SlideShare uma empresa Scribd logo
CENTRO DE ARTE Y
CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA
LA HISTORIA VISTA POR…
LOS CARTELES: SU HISTORIA Y LENGUAJE
ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO
Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura
La aparición del cartel en la forma que lo conocemos se remonta a 1870, época en que la perfección
de las técnicas de litografía en color posibilitó su producción en serie. Fue necesario un siglo para
reconocer el cartel como una forma de arte vivo, cautivando a los artistas como Toulouse-Lautrec,
los diseñadores del Art Nouveau, simbolistas, cubistas, artistas y tipógrafos revolucionarios del
Bauhaus y De Stijl, a los Hippies y al arte underground de los sesenta.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La aparición del cartel en la forma que
actualmente conocemos se remonta a 1870, época
en que la perfección de las técnicas de litografía
en color posibilitó su producción en serie.
LOS CARTELES
SUHISTORIA YLENGUAJE
Henri Toulouse – Lautrec, Moulin Rouge, Jane Avril, La Goulue,
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Apenas fue necesario un siglo para reconocer el
cartel como una forma de arte vivo, cautivando a
los artistas más destacados de aquel momento.
Jules Chéret, La Pantomime. 1891
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Cabe destacar a Tolouse-Lautrec, los diseñadores
del Art Nouveau, simbolistas y cubistas, artistas y
tipógrafos, revolucionarios del Bauhaus y de Stijl,
y a los hippies y demás elementos
“underground” de la década de los sesenta.
Théophile-Alexandre Steinlen, Le Chat Noir (litografía, 1896)
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El arte es creación del hombre, pero las palabras
y las pinturas forman parte también de su
lenguaje. Si el arte no es principalmente
comunicación, sino creación, entonces los
carteles, con su función de publicidad y
propaganda, son otra forma del arte.
CARTELES ARTÍSTICOS
LOS PRIMEROS CARTELES
Jules-Cheret-carnaval-1894-teatro-de-lopera-1893
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Y sin embargo, los carteles han mantenido una
curiosa relación con la pintura en sus primeros
cien años de existencia.
En 1866, Jules Chéret, comenzó a producir en
París carteles litográficos a color en su propia
prensa. Bal Valentino, es uno de ellos.
Jules Chéret, Bal Valentino, 1868. A finales del siglo XIX, Ernest
Maindron enumeró en Les Affiches Illustrés dimensiones normales de
los cartels franceses en centímetros y con márgenes incluidos.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La litografía la había inventado Alois Senefelder
en Austria en 1798. Hacia 1848 era posible
imprimir hojas a razón de 10.000 por hora.
Chéret realizó su primer diseño litográfico en
color: Orphée aux Enfers.
Jules Chéret. Orphée aux Enfers. Musique d'Offenbach
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Su verdadero aporte a la historia del cartel se
inició en París, cuando comenzó a realizar
carteles con maquinaria inglesa nueva, basada en
los diseños de Senefelder. Chéret dibujaba
directamente sobre la piedra litográfica,
devolviéndole así a la litografía el carácter
directo de creación que había tenido con Goya.
Desde entonces, la litografía se había utilizado
para reproducir otras formas de expresión
artística.
Jules Chéret Les Girard 1879
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Francia había conservado la tradición de la
litografía aplicada a la ilustración de libros.
Guillaume Chevalier (Gavarni, 1804-1866),
ilustrador de la publicación Charivari.
Denis Auguste Raffet (1804-1860), había diseñado
anuncios para Historia de Napoleón.
Pareja de parisinos en carnaval alrededor 1840.
Paul Gavarni, seudónimo de Sulpice Guillaume Chevalier, caricaturista
francés.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1477, aparece el primer anuncio impreso en
Inglaterra, obra de William Caxton. En el siglo
XVII, se prohíbe en Francia colocar anuncios sin
permiso previo. Luis XV ordenó en 1761 que los
establecimientos franceses colocaran sus muestras
en los muros, con lo que se anticipó a la cartelera.
LOS ANUNCIOS
PÚBLICOS
Bonne Bierre de Mars (Buena cerveza de marzo). La cervecera Bonne
Bierre de Mars compañía francesa, se le conocen acciones publicitarias
en forma de cartel (año 1800), aunque nunca con un formato mayor que
la página de un libro.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1715 se encontró una pintura anunciando
sombrillas plegables y en 1800 aparece Bonne
Bierre de Mars, representando parejas de
jóvenes que beben en una posada.
Anónimo. Buena cerveza de marzo. Xilografía, estampa a color. Milano
(MI), Civiche Raccolte Grafiche e Fotografiche. Civica Raccolta delle
Stampe Achille Bertarelli
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1869, empiezan a aparecer los carteles de
Chéret, con diseño nuevo y sobrio, que será la
característica esencial del cartel: Champfleury-
Les Chats de Manet.
Edouard Manet Champfleury les Chats 1896.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Chéret estudió en la escuela de Bellas Artes de
París. Tuvo la influencia de Tiépolo, Fragonard y
Watteau. Sus carteles, más de mil, son
magníficas obras de arte. Esta es la razón que
Chéret haya llegado a ocupar el primer lugar en
la historia del cartel. Los carteles de Chéret
aparecieron como una nueva forma artística
sobre las paredes de París, reformada por el
barón Haussmann.
Jules Chéret, Pippermint
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Chéret hizo suyo el lenguaje visual del arte
popular que se utilizaba en los programas del
Cirque Rancy, a mediados de 1860. Sus carteles
combinan la técnica y la interpretación
tradicional del arte mural con el sentido del
idioma popular. Henry Van de Velde, uno de los
grandes portavoces del Art Nouveau,
mencionaba a Chéret como uno de los
precursores de las artes decorativas.
Jules Chéret. Casino de Paris, Camille Stéfani, 1891
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Se aprecia en Les Girard, por la composición y
los elementos de diseño largos y puntiagudos.
Aparte de su influencia sobre el Art Nouveau, la
obra de Chéret tuvo un impacto significativo
sobre Seurat.
Les Girard by Jules Chéret, 1879
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Le Chahut y le Cirque, dos obras de Seurat, que
ilustran el uso del ambiente circense más que la
pintura impresionista de 1870. Seurat, realizó la
cubierta estilo cartel de la novela L’Homme á
Femmes, que debe mucho a L’Amant des
Danseuses, de Chéret.
Georges Seurat Le Chahut' ('El alboroto'), óleo del puntillista Seurat
realizado entre 1889 y 1890¨. Kröller-Müller Museum, Otterlo)
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La influencia de éste creció cuando los artistas
comprendieron que el cartel creaba una especie
de taquigrafía visual que permitiría expresar
ideas en forma sencilla y directa.
Georges Seurat. Le Cirque, 1891.
Paris, musée d'Orsay
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Acentuó el estilo de Chéret, pero lo utilizó para
describir las vidas interiores de los habitantes de
las calles. Toulouse-Lautrec, dramatizó su propia
experiencia personal y utilizó el cartel como
medio de expresión y así, el Divan Japonaís, es
en realidad el retrato de una amiga suya, Jane
Avril.
HENRI DE
TOULOUSE-LAUTREC
Henri Toulouse – Lautrec, Divan Japonaís, 1893
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El elemento caricaturesco, irónico y satírico, las
formas sencillas, la línea decorativa eran lo que
Lautrec podía emplear en el cartel, pero que no
hubiera podido expresar tan directamente en la
pintura de su tiempo.
Henri de Toulouse Lautrec. Jane Avril en el jardín de París ,1893
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La contribución de Lautrec al arte en el siglo XX
se refleja en los diseños de los carteles, pues
ayudó a establecer el carácter directo del cartel
como forma artística.
Espectáculo del Cancan en el Moulin Rouge
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El Art Nouveau fue el estilo moderno
característico del cambio de siglo. El diseño de
carteles formó parte de este movimiento artístico
que afectó a las artes mayores como a las
menores. Este estilo que surge en parte del
movimiento inglés de Artes y Oficios, se
desarrolló en los diversos países de Europa y en
los Estados Unidos.
CARTELES
ART NOVEAU
Eugene Grasset Salon des Cent 1894
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Este estilo En Alemania, las características
especiales del Art Nouveau se deben al
entusiasmo de grupos de diseñadores y
escritores como los responsables de la revista
Die Jugend, que empezó a publicarse en 1896. El
término “Jugendstil”, procede del nombre de la
revista.
Emil Preetorius Cartel para una exposición 1911
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El cartel de Fritz Dannenberg que muestra a una
muchacha a horcajadas sobre una gigantesca
botella de champagne fue realizado para la
revista. Un espíritu similar se encuentra en
“Lucifer Girl” de Victor Schufinsky.
Cubierta de la revista Die Jugend, por Fritz Dannenberg
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La característica específica del Jugendstil en el
diseño de carteles es la fantasía, que
normalmente adoptaba expresiones orgánicas y
estaba relacionada con la ilustración.
Adolf Münzer 1900
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El afán por lo nuevo impulsó a estos grupos a
romper con la tradición académica y a constituir
asociaciones como las de Munich y cabe destacar
a von Stuck, Habermann y Eckmann. En 1896
aparece otra revista “Simplicissimus era más
satírica que su compañera, de composición más
variada, ya que en ella se encontraban historias
populares, escándalos y las caricaturas políticas.
Pierre Bonnard La Revue Blanche
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Thomas Theodor Heine, se destacó por sus
carteles e ilustraciones ingeniosas. Bruno Paul
uno de sus colaboradores y Leo Putz realizó
carteles donde reflejó en ellos componentes
eróticos.
Thomas Theodor Heine Simplicissmus 1897
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La obra de los Vieneses fue recopilada en una
notable serie denominada “Ver Sacrum” o rito de
primavera.
Los diferentes números aparecieron entre 1898 y
1903 con obras de Klimt, Moser, Hoffmann,
Olbrich, Roller, siendo sus carteles más suaves y
que el de Jugendstil.
Portada de Ver Sacrum. Alfred Roller (1898)
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Cabe destacar a Peter Behrens, entre cuyos diseños
se encuentra “Allgemeine Elektrizitätsgesellschaft”.
Peter Behrens: “El Beso” – Xilografía (1898)
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1907, se crea el Deutscher Werkbund, siendo
uno de sus fundadores Gustav Klimt, después
de la primera guerra mundial en la creación del
Bauhaus, punto del diseño formal abstracto.
El beso, 1907-1908. Óleo/lienzo. Österreichische Galerie
Belvedere.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Cartel de Wasily Kandinsky diseñado en el estilo art
Nouveau para la primera exposición de 1901 en Munich
“Ausstellung Phalanx München” obra de
Kandinsky, con colores brillantes, enlazó con los
conceptos de diseño del grupo Blaue Reiter,
reconocido en 1911.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los ejemplos más famosos de carteles franceses
de “style moderne”, eran las obras de Toulouse-
Lautrec, sin embargo él admiraba el cartel
“France-Champagne” de Pierre Bonard.
CARTELES FAMOSOS PARA
LASEMPRESASEUROPEAS
Pierre Bonnard, France – Champagne. 1891
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La obra de Alphonse Mucha, pasó por la fase de
Art Nouveau durante la cual diseñó carteles en el
estilo de decoración bizantino, moda, interiores y
proyectos para edificios de exposición.
Alphonse Mucha Papier Job 1897
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Sus carteles están relacionados con la actriz
Sarah Bernhardt, realizando su primer cartel con
éxito “Gismonda”. Su afición por las ropas y
joyas exóticas, hizo que encontrara en la
personalidad de la actriz una realidad viva.
Alphonse Mucha ,Gismonda. 1894
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Manuel Orazi trabajó como diseñador de joyería
para la famosa tienda de Meier-Graefe que llegó
a ser un centro de diseño. Su cartel para ‘La
Maison Moderne”, muestra los accesorios de
modas. Un cartel de Maurice Biais, muestra
también los artículos de esa tienda y que
competía con La Maison de L’Art Nouveau,
propiedad de Samuel Bing.
Manuel Orazi ,Anuncio de la casa moderna de 1902
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Georges de Feure, realizó varios diseños para
Bing en diferentes Artes Aplicadas y diseñó el
cartel para la quinta exposición del Salon des
Cent. Sus carteles presentan mujeres de rostro
pálido y melancólico. Uno de los más exitosos es
el realizado para el “Journal des Ventes”.
Georges de Feure Le Journal des Ventes 1897.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Hector Guimard, diseñó un cartel para
“Exposition Salon du Figaro le Castel Béranger,
en el que sus diseños van acompañados de
inscripciones.
En Bélgica, eran reconocidos Henri Meunier,
Victor Mignot, Privat-Livemont y Adolphe
Crespin, autor de “Alcazar Royal”. La evidencia
de París es evidente en “Amer Mauguin de
Berchmans y en el “Huile Russe de Rassenfosse.
A. Choubrac Lavabos
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En Hungría, la tradición de la publicidad
circense y de otros espectáculos se remonta a los
siglos XVII y XVIII. Arpad Basch, reconocido
por su obra en la revista The Poster y uno de sus
diseños apareció en “Les Maǐtres de l’Affiche”,
una serie mensual de carteles litográficos a
escala reducida que editó Roger-Max en París
entre 1896 y 1900.
Carl Strahtmann, diseño de Página musical, ejemplo de composición
Jugendstil
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En Italia el diseño de carteles tenía gran calidad
técnica por la firma editorial Ricordi, que había
creado la base necesaria para la actividad en ese
campo.
Casa Ricordi
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los artistas que trabajaron para Ricordi fueron
Leopoldo Metlicovitz, Mataloni y Adolpho
Hohenstein con su cartel “Tosca”, el cual es un
magnífico ejemplo del arte “fin de siècle” con la
mezcla de Art Nouveau y dramatismo teatral, y
carteles monumentales como “Iris” y
Esposizione di Electricità.
Cartel de Ópera Tosca. Carteles Gran Formato
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El movimiento simbolista, está asociado con
pintores como Gauguin y Maurice Denis. El arte
simbolista afectó el diseño de carteles
reintroduciendo la iconografía como elemento
pictórico. Los artistas simbolistas utilizaban las
imágenes que podían expresar, cargadas de
referencias clásicas o religiosas.
LOS CARTELES Y
EL SIMBOLISMO
Armand Point y Leonard Sarluis, Salón de la Rose + Croix
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En la pintura, en la poesía y en el cartel
aparecían temas como Salomé, La Esfinge, Pan,
Medusa, la serpiente, pues así lo exigía una
sociedad que necesitaba enmascarar los
sentimientos. La obra de Josef Sattler, “Pan”
realizada en 1895 es una magnífica explicación.
Zothique.
Adolpho Hohenstein, Iris 1898
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Uno de los grandes pilares del orden social en
estos años, era el movimiento “High Church”,
donde los prerrafaelistas y el neogótico se
dirigían hacia una nueva mentalidad religiosa y
artística en Inglaterra. Sus repercusiones sobre la
arquitectura como el diseño de carteles, eran
significativas.
Will Bradley The Chap Book 1894
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Escritores como Huysmans, sentían una
fascinación por los ritos litúrgicos de la iglesia
católica, extendiendo su experiencia a las esferas
empíricas del ocultismo.
Hermanos Beggarstaff Girl on a Sofa 1895
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los diseños pictóricos de los artistas
pertenecientes a este movimiento perjudicaron al
cartel, ya que sus carteles y pinturas contenían
información visual: rostros agrandados
expresionistas, signos y símbolos antiguos.
Josef Sattler Pan 1895
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los simbolistas hicieron diferentes aportes para
el diseño pictórico que perturbaron la
orientación de la pintura y del diseño
publicitario, desarrollaron numerosos aspectos
de una idea dentro de la misma obra de arte.
Henry van de Velde Tropon 1897
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
“Jugendstil y Expresionismo en los Carteles
Alemanes”, fue una exposición realizada en la
University Art Gallery en 1965. Para los
diseñadores del cartel hippy, un nuevo estilo
artístico, desarrollaron. Diferentes formas de
decoración que debe mucho al Art Nouveau y al
simbolismo. Recurrieron al pasado, este
participa del presente.
JUGENDSTILYEXPRESIONISMO
CARTELESHIPPIES
Peter Max, Love. 1967
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
“Funky Features” realizado por Robert McClay
en los sesenta, nos remite a los carteles de la
Rose+Croix. En 1960 un sector de la sociedad
entraría en la búsqueda de cualidades
espirituales. Se caracterizaban por las túnicas y
barbas largas, drogas, música y protestaban
contra la familia, el estado y la religión. El cartel
hippy es más elaborado, más brillante y más
accesible que su predecesor.
Victor Moscoso, Young Bloods. 1967
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
“Young Bloods” de Víctor Moscoso y “Avalon
Ballroom” de Bob Schnepf, se obtiene un efecto
deslumbrante al yuxtaponer colores
complementarios.
En los diseños de los carteles “The Chap Book” y
“Victor Bicycles” realizados por Will Bradley,
mezcla la decoración vegetal con las
inscripciones haciendo difícil la lectura del
mensaje.
Privat-Livemont Cercle Artistique de Schaerbeek 1900
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El cartel hippy constituye una manifestación de
arte total. Estos carteles debido a su evolución
técnica, el desarrollo de la tipografía y el uso de
la litografía en offset, posibilitó la producción en
serie de obras en color y los carteles fotográficos
en blanco y negro.
Paul Christodoulou Elliot Alice Boots 1967
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El furor de los carteles ha sido en general
convertir el anuncio comercial y el anuncio
político en un mural decorativo, así como
entrelazar los carteles de los años 70 con los
diseños del pasado.
Bradbury Thompson Flower Child 1967
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los carteles de los 60 se nutren con los estilos del
pasado. Las referencias a la ciencia – ficción, a los
comics y a los medios de comunicación aparecen
en los carteles del movimiento underground.
Josef Rudolph Witzel, ilustración para la revista Jugend, 1901
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Desde la Primera Guerra Mundial los carteles de
reclutamiento y de propaganda política se
volvieron muy comunes, y muchos persistieron
en las conciencias nacionales, como el
estadounidense I Want You (El Tío Sam te
necesita), o el británico Loose Lips Sink Ships
(Hablar sin cuidado hunde barcos), que advertía
de los espías.
LOS CARTELES DE
PROPAGANDA
Cartel de la segunda guerra mundial americano por Seymour R. Goff,
quien firmó con su pluma de nombre común "Ess-ar-gee
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los totalitarismos del periodo de entreguerras
(Unión Soviética, Italia fascista, Alemania nazi)
utilizaron el cartel como un medio eficaz de
adoctrinamiento de las masas. La guerra civil
española presenció una emulación creativa de
cartelistas en ambos bandos.
Seymour Chwast, war is good business invest your son.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Durante estos años los carteles se utilizaron en la
guerra y en la política, pero dada la convención
de lo que es un cartel, las consignas de las fuerzas
en el poder se presentaban sin traspasar los
límites aceptados. Esta situación cambió al final
de la Primera Guerra Mundial, las conmociones
políticas de Rusia y otros países señalaron una
nueva dirección al cartel político.
Alfred leete, your country needs you.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El constructivismo en cuanto a su significación
política y artística, unidas entre sí, como se
demuestra el hecho de que la distribución
masiva de boletines y propaganda fuese llevada
a cabo como en los trenes Agit-Prop en los que
se imprimía y distribuía información por y para
la Revolución.
James Montgomery, Flagg.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El movimiento a través del tiempo pierde toda
influencia en su país de origen, aunque
contribuyó a la evolución del arte en otros países.
La obra del pintor y poeta combinada fue un
producto de la Revolución que aportó a la
historia de los carteles.
Enlist (1915), de Fred Spear, es quizás "el más poderoso de todos los
carteles de guerra, una madre y su hijo ahogándose como resultado del
hundimiento del Lusitania.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Durante la Guerra Civil Española, la producción
colectiva de los carteles reaparece en las obras
republicanas y comunistas realizadas en Madrid
y Barcelona. Su característica principal era la
técnica del fotomontaje.
Los carteles de Hohlwein dedicados al auxilio y ayuda al lisiado o
veterano de guerra son una clara transposición del Plakastil comercial
al bélico.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los métodos de la comunicación de masas
habían cambiado y la propaganda circulaba a
través del cine y la radio. Se disminuyó la
publicidad de consumo y los carteles tomaron
otro rumbo como el de aconsejar a las personas
como cultivar plantas, conservar alimentos, etc.
Sir Frank Brangwyn R.A. R.W.S. (1867-1956) "las incursiones de
Zeppelin diario; El voto de la venganza ' (W.1985) litografía impreso
por la prensa de Avenida para el Chronicle diario. 1914-1918. firmado.
16 x 29 pulgadas
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las imágenes de pin-ups anónimas o famosas,
como Betty Grable y Jane Russell, se reproducían
incluso como decoración de bombas y aviones
durante la Segunda Guerra Mundial, con el fin
de elevar la moral de los soldados.
CHEESECAKE
POSTER
Pin Up Girl, Betty Grable, impresión de lona 1944.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Convertidas en pósteres (cheesecake poster o
«póster de queso») pasaron a ser un objeto de
consumo adolescente en las décadas siguientes,
aunque para la época de la Guerra de Vietnam ya
había decaído su uso bélico.
Jane Russell
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En su vertiente civil, vinculada al fenómeno fan,
continuaron siendo comunes hasta la década de
1980 con las estrellas de la televisión
estadounidense como Farrah Fawcett y Cheryl
Tiegs.
Farah Fawcett, poster.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El modernismo decorativo del Bauhaus se divide
en dos períodos: abarca las postrimerías del Art
Nouveau, hacia 1900, hasta el auge de la
influencia del Bauhaus en los primeros treinta y el
segundo coincide con la primera etapa decorativa
de la sociedad de consumo que inicia tras la
Segunda Guerra Mundial.
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS
FORMALES
Joost Schmidt Cartel para la exposición de la Bauhaus 1923
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Algunos elementos del diseño formal aparecen
como decoración, considerado un compromiso
entre unos principios de diseño y la moda
decorativa que surgió como resultado de las
nuevas formas.
Wladimir Lebedew, Ejercito y Armada rojos 1919.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Uno de los ejemplos más claros es la
transformación de las posibilidades formales del
diseño cubista en una decoración neoclásica,
transformación no sólo en los carteles sino en
Picasso.
Nicolás.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En 1900, se puso de manifiesto las nuevas
formas en los carteles y en la pintura, aunque la
línea divisoria en los siglos XIX y XX, suele
considerarse la secuela de la primera guerra
mundial.
Robert Béreny, cartel para los cigarrillos Modiano.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Podemos encontrar dos nexos entre la guerra y el
arte: el futurismo que se anticipó a la naturaleza
de la guerra mecanizada y los dadaístas que
nacieron de la angustia que provocó aquella
absoluta desesperanza.
Cassandre, Wagon Bar. 1932.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Estas corrientes artísticas se dan a conocer entre
1908 y 1917. Los cuadros cubistas de Picasso y
Braque aparecieron en 1908. En 1913, Malevich
expuso su primera obra suprematista “Quadrat”,
un cuadrado negro sobre fondo blanco y en 1917,
Van Doesburg, funda el movimiento
vanguardista holandés De Stijl.
CUBISMO CONSTRUCTIVISMO
STIJL
Kasimir Malevich, Quadrat.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El arte cubista era un arte preocupado por la
realidad. Los cubistas trataban de alejarse de la
realidad pero siempre volvían a ella. Aplicaban a
la aproximación intelectual y sensual. Este arte
manejaba un lenguaje pictórico el cual tendía
hacía la abstracción.
LA PINTURA
CUBISTA
Como parte del Flatpack Festival, proyección del documental mudo
de Dziga Vertov hombre con una cámara de cine (1929).
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los cubistas no pintaban un objeto desde un
ángulo determinado, ellos analizaban el objeto y
lo representaba desde todos los ángulos, lo cual
lo obligaba a descomponer la realidad en piezas
para recomponer estos fragmentos en una nueva
forma estructural.
Paisaje de Ceret, cubismo analítico
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
De esta manera la pintura se manifiesta como un
producto intelectual del artista y desarrolla un
nuevo lenguaje formal para describir el espacio.
Manejaron una estructura artificial que captara la
mente y los sentidos como una experiencia
nueva, mediante la representación de las texturas
de la madera o el mármol e incorporando
diferentes materiales hasta llegar al collage.
Fernand Leger. El hombre con el sombrero azul, 1937
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Esta corriente artística del siglo XX fue el
resultado directo de la intervención de Picasso,
Léger y Braque y estas innovaciones fueron las
responsables del estilo de los carteles durante el
siglo XX.
Georges Brake, mujer con Mandolina. Museo Thyssen-Bornemisza.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El interés de Fernand Léger por los elementos
técnicos de la civilización moderna entrecruzaba
los descubrimientos cubistas con el espíritu de la
nueva época.
“L’Esprit Nouveau” encontró su expresión en los
escritos y obra de Amédé Ozenfant y Le
Corbusier. Su tratamiento en los objetos y en los
materiales se llamó purista.
Fernand Léger. Estudio para la partida de cartas.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Jean – Marie Moreau “Cassandre”, adoptó el
lenguaje de los movimientos artísticos formales
y lo aplicó al cartel publicitario. En 1921
demostró que la mecanización del diseño (el
sueño de los futuristas y de Moholy-Nagy) se
había convertido en una realidad social.
Anunció que el cartel había dejado de ser un
objeto de exposición para convertirse en una
máquina de anunciar.
Jean – Marie Moreau “Cassandre”. El hombre que comió.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los carteles de Cassandre se inspiraron en la obra
de los puristas y en parte en la decoración
neoclásica como vemos en Gréce y Angleterre
que van dirigidos a una dirección más decorativa
que el cubismo. Realizó en Estados Unidos
diseños para Harper’s Bazaar y se ocupó en la
decoración teatral.
Cassandre. Dubo Dubon Dubonnet, 1934.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Se funda en 1917 el grupo De Stijl, donde se
extiende la ruptura inicial de los cubistas a un
intento de transformar las formas de vida. Piet
Mondrian, en París se había relacionado con el
cubismo. Desarrolló las formulas hasta llegar a
una conclusión disciplinada que la conseguida
por el cubismo, que se convertiría más tarde en
una tendencia cubista.
DE
STIJL
Oskar Schlemmer. Cartel para la revista del gran Puente (Große
Brücken Revue). 1926
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El diseño De Stijl, en su forma ortodoxa, limitaba
el uso de colores simples y de cuadrados o
rectángulos. Autores de De Stijl como el
holandés, Piet Zwart, trabajó los más osados
experimentos tipográficos basados en la
disciplina formal, Hendrik Werkman, sistematizó
el empleo de las tintas, rodillos y tipos de letras, a
las composiciones que él llamaba “druksels”
(verbo holandés imprimir).
Piet Zwart, trío-Reclameboek, Cubierta de 1931 310x220mm
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Además en sus diseños se encontraban los
diferentes tipos de letras produciendo el efecto
de collage, que ya los otros movimientos
artísticos contemporáneos habían logrado. Las
letras formaban la imagen, pintaba con los tipos
y al usarlos de este modo sus carteles expresan
modelos pictóricos en lugar de disposiciones
decorativas.
Piet Zwart, 'vierkant plat rond', publicidad de NKF, 1926, 270x210mm '
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Marinetti y Apollinaire ya habían utilizado la
palabra escrita en las representaciones gráficas y
ya había aparecido “Alicia en el País de las
Maravillas” de Lewis Carroll.
Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La contribución de los constructivistas al diseño
del “cartel abstracto”, fue considerable. En “The
Great Experiment: Russian Art 1863-1922, Camilla
Gray-Prokofieva señala el nexo existente entre la
obra de Alexander Rodchenko y de Dziga Vertov
del “Hombre con la cámara de cine y Kino-
Pravda”, así como el efecto producido por las
primeras películas de Eisenstein.
EL
CONSTRUCTIVISMO
Cartel oficial de la película El hombre de la cámara.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los ángulos en que este solía colocar la cámara
son patentes en los carteles del Acorazado
Potemkin.
Lazar Lissitzky, seudónimo de Márkovich, fue el
primero en utilizar el fotograma como cartel.
Penutup Dari Broom 1923. Lazar Lissitzky, seudónimo de Márkovich.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Kasimir Malevich describe el suprematismo:
“Las formas del suprematismo están imbuidas
de las mismas fuerzas que las formas vivas de la
naturaleza.
EL
SUPREMATISMO
Suprematismo, Krasnodar Museum of Art (Malévich, 1916).
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El suprematismo es una nueva forma de realismo
pictórico, un realismo que es puramente formal
porque no hay montañas, ni cielo, ni agua. Cada
forma auténtica es un mundo en sí misma. Y cada
superficie pura y sin marcas tiene más vida que
un rostro, dibujado o pintado, con un par de ojos
y una sonrisa”.
Kasimir Malevich, Composición Suprematista, 1916.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Se basa en dos elementos del diseño suizo cuyos
orígenes se sitúan en los años veinte: una imagen
realista del objeto unida a unos rótulos sencillos y
formales y una simplificación bidimensional del
objeto que queda reducido a un símbolo, dando
lugar a un cartel abstracto que al ser aceptado,
supuso un paso adelante en el desarrollo del
lenguaje internacional de símbolos de
comunicación.
LA NUEVA
OBJETIVIDAD
Hilscher Hubert, Circo 1967.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Entre 1910 y 1939, el diseño del cartel decorativo
europeo parece haber evolucionado en los
diferentes países. En Inglaterra, los carteles más
significativos se inspiraron en las formas
sencillas y lisas de los hermanos Beggarstaff.
MOVIMIENTOSARTÍSTICOS
DECORATIVOS
Lupus, Rikola Bücher, 1924.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En Francia, el color de Les Fauves, los diseños de
los grandes modistos como Paul Poiret y la obra
de Jean Cocteau prepararon el camino a un estilo
decorativo al que animaría a París a las diferentes
influencias, ciudad que es el centro mundial del
arte.
Jean Carlu, Cocina eléctrica. 1935.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La influencia del diseño parisino sobre los
carteles decorativos se extiende desde la Primera
Guerra Mundial hasta bastante después de
finalizada la Segunda Guerra, como se aprecia
en la obra de Picart-Le Doux o de Nathan-
Garamond.
Hendrik Werkman, Composition with letter O 1927.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La Union de L’Affiche Française proporcionó a
los grabadores, diseñadores y agentes franceses
una organización que no existía en otros países.
Los carteles no tuvieron tanta influencia como en
Inglaterra.
Charles Demuth, la figura 5 en oro 1928, óleo sobre cartón.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El London Transport (Frank Pick), la Shell (Jack
Beddington) y la Imperial Airways encargaron
carteles a varios diseñadores franceses. Ain
embargo, varios diseños franceses siguieron
unidos a la página impresa. Los pintores
hicieron diseños que después eran reproducidos
con fidelidad e integrados con textos.
Paul Colin, Bal Négre
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La idea de que los carteles debían ser “La
galería de arte en la calle” insinuaba que los
autores podían ser pintores renombrados
como artistas comerciales. Esto dio lugar a
series inofensivas de buen gusto, a carteles
de viajes, sin una gran contribución al diseño
de carteles.
GALERÍAS EN LAS
CALLES
Derain Balthus, La Rue (1933).
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tom Purvis con London and North Eastern
Railway y Frank Newbould con Ventnor, cuyos
dibujos recuerdan a Pryde y Nicholson. A pesar
del buen gusto que influyó al cartel inglés, se
reconoce que el monopolio fue beneficioso para
los diseñadores.
Austin Reed, por Tom Purvis.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los diseños de Frank Pick para El London
Transport y de Jack Beddington para la Shell
contribuyeron a una mejor difusión del cartel
publicitario y al progreso de los diseños.
London North Eastern Railway poster Artwork por Tom Purvis.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las obras realizadas en Alemania y en Austria
fueron significativas para la historia de los
carteles. La revista Das Plakat, publicada en 1910
y 1921, nos coloca una serie de obras tan valiosas
como las producidas en París y con una
evolución sistemática por parte del diseño
secesionista y Jugendstil.
RETORNOAUNA
INTERPRETACIÓNDECORATIVA
REALISMO
El cartel, comunicaciones de la asociación de amigos del cartel de
mayo de 1914.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Aparece un nuevo elemento estilístico: El retorno
a una interpretación decorativa del realismo.
El perfume de este invierno. Vogue. Póster de Jupp Wiertz para el
fabricante de cosméticos F. Wolff & Sohn, 1926/27.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Hohlwein en su cartel Hermann Scherrer, nos
presenta una concepción realista plasmada con
gran economía de medios. Ludwing Hohlwein y
Lucian Bernhard, representantes de este nuevo
estilo, se caracterizaron por el dibujo liso y el
diseño simplificado que se había convertido en
la esencia de los carteles desde Toulouse-Lautrec
hasta las obras de Pryde y Nicholson en
Inglaterra.
Hermann Scherrer por Ludwig Hohlwein.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las sombras claramente marcadas en el cartel,
son en realidad el fondo del mismo. La sombra
una innovación dentro del diseño plano (en los
carteles Art Nouveau no existe la sombra), se
convierte en un elemento decorativo. Al acentual
el contraste entre luces y sombras, el artista
sugiere el relieve en una obra bidimensional. En
sus últimos carteles se alejó del carácter
decorativo para realizar diseños con pinceladas
sueltas que le daban el aspecto de cuadros.
Lucian Bernhard, Stiller-shoes 1907- 1908.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Bernhard, sus carteles tienen un carácter
decorativo, redondeado y lujoso basado en la
realidad, son descriptivos, pero cada uno
constituye en sí mismo una obra. Su cartel para
Verkadee’s Biskwie ilustra el principio del
“Sach-Plakat “que significa cartel hecho,
formulado desde 1905. Encontramos en él un
bodegón preciso, claro y con una gran precisión
de los detalles. Bernhard, mostró siempre interés
por el uso de textos, hasta tal punto que le ha
dado su nombre a varios tipos de letras.
Diseñado por los hermanos Beggarstaff ,James Pryde y William
Nicholson, en 1894, para Rowntree.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Este movimiento es, en un sentido, una
amalgama de muchos estilos y movimientos
diversos de principios del siglo XX y, a diferencia
del art Nouveau, se inspira en las Primeras
Vanguardias.
ART
DECO
Expreso de Oriente
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las influencias provienen del constructivismo,
cubismo, futurismo, del propio art Nouveau, del
que evoluciona, y también del estilo racionalista
de la escuela Bauhaus. La angularidad que uno
asocia a una buena parte del Art Déco, se
encuentra presente en los diseños de artistas
como Jean Louis Boussingault para el modisto
Paul Poiret en La Gazette Du Bon Ton, de 1914.
Paul Poiret, La Gazette du Bon Ton.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Carteles como Cointreau de Jean Adrien
Mercier, Mlle Rahra de Bernard Becan, Le
transport Gratuit de Pierre Fix-Masseau y el
cartel de Paulet Thevenez en 1924 son obras
típicas dentro del estilo.
Jean Adrien Mercier, Cointreau.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los movimientos artísticos modernos habían
contribuido a los cambios estilísticos
experimentados por el diseño de carteles, pero se
producía otro fenómeno que perturbaría el papel
del cartel en la publicidad en general y a su
estilo.
EL DISEÑADOR
PROFESIONAL
Keilichi Tanaami, Men’ Weekly
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La importancia del grafista profesional había
surgido entre las bellas artes y las artes aplicadas.
La “Liaison” entre el diseñador y la industria
tiene un anticipado precedente con el encargo de
la firma Tropon que le hizo a Van de Velde en
1890, del cual apareció el famoso cartel de 1898,
así como un prospecto y sus diseños para
empaques.
Aubrey Hammond, Evie de Ropp 1923.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La Allgemeine Elektrizitätsgesellschaft encargó
a Peter Behrens una serie completa de diseños
que comprendían los encabezados del papel
para cartas hasta la sede de su edificio.
Willard F. Elms, St. Mary's of the lake, 1926.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En Inglaterra, Frank Pick, elaboró diseños para el
London Underground Railways, complejo
sistema de transporte.
Cartel de metro de Londres: 1910, Frank Pick
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La serie de murales y carteles decorativos
realizada por Charles Loupot para la firma St.
Raphael en Francia, constituye un ejemplo de
diseño aplicado a toda la publicidad de un solo
producto con notables innovaciones visuales
que introdujo: el aperitivo St. Raphael. Hasta
1957.
Cartel por Charles Loupot(1892-1962), 1938, St Raphael Quinquina.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El aspecto más interesante de esta campaña
publicitaria fue trabajar el diseño en un entorno,
liberándolo de la valla o el tablón de anuncios
convencional y relacionar un mural con otro a
través de un paisaje.
Cartel por Charles Loupot, St Raphael Quinquina.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En Italia, Adriano Olivetti, primer director de
publicidad de esa compañía, se encargó de la
coordinación de los diseños. Marcelo Nizzoli,
diseñó carteles y máquinas de escribir Olivetti.
Giovanni Pintori, Olivetti 82 Diaspron
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La forma de un cartel, cuando procede no sólo de
un diseñador industrial sino de alguien que está
jugando un papel en la política general respecto
al diseño, irremediablemente es diferente a la de
un cartel diseñado por un artista independiente.
Donald Brun, Gauloises, 1965.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La figura del diseñador profesional quedó
resumida en la presentación de Neue Grafik, una
revista de diseño donde presentó los puntos de
vista de los diseñadores profesionales: “El
diseñador moderno ya no es el servidor de la
industria, como tampoco es ya un dibujante
publicitario, ni un artista creador de carteles
originales.
NEUE
GRAFIK
Herbert Leupin, Cartel para una imprenta de Lausana. 1959.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El diseñador moderno actúa independientemente,
proyectando y creando la obra total,
impregnándola con todo el peso de su
personalidad, por lo que su diseño determina
muy frecuentemente la forma real del producto
que está tratando”.
Jean Lewitt y George, oficina postal de líneas de comunicación. 1950.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El cuerpo de diseñadores profesionales fue en
gran parte el responsable de la forma que adoptó
la publicidad comercial en los carteles del
período de diseño decorativo en los años
cuarenta y cincuenta.
Dolliers, The good Reward 1916.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El expresionismo, declaración artística enérgica y
emotiva que supuso una alternativa al
naturalismo en gran parte de la producción
antigua. Esta forma de expresión adquirió fuerza
con las pinturas de Van Gogh y Edward Munch
con su obra El Grito.
CARTELESY REALIDAD
EL EXPRESIONISMO
Edvard Munch, 1893. Óleo, temple y pastel sobre cartón.
Galería Nacional de Oslo, Oslo.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Este movimiento ejercería una influencia
significativa sobre los carteles y un ejemplo claro
descendiente de Munch es “Wozzeck” de Jan
Lenica.
Jo Steiner Bier, Cabaret, 1919.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Albert Hahn consideraba conveniente utilizar
las últimas técnicas gráficas para llegar a los
resultados claros y simples que exigía una buena
publicidad.
El expresionismo tenía sus fuentes como las
xilografías y los grabados medievales, así como
la obra de artistas como Valloton, Van Gogh,
Van Dongen, Munch y Gauguin.
Hendrik Cassiers, Red Star Line. 1914.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El expresionismo como movimiento artístico
coincidió con el desarrollo del cine. Las primeras
películas alemanas de este estilo fueron notables
muestras de arte expresionista. El cartel de cine
alemán explotó los artificios expresionistas, como
por ejemplo el gabinete del Dr. Caligari de Stahi-
Arpke.
G. M. Mataloni, Lámparas de gas Bec-Auer, 1895.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las técnicas expresionistas como el gesto
distorsionado, el empaste y la pincelada gruesa,
han dejado su impronta sobre los carteles. La
técnica se convirtió en el tema de la pintura
expresionista abstracta de los Estados Unidos. El
uso pictórico de anchas superficies de color,
típico del expresionismo abstracto, pasa a
formar parte de la fuerza llamativa del lenguaje
de los carteles.
Ernst Ludwig Kirchner, Die Brücke, 1900.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El diseñador Jac Jongert, en una exposición sobre
Arte en Publicidad (1919), celebrado en
Rotterdam, comentó: “La fuerza publicitaria,
lograble mediante la pureza del diseño puede
alcanzarse también limitándose a reproducir el
artículo mismo clara y bellamente, con lo que éste
se convierte en un agente publicitario para los
fabricantes”.
EL
REALISMO
Ilustración para Arrow Collar, 1907. J.C. Leyendecker.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Sin embargo, varios críticos han considerado
que el cartel puede hundirse hasta el nivel de
una ilustración de catálogo cuando se limita a
reproducir el producto como tal y que el arte del
cartel debe ser un ejercicio de combinaciones de
palabra e imagen.
Roman Cieslewicz. Proceso de Kafka. 1964.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Léger y Andy Warhol, han empleado el método
publicitario de presentar un objeto aislado que
como imagen simple, ha llegado a formar parte
de la experiencia visual. Esta representación del
objeto en venta, ayuda a que el producto se
convierta en una pieza familiar.
Fernand Léger, Homenaje a Louis David, cartel original de la
exposición en el centro Georges Pompidou.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La ilustración directa en los carteles es tan
antigua como el cartel mismo. La ilustración de
libros fue una de las prácticas iniciadoras del
desarrollo inicial de la publicidad pictórica que
al ampliarse dio lugar al cartel como lo
conocemos hoy.
Cartel de la película de Alan Aldridge para Chelsea Girls, 1968 de
Andy Warhol.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las técnicas de impresión y el consolidado
lenguaje de los carteles impidieron que el diseño
realista se confundiera con la página-anuncio.
Mickey Mouse por Andy Warhol.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El realismo se empleaba generalmente para
anunciar productos de gran calidad y la técnica
del grabado permitía transmitir una imagen fiel.
El trabajo de Frank Brangwyn, en blanco y
negro, mantenía niveles de calidad excelente que
la cámara fotográfica no podía igualar. Sin
embargo, el fotógrafo Arnold Genthe, incluyó la
fotografía en los carteles.
Cartel de la I Guerra Mundial para un evento de recaudación de
fondos en apoyo de tropas galesas. Litografia (1915).
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Braque y Picasso introdujeron el proceso de
realizar citas directas del mundo real, con sus
experimentos cubistas, así como Boccioni del
movimiento futurista.
Violín y paleta, 1909. Georges Braque.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El futurismo como el cubismo se basaba en la
realidad y desempeñó una influencia directa
sobre el diseño de carteles a través de la
tipografía. En el cubismo el manejo de las letras
son mayúsculas antiguas, lo que une al mundo
clásico; en cambio en el futurismo, encontramos
las inscripciones agresivos símbolos fonéticos
que transmiten un mensaje, como por ejemplo
VOOOOooooo.
El cartel futurista implica un diseño con visión del futuro
que enlaza al arte con la industria en la era de la tecnología.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Al arte futurista le preocupaba el dinamismo y la
agitación continua, cualidades de gran
importancia para la publicidad y no era un
movimiento artístico formal como tampoco lo era
el Dadá, el cual era un movimiento opuesto al
futurismo. El dadaísmo reflejaba la desesperación
por un mundo mecanizado y enloquecido por la
guerra.
Kurt Schwitters y Theo van Doesburg. Cartel para un recital Dadá, La
Haya, 1923
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los surrealistas utilizaron el método dadaísta de
la yuxtaposición. André Breton declaró en 1924
que el dadaísmo había muerto y divulgó la
aparición del surrealismo, el cual puede
definirse como un movimiento de revelación de
una nueva dimensión de la realidad, revelación
posible cuando se prescinde de la lógica racional
para sustituirla por una asociación arbitraria de
imágenes del mundo real.
EL
SURREALISMO
Salvador Dalí, Auvergne.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La obra de Salvador Dalí, está basada en un
realismo vinculado al mundo surrealista de los
sueños y que su método ha tenido un tremendo
impacto sobre la publicidad. Dalí y Marcel
Duchamp exponían en las vitrinas y escaparates
sus ingeniosas obras.
Salvador Dalí. Ferrocarriles Franceses. 1969.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los diseñadores de carteles han utilizado el
surrealismo por el empleo del realismo ya que
esta hace que la obra sea familiar. Dentro del
surrealismo es lícito presentar una misma idea
de varios modos simultáneamente, porque
visualmente es posible sin necesidad de
explicaciones constituyendo un valioso
procedimiento para exhibir un producto.
Surrealismo su teatro, 1920 por Noor Faeezah.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Podemos encontrar ejemplos surrealistas
anteriores a la presentación en público del
movimiento, como las obras de Arcimboldo en el
siglo XVI, las fantasías antropomórficas de
Grandville en el siglo XIX o las tarjetas postales
de Killenger, donde los paisajes están
constituidos por formas humanas.
Grandville, Metamorphoses. 1854.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La influencia del surrealismo sobre los carteles
pasa por dos fases diferentes: la primera va
desde los años veinte hasta el final de la
Segunda Guerra Mundial, donde su traducción
a términos publicitarios queda confinada al nivel
de la decoración especialmente teatral y la
segunda comienza en los años cincuenta hasta el
presente, tras las terribles revelaciones de la
guerra que terminó en 1945 y la paz que siguió,
donde la publicidad ha recogido los aspectos
más terroríficos de la imaginería surrealista.
Ferdinand Lunel, Rouxel y Dubois, 1896.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Se piensa que los carteles son un compromiso
entre varios estilos, pero conocemos que el cartel
expresan ideas visuales formalmente puras como
podemos encontrarlas en un cuadro.
CARTELES Y
SOCIEDAD
Tamango, Terrot Cycles et Automobiles 1898.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
De hecho, los carteles han influido en ocasiones
sobre las artes y cuando se ha producido esta
interacción ha sido la faceta popular del cartel la
uq ha cautivado la imaginación de los artistas,
pues es la expresión del idioma popular que
confiere al cartel un lugar único entre las artes.
Choubrac, Cycles Humber 1896.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El idioma popular presenta dos corrientes
principales: desde el nivel del arte popular y
suele caracterizarse por su integridad y la otra
recibe el nombre de cultura de masas que es la
propaganda comercial o política.
CORRIENTES
PRINCIPALES
John Hassall, Blackpool 1912.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Un ejemplo de la tradición “folk”, es el diseño
hecho por Fraipont hacia 1900 para el pueblo
francés de Royat. Muchos de los carteles
realizados en esa época para productos
domésticos presentan un mundo donde el
consumidor se reconoce a sí mismo, pero no pasa
demasiado tiempo hasta que el publicista
descubre que puede proyectar un mundo de lujo
e inculcar en el consumidor la idea de que
bastaba con comprar el producto para entrar a
ese mundo.
Gustave Fraipont Royat 1896.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Pero el cartel en idioma popular habla la misma
lengua que la masa de los espectadores, tanto si
presenta la integridad y la ingenuidad del arte
popular como si luce el carácter de lo “Kitsch”.
Un diseño objetivo y directo es siempre
atractivo, lo contrario a un diseño tosco y no
profesional es aceptado entre el público.
Henri Guydo, Amara Blanqui ,1893.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Estos dos elementos son constantes en el idioma
popular del diseño del cartel. Después de la
Primera Guerra Mundial, el público se vió
condicionado para aceptar los descubrimientos
más sofisticados de los artistas profesionales que
habían contribuido a cambiar el aspecto de los
carteles de las calles.
Cabourg
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Es preciso observar el efecto del cartel popular
sobre la pintura y la escultura con el propósito de
identificar la naturaleza exacta del idioma
popular dispuesto en los carteles.
EFECTOS DELCARTEL
POPULAR
Leonetto Cappiello, Campari l'Aperitif 1921.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Marcel Duchamp en 1916 – 1917 adaptó un
anuncio de Esmalte Sapolin: “Apolinêre
Esmaltado”. El cartel de “Savon Cadum” fue
citado en los primeros veinte años, ya que
captaron las posibilidades cómicas del anuncio.
Savon de toilette Cadum - 1950/1955. J. Strebelle.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Picabia y René Clair lo utilizaron en su film
Entr’acte, una de las últimas manifestaciones del
dadaísmo y Cassandre lo citó en 1928 en su
descripción de un París atrapado por la
publicidad y las iluminaciones bajo una sonrisa
infantil y una Torre Eiffel, resplandeciente.
Anónimo Shirley Temple 1936
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los surrealistas también utilizaron la publicidad
popular, incluida la de los carteles.
En 1936, se exhibió The Lawn Party of the Royal
Worcester Corset Company en la exposición de
Arte Surrealista en el Museo de Arte Moderno
de Nueva York, el cual mostraba una multitud
congregada bajo un corsé.
The Lawn Party of the Royal Worcester Corset Company
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La exposición realizó el montaje con los
maniquíes vestidos de los escaparates haciendo
alusión al surrealismo con las formas populares
de la publicidad.
La relación importante entre los carteles y las
bellas artes llegó con la pintura americana, las
dimensiones y los murales gigantescos.
Mel Ramos, La reina del Catsup. 1965.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Nace en Holanda y se traslada a Estados Unidos.
De Kooning deja una interesante descripción
sobre el efecto de la publicidad a gran escala
sobre su obra. Utilizaba páginas de periódico
para retirar la pintura en algunas zonas de sus
obras.
WILLIEM DE
KOONING
Willem de Kooning – “Woman I” cartel original editado por el Centre
Georges Pompidou Paris.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La presión que ejercía dejaba en la obra una
impresión borrosa de las imágenes del periódico.
De Kooning sentía fascinación por los maniquíes
y las carteleras, creados por diseñadores
desconocidos y artesanos.
Reina de corazones, 1943, de Willem De Kooning.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Roy Lichtenstein entrevistado por Gene Swenson
contestó sobre la pregunta ʕQue es Art PopɁ
ROY
LICHTENSTEIN
Chica ahogándose, por Roy Lichtenstein, 1963.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
“No los sé; supongo que el uso del arte
comercial como tema de la pintura. Era difícil
conseguir una pintura lo bastante despreciable
como para no poder colgarla; todo el mundo lo
colgaba todo. Era casi aceptable colgar un
harapo chorreando pintura, todo el mundo
estaba acostumbrado a ello. Lo único que todos
odiaban era el arte comercial; pero al parecer no
lo odiaban bastante”.
Roy Lichtenstein, enfermera, 1964.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Lichtenstein, contribuye a oscurecer las fuentes
de su arte: el comic y los dibujos animados.
'M-maybe‘, 1963. Roy Lichtenstein.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El humor se utiliza en publicidad porque es un
ingrediente esencial de la vida, y la asociación
con un producto suscita hacia éste sentimientos
de cordialidad y buena voluntad. También se
emplean los juegos de palabras y las frases de
doble sentido.
CARTELES Y
HUMOR
Joseph W. Morse, cinco payasos famosos, Xilografía, 1856
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los carteles, sugieren las ilustraciones de libros
y la publicidad circense, la evidencia de lo
cómico aparece en ambas fuentes. El humor de
los primeros anuncios compartía con las tarjetas
postales y se conservó en los primeros carteles.
Los anuncios de circos y Music-hall reflejaban
las payasadas del espectáculo real como el caso
del cartel de Leon Choubrac para el Cirque
Fernando: Bal Masqué.
Jean D‘ Yien, Spa-Monopole, 1924
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Durante los años veinte y treinta, la viñeta del
comic y los dibujos animados se convierten en
influencias para el humor gráfico. Mago de
Mauzan y Humanic de Kosel Gibson es un
ejemplo de ello.
En los años posteriores a la guerra, este tipo de
diseño continuó siendo el principal medio de
expresar una situación cómica.
Dudley Hardy. A Gaiety Girl. 1895.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Durante los años cincuenta se produjo un cambio
en la naturaleza del humor y aparece el “humor
negro” o “enfermo”. Este cambio no se limitó a
los carteles, apareció en las comedias teatrales y
cinematográficas. Kind Hearts and Coronets en
Inglaterra, La Traversée de París en Francia y
Sedotta e Abbandonata en Italia reflejan la
aceptación general del humor negro.
ELHUMORNEGROO
ENFERMO
Georges Meunier, Automobiles Ader, 1913.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Durante los años sesenta, con el interés creciente
de lo extravagante, las imágenes de los carteles
se hicieron más atrevidas y los intentos de
impresionar no dejaban nada para el espectador.
John Hassall, Skegness es tan fortificante 1909.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las tarjetas postales de Donald McGill, de
lugares de veraneo, se convierten en materia
prima para las revistas satíricas y para los
carteles salidos de sus prensas.
Tarjeta postal de Donald McGill.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La prensa Underground, con Martin Sharp
produce versiones pornográficas del humor
autóctono, la mayoría haciendo gala de una
fantasía exuberante.
El humor negro habla de guerras, exterminio,
amor, vida, muerte en términos pictóricos
fantásticos.
Jan Lenica, Wozzeck 1964.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El Cartel se consolidó en la sociedad como un
medio de exhibición y como objeto buscado por
los coleccionistas. Fue el mundo industrializado
de finales del XIX el que hizo posible que los
carteles se asociaran al arte y al comercio, con
excepción de la obra de Chéret y Toulouse-
Lautrec y Mucha, cuyos diseños contribuyeron a
la evolución de la pintura, los carteles reflejaban
los estilos de moda en decoración.
Jules - Abel Faivre, On les Aura! 1916.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los años setenta presenciaron el renacer del
diseño plano y la expresión tridimensional en las
artes. El diseño de carteles experimentó formas
más plásticas que el anuncio convencional.
CARTELES
TRIDIMENSIONALES
Aristide Bruant por Henri de Toulouse-Lautrec.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
A principios del siglo XX, en Francia, Madame
Yeldo realizó las efigies de varias personalidades
famosas que habían sido representadas en los
carteles.
Herbert Bayer en 1924, diseñó varios quioscos
sugiriendo que esos stands, se utilizaran para
anunciar y vender artículos.
Emory Douglas, Trick or treat. 1970.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En Italia, Fortunato Depero, en 1927, realizó
Pavilion, que le habían encargado las firmas
Besteti-Tumminelli y Travers Bros. En este
mismo año, aparece la obra Miss Blanche, de
V.Hussar el cual expresaba el concepto de De
Stijl.
V. Hussar, Miss Blanche, carteles de De Stijl, 1927.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
De Jean Carlu encontramos la Cuisine Eléctrique
y los objetos de vitrina pertenecientes a un
mundo surrealista realizados por Artur
Gumitsch en los años treinta y los coches anuncio
son ejemplos de una forma corriente de
publicidad.
Jean Carlu, Cuisine Electrique. 1935.
CENTRO DE ARTEY CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Bibliografía
Los carteles, Su historia y Lenguaje
John Barnicoat
Colección Comunicación Visual
Editorial Gustavo Gili, S.A.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tecnicas De Grabado
Tecnicas De GrabadoTecnicas De Grabado
Tecnicas De Grabado
guest12f804
 
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
CamilaBages
 
Ilustracion grafica
Ilustracion graficaIlustracion grafica
Ilustracion grafica
jairo Torres
 
Tipos de impresión
Tipos de impresiónTipos de impresión
Tipos de impresión
Rosmary Rios
 

Mais procurados (20)

Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
La escuela de New York
La escuela de New YorkLa escuela de New York
La escuela de New York
 
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleoTema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleo
 
Bloque2 imagen y sonido
Bloque2 imagen y sonidoBloque2 imagen y sonido
Bloque2 imagen y sonido
 
Cartel historia
Cartel historiaCartel historia
Cartel historia
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Neo dadaísmo
Neo dadaísmo Neo dadaísmo
Neo dadaísmo
 
Tecnicas De Grabado
Tecnicas De GrabadoTecnicas De Grabado
Tecnicas De Grabado
 
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
Breve historia del diseño gráfico
Breve historia del diseño gráficoBreve historia del diseño gráfico
Breve historia del diseño gráfico
 
Ilustracion grafica
Ilustracion graficaIlustracion grafica
Ilustracion grafica
 
La influencia del arte moderno
La influencia del arte modernoLa influencia del arte moderno
La influencia del arte moderno
 
Tipos de impresión
Tipos de impresiónTipos de impresión
Tipos de impresión
 
El movimiento moderno de Estados Unidos
El movimiento moderno de Estados UnidosEl movimiento moderno de Estados Unidos
El movimiento moderno de Estados Unidos
 
Presentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografia
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
Marta mayor salvi tema 66. la bauhaus
Marta mayor salvi tema 66. la bauhausMarta mayor salvi tema 66. la bauhaus
Marta mayor salvi tema 66. la bauhaus
 
Tipografias
TipografiasTipografias
Tipografias
 

Semelhante a 25 - Los carteles su historia y lenguaje

La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartel
Galaxy PRO
 
Impresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETImpresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANET
Ana Rey
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
luciasn
 
Presentacion Las Artes Graficas
Presentacion Las Artes GraficasPresentacion Las Artes Graficas
Presentacion Las Artes Graficas
alejandro
 
Presentacion De DiseñO 2
Presentacion De DiseñO 2Presentacion De DiseñO 2
Presentacion De DiseñO 2
alejandro
 

Semelhante a 25 - Los carteles su historia y lenguaje (20)

Orígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitarioOrígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitario
 
Orígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitarioOrígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitario
 
El cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXEl cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XX
 
Art neuveau ppt rev2
Art neuveau  ppt rev2Art neuveau  ppt rev2
Art neuveau ppt rev2
 
La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartel
 
CERÁMICA ART NOUVEAU
CERÁMICA ART NOUVEAUCERÁMICA ART NOUVEAU
CERÁMICA ART NOUVEAU
 
Afiche
AficheAfiche
Afiche
 
Impresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETImpresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANET
 
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y CubismoVanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Folleto cartel
Folleto cartelFolleto cartel
Folleto cartel
 
Folleto cartel
Folleto cartelFolleto cartel
Folleto cartel
 
Folleto cartel
Folleto cartelFolleto cartel
Folleto cartel
 
Cartel historia
Cartel historiaCartel historia
Cartel historia
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Édouard Manet
Édouard ManetÉdouard Manet
Édouard Manet
 
Presentacion Las Artes Graficas
Presentacion Las Artes GraficasPresentacion Las Artes Graficas
Presentacion Las Artes Graficas
 
Presentacion De DiseñO 2
Presentacion De DiseñO 2Presentacion De DiseñO 2
Presentacion De DiseñO 2
 
34. postimpresionismo.
34. postimpresionismo.34. postimpresionismo.
34. postimpresionismo.
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 

Mais de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Mais de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A (20)

41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
 
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
 
26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf
 
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdfRendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
 
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
 
01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun
 
ARTEMISIA GENTILESCHI
ARTEMISIA GENTILESCHIARTEMISIA GENTILESCHI
ARTEMISIA GENTILESCHI
 
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
 
DIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZDIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZ
 
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLOBARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
 
SALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌSALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌ
 
DIEGO RIVERA
DIEGO RIVERADIEGO RIVERA
DIEGO RIVERA
 
AMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANIAMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANI
 
FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLOFRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO
 
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUNMARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
 
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIATECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
 
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉREINICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

25 - Los carteles su historia y lenguaje

  • 1. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA LA HISTORIA VISTA POR… LOS CARTELES: SU HISTORIA Y LENGUAJE ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura La aparición del cartel en la forma que lo conocemos se remonta a 1870, época en que la perfección de las técnicas de litografía en color posibilitó su producción en serie. Fue necesario un siglo para reconocer el cartel como una forma de arte vivo, cautivando a los artistas como Toulouse-Lautrec, los diseñadores del Art Nouveau, simbolistas, cubistas, artistas y tipógrafos revolucionarios del Bauhaus y De Stijl, a los Hippies y al arte underground de los sesenta.
  • 2. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La aparición del cartel en la forma que actualmente conocemos se remonta a 1870, época en que la perfección de las técnicas de litografía en color posibilitó su producción en serie. LOS CARTELES SUHISTORIA YLENGUAJE Henri Toulouse – Lautrec, Moulin Rouge, Jane Avril, La Goulue,
  • 3. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Apenas fue necesario un siglo para reconocer el cartel como una forma de arte vivo, cautivando a los artistas más destacados de aquel momento. Jules Chéret, La Pantomime. 1891
  • 4. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Cabe destacar a Tolouse-Lautrec, los diseñadores del Art Nouveau, simbolistas y cubistas, artistas y tipógrafos, revolucionarios del Bauhaus y de Stijl, y a los hippies y demás elementos “underground” de la década de los sesenta. Théophile-Alexandre Steinlen, Le Chat Noir (litografía, 1896)
  • 5. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El arte es creación del hombre, pero las palabras y las pinturas forman parte también de su lenguaje. Si el arte no es principalmente comunicación, sino creación, entonces los carteles, con su función de publicidad y propaganda, son otra forma del arte. CARTELES ARTÍSTICOS LOS PRIMEROS CARTELES Jules-Cheret-carnaval-1894-teatro-de-lopera-1893
  • 6. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Y sin embargo, los carteles han mantenido una curiosa relación con la pintura en sus primeros cien años de existencia. En 1866, Jules Chéret, comenzó a producir en París carteles litográficos a color en su propia prensa. Bal Valentino, es uno de ellos. Jules Chéret, Bal Valentino, 1868. A finales del siglo XIX, Ernest Maindron enumeró en Les Affiches Illustrés dimensiones normales de los cartels franceses en centímetros y con márgenes incluidos.
  • 7. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La litografía la había inventado Alois Senefelder en Austria en 1798. Hacia 1848 era posible imprimir hojas a razón de 10.000 por hora. Chéret realizó su primer diseño litográfico en color: Orphée aux Enfers. Jules Chéret. Orphée aux Enfers. Musique d'Offenbach
  • 8. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Su verdadero aporte a la historia del cartel se inició en París, cuando comenzó a realizar carteles con maquinaria inglesa nueva, basada en los diseños de Senefelder. Chéret dibujaba directamente sobre la piedra litográfica, devolviéndole así a la litografía el carácter directo de creación que había tenido con Goya. Desde entonces, la litografía se había utilizado para reproducir otras formas de expresión artística. Jules Chéret Les Girard 1879
  • 9. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Francia había conservado la tradición de la litografía aplicada a la ilustración de libros. Guillaume Chevalier (Gavarni, 1804-1866), ilustrador de la publicación Charivari. Denis Auguste Raffet (1804-1860), había diseñado anuncios para Historia de Napoleón. Pareja de parisinos en carnaval alrededor 1840. Paul Gavarni, seudónimo de Sulpice Guillaume Chevalier, caricaturista francés.
  • 10. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1477, aparece el primer anuncio impreso en Inglaterra, obra de William Caxton. En el siglo XVII, se prohíbe en Francia colocar anuncios sin permiso previo. Luis XV ordenó en 1761 que los establecimientos franceses colocaran sus muestras en los muros, con lo que se anticipó a la cartelera. LOS ANUNCIOS PÚBLICOS Bonne Bierre de Mars (Buena cerveza de marzo). La cervecera Bonne Bierre de Mars compañía francesa, se le conocen acciones publicitarias en forma de cartel (año 1800), aunque nunca con un formato mayor que la página de un libro.
  • 11. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1715 se encontró una pintura anunciando sombrillas plegables y en 1800 aparece Bonne Bierre de Mars, representando parejas de jóvenes que beben en una posada. Anónimo. Buena cerveza de marzo. Xilografía, estampa a color. Milano (MI), Civiche Raccolte Grafiche e Fotografiche. Civica Raccolta delle Stampe Achille Bertarelli
  • 12. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1869, empiezan a aparecer los carteles de Chéret, con diseño nuevo y sobrio, que será la característica esencial del cartel: Champfleury- Les Chats de Manet. Edouard Manet Champfleury les Chats 1896.
  • 13. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Chéret estudió en la escuela de Bellas Artes de París. Tuvo la influencia de Tiépolo, Fragonard y Watteau. Sus carteles, más de mil, son magníficas obras de arte. Esta es la razón que Chéret haya llegado a ocupar el primer lugar en la historia del cartel. Los carteles de Chéret aparecieron como una nueva forma artística sobre las paredes de París, reformada por el barón Haussmann. Jules Chéret, Pippermint
  • 14. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Chéret hizo suyo el lenguaje visual del arte popular que se utilizaba en los programas del Cirque Rancy, a mediados de 1860. Sus carteles combinan la técnica y la interpretación tradicional del arte mural con el sentido del idioma popular. Henry Van de Velde, uno de los grandes portavoces del Art Nouveau, mencionaba a Chéret como uno de los precursores de las artes decorativas. Jules Chéret. Casino de Paris, Camille Stéfani, 1891
  • 15. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Se aprecia en Les Girard, por la composición y los elementos de diseño largos y puntiagudos. Aparte de su influencia sobre el Art Nouveau, la obra de Chéret tuvo un impacto significativo sobre Seurat. Les Girard by Jules Chéret, 1879
  • 16. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Le Chahut y le Cirque, dos obras de Seurat, que ilustran el uso del ambiente circense más que la pintura impresionista de 1870. Seurat, realizó la cubierta estilo cartel de la novela L’Homme á Femmes, que debe mucho a L’Amant des Danseuses, de Chéret. Georges Seurat Le Chahut' ('El alboroto'), óleo del puntillista Seurat realizado entre 1889 y 1890¨. Kröller-Müller Museum, Otterlo)
  • 17. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La influencia de éste creció cuando los artistas comprendieron que el cartel creaba una especie de taquigrafía visual que permitiría expresar ideas en forma sencilla y directa. Georges Seurat. Le Cirque, 1891. Paris, musée d'Orsay
  • 18. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Acentuó el estilo de Chéret, pero lo utilizó para describir las vidas interiores de los habitantes de las calles. Toulouse-Lautrec, dramatizó su propia experiencia personal y utilizó el cartel como medio de expresión y así, el Divan Japonaís, es en realidad el retrato de una amiga suya, Jane Avril. HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC Henri Toulouse – Lautrec, Divan Japonaís, 1893
  • 19. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El elemento caricaturesco, irónico y satírico, las formas sencillas, la línea decorativa eran lo que Lautrec podía emplear en el cartel, pero que no hubiera podido expresar tan directamente en la pintura de su tiempo. Henri de Toulouse Lautrec. Jane Avril en el jardín de París ,1893
  • 20. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La contribución de Lautrec al arte en el siglo XX se refleja en los diseños de los carteles, pues ayudó a establecer el carácter directo del cartel como forma artística. Espectáculo del Cancan en el Moulin Rouge
  • 21. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El Art Nouveau fue el estilo moderno característico del cambio de siglo. El diseño de carteles formó parte de este movimiento artístico que afectó a las artes mayores como a las menores. Este estilo que surge en parte del movimiento inglés de Artes y Oficios, se desarrolló en los diversos países de Europa y en los Estados Unidos. CARTELES ART NOVEAU Eugene Grasset Salon des Cent 1894
  • 22. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Este estilo En Alemania, las características especiales del Art Nouveau se deben al entusiasmo de grupos de diseñadores y escritores como los responsables de la revista Die Jugend, que empezó a publicarse en 1896. El término “Jugendstil”, procede del nombre de la revista. Emil Preetorius Cartel para una exposición 1911
  • 23. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El cartel de Fritz Dannenberg que muestra a una muchacha a horcajadas sobre una gigantesca botella de champagne fue realizado para la revista. Un espíritu similar se encuentra en “Lucifer Girl” de Victor Schufinsky. Cubierta de la revista Die Jugend, por Fritz Dannenberg
  • 24. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La característica específica del Jugendstil en el diseño de carteles es la fantasía, que normalmente adoptaba expresiones orgánicas y estaba relacionada con la ilustración. Adolf Münzer 1900
  • 25. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El afán por lo nuevo impulsó a estos grupos a romper con la tradición académica y a constituir asociaciones como las de Munich y cabe destacar a von Stuck, Habermann y Eckmann. En 1896 aparece otra revista “Simplicissimus era más satírica que su compañera, de composición más variada, ya que en ella se encontraban historias populares, escándalos y las caricaturas políticas. Pierre Bonnard La Revue Blanche
  • 26. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Thomas Theodor Heine, se destacó por sus carteles e ilustraciones ingeniosas. Bruno Paul uno de sus colaboradores y Leo Putz realizó carteles donde reflejó en ellos componentes eróticos. Thomas Theodor Heine Simplicissmus 1897
  • 27. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La obra de los Vieneses fue recopilada en una notable serie denominada “Ver Sacrum” o rito de primavera. Los diferentes números aparecieron entre 1898 y 1903 con obras de Klimt, Moser, Hoffmann, Olbrich, Roller, siendo sus carteles más suaves y que el de Jugendstil. Portada de Ver Sacrum. Alfred Roller (1898)
  • 28. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Cabe destacar a Peter Behrens, entre cuyos diseños se encuentra “Allgemeine Elektrizitätsgesellschaft”. Peter Behrens: “El Beso” – Xilografía (1898)
  • 29. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1907, se crea el Deutscher Werkbund, siendo uno de sus fundadores Gustav Klimt, después de la primera guerra mundial en la creación del Bauhaus, punto del diseño formal abstracto. El beso, 1907-1908. Óleo/lienzo. Österreichische Galerie Belvedere.
  • 30. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Cartel de Wasily Kandinsky diseñado en el estilo art Nouveau para la primera exposición de 1901 en Munich “Ausstellung Phalanx München” obra de Kandinsky, con colores brillantes, enlazó con los conceptos de diseño del grupo Blaue Reiter, reconocido en 1911.
  • 31. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los ejemplos más famosos de carteles franceses de “style moderne”, eran las obras de Toulouse- Lautrec, sin embargo él admiraba el cartel “France-Champagne” de Pierre Bonard. CARTELES FAMOSOS PARA LASEMPRESASEUROPEAS Pierre Bonnard, France – Champagne. 1891
  • 32. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La obra de Alphonse Mucha, pasó por la fase de Art Nouveau durante la cual diseñó carteles en el estilo de decoración bizantino, moda, interiores y proyectos para edificios de exposición. Alphonse Mucha Papier Job 1897
  • 33. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Sus carteles están relacionados con la actriz Sarah Bernhardt, realizando su primer cartel con éxito “Gismonda”. Su afición por las ropas y joyas exóticas, hizo que encontrara en la personalidad de la actriz una realidad viva. Alphonse Mucha ,Gismonda. 1894
  • 34. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Manuel Orazi trabajó como diseñador de joyería para la famosa tienda de Meier-Graefe que llegó a ser un centro de diseño. Su cartel para ‘La Maison Moderne”, muestra los accesorios de modas. Un cartel de Maurice Biais, muestra también los artículos de esa tienda y que competía con La Maison de L’Art Nouveau, propiedad de Samuel Bing. Manuel Orazi ,Anuncio de la casa moderna de 1902
  • 35. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Georges de Feure, realizó varios diseños para Bing en diferentes Artes Aplicadas y diseñó el cartel para la quinta exposición del Salon des Cent. Sus carteles presentan mujeres de rostro pálido y melancólico. Uno de los más exitosos es el realizado para el “Journal des Ventes”. Georges de Feure Le Journal des Ventes 1897.
  • 36. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Hector Guimard, diseñó un cartel para “Exposition Salon du Figaro le Castel Béranger, en el que sus diseños van acompañados de inscripciones. En Bélgica, eran reconocidos Henri Meunier, Victor Mignot, Privat-Livemont y Adolphe Crespin, autor de “Alcazar Royal”. La evidencia de París es evidente en “Amer Mauguin de Berchmans y en el “Huile Russe de Rassenfosse. A. Choubrac Lavabos
  • 37. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En Hungría, la tradición de la publicidad circense y de otros espectáculos se remonta a los siglos XVII y XVIII. Arpad Basch, reconocido por su obra en la revista The Poster y uno de sus diseños apareció en “Les Maǐtres de l’Affiche”, una serie mensual de carteles litográficos a escala reducida que editó Roger-Max en París entre 1896 y 1900. Carl Strahtmann, diseño de Página musical, ejemplo de composición Jugendstil
  • 38. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En Italia el diseño de carteles tenía gran calidad técnica por la firma editorial Ricordi, que había creado la base necesaria para la actividad en ese campo. Casa Ricordi
  • 39. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los artistas que trabajaron para Ricordi fueron Leopoldo Metlicovitz, Mataloni y Adolpho Hohenstein con su cartel “Tosca”, el cual es un magnífico ejemplo del arte “fin de siècle” con la mezcla de Art Nouveau y dramatismo teatral, y carteles monumentales como “Iris” y Esposizione di Electricità. Cartel de Ópera Tosca. Carteles Gran Formato
  • 40. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El movimiento simbolista, está asociado con pintores como Gauguin y Maurice Denis. El arte simbolista afectó el diseño de carteles reintroduciendo la iconografía como elemento pictórico. Los artistas simbolistas utilizaban las imágenes que podían expresar, cargadas de referencias clásicas o religiosas. LOS CARTELES Y EL SIMBOLISMO Armand Point y Leonard Sarluis, Salón de la Rose + Croix
  • 41. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En la pintura, en la poesía y en el cartel aparecían temas como Salomé, La Esfinge, Pan, Medusa, la serpiente, pues así lo exigía una sociedad que necesitaba enmascarar los sentimientos. La obra de Josef Sattler, “Pan” realizada en 1895 es una magnífica explicación. Zothique. Adolpho Hohenstein, Iris 1898
  • 42. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Uno de los grandes pilares del orden social en estos años, era el movimiento “High Church”, donde los prerrafaelistas y el neogótico se dirigían hacia una nueva mentalidad religiosa y artística en Inglaterra. Sus repercusiones sobre la arquitectura como el diseño de carteles, eran significativas. Will Bradley The Chap Book 1894
  • 43. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Escritores como Huysmans, sentían una fascinación por los ritos litúrgicos de la iglesia católica, extendiendo su experiencia a las esferas empíricas del ocultismo. Hermanos Beggarstaff Girl on a Sofa 1895
  • 44. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los diseños pictóricos de los artistas pertenecientes a este movimiento perjudicaron al cartel, ya que sus carteles y pinturas contenían información visual: rostros agrandados expresionistas, signos y símbolos antiguos. Josef Sattler Pan 1895
  • 45. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los simbolistas hicieron diferentes aportes para el diseño pictórico que perturbaron la orientación de la pintura y del diseño publicitario, desarrollaron numerosos aspectos de una idea dentro de la misma obra de arte. Henry van de Velde Tropon 1897
  • 46. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL “Jugendstil y Expresionismo en los Carteles Alemanes”, fue una exposición realizada en la University Art Gallery en 1965. Para los diseñadores del cartel hippy, un nuevo estilo artístico, desarrollaron. Diferentes formas de decoración que debe mucho al Art Nouveau y al simbolismo. Recurrieron al pasado, este participa del presente. JUGENDSTILYEXPRESIONISMO CARTELESHIPPIES Peter Max, Love. 1967
  • 47. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL “Funky Features” realizado por Robert McClay en los sesenta, nos remite a los carteles de la Rose+Croix. En 1960 un sector de la sociedad entraría en la búsqueda de cualidades espirituales. Se caracterizaban por las túnicas y barbas largas, drogas, música y protestaban contra la familia, el estado y la religión. El cartel hippy es más elaborado, más brillante y más accesible que su predecesor. Victor Moscoso, Young Bloods. 1967
  • 48. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL “Young Bloods” de Víctor Moscoso y “Avalon Ballroom” de Bob Schnepf, se obtiene un efecto deslumbrante al yuxtaponer colores complementarios. En los diseños de los carteles “The Chap Book” y “Victor Bicycles” realizados por Will Bradley, mezcla la decoración vegetal con las inscripciones haciendo difícil la lectura del mensaje. Privat-Livemont Cercle Artistique de Schaerbeek 1900
  • 49. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El cartel hippy constituye una manifestación de arte total. Estos carteles debido a su evolución técnica, el desarrollo de la tipografía y el uso de la litografía en offset, posibilitó la producción en serie de obras en color y los carteles fotográficos en blanco y negro. Paul Christodoulou Elliot Alice Boots 1967
  • 50. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El furor de los carteles ha sido en general convertir el anuncio comercial y el anuncio político en un mural decorativo, así como entrelazar los carteles de los años 70 con los diseños del pasado. Bradbury Thompson Flower Child 1967
  • 51. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los carteles de los 60 se nutren con los estilos del pasado. Las referencias a la ciencia – ficción, a los comics y a los medios de comunicación aparecen en los carteles del movimiento underground. Josef Rudolph Witzel, ilustración para la revista Jugend, 1901
  • 52. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Desde la Primera Guerra Mundial los carteles de reclutamiento y de propaganda política se volvieron muy comunes, y muchos persistieron en las conciencias nacionales, como el estadounidense I Want You (El Tío Sam te necesita), o el británico Loose Lips Sink Ships (Hablar sin cuidado hunde barcos), que advertía de los espías. LOS CARTELES DE PROPAGANDA Cartel de la segunda guerra mundial americano por Seymour R. Goff, quien firmó con su pluma de nombre común "Ess-ar-gee
  • 53. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los totalitarismos del periodo de entreguerras (Unión Soviética, Italia fascista, Alemania nazi) utilizaron el cartel como un medio eficaz de adoctrinamiento de las masas. La guerra civil española presenció una emulación creativa de cartelistas en ambos bandos. Seymour Chwast, war is good business invest your son.
  • 54. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Durante estos años los carteles se utilizaron en la guerra y en la política, pero dada la convención de lo que es un cartel, las consignas de las fuerzas en el poder se presentaban sin traspasar los límites aceptados. Esta situación cambió al final de la Primera Guerra Mundial, las conmociones políticas de Rusia y otros países señalaron una nueva dirección al cartel político. Alfred leete, your country needs you.
  • 55. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El constructivismo en cuanto a su significación política y artística, unidas entre sí, como se demuestra el hecho de que la distribución masiva de boletines y propaganda fuese llevada a cabo como en los trenes Agit-Prop en los que se imprimía y distribuía información por y para la Revolución. James Montgomery, Flagg.
  • 56. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El movimiento a través del tiempo pierde toda influencia en su país de origen, aunque contribuyó a la evolución del arte en otros países. La obra del pintor y poeta combinada fue un producto de la Revolución que aportó a la historia de los carteles. Enlist (1915), de Fred Spear, es quizás "el más poderoso de todos los carteles de guerra, una madre y su hijo ahogándose como resultado del hundimiento del Lusitania.
  • 57. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Durante la Guerra Civil Española, la producción colectiva de los carteles reaparece en las obras republicanas y comunistas realizadas en Madrid y Barcelona. Su característica principal era la técnica del fotomontaje. Los carteles de Hohlwein dedicados al auxilio y ayuda al lisiado o veterano de guerra son una clara transposición del Plakastil comercial al bélico.
  • 58. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los métodos de la comunicación de masas habían cambiado y la propaganda circulaba a través del cine y la radio. Se disminuyó la publicidad de consumo y los carteles tomaron otro rumbo como el de aconsejar a las personas como cultivar plantas, conservar alimentos, etc. Sir Frank Brangwyn R.A. R.W.S. (1867-1956) "las incursiones de Zeppelin diario; El voto de la venganza ' (W.1985) litografía impreso por la prensa de Avenida para el Chronicle diario. 1914-1918. firmado. 16 x 29 pulgadas
  • 59. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las imágenes de pin-ups anónimas o famosas, como Betty Grable y Jane Russell, se reproducían incluso como decoración de bombas y aviones durante la Segunda Guerra Mundial, con el fin de elevar la moral de los soldados. CHEESECAKE POSTER Pin Up Girl, Betty Grable, impresión de lona 1944.
  • 60. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Convertidas en pósteres (cheesecake poster o «póster de queso») pasaron a ser un objeto de consumo adolescente en las décadas siguientes, aunque para la época de la Guerra de Vietnam ya había decaído su uso bélico. Jane Russell
  • 61. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En su vertiente civil, vinculada al fenómeno fan, continuaron siendo comunes hasta la década de 1980 con las estrellas de la televisión estadounidense como Farrah Fawcett y Cheryl Tiegs. Farah Fawcett, poster.
  • 62. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El modernismo decorativo del Bauhaus se divide en dos períodos: abarca las postrimerías del Art Nouveau, hacia 1900, hasta el auge de la influencia del Bauhaus en los primeros treinta y el segundo coincide con la primera etapa decorativa de la sociedad de consumo que inicia tras la Segunda Guerra Mundial. MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS FORMALES Joost Schmidt Cartel para la exposición de la Bauhaus 1923
  • 63. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Algunos elementos del diseño formal aparecen como decoración, considerado un compromiso entre unos principios de diseño y la moda decorativa que surgió como resultado de las nuevas formas. Wladimir Lebedew, Ejercito y Armada rojos 1919.
  • 64. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Uno de los ejemplos más claros es la transformación de las posibilidades formales del diseño cubista en una decoración neoclásica, transformación no sólo en los carteles sino en Picasso. Nicolás.
  • 65. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En 1900, se puso de manifiesto las nuevas formas en los carteles y en la pintura, aunque la línea divisoria en los siglos XIX y XX, suele considerarse la secuela de la primera guerra mundial. Robert Béreny, cartel para los cigarrillos Modiano.
  • 66. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Podemos encontrar dos nexos entre la guerra y el arte: el futurismo que se anticipó a la naturaleza de la guerra mecanizada y los dadaístas que nacieron de la angustia que provocó aquella absoluta desesperanza. Cassandre, Wagon Bar. 1932.
  • 67. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Estas corrientes artísticas se dan a conocer entre 1908 y 1917. Los cuadros cubistas de Picasso y Braque aparecieron en 1908. En 1913, Malevich expuso su primera obra suprematista “Quadrat”, un cuadrado negro sobre fondo blanco y en 1917, Van Doesburg, funda el movimiento vanguardista holandés De Stijl. CUBISMO CONSTRUCTIVISMO STIJL Kasimir Malevich, Quadrat.
  • 68. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El arte cubista era un arte preocupado por la realidad. Los cubistas trataban de alejarse de la realidad pero siempre volvían a ella. Aplicaban a la aproximación intelectual y sensual. Este arte manejaba un lenguaje pictórico el cual tendía hacía la abstracción. LA PINTURA CUBISTA Como parte del Flatpack Festival, proyección del documental mudo de Dziga Vertov hombre con una cámara de cine (1929).
  • 69. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los cubistas no pintaban un objeto desde un ángulo determinado, ellos analizaban el objeto y lo representaba desde todos los ángulos, lo cual lo obligaba a descomponer la realidad en piezas para recomponer estos fragmentos en una nueva forma estructural. Paisaje de Ceret, cubismo analítico
  • 70. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL De esta manera la pintura se manifiesta como un producto intelectual del artista y desarrolla un nuevo lenguaje formal para describir el espacio. Manejaron una estructura artificial que captara la mente y los sentidos como una experiencia nueva, mediante la representación de las texturas de la madera o el mármol e incorporando diferentes materiales hasta llegar al collage. Fernand Leger. El hombre con el sombrero azul, 1937
  • 71. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Esta corriente artística del siglo XX fue el resultado directo de la intervención de Picasso, Léger y Braque y estas innovaciones fueron las responsables del estilo de los carteles durante el siglo XX. Georges Brake, mujer con Mandolina. Museo Thyssen-Bornemisza.
  • 72. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El interés de Fernand Léger por los elementos técnicos de la civilización moderna entrecruzaba los descubrimientos cubistas con el espíritu de la nueva época. “L’Esprit Nouveau” encontró su expresión en los escritos y obra de Amédé Ozenfant y Le Corbusier. Su tratamiento en los objetos y en los materiales se llamó purista. Fernand Léger. Estudio para la partida de cartas.
  • 73. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Jean – Marie Moreau “Cassandre”, adoptó el lenguaje de los movimientos artísticos formales y lo aplicó al cartel publicitario. En 1921 demostró que la mecanización del diseño (el sueño de los futuristas y de Moholy-Nagy) se había convertido en una realidad social. Anunció que el cartel había dejado de ser un objeto de exposición para convertirse en una máquina de anunciar. Jean – Marie Moreau “Cassandre”. El hombre que comió.
  • 74. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los carteles de Cassandre se inspiraron en la obra de los puristas y en parte en la decoración neoclásica como vemos en Gréce y Angleterre que van dirigidos a una dirección más decorativa que el cubismo. Realizó en Estados Unidos diseños para Harper’s Bazaar y se ocupó en la decoración teatral. Cassandre. Dubo Dubon Dubonnet, 1934.
  • 75. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Se funda en 1917 el grupo De Stijl, donde se extiende la ruptura inicial de los cubistas a un intento de transformar las formas de vida. Piet Mondrian, en París se había relacionado con el cubismo. Desarrolló las formulas hasta llegar a una conclusión disciplinada que la conseguida por el cubismo, que se convertiría más tarde en una tendencia cubista. DE STIJL Oskar Schlemmer. Cartel para la revista del gran Puente (Große Brücken Revue). 1926
  • 76. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El diseño De Stijl, en su forma ortodoxa, limitaba el uso de colores simples y de cuadrados o rectángulos. Autores de De Stijl como el holandés, Piet Zwart, trabajó los más osados experimentos tipográficos basados en la disciplina formal, Hendrik Werkman, sistematizó el empleo de las tintas, rodillos y tipos de letras, a las composiciones que él llamaba “druksels” (verbo holandés imprimir). Piet Zwart, trío-Reclameboek, Cubierta de 1931 310x220mm
  • 77. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Además en sus diseños se encontraban los diferentes tipos de letras produciendo el efecto de collage, que ya los otros movimientos artísticos contemporáneos habían logrado. Las letras formaban la imagen, pintaba con los tipos y al usarlos de este modo sus carteles expresan modelos pictóricos en lugar de disposiciones decorativas. Piet Zwart, 'vierkant plat rond', publicidad de NKF, 1926, 270x210mm '
  • 78. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Marinetti y Apollinaire ya habían utilizado la palabra escrita en las representaciones gráficas y ya había aparecido “Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll. Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll.
  • 79. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La contribución de los constructivistas al diseño del “cartel abstracto”, fue considerable. En “The Great Experiment: Russian Art 1863-1922, Camilla Gray-Prokofieva señala el nexo existente entre la obra de Alexander Rodchenko y de Dziga Vertov del “Hombre con la cámara de cine y Kino- Pravda”, así como el efecto producido por las primeras películas de Eisenstein. EL CONSTRUCTIVISMO Cartel oficial de la película El hombre de la cámara.
  • 80. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los ángulos en que este solía colocar la cámara son patentes en los carteles del Acorazado Potemkin. Lazar Lissitzky, seudónimo de Márkovich, fue el primero en utilizar el fotograma como cartel. Penutup Dari Broom 1923. Lazar Lissitzky, seudónimo de Márkovich.
  • 81. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Kasimir Malevich describe el suprematismo: “Las formas del suprematismo están imbuidas de las mismas fuerzas que las formas vivas de la naturaleza. EL SUPREMATISMO Suprematismo, Krasnodar Museum of Art (Malévich, 1916).
  • 82. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El suprematismo es una nueva forma de realismo pictórico, un realismo que es puramente formal porque no hay montañas, ni cielo, ni agua. Cada forma auténtica es un mundo en sí misma. Y cada superficie pura y sin marcas tiene más vida que un rostro, dibujado o pintado, con un par de ojos y una sonrisa”. Kasimir Malevich, Composición Suprematista, 1916.
  • 83. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Se basa en dos elementos del diseño suizo cuyos orígenes se sitúan en los años veinte: una imagen realista del objeto unida a unos rótulos sencillos y formales y una simplificación bidimensional del objeto que queda reducido a un símbolo, dando lugar a un cartel abstracto que al ser aceptado, supuso un paso adelante en el desarrollo del lenguaje internacional de símbolos de comunicación. LA NUEVA OBJETIVIDAD Hilscher Hubert, Circo 1967.
  • 84. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Entre 1910 y 1939, el diseño del cartel decorativo europeo parece haber evolucionado en los diferentes países. En Inglaterra, los carteles más significativos se inspiraron en las formas sencillas y lisas de los hermanos Beggarstaff. MOVIMIENTOSARTÍSTICOS DECORATIVOS Lupus, Rikola Bücher, 1924.
  • 85. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En Francia, el color de Les Fauves, los diseños de los grandes modistos como Paul Poiret y la obra de Jean Cocteau prepararon el camino a un estilo decorativo al que animaría a París a las diferentes influencias, ciudad que es el centro mundial del arte. Jean Carlu, Cocina eléctrica. 1935.
  • 86. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La influencia del diseño parisino sobre los carteles decorativos se extiende desde la Primera Guerra Mundial hasta bastante después de finalizada la Segunda Guerra, como se aprecia en la obra de Picart-Le Doux o de Nathan- Garamond. Hendrik Werkman, Composition with letter O 1927.
  • 87. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La Union de L’Affiche Française proporcionó a los grabadores, diseñadores y agentes franceses una organización que no existía en otros países. Los carteles no tuvieron tanta influencia como en Inglaterra. Charles Demuth, la figura 5 en oro 1928, óleo sobre cartón.
  • 88. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El London Transport (Frank Pick), la Shell (Jack Beddington) y la Imperial Airways encargaron carteles a varios diseñadores franceses. Ain embargo, varios diseños franceses siguieron unidos a la página impresa. Los pintores hicieron diseños que después eran reproducidos con fidelidad e integrados con textos. Paul Colin, Bal Négre
  • 89. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La idea de que los carteles debían ser “La galería de arte en la calle” insinuaba que los autores podían ser pintores renombrados como artistas comerciales. Esto dio lugar a series inofensivas de buen gusto, a carteles de viajes, sin una gran contribución al diseño de carteles. GALERÍAS EN LAS CALLES Derain Balthus, La Rue (1933).
  • 90. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Tom Purvis con London and North Eastern Railway y Frank Newbould con Ventnor, cuyos dibujos recuerdan a Pryde y Nicholson. A pesar del buen gusto que influyó al cartel inglés, se reconoce que el monopolio fue beneficioso para los diseñadores. Austin Reed, por Tom Purvis.
  • 91. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los diseños de Frank Pick para El London Transport y de Jack Beddington para la Shell contribuyeron a una mejor difusión del cartel publicitario y al progreso de los diseños. London North Eastern Railway poster Artwork por Tom Purvis.
  • 92. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las obras realizadas en Alemania y en Austria fueron significativas para la historia de los carteles. La revista Das Plakat, publicada en 1910 y 1921, nos coloca una serie de obras tan valiosas como las producidas en París y con una evolución sistemática por parte del diseño secesionista y Jugendstil. RETORNOAUNA INTERPRETACIÓNDECORATIVA REALISMO El cartel, comunicaciones de la asociación de amigos del cartel de mayo de 1914.
  • 93. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Aparece un nuevo elemento estilístico: El retorno a una interpretación decorativa del realismo. El perfume de este invierno. Vogue. Póster de Jupp Wiertz para el fabricante de cosméticos F. Wolff & Sohn, 1926/27.
  • 94. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Hohlwein en su cartel Hermann Scherrer, nos presenta una concepción realista plasmada con gran economía de medios. Ludwing Hohlwein y Lucian Bernhard, representantes de este nuevo estilo, se caracterizaron por el dibujo liso y el diseño simplificado que se había convertido en la esencia de los carteles desde Toulouse-Lautrec hasta las obras de Pryde y Nicholson en Inglaterra. Hermann Scherrer por Ludwig Hohlwein.
  • 95. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las sombras claramente marcadas en el cartel, son en realidad el fondo del mismo. La sombra una innovación dentro del diseño plano (en los carteles Art Nouveau no existe la sombra), se convierte en un elemento decorativo. Al acentual el contraste entre luces y sombras, el artista sugiere el relieve en una obra bidimensional. En sus últimos carteles se alejó del carácter decorativo para realizar diseños con pinceladas sueltas que le daban el aspecto de cuadros. Lucian Bernhard, Stiller-shoes 1907- 1908.
  • 96. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Bernhard, sus carteles tienen un carácter decorativo, redondeado y lujoso basado en la realidad, son descriptivos, pero cada uno constituye en sí mismo una obra. Su cartel para Verkadee’s Biskwie ilustra el principio del “Sach-Plakat “que significa cartel hecho, formulado desde 1905. Encontramos en él un bodegón preciso, claro y con una gran precisión de los detalles. Bernhard, mostró siempre interés por el uso de textos, hasta tal punto que le ha dado su nombre a varios tipos de letras. Diseñado por los hermanos Beggarstaff ,James Pryde y William Nicholson, en 1894, para Rowntree.
  • 97. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Este movimiento es, en un sentido, una amalgama de muchos estilos y movimientos diversos de principios del siglo XX y, a diferencia del art Nouveau, se inspira en las Primeras Vanguardias. ART DECO Expreso de Oriente
  • 98. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las influencias provienen del constructivismo, cubismo, futurismo, del propio art Nouveau, del que evoluciona, y también del estilo racionalista de la escuela Bauhaus. La angularidad que uno asocia a una buena parte del Art Déco, se encuentra presente en los diseños de artistas como Jean Louis Boussingault para el modisto Paul Poiret en La Gazette Du Bon Ton, de 1914. Paul Poiret, La Gazette du Bon Ton.
  • 99. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Carteles como Cointreau de Jean Adrien Mercier, Mlle Rahra de Bernard Becan, Le transport Gratuit de Pierre Fix-Masseau y el cartel de Paulet Thevenez en 1924 son obras típicas dentro del estilo. Jean Adrien Mercier, Cointreau.
  • 100. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los movimientos artísticos modernos habían contribuido a los cambios estilísticos experimentados por el diseño de carteles, pero se producía otro fenómeno que perturbaría el papel del cartel en la publicidad en general y a su estilo. EL DISEÑADOR PROFESIONAL Keilichi Tanaami, Men’ Weekly
  • 101. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La importancia del grafista profesional había surgido entre las bellas artes y las artes aplicadas. La “Liaison” entre el diseñador y la industria tiene un anticipado precedente con el encargo de la firma Tropon que le hizo a Van de Velde en 1890, del cual apareció el famoso cartel de 1898, así como un prospecto y sus diseños para empaques. Aubrey Hammond, Evie de Ropp 1923.
  • 102. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La Allgemeine Elektrizitätsgesellschaft encargó a Peter Behrens una serie completa de diseños que comprendían los encabezados del papel para cartas hasta la sede de su edificio. Willard F. Elms, St. Mary's of the lake, 1926.
  • 103. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En Inglaterra, Frank Pick, elaboró diseños para el London Underground Railways, complejo sistema de transporte. Cartel de metro de Londres: 1910, Frank Pick
  • 104. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La serie de murales y carteles decorativos realizada por Charles Loupot para la firma St. Raphael en Francia, constituye un ejemplo de diseño aplicado a toda la publicidad de un solo producto con notables innovaciones visuales que introdujo: el aperitivo St. Raphael. Hasta 1957. Cartel por Charles Loupot(1892-1962), 1938, St Raphael Quinquina.
  • 105. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El aspecto más interesante de esta campaña publicitaria fue trabajar el diseño en un entorno, liberándolo de la valla o el tablón de anuncios convencional y relacionar un mural con otro a través de un paisaje. Cartel por Charles Loupot, St Raphael Quinquina.
  • 106. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En Italia, Adriano Olivetti, primer director de publicidad de esa compañía, se encargó de la coordinación de los diseños. Marcelo Nizzoli, diseñó carteles y máquinas de escribir Olivetti. Giovanni Pintori, Olivetti 82 Diaspron
  • 107. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La forma de un cartel, cuando procede no sólo de un diseñador industrial sino de alguien que está jugando un papel en la política general respecto al diseño, irremediablemente es diferente a la de un cartel diseñado por un artista independiente. Donald Brun, Gauloises, 1965.
  • 108. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La figura del diseñador profesional quedó resumida en la presentación de Neue Grafik, una revista de diseño donde presentó los puntos de vista de los diseñadores profesionales: “El diseñador moderno ya no es el servidor de la industria, como tampoco es ya un dibujante publicitario, ni un artista creador de carteles originales. NEUE GRAFIK Herbert Leupin, Cartel para una imprenta de Lausana. 1959.
  • 109. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El diseñador moderno actúa independientemente, proyectando y creando la obra total, impregnándola con todo el peso de su personalidad, por lo que su diseño determina muy frecuentemente la forma real del producto que está tratando”. Jean Lewitt y George, oficina postal de líneas de comunicación. 1950.
  • 110. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El cuerpo de diseñadores profesionales fue en gran parte el responsable de la forma que adoptó la publicidad comercial en los carteles del período de diseño decorativo en los años cuarenta y cincuenta. Dolliers, The good Reward 1916.
  • 111. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El expresionismo, declaración artística enérgica y emotiva que supuso una alternativa al naturalismo en gran parte de la producción antigua. Esta forma de expresión adquirió fuerza con las pinturas de Van Gogh y Edward Munch con su obra El Grito. CARTELESY REALIDAD EL EXPRESIONISMO Edvard Munch, 1893. Óleo, temple y pastel sobre cartón. Galería Nacional de Oslo, Oslo.
  • 112. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Este movimiento ejercería una influencia significativa sobre los carteles y un ejemplo claro descendiente de Munch es “Wozzeck” de Jan Lenica. Jo Steiner Bier, Cabaret, 1919.
  • 113. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Albert Hahn consideraba conveniente utilizar las últimas técnicas gráficas para llegar a los resultados claros y simples que exigía una buena publicidad. El expresionismo tenía sus fuentes como las xilografías y los grabados medievales, así como la obra de artistas como Valloton, Van Gogh, Van Dongen, Munch y Gauguin. Hendrik Cassiers, Red Star Line. 1914.
  • 114. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El expresionismo como movimiento artístico coincidió con el desarrollo del cine. Las primeras películas alemanas de este estilo fueron notables muestras de arte expresionista. El cartel de cine alemán explotó los artificios expresionistas, como por ejemplo el gabinete del Dr. Caligari de Stahi- Arpke. G. M. Mataloni, Lámparas de gas Bec-Auer, 1895.
  • 115. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las técnicas expresionistas como el gesto distorsionado, el empaste y la pincelada gruesa, han dejado su impronta sobre los carteles. La técnica se convirtió en el tema de la pintura expresionista abstracta de los Estados Unidos. El uso pictórico de anchas superficies de color, típico del expresionismo abstracto, pasa a formar parte de la fuerza llamativa del lenguaje de los carteles. Ernst Ludwig Kirchner, Die Brücke, 1900.
  • 116. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El diseñador Jac Jongert, en una exposición sobre Arte en Publicidad (1919), celebrado en Rotterdam, comentó: “La fuerza publicitaria, lograble mediante la pureza del diseño puede alcanzarse también limitándose a reproducir el artículo mismo clara y bellamente, con lo que éste se convierte en un agente publicitario para los fabricantes”. EL REALISMO Ilustración para Arrow Collar, 1907. J.C. Leyendecker.
  • 117. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Sin embargo, varios críticos han considerado que el cartel puede hundirse hasta el nivel de una ilustración de catálogo cuando se limita a reproducir el producto como tal y que el arte del cartel debe ser un ejercicio de combinaciones de palabra e imagen. Roman Cieslewicz. Proceso de Kafka. 1964.
  • 118. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Léger y Andy Warhol, han empleado el método publicitario de presentar un objeto aislado que como imagen simple, ha llegado a formar parte de la experiencia visual. Esta representación del objeto en venta, ayuda a que el producto se convierta en una pieza familiar. Fernand Léger, Homenaje a Louis David, cartel original de la exposición en el centro Georges Pompidou.
  • 119. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La ilustración directa en los carteles es tan antigua como el cartel mismo. La ilustración de libros fue una de las prácticas iniciadoras del desarrollo inicial de la publicidad pictórica que al ampliarse dio lugar al cartel como lo conocemos hoy. Cartel de la película de Alan Aldridge para Chelsea Girls, 1968 de Andy Warhol.
  • 120. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las técnicas de impresión y el consolidado lenguaje de los carteles impidieron que el diseño realista se confundiera con la página-anuncio. Mickey Mouse por Andy Warhol.
  • 121. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El realismo se empleaba generalmente para anunciar productos de gran calidad y la técnica del grabado permitía transmitir una imagen fiel. El trabajo de Frank Brangwyn, en blanco y negro, mantenía niveles de calidad excelente que la cámara fotográfica no podía igualar. Sin embargo, el fotógrafo Arnold Genthe, incluyó la fotografía en los carteles. Cartel de la I Guerra Mundial para un evento de recaudación de fondos en apoyo de tropas galesas. Litografia (1915).
  • 122. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Braque y Picasso introdujeron el proceso de realizar citas directas del mundo real, con sus experimentos cubistas, así como Boccioni del movimiento futurista. Violín y paleta, 1909. Georges Braque.
  • 123. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El futurismo como el cubismo se basaba en la realidad y desempeñó una influencia directa sobre el diseño de carteles a través de la tipografía. En el cubismo el manejo de las letras son mayúsculas antiguas, lo que une al mundo clásico; en cambio en el futurismo, encontramos las inscripciones agresivos símbolos fonéticos que transmiten un mensaje, como por ejemplo VOOOOooooo. El cartel futurista implica un diseño con visión del futuro que enlaza al arte con la industria en la era de la tecnología.
  • 124. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Al arte futurista le preocupaba el dinamismo y la agitación continua, cualidades de gran importancia para la publicidad y no era un movimiento artístico formal como tampoco lo era el Dadá, el cual era un movimiento opuesto al futurismo. El dadaísmo reflejaba la desesperación por un mundo mecanizado y enloquecido por la guerra. Kurt Schwitters y Theo van Doesburg. Cartel para un recital Dadá, La Haya, 1923
  • 125. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los surrealistas utilizaron el método dadaísta de la yuxtaposición. André Breton declaró en 1924 que el dadaísmo había muerto y divulgó la aparición del surrealismo, el cual puede definirse como un movimiento de revelación de una nueva dimensión de la realidad, revelación posible cuando se prescinde de la lógica racional para sustituirla por una asociación arbitraria de imágenes del mundo real. EL SURREALISMO Salvador Dalí, Auvergne.
  • 126. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La obra de Salvador Dalí, está basada en un realismo vinculado al mundo surrealista de los sueños y que su método ha tenido un tremendo impacto sobre la publicidad. Dalí y Marcel Duchamp exponían en las vitrinas y escaparates sus ingeniosas obras. Salvador Dalí. Ferrocarriles Franceses. 1969.
  • 127. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los diseñadores de carteles han utilizado el surrealismo por el empleo del realismo ya que esta hace que la obra sea familiar. Dentro del surrealismo es lícito presentar una misma idea de varios modos simultáneamente, porque visualmente es posible sin necesidad de explicaciones constituyendo un valioso procedimiento para exhibir un producto. Surrealismo su teatro, 1920 por Noor Faeezah.
  • 128. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Podemos encontrar ejemplos surrealistas anteriores a la presentación en público del movimiento, como las obras de Arcimboldo en el siglo XVI, las fantasías antropomórficas de Grandville en el siglo XIX o las tarjetas postales de Killenger, donde los paisajes están constituidos por formas humanas. Grandville, Metamorphoses. 1854.
  • 129. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La influencia del surrealismo sobre los carteles pasa por dos fases diferentes: la primera va desde los años veinte hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, donde su traducción a términos publicitarios queda confinada al nivel de la decoración especialmente teatral y la segunda comienza en los años cincuenta hasta el presente, tras las terribles revelaciones de la guerra que terminó en 1945 y la paz que siguió, donde la publicidad ha recogido los aspectos más terroríficos de la imaginería surrealista. Ferdinand Lunel, Rouxel y Dubois, 1896.
  • 130. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Se piensa que los carteles son un compromiso entre varios estilos, pero conocemos que el cartel expresan ideas visuales formalmente puras como podemos encontrarlas en un cuadro. CARTELES Y SOCIEDAD Tamango, Terrot Cycles et Automobiles 1898.
  • 131. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL De hecho, los carteles han influido en ocasiones sobre las artes y cuando se ha producido esta interacción ha sido la faceta popular del cartel la uq ha cautivado la imaginación de los artistas, pues es la expresión del idioma popular que confiere al cartel un lugar único entre las artes. Choubrac, Cycles Humber 1896.
  • 132. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El idioma popular presenta dos corrientes principales: desde el nivel del arte popular y suele caracterizarse por su integridad y la otra recibe el nombre de cultura de masas que es la propaganda comercial o política. CORRIENTES PRINCIPALES John Hassall, Blackpool 1912.
  • 133. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Un ejemplo de la tradición “folk”, es el diseño hecho por Fraipont hacia 1900 para el pueblo francés de Royat. Muchos de los carteles realizados en esa época para productos domésticos presentan un mundo donde el consumidor se reconoce a sí mismo, pero no pasa demasiado tiempo hasta que el publicista descubre que puede proyectar un mundo de lujo e inculcar en el consumidor la idea de que bastaba con comprar el producto para entrar a ese mundo. Gustave Fraipont Royat 1896.
  • 134. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Pero el cartel en idioma popular habla la misma lengua que la masa de los espectadores, tanto si presenta la integridad y la ingenuidad del arte popular como si luce el carácter de lo “Kitsch”. Un diseño objetivo y directo es siempre atractivo, lo contrario a un diseño tosco y no profesional es aceptado entre el público. Henri Guydo, Amara Blanqui ,1893.
  • 135. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Estos dos elementos son constantes en el idioma popular del diseño del cartel. Después de la Primera Guerra Mundial, el público se vió condicionado para aceptar los descubrimientos más sofisticados de los artistas profesionales que habían contribuido a cambiar el aspecto de los carteles de las calles. Cabourg
  • 136. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Es preciso observar el efecto del cartel popular sobre la pintura y la escultura con el propósito de identificar la naturaleza exacta del idioma popular dispuesto en los carteles. EFECTOS DELCARTEL POPULAR Leonetto Cappiello, Campari l'Aperitif 1921.
  • 137. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Marcel Duchamp en 1916 – 1917 adaptó un anuncio de Esmalte Sapolin: “Apolinêre Esmaltado”. El cartel de “Savon Cadum” fue citado en los primeros veinte años, ya que captaron las posibilidades cómicas del anuncio. Savon de toilette Cadum - 1950/1955. J. Strebelle.
  • 138. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Picabia y René Clair lo utilizaron en su film Entr’acte, una de las últimas manifestaciones del dadaísmo y Cassandre lo citó en 1928 en su descripción de un París atrapado por la publicidad y las iluminaciones bajo una sonrisa infantil y una Torre Eiffel, resplandeciente. Anónimo Shirley Temple 1936
  • 139. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los surrealistas también utilizaron la publicidad popular, incluida la de los carteles. En 1936, se exhibió The Lawn Party of the Royal Worcester Corset Company en la exposición de Arte Surrealista en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el cual mostraba una multitud congregada bajo un corsé. The Lawn Party of the Royal Worcester Corset Company
  • 140. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La exposición realizó el montaje con los maniquíes vestidos de los escaparates haciendo alusión al surrealismo con las formas populares de la publicidad. La relación importante entre los carteles y las bellas artes llegó con la pintura americana, las dimensiones y los murales gigantescos. Mel Ramos, La reina del Catsup. 1965.
  • 141. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Nace en Holanda y se traslada a Estados Unidos. De Kooning deja una interesante descripción sobre el efecto de la publicidad a gran escala sobre su obra. Utilizaba páginas de periódico para retirar la pintura en algunas zonas de sus obras. WILLIEM DE KOONING Willem de Kooning – “Woman I” cartel original editado por el Centre Georges Pompidou Paris.
  • 142. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La presión que ejercía dejaba en la obra una impresión borrosa de las imágenes del periódico. De Kooning sentía fascinación por los maniquíes y las carteleras, creados por diseñadores desconocidos y artesanos. Reina de corazones, 1943, de Willem De Kooning.
  • 143. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Roy Lichtenstein entrevistado por Gene Swenson contestó sobre la pregunta ʕQue es Art PopɁ ROY LICHTENSTEIN Chica ahogándose, por Roy Lichtenstein, 1963.
  • 144. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL “No los sé; supongo que el uso del arte comercial como tema de la pintura. Era difícil conseguir una pintura lo bastante despreciable como para no poder colgarla; todo el mundo lo colgaba todo. Era casi aceptable colgar un harapo chorreando pintura, todo el mundo estaba acostumbrado a ello. Lo único que todos odiaban era el arte comercial; pero al parecer no lo odiaban bastante”. Roy Lichtenstein, enfermera, 1964.
  • 145. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Lichtenstein, contribuye a oscurecer las fuentes de su arte: el comic y los dibujos animados. 'M-maybe‘, 1963. Roy Lichtenstein.
  • 146. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El humor se utiliza en publicidad porque es un ingrediente esencial de la vida, y la asociación con un producto suscita hacia éste sentimientos de cordialidad y buena voluntad. También se emplean los juegos de palabras y las frases de doble sentido. CARTELES Y HUMOR Joseph W. Morse, cinco payasos famosos, Xilografía, 1856
  • 147. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los carteles, sugieren las ilustraciones de libros y la publicidad circense, la evidencia de lo cómico aparece en ambas fuentes. El humor de los primeros anuncios compartía con las tarjetas postales y se conservó en los primeros carteles. Los anuncios de circos y Music-hall reflejaban las payasadas del espectáculo real como el caso del cartel de Leon Choubrac para el Cirque Fernando: Bal Masqué. Jean D‘ Yien, Spa-Monopole, 1924
  • 148. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Durante los años veinte y treinta, la viñeta del comic y los dibujos animados se convierten en influencias para el humor gráfico. Mago de Mauzan y Humanic de Kosel Gibson es un ejemplo de ello. En los años posteriores a la guerra, este tipo de diseño continuó siendo el principal medio de expresar una situación cómica. Dudley Hardy. A Gaiety Girl. 1895.
  • 149. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Durante los años cincuenta se produjo un cambio en la naturaleza del humor y aparece el “humor negro” o “enfermo”. Este cambio no se limitó a los carteles, apareció en las comedias teatrales y cinematográficas. Kind Hearts and Coronets en Inglaterra, La Traversée de París en Francia y Sedotta e Abbandonata en Italia reflejan la aceptación general del humor negro. ELHUMORNEGROO ENFERMO Georges Meunier, Automobiles Ader, 1913.
  • 150. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Durante los años sesenta, con el interés creciente de lo extravagante, las imágenes de los carteles se hicieron más atrevidas y los intentos de impresionar no dejaban nada para el espectador. John Hassall, Skegness es tan fortificante 1909.
  • 151. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las tarjetas postales de Donald McGill, de lugares de veraneo, se convierten en materia prima para las revistas satíricas y para los carteles salidos de sus prensas. Tarjeta postal de Donald McGill.
  • 152. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La prensa Underground, con Martin Sharp produce versiones pornográficas del humor autóctono, la mayoría haciendo gala de una fantasía exuberante. El humor negro habla de guerras, exterminio, amor, vida, muerte en términos pictóricos fantásticos. Jan Lenica, Wozzeck 1964.
  • 153. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El Cartel se consolidó en la sociedad como un medio de exhibición y como objeto buscado por los coleccionistas. Fue el mundo industrializado de finales del XIX el que hizo posible que los carteles se asociaran al arte y al comercio, con excepción de la obra de Chéret y Toulouse- Lautrec y Mucha, cuyos diseños contribuyeron a la evolución de la pintura, los carteles reflejaban los estilos de moda en decoración. Jules - Abel Faivre, On les Aura! 1916.
  • 154. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los años setenta presenciaron el renacer del diseño plano y la expresión tridimensional en las artes. El diseño de carteles experimentó formas más plásticas que el anuncio convencional. CARTELES TRIDIMENSIONALES Aristide Bruant por Henri de Toulouse-Lautrec.
  • 155. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL A principios del siglo XX, en Francia, Madame Yeldo realizó las efigies de varias personalidades famosas que habían sido representadas en los carteles. Herbert Bayer en 1924, diseñó varios quioscos sugiriendo que esos stands, se utilizaran para anunciar y vender artículos. Emory Douglas, Trick or treat. 1970.
  • 156. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En Italia, Fortunato Depero, en 1927, realizó Pavilion, que le habían encargado las firmas Besteti-Tumminelli y Travers Bros. En este mismo año, aparece la obra Miss Blanche, de V.Hussar el cual expresaba el concepto de De Stijl. V. Hussar, Miss Blanche, carteles de De Stijl, 1927.
  • 157. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL De Jean Carlu encontramos la Cuisine Eléctrique y los objetos de vitrina pertenecientes a un mundo surrealista realizados por Artur Gumitsch en los años treinta y los coches anuncio son ejemplos de una forma corriente de publicidad. Jean Carlu, Cuisine Electrique. 1935.
  • 158. CENTRO DE ARTEY CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Bibliografía Los carteles, Su historia y Lenguaje John Barnicoat Colección Comunicación Visual Editorial Gustavo Gili, S.A.