAL, ANTEBRAZO PARTE SUP. TORAX SE APLICA TEJIDO ADIPOSO Y CONECTIVO SITUADO ENTRE PIEL Y MÚSCULO SITIO APLICACIÓN CARA POSTERIOR Y EXTERNA DEL BRAZO Y MUSLO AREA ESCAPULAR, ZONA ALTA ESPALDA ABDOMEN (INSULINA-VACUNAS) SE ADMINISTRA EL MEDICAMENTO DIRECTAMENTE TORRENTE SANGUINEO SE UTILIZA ADMINIS. RÁPIDA, CONTINUA O INTERMITENTE VÍA CEFALICA VIA BASILICA VIA PEDIA VIA YUGULAR VÍA RADIAL VIA PLEXO DORSAL RECTAL VAGINAL * DENTRO APARATO GASTROINTESTINAL INTRADERMICA
  • 13. VÍA ORAL: El medicamento se toma por la boca para ser ingerido, pasando a la sangre, después de su absorción en el estómago o intestino. Es cómoda, segura, lenta absorción y actuación rápida en caso de sobredosificación. Puede irritar la mucosa gástrica. Tabletas, píldoras, cápsulas, jarabes y ampollas. VÍA SUBLINGUAL: El fármaco se deposita bajo la lengua hasta su disolución. Debido a la rica vascularización de la zona es de rápida absorción. (Se administran así pocos medicamentos: Isordil y nitroglicerina) VÍA RECTAl: Es de incómoda administración y de irregular absorción. Se administran supositorios, pomadas y enemas.
  • 14. VÍAAÉREA o respiratoria: De absorción rápida por la rica vascularización de las mucosa traqueal y bronquial. El medicamento contenido en el spray penetra por la boca y en forma de pequeñas partículas de polvo o minúsculas gotas debe llegar a los pulmones. VÍA GENITAL o vaginal: La mucosa vaginal absorbe gran número de fármacos que se aplican tópicamente en forma de óvulos o tabletas o las cremas y pomadas mediante un aplicador. VÍA TÓPICA, cutánea o dermatológica: Se aplica generalmente con un lavado previo de las manos en algunos casos con uso de guantes. Se aplicar en forma de loción, polvo, crema, pomada, gel y espuma
  • 15. VÍA NASAL: Con la cabeza del paciente en hiperextensión se introduce el líquido con el cuentagotas dentro de la mucosa nasal. En los niños pequeños , antes de administrar las gotas nasales, se debe calentar el frasco a la temperatura corporal, y después de administradas mantener el niño de espaldas cuatro o cinco minutos. En lactantes administrar quince minutos antes de la hora de la ingesta. Si se aplican nebulizadores el paciente debe sentarse erguido, con la cabeza inclinada hacia atrás y nebulizar el medicamento horizontalmente al interior del orificio nasal. Inclinar más la cabeza y nebulizar más tapando el otro orificio nasal e inspirar.
  • 16. VÍA ÓTICA: El paciente debe estar sentado recostado del lado no afectado. Para enderezar el conducto auditivo donde deben echarse las gotas de líquido, ha de tirarse del pabellón de la oreja hacia atrás y un poco hacia abajo. VÍA OFTÁLMICA o conjuntival: Los preparados se presentan en forma de colirios o pomadas. El paciente debe estar tumbado con la cabeza inclinada con el ojo afectado más bajo que el sano. El cuentagotas o el tubo de pomada no deben entrar en contacto con el ojo. Depositar el medicamento en gotas en la zona inferior, en el saco conjuntival, no en la superficie del ojo o la pupila y la pomada en el ángulo externo del ojo.
  • 17. VÍA SUBCUTÁNEA: Inyección con aguja montada, en ángulo de 45º en zona grasa. Heparina e insulina. Cara externa del brazo, cara externa del muslo y pared abdominal. VÍA INTRADÉRMICA: Inyección con la aguja montada en la piel. Utilizada en pruebas de alergia. Cara anterior y externa del brazo y cara interna del antebrazo. VÍA INTRAMUSCULAR: Inyección profunda 90ºen tej muscular. Cuadrante sup ext del glúteo. Anterolateral muslo. Cara externa del deltoides. VÍA INTRAVENOSA: Se introduce lentamente directamente en vena.
  • 18. Denominación de los medicamentos según su actuación en diferentes partes del cuerpo AP DIGESTIVO: Antiácidos, antiulcerosos, antieméticos, laxantes y astringentes. AP CARDIOVASCULAR: Cardiotónicos, antiarrítmicos, antianginosos, vasodilatadores, coagulantes y anticoagulantes. AP RESPIRATORIO: Antitusígenos, expectorantes, mucolíticos y broncodilatadores. SNC: Estimulantes centrales, analgésicos ( narcóticos y no narcóticos ), anestésicos, hipnóticos, sedantes y anticonvulsivos. AP URINARIO: Diuréticos, antisépticos urinarios y analgésicos de vías urinarias. S. ENDOCRINO: Corticosteroides, andrógenos, estrógenos, progestágenos e insulina. ANTIINFECCIOSOS: Antibióticos y sulfamidas.
  • 19. Vía Intradérmica El medicamento es administrado y Absorbido a través del tejido intradérmico. Generalmente utilizado como método de Prueba diagnóstica para alergias y Vacunación BCG. Se punciona la cara anterior del antebrazo y región subescapular Zonas Administración Intradérmica Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia. • Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. • Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas. VÍA INTRADÉRMICA
  • 20. - Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente - Lávese la manos - Limpie la piel con torunda de alcohol. - Tome la jeringa, fraccioné la piel y puncione con el bisel de la aguja hacia arriba en ángulo de 15º - Avance la aguja bajo la epidermis de manera que la aguja se vea a través de la piel - Inyecte la dosis exacta para formar una pápula - Retire suavemente la aguja y seque con una torunda seca, sin presionar la pápula - Elimine el material sucio, lávese las manos y registre el procedimiento
  • 23. Vía Subcutánea Infusores elastómeros Un sistema de infusión elastomérico es un dispositivo de un solo uso, que funciona sin necesidad de baterías
  • 24. Vía Subcutánea Bomba programable, peristáltica o programable
  • 28. ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS DOSIFICACIÓN PEDIÁTRICA DETERMINACIÓN CANTIDAD FRECUENCIA NÚMERO TOTAL DE DOSIS A ADMINISTRARSE A UN LACTANTE O A UN NIÑO CONSIDERAR VARIABLES EDAD PESO SUPERFICIE CORPORAL CAPACIDAD DE ABSORCIÓN METABOLIZACIÓN EXCRECIÓN DEL MEDICAMENTO ASÍ COMO ACCIÓN DEL FÁRMACO EFECTOS COLATERALES TOXICIDAD POTENCIAL
  • 29. FÓRMULA PARA CALCULAR EL GOTEO DE LAS SOLUCIONES POR VÍA PARENTERAL IV EQUIPO GOTAS POR ml CONSTANTE MACROGOTERO 25 20 15 2.4 3 4 MICROGOTERO 60 1 Considerando estos indicadores, se calcula el goteo de las soluciones por vía parenteral a través de las siguientes fórmulas: Cantidad de soluto horas X (constante) Ejemplo: Administrar 500cc de solución al 10% a pasar en 12 horas vía IV 500 cc = 500cc = 14 gotas X minutos = 14 x 3 = 42 microgotas 12 X 3 36 1 gota tiene 3 microgotas para saber cuantas microgotas se multiplica x 3
  • 30.
  • 33.
  • 34. Los sistemas (bombas) de infusión facilitan la administración parenteral (intravenosa, subcutánea, intraperitoneal, intrarraquídea) de drogas y soluciones, y son usadas donde es esencial la precisión y un aporte constante
  • 35.
  • 36. Manejo Bomba de Infusión Confirmar: Es la acción de presionar una tecla dos veces para iniciar el aparato que el valor programado es el deseado Volumen: Es la cantidad de líquido a administrar al paciente en unidades de mililitros ml. Se trate de una solución fisiológica, nutrición parenteral, enteral mescla o medicamento. Volumen real: Es la cantidad de líquido que ha sido administrado al paciente Volumen restante: Es lo que resta del volumen total programado, menos del volumen real, es decir, la cantidad de líquido que falta de ser administrado al paciente. Tiempo: Es la unidad en horas y/o minutos durante la cual se administra el líquido al paciente Tiempo Total: Es el tiempo en hora y/o minutos definido para administrar al paciente el volumen total correspondiente Tiempo real: Es el tiempo transcurrido que le ha tomado a la bomba bombear a la bomba de infusión administrar el líquido correspondiente al volumen real
  • 37. Manejo Bombas de Infusión Tiempo restante: al restar el tiempo total menos el tiempo real se obtiene el tiempo restante, es decir, unidades de tiempo en horas y/o minutos que faltan por transcurrir para que sea administrado el volumen restante al paciente Flujo: Es el resultado de dividir el volumen total en mililitros entre el tiempo en horas y/o minutos. Las unidades dada para el flujo son mililitros por hora (ml/Hr) Bolo: Es la cantidad de líquido en unidades de mililitros que se desea administrar al paciente a la máxima velocidad de infusión Rango: Es el intervalo de flujo, volumen o tiempo limitado por un minuto y un máximo a programar. Percusor: Entiéndase que es una bomba de jeringa.
  • 38. FÓRMULA PARA CALCULAR LA DOSIS DE MEDICAMENTOS Dosis recetada X cantidad disponible = cantidad que se debe administrar Dosis disponible Ejemplo: Dosis recetada 250 mg ampicilina, disponible 1 gr diluido en 5 ml, cuantos ml se administraran 1 gr _____ 1000 mg 1000 mg ____ 5 ml 250 mgs X 5ml = 1.25 ml 250 mg ____ X 1000mgs
  • 39.
  • 40.
  • 41. PASOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS