SlideShare uma empresa Scribd logo
MD. JANET MELO RODRIGUEZ
DEFINICIÓN
Síndrome caracterizado por
la presencia de dolor
abdominal de inicio brusco,
agudo y persistente con
menos de 24 horas de
evolución y con importante
repercusión del estado
general.
EPIDEMIOLOGIA
 Ocurre en todas las edades
 Es la causa mas frecuente de consulta
por trastornos abdominales agudos que
pueda requerir cirugía
 MC: un 10% en el ámbito hospitalario,
5% en atención primaria
 La morbimortalidad es alta y se
relaciona con la demora entre el inicio
de los síntomas y la solución del
problema
 Incidencia y prevalencia desconocidas
CLASIFICACIÓN
ORIGEN
VISCERAL
PARIETAL
REFERIDO
FISIOPATOLOGIA
INFLAMATORIO
MECANICO
VASCULAR
TRAUMATICO
SISTEMA
GENITOURINARIO
GASTROINTESTINAL
REPRODUCTIVO
EXTRAABDOMINAL
CLASIFICACIÓN
ORIGEN
VISCERAL
PARIETAL
REFERIDO
DOLOR VISCERAL
 Se genera en finas terminaciones
nerviosas: capa muscular, submucosa
de vísceras huecas o cápsula de
órganos sólidos.
 Mediado por el sistema nervioso
autónomo → hasta el ganglio
raquídeo →al asta posterior medular
→ tálamo
 Estímulos se registran en el peritoneo
visceral
 Dolor sordo, sensación de malestar,
impreciso y mal localizado. Tracto o luz
espinotalámico
Ganglio raíz
dorsal
Nociceptores
Viscerales
Nociceptores
Cutáneos
DOLOR PARIETAL
 Se origina en las estructuras que
forman la pared abdominal,
principalmente en el peritoneo parietal
 Se produce por irritación química o
contaminación bacteriana
 Se transmite a través de nervios
espinales, refiriéndose al dermatoma
correspondiente
 Puede ser localizado o difuso
DOLOR REFERIDO
 Se origina por convergencia de
fibras aferentes viscerales y
espinales correspondientes a
una misma metámera, en una
misma neurona, a nivel del asta
posterior.
CAUSAS DEL DOLOR
 Perforación de víscera hueca
 Peritonitis
 Ulcera péptica
 Apendicitis
 Colecistitis
 Diverticulitis
 Pancreatitis
 Endometritis
 Ruptura de embarazo ectópico
 Obstrucción intstinal
 Obstrucción biliar aguda
 Obstrucción ureteral
 Aneurisma aórtico
 Infarto intestinal
INTRAABDOMINAL
CAUSAS DEL DOLOR
 Neumonía
 Embolia pulmonar
 Ruptura esofágica
 Radicular
 Cetoacidosis
 Uremia
 Porfiria aguda intermitente
 Insuficiencia suprarrenal aguda
EXTRAABDOMINAL
CAUSAS DEL DOLOR
 Colagenosis
 Púrpura de Henoch – Schönlein
 Anemia hemolítica
 Intoxicación por fármacos
OTRAS
DIAGNOSTICO
ANAMNESIS
EXAMEN FISICO
AYUDAS DIAGNOSTICAS
ANAMNESIS
ANAMNESIS
DEL DOLOR
AP EDAD CARACTER
LOCALIZACION CRONOLOGIA INTENSIDAD IRRADIACION
FACTORES
DESENCAD.
OTROS
SINTOMAS
ANTECEDENTES PERSONALES
 Hábitos tóxicos
 Cardiopatías
 Diabetes
 Cirugías previas: adherencias
 Patología abdominal previa
 Antecedentes ginecológicos
y/o urológicos
 Antecedentes familiares
ANCIANO
JOVEN
 Apendicitis aguda
 Intususcepciones
 Úlceras perforadas
 Úlceras y/o neoplasias
perforadas
 Colecistitis complicada
 Íleo biliar
 Colangitis, diverticulitis
 Neoplasias
 Accidentes vasculares
mesentéricos
 Aneurismas aórticos rotos
 Pseudobstrucción
EDAD
SIN DX CLARO
SIN DX CLARO
 Ruptura folicular –
ovulación
 Embarazos ectópicos
 Endometriosis
 EPI y quistes ováricos
 Epididimitis
 Orquitis
 Torsiones testiculares
EDAD
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
Patología anexial
Pancreatitis
Cólico renal
Úlcera péptica
Pancreatitis
Obstrucción intestinal
Cólico renal
Diverticulitis
Patología anexial
Cólico renal
Apendicitis
Patología anexial
Patología biliar
Patología pancreática
Cólico renal
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
Dolor repentino agudo insoportable
CRONOLOGIA
SÚBITA
LENTA
Obstrucción, isquemia y/o
perforación
Patología inflamatoria
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
Dolor intermitente, tipo cólico en aumento
CRONOLOGIA
SÚBITA
LENTA
Obstrucción, isquemia y/o
perforación
Patología inflamatoria
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
Dolor gradual constante
CRONOLOGIA
SÚBITA
LENTA
Obstrucción, isquemia y/o
perforación
Patología inflamatoria
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
Inicio rápido de dolor constante
CRONOLOGIA
SÚBITA
LENTA
Obstrucción, isquemia y/o
perforación
Patología inflamatoria
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
INTENSIDAD
Está generalmente relacionada
con la magnitud del estímulo
nocivo, aunque es difícil de
medir, dado que la tolerancia al
dolor es distinta en cada
paciente.
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
IRRADIACION
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
 Deposición o flatos: colon (neoplasia o
inflamación)
 Vómito: procesos obstructivos del TDS
 Ingesta: úlcera duodenal
 Inclinación hacia adelante: pancreatitis
 Con el movimiento: irritación peritoneal
 Inspiración: colecistitis aguda
 Ingesta: pancreatitis, úlcera gástrica,
isquemia mesentérica, obstrucción
intestinal
EMPEORAMIENTO
ALIVIO
SINTOMAS ASOCIADOS
SÍNTOMAS ASOCIADOS
Náuseas
vómito
Hábito intestinal Otros síntomas
 Posprandial
 Bilioso
 Fecaloide
 Precoz
 Tardío
 Cuadros oclusivos
 Fiebre
 Ictericia
 Acolia
 Dolor torácico
 Mareos
 Sincope
 Síntomas urinarios
 Trastornos ginecológicos
 Hematemesis
EXAMEN FISICO
Inspección
Signos vitales
Examen físico abdominal
EXAMEN FISICO
Inspección
Hipocrátricas:
peritonitis y/o sepsis
Rubicundez +
compromiso sistémico:
pancreatitis.
FACIES
EXAMEN FISICO
Inspección
Somnolencia: causas no
quirúrgicas
Ansioso e inquieto:
litiasis, apendicitis
Si se dobla sobre el
área del dolor: cólico
ACTITUD
EXAMEN FISICO
Inspección
Inmóvil y en posición
horizontal: peritonitis
Mahometana:
pancreatitis aguda
Flexión del muslo sobre
el abdomen: apendicitis
POSICIÓN
EXAMEN FISICO
Signos vitales
 La sensibilidad y especificidad varían
 No distingue si es causa quirúrgica o no
 Ancianos y VIH: afebriles
 > 38°C: procesos inflamatorios (24 horas de
síntomas)
 < 36 °C: sepsis o shock
 Disociación térmica recto-axilar:
apendicitis
 Normotermia + bradicardia: gangrena o
isquemia mesentérica
 Hipertermia + dolor abdominal + signos
respiratorios: origen pleuropulmonar
FIEBRE
EXAMEN FISICO
Signos vitales
 Correlación: PA, temperatura
 Rápido y débil: cuadros
hemorrágicos y en peritonitis
 Bradicardia: sepsis en mal estado
 Arrítmico: tromboembolismo
mesentérico
 Taquicardia: compromiso peritoneal
y/o desequilibrio hidroelectrolítico.
PULSO
EXAMEN FISICO
Examen físico abdominal
 Movilidad espontánea
 Movimientos respiratorios
 Cicatrices quirúrgicas
 Simetría abdominal
 Masas protuberantes
 Hernias
 Eventraciones
 Distensión abdominal
 Circulación colateral
 Equimosis periumbilical: SIGNO DE CULLEN
 Equimosis en flancos: SIGNO DE GREY-TURNER
INSPECCION
EXAMEN FISICO
Examen físico abdominal
 Identificación de soplos:
alteraciones vasculares
 Presencia o ausencia de los
ruidos peristálticos
 Características de dichos ruidos:
tono, intensidad y frecuencia
AUSCULTACIÓN
EXAMEN FISICO
Examen físico abdominal
 Timpánica por exceso de gas:
tanto intraluminal
(obstrucción intestinal) como
extraluminal
(neumoperitoneo)
 Podemos detectar matidez
cambiante en flancos por
ascitis
PERCUSIÓN
EXAMEN FISICO
Examen físico abdominal
 Controlar la ansiedad del
paciente
 Solicitar que identifique el punto
de máximo dolor
 Relajar la pared abdominal
distrayendo al paciente
 En forma suave: evitar una
contracción voluntaria de la
musculatura abdominal
 Comenzar en el punto mas
alejado del punto mas doloroso
PALPACIÓN
EXAMEN FISICO
Examen físico abdominal
 Palpar el abdomen por
cuadrantes siguiendo la
misma dirección
 Mirar la cara del paciente
para identificar maniobras
que desencadenan dolor
 Identificar masas, megalias,
globo vesical
 Contractura abdominal:
irritación peritoneal: qx
PALPACIÓN
La palpación es la maniobra
mas importante
EXAMEN FISICO
Examen físico abdominal
 Signo de Murphy: colecistitis
aguda (97% sensibilidad, 50%
especialidad)
 Punto de Mac Burney:
apendicitis
 Signo de Blumber: positivo
(63% sensibilidad, 69%
especificidad)
 Signo de Rovsing: FID
(apendicitis) FII (diverticulitis
del colon izquierdo
MANIOBRAS
EXAMEN FISICO
Examen físico abdominal
 Signos del psoas: positivo:
apendicitis retrocecal, abscesos
del psoas, pancreatitis (16%
sensibilidad, 95% especificidad)
 Signos del obturador: positivo:
apendicitis pélvica, abscesos
intrapélvicos
MANIOBRAS
EXAMEN FISICO
Examen físico abdominal
 Dolor abdominal > de 12 horas
 Dolor de etiología no determinada
 T°, sensibilidad, heces, sangre, pus
 Se explora: próstata y vesículas
seminales, útero, masas rectales,
ocupación del fondo de saco de
Douglas, exacerbación del dolor a la
presión
 Maniobra de Sanmartino: (dilatación
anal) inhibición de reflejos metaméricos
normales: si persiste la contractura:
irritación peritoneal.
TACTO RECTAL
EXAMEN FISICO
Examen físico abdominal
 Determinar: T°, leucorrea,
sangre
 Descartar: quistes ováricos,
abscesos, patologías de los
anexos, colecciones del fondo de
saco, masas
 Dolor a la movilización del cuello
 Examen bimanual
TACTO VAGINAL
AYUDAS DIAGNOSTICAS
 Hemoleucograma: rutinario
 Uroanalisis: rutinario
 PIE: mujer joven: embarazo
ectópico
 Rx simple de abdomen:
perforación de víscera hueca,
obstrucción intestinal
 Electrocardiograma:
epigastralgia, AP SCA, ancianos
con factores de riesgo
 Función hepática
 Amilasas
 Ecografía
 TAC
¿QUIRÚRGICO O NO?
SIGNOS DE
ABDOMEN
AGUDO QX
Contractura
abdominal
involuntaria
Distensión
abdominal
asimétrica
Percusión
dolorosa del
abdomen
Hipersensibilidad
de la piel del
abdomen
Abdomen
inmóvil
involuntario
Tumor
abdominal de
aparición brusca
¿QUIRÚRGICO O NO?
 Perforación víscera hueca
 Isquemia mesentérica con necrosis
 Apendicitis aguda
 Diverticulitis
 Oclusión vascular mecánica
 Obstrucción de víscera hueca
 Ruptura de vísceras abdominales
 Quiste ovárico roto o con torsión
 Embarazo ectópico roto
 Íleo biliar
 Vólvulo
 Invaginación
 Úlcera péptica perforada
CIRUGIA
URGENTE
TRATAMIENTO
ANTIBIOTICOS
ANALGÉSICOS
 Diagnóstico claro
 Suprimir el dolor: pérdida
del síntoma cardinal
 Opiáceos: pueden alterar
hallazgos al EF, pero no
aumentan la tasa de errores
en el dx
 Es HUMANO
 Sospecha de contaminación de
la cavidad peritoneal
 Antibioticoterapia de amplio
espectro
ANTIBIOTICOS
 Restauración de la volemia
TRATAMIENTO
OBSERVACIÓN
SNG
 Reposo intestinal
 Obstrucción intestinal o íleo
adinámico o ce vómito
incoercible: descompresión
del tracto digestivo y
mejoría de los síntomas
 Sin diagnóstico claro: evaluar
repetidamente al paciente
 Buscar modificaciones en los
signos clínicos
 Solicitar paraclínicos
TRATAMIENTO
DEFINITIVO
GRACIAS!

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a abdomen agudopptx medicina conceptos manejo

ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
RosanydelaRosa1
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
Alejandra Angel
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemSusan Ly
 
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
AdanMartnez6
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Andrea Salazar
 
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
Kathy Arrobo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Víctor León López
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
pediatria
 
Dolor abdominal 2015
Dolor abdominal 2015Dolor abdominal 2015
Dolor abdominal 2015
Sergio Butman
 
abdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.pptabdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.ppt
PlazaAlexander
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
SupervisionPlanUOUni
 
52. Abdomen Agudo2
52. Abdomen Agudo252. Abdomen Agudo2
52. Abdomen Agudo2
fisipato13
 
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis agudaDiagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Giovanna Castillo Galaviz
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
Francis jimenez
 

Semelhante a abdomen agudopptx medicina conceptos manejo (20)

ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico Sem
 
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Dolor abdominal 2015
Dolor abdominal 2015Dolor abdominal 2015
Dolor abdominal 2015
 
abdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.pptabdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.ppt
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
 
52. Abdomen Agudo2
52. Abdomen Agudo252. Abdomen Agudo2
52. Abdomen Agudo2
 
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis agudaDiagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
 

Último

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

abdomen agudopptx medicina conceptos manejo

  • 1. MD. JANET MELO RODRIGUEZ
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN Síndrome caracterizado por la presencia de dolor abdominal de inicio brusco, agudo y persistente con menos de 24 horas de evolución y con importante repercusión del estado general.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Ocurre en todas las edades  Es la causa mas frecuente de consulta por trastornos abdominales agudos que pueda requerir cirugía  MC: un 10% en el ámbito hospitalario, 5% en atención primaria  La morbimortalidad es alta y se relaciona con la demora entre el inicio de los síntomas y la solución del problema  Incidencia y prevalencia desconocidas
  • 7. DOLOR VISCERAL  Se genera en finas terminaciones nerviosas: capa muscular, submucosa de vísceras huecas o cápsula de órganos sólidos.  Mediado por el sistema nervioso autónomo → hasta el ganglio raquídeo →al asta posterior medular → tálamo  Estímulos se registran en el peritoneo visceral  Dolor sordo, sensación de malestar, impreciso y mal localizado. Tracto o luz espinotalámico Ganglio raíz dorsal Nociceptores Viscerales Nociceptores Cutáneos
  • 8. DOLOR PARIETAL  Se origina en las estructuras que forman la pared abdominal, principalmente en el peritoneo parietal  Se produce por irritación química o contaminación bacteriana  Se transmite a través de nervios espinales, refiriéndose al dermatoma correspondiente  Puede ser localizado o difuso
  • 9. DOLOR REFERIDO  Se origina por convergencia de fibras aferentes viscerales y espinales correspondientes a una misma metámera, en una misma neurona, a nivel del asta posterior.
  • 10. CAUSAS DEL DOLOR  Perforación de víscera hueca  Peritonitis  Ulcera péptica  Apendicitis  Colecistitis  Diverticulitis  Pancreatitis  Endometritis  Ruptura de embarazo ectópico  Obstrucción intstinal  Obstrucción biliar aguda  Obstrucción ureteral  Aneurisma aórtico  Infarto intestinal INTRAABDOMINAL
  • 11. CAUSAS DEL DOLOR  Neumonía  Embolia pulmonar  Ruptura esofágica  Radicular  Cetoacidosis  Uremia  Porfiria aguda intermitente  Insuficiencia suprarrenal aguda EXTRAABDOMINAL
  • 12. CAUSAS DEL DOLOR  Colagenosis  Púrpura de Henoch – Schönlein  Anemia hemolítica  Intoxicación por fármacos OTRAS
  • 14. ANAMNESIS ANAMNESIS DEL DOLOR AP EDAD CARACTER LOCALIZACION CRONOLOGIA INTENSIDAD IRRADIACION FACTORES DESENCAD. OTROS SINTOMAS
  • 15. ANTECEDENTES PERSONALES  Hábitos tóxicos  Cardiopatías  Diabetes  Cirugías previas: adherencias  Patología abdominal previa  Antecedentes ginecológicos y/o urológicos  Antecedentes familiares
  • 16.
  • 17. ANCIANO JOVEN  Apendicitis aguda  Intususcepciones  Úlceras perforadas  Úlceras y/o neoplasias perforadas  Colecistitis complicada  Íleo biliar  Colangitis, diverticulitis  Neoplasias  Accidentes vasculares mesentéricos  Aneurismas aórticos rotos  Pseudobstrucción EDAD
  • 18. SIN DX CLARO SIN DX CLARO  Ruptura folicular – ovulación  Embarazos ectópicos  Endometriosis  EPI y quistes ováricos  Epididimitis  Orquitis  Torsiones testiculares EDAD
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Patología anexial Pancreatitis Cólico renal Úlcera péptica Pancreatitis Obstrucción intestinal Cólico renal Diverticulitis Patología anexial Cólico renal Apendicitis Patología anexial Patología biliar Patología pancreática Cólico renal
  • 20. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Dolor repentino agudo insoportable CRONOLOGIA SÚBITA LENTA Obstrucción, isquemia y/o perforación Patología inflamatoria
  • 21. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Dolor intermitente, tipo cólico en aumento CRONOLOGIA SÚBITA LENTA Obstrucción, isquemia y/o perforación Patología inflamatoria
  • 22. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Dolor gradual constante CRONOLOGIA SÚBITA LENTA Obstrucción, isquemia y/o perforación Patología inflamatoria
  • 23. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Inicio rápido de dolor constante CRONOLOGIA SÚBITA LENTA Obstrucción, isquemia y/o perforación Patología inflamatoria
  • 24. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR INTENSIDAD Está generalmente relacionada con la magnitud del estímulo nocivo, aunque es difícil de medir, dado que la tolerancia al dolor es distinta en cada paciente.
  • 26. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR  Deposición o flatos: colon (neoplasia o inflamación)  Vómito: procesos obstructivos del TDS  Ingesta: úlcera duodenal  Inclinación hacia adelante: pancreatitis  Con el movimiento: irritación peritoneal  Inspiración: colecistitis aguda  Ingesta: pancreatitis, úlcera gástrica, isquemia mesentérica, obstrucción intestinal EMPEORAMIENTO ALIVIO
  • 27.
  • 28. SINTOMAS ASOCIADOS SÍNTOMAS ASOCIADOS Náuseas vómito Hábito intestinal Otros síntomas  Posprandial  Bilioso  Fecaloide  Precoz  Tardío  Cuadros oclusivos  Fiebre  Ictericia  Acolia  Dolor torácico  Mareos  Sincope  Síntomas urinarios  Trastornos ginecológicos  Hematemesis
  • 30. EXAMEN FISICO Inspección Hipocrátricas: peritonitis y/o sepsis Rubicundez + compromiso sistémico: pancreatitis. FACIES
  • 31. EXAMEN FISICO Inspección Somnolencia: causas no quirúrgicas Ansioso e inquieto: litiasis, apendicitis Si se dobla sobre el área del dolor: cólico ACTITUD
  • 32. EXAMEN FISICO Inspección Inmóvil y en posición horizontal: peritonitis Mahometana: pancreatitis aguda Flexión del muslo sobre el abdomen: apendicitis POSICIÓN
  • 33. EXAMEN FISICO Signos vitales  La sensibilidad y especificidad varían  No distingue si es causa quirúrgica o no  Ancianos y VIH: afebriles  > 38°C: procesos inflamatorios (24 horas de síntomas)  < 36 °C: sepsis o shock  Disociación térmica recto-axilar: apendicitis  Normotermia + bradicardia: gangrena o isquemia mesentérica  Hipertermia + dolor abdominal + signos respiratorios: origen pleuropulmonar FIEBRE
  • 34. EXAMEN FISICO Signos vitales  Correlación: PA, temperatura  Rápido y débil: cuadros hemorrágicos y en peritonitis  Bradicardia: sepsis en mal estado  Arrítmico: tromboembolismo mesentérico  Taquicardia: compromiso peritoneal y/o desequilibrio hidroelectrolítico. PULSO
  • 35. EXAMEN FISICO Examen físico abdominal  Movilidad espontánea  Movimientos respiratorios  Cicatrices quirúrgicas  Simetría abdominal  Masas protuberantes  Hernias  Eventraciones  Distensión abdominal  Circulación colateral  Equimosis periumbilical: SIGNO DE CULLEN  Equimosis en flancos: SIGNO DE GREY-TURNER INSPECCION
  • 36. EXAMEN FISICO Examen físico abdominal  Identificación de soplos: alteraciones vasculares  Presencia o ausencia de los ruidos peristálticos  Características de dichos ruidos: tono, intensidad y frecuencia AUSCULTACIÓN
  • 37. EXAMEN FISICO Examen físico abdominal  Timpánica por exceso de gas: tanto intraluminal (obstrucción intestinal) como extraluminal (neumoperitoneo)  Podemos detectar matidez cambiante en flancos por ascitis PERCUSIÓN
  • 38. EXAMEN FISICO Examen físico abdominal  Controlar la ansiedad del paciente  Solicitar que identifique el punto de máximo dolor  Relajar la pared abdominal distrayendo al paciente  En forma suave: evitar una contracción voluntaria de la musculatura abdominal  Comenzar en el punto mas alejado del punto mas doloroso PALPACIÓN
  • 39. EXAMEN FISICO Examen físico abdominal  Palpar el abdomen por cuadrantes siguiendo la misma dirección  Mirar la cara del paciente para identificar maniobras que desencadenan dolor  Identificar masas, megalias, globo vesical  Contractura abdominal: irritación peritoneal: qx PALPACIÓN La palpación es la maniobra mas importante
  • 40. EXAMEN FISICO Examen físico abdominal  Signo de Murphy: colecistitis aguda (97% sensibilidad, 50% especialidad)  Punto de Mac Burney: apendicitis  Signo de Blumber: positivo (63% sensibilidad, 69% especificidad)  Signo de Rovsing: FID (apendicitis) FII (diverticulitis del colon izquierdo MANIOBRAS
  • 41. EXAMEN FISICO Examen físico abdominal  Signos del psoas: positivo: apendicitis retrocecal, abscesos del psoas, pancreatitis (16% sensibilidad, 95% especificidad)  Signos del obturador: positivo: apendicitis pélvica, abscesos intrapélvicos MANIOBRAS
  • 42. EXAMEN FISICO Examen físico abdominal  Dolor abdominal > de 12 horas  Dolor de etiología no determinada  T°, sensibilidad, heces, sangre, pus  Se explora: próstata y vesículas seminales, útero, masas rectales, ocupación del fondo de saco de Douglas, exacerbación del dolor a la presión  Maniobra de Sanmartino: (dilatación anal) inhibición de reflejos metaméricos normales: si persiste la contractura: irritación peritoneal. TACTO RECTAL
  • 43. EXAMEN FISICO Examen físico abdominal  Determinar: T°, leucorrea, sangre  Descartar: quistes ováricos, abscesos, patologías de los anexos, colecciones del fondo de saco, masas  Dolor a la movilización del cuello  Examen bimanual TACTO VAGINAL
  • 44. AYUDAS DIAGNOSTICAS  Hemoleucograma: rutinario  Uroanalisis: rutinario  PIE: mujer joven: embarazo ectópico  Rx simple de abdomen: perforación de víscera hueca, obstrucción intestinal  Electrocardiograma: epigastralgia, AP SCA, ancianos con factores de riesgo  Función hepática  Amilasas  Ecografía  TAC
  • 45. ¿QUIRÚRGICO O NO? SIGNOS DE ABDOMEN AGUDO QX Contractura abdominal involuntaria Distensión abdominal asimétrica Percusión dolorosa del abdomen Hipersensibilidad de la piel del abdomen Abdomen inmóvil involuntario Tumor abdominal de aparición brusca
  • 46. ¿QUIRÚRGICO O NO?  Perforación víscera hueca  Isquemia mesentérica con necrosis  Apendicitis aguda  Diverticulitis  Oclusión vascular mecánica  Obstrucción de víscera hueca  Ruptura de vísceras abdominales  Quiste ovárico roto o con torsión  Embarazo ectópico roto  Íleo biliar  Vólvulo  Invaginación  Úlcera péptica perforada CIRUGIA URGENTE
  • 47. TRATAMIENTO ANTIBIOTICOS ANALGÉSICOS  Diagnóstico claro  Suprimir el dolor: pérdida del síntoma cardinal  Opiáceos: pueden alterar hallazgos al EF, pero no aumentan la tasa de errores en el dx  Es HUMANO  Sospecha de contaminación de la cavidad peritoneal  Antibioticoterapia de amplio espectro ANTIBIOTICOS  Restauración de la volemia
  • 48. TRATAMIENTO OBSERVACIÓN SNG  Reposo intestinal  Obstrucción intestinal o íleo adinámico o ce vómito incoercible: descompresión del tracto digestivo y mejoría de los síntomas  Sin diagnóstico claro: evaluar repetidamente al paciente  Buscar modificaciones en los signos clínicos  Solicitar paraclínicos TRATAMIENTO DEFINITIVO
  • 49.
  • 50.