SlideShare uma empresa Scribd logo
Curso de preparación
para examen de Ascenso
de Escala Magisterial
Clase 2.5
Desarrollo Socioemocional
del estudiante
Raúl Febles Conde / #955635726
Los estudiantes tienen múltiples características de tipo
cultural (contexto socioeconómico, grupo social al que
pertenecen), y de tipo socio-evolutivo (ritmo de aprendizaje,
estilo de aprendizaje). También presentan una diversidad de
intereses y necesidades de aprendizaje. Su conocimiento por
parte del docente garantiza el logro de aprendizajes
significativos y pertinentes.
Desarrollo Social
El desarrollo social supone la interacción
del individuo con sus pares y sus
cuidadores, en contextos organizacionales
como la familia, la escuela y la comunidad.
Desarrollo Emocional
El desarrollo emocional se expresa en el
despliegue de las formaciones motivacionales del
sujeto y en su capacidad de establecer vínculos
no racionales. Constituye la antesala para la
formación de los sentimientos.
4
5
6
Habilidades emocionales
• Auto-conocimiento
• Autocontrol de los impulsos
• Motivación y auto-motivación
• Empatía
• Habilidades sociales de
cooperación, respeto y
tolerancia
7
Allan Shore (2014)
“Los niños deben
tener relaciones
emocionales
continuas con un
cuidador permanente
con el cual
establezcan lazos
duraderos.”
8
EDUCACIÓN INICIAL
Su desarrollo afectivo está asociado al mundo de
sensaciones, sentimientos y preferencias personales.
Esta conducta tendiente al apego es una condición
necesaria y vital para la estabilidad emocional de la
persona.
Entre los 2 y 4 años, el desarrollo de las habilidades
motoras le permite al niño mayor balance del cuerpo.
Estas experiencias contribuyen al desarrollo cognitivo a
través de la percepción, la imitación y los esquemas
mentales.
A partir de los 3 años, el niño realiza muchas preguntas
sobre las cosas, memoriza intencionalmente la información
que obtiene como respuesta a sus preguntas. Entre los 4 y
5 años, el desarrollo motor le permite al niño mayor
actividad.
El juego es por excelencia la forma natural de aprender del
niño; con él se acerca a conocer el mundo y aprende
permanentemente.
El lenguaje del niño se va desarrollando poco a poco. Es
una capacidad innata en la cual se utilizan sistemas de
signos lingüísticos y no lingüísticos.
La función simbólica se desarrolla mediante la imitación
diferida, el juego simbólico, la fantasía y el lenguaje
hablado.
13
14
El egocentrismo, el centramiento, la transducción y la
irreversibilidad son algunas de las características propias
de los niños entre los 3 y 5 años.
A partir de los 3 hasta los 5 años, los niños desarrollan
una mayor autonomía y socialización. El
acompañamiento de la familia es crucial.
SIETE PRINCIPIOS DEL ENFOQUE
DEL NIVEL INICIAL
•PRINCIPIO DE UN BUEN ESTADO DE SALUD: Todo niño debe
gozar de un buen estado de salud física y mental.
•PRINCIPIO DE RESPETO: Todo niño merece ser aceptado y
valorado en su forma de ser y estar en el mundo.
•PRINCIPIO DE SEGURIDAD: Todo niño tiene derecho a que se le
brinde seguridad física y afectiva.
•PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN: Todo niño debe expresarse,
escuchar y ser escuchado.
•PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Todo niño debe actuar a partir de su
propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades.
•PRINCIPIO DE MOVIMIENTO: Todo niño necesita libertad de
movimiento para desplazarse, expresar emociones, aprender a
pensar y construir su pensamiento.
•PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE: Todo niño, al jugar, aprende. Por su
naturaleza eminentemente activa, los niños necesitan el juego para
construir su propia subjetividad e identidad.
EDUCACIÓN PRIMARIA
La maduración del niño, a nivel psicomotor, puede
observarse a medida que avanza su edad: el progreso de la
coordinación, en especial la coordinación ojo-mano, el
equilibrio y la resistencia física se ponen de manifiesto en
habilidades que realizan de manera cotidiana. En este
sentido los niños requieren oportunidades para realizar
actividades físicas.
Al término de la primaria, algunos niños comienzan a
cambiar físicamente como producto de la pubertad, aunque
puede observarse grandes diferencias entre niños y niñas.
A nivel cognitivo, aunque la abstracción no aparece hasta
más tarde, el pensamiento del niño va pasando del
pensamiento intuitivo al desarrollo del pensamiento
concreto. El estudiante desarrolla la capacidad de ser
reversible, así como los procesos cognitivos de
clasificación y seriación.
En esta etapa, el interés del niño por el lenguaje se va
intensificando. El porcentaje de sustantivos disminuye a
medida que el de verbos y adjetivos se incrementa.
En el aspecto socioemocional desde los primeros grados,
la aceptación de los compañeros se vuelve cada vez más
importante. La amistad a esta edad tiende a establecerse
principalmente con personas del mismo sexo.
Muestra una marcada preferencia por los juegos difíciles.
Coopera asumiendo sus responsabilidades en función de
las necesidades y metas que se ha trazado el grupo.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
•En esta etapa los estudiantes experimentan una serie de
cambios corporales, afectivos y en su forma de aprender y
entender el mundo.
23
•El estudiante toma conciencia de la riqueza expresiva
del lenguaje. Esto permite desarrollar su capacidad
argumentativa; por lo que se ubica en la etapa crítica
porque aquí su dominio del lenguaje le permite asumir
posiciones personales.
•Su nivel de pensamiento le permite darse cuenta que
puede representar el mundo mediante las palabras o la
escritura, apoyado en su imaginación y su capacidad
para deducir y hacer hipótesis.
•En el campo afectivo, el adolescente da un paso
trascendental al desarrollar su autonomía: aparecen los
ideales colectivos, los proyectos personales y la necesidad
de autorrealización en función de la imagen de futuro que
va construyendo.
•En esta etapa, las relaciones tienen carácter cooperativo y
son basadas en la igualdad, el respeto mutuo y la
solidaridad.
•Actitud aparentemente conflictiva y contestataria que se
configura en función de lo que puede ser socialmente
aceptable o no.
•Se ubica en la etapa de imitación diferida en adultos
significativos distantes.
•Preocupación creciente por el futuro y el proyecto de vida
Estrategias para favorecer el
desarrollo socioemocional
• Ayudar a ponerle nombre a las
emociones. Asociarla a colores.
• Reconocer el logro de los niños
• Juego de roles / Estudio de caso
• Interacción con material concreto
• Juegos cooperativos
27
Muchas gracias
raulfeblesconde@gmail.com
edgeperusac@gmail.com
28

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Demanda cognitiva
Demanda cognitivaDemanda cognitiva
Demanda cognitiva
Jorge Palomino Way
 
Evaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentaciónEvaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentación
Jorge Palomino Way
 
uso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizajeuso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIAPROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Augusto Zavala
 
Banco de preguntas 04
Banco de preguntas 04Banco de preguntas 04
Banco de preguntas 04
Jorge Palomino Way
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
Tema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivoTema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivo
Jorge Palomino Way
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Nilton Castillo
 
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversalesPrincipios de la Educación Peruana y enfoques transversales
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
JACQUELINE VILELA
 
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
Marly Rodriguez
 
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismoTema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Jorge Palomino Way
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
GOMERABELQUISPEVILCA
 
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Marly Rodriguez
 
Ppt procesos pedagogicos
Ppt procesos pedagogicosPpt procesos pedagogicos
Ppt procesos pedagogicos
Isela Guerrero Pacheco
 
Saberes previos
Saberes previosSaberes previos
Saberes previos
Jorge Palomino Way
 
Situación significativa
Situación significativaSituación significativa
Situación significativa
MaraElizabethZavalet
 
Cuaderno de campo
Cuaderno de campoCuaderno de campo
Cuaderno de campo
JONY CASTILLO ESTELA
 
PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACION BASICA REGULAR
PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACION BASICA REGULAR PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACION BASICA REGULAR
PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACION BASICA REGULAR
Nathalie Palacios
 

Mais procurados (20)

Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Demanda cognitiva
Demanda cognitivaDemanda cognitiva
Demanda cognitiva
 
Evaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentaciónEvaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentación
 
uso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizajeuso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizaje
 
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIAPROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
 
Banco de preguntas 04
Banco de preguntas 04Banco de preguntas 04
Banco de preguntas 04
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
 
Tema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivoTema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivo
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
 
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
 
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversalesPrincipios de la Educación Peruana y enfoques transversales
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
 
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
 
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismoTema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
 
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
 
Ppt procesos pedagogicos
Ppt procesos pedagogicosPpt procesos pedagogicos
Ppt procesos pedagogicos
 
Saberes previos
Saberes previosSaberes previos
Saberes previos
 
Situación significativa
Situación significativaSituación significativa
Situación significativa
 
Cuaderno de campo
Cuaderno de campoCuaderno de campo
Cuaderno de campo
 
PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACION BASICA REGULAR
PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACION BASICA REGULAR PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACION BASICA REGULAR
PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACION BASICA REGULAR
 

Destaque

Tema 5 competencias socioemocionales
Tema 5  competencias socioemocionalesTema 5  competencias socioemocionales
Tema 5 competencias socioemocionales
Angela Cabrera Cabrera
 
DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DEL ADOLESCENTE
DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DEL ADOLESCENTEDESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DEL ADOLESCENTE
DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DEL ADOLESCENTE
Yadi123
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
geovannagracielahuera
 
Desarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescenteDesarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescente
Videoconferencias UTPL
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
josselyna
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
walitrondokeos
 

Destaque (6)

Tema 5 competencias socioemocionales
Tema 5  competencias socioemocionalesTema 5  competencias socioemocionales
Tema 5 competencias socioemocionales
 
DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DEL ADOLESCENTE
DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DEL ADOLESCENTEDESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DEL ADOLESCENTE
DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DEL ADOLESCENTE
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
 
Desarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescenteDesarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescente
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
 

Semelhante a 2.5 desarrollo socioemocional del estudiante

Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantes
Flavi Rivera
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantes
Flavi Rivera
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
leonpeluo
 
Tema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolarTema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolar
Lorena Novillo Rodríguez
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)
lorenafdez01
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
Miriam_1994
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
isabeljuradoruiz
 
Tema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simbaTema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simba
cristinagranados44
 
Educación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene Tipán
Educación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene TipánEducación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene Tipán
Educación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene Tipán
AndreaVillavicencio
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
mpazvaleria
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Maria Jose
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
Nancy Ocampo
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
LysBero
 
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
kattig03
 
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
preescolar
preescolarpreescolar
Caracteristicas del nino de preescolar
Caracteristicas del nino de preescolarCaracteristicas del nino de preescolar
Caracteristicas del nino de preescolar
Verónica Martínez Grappiolo
 
desarrollo cognitivo en el niño y la niña
desarrollo cognitivo en el niño y la niñadesarrollo cognitivo en el niño y la niña
desarrollo cognitivo en el niño y la niña
palacioscarlosguille
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
isabeldelhiero
 

Semelhante a 2.5 desarrollo socioemocional del estudiante (20)

Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantes
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantes
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Tema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolarTema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolar
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Tema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simbaTema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simba
 
Educación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene Tipán
Educación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene TipánEducación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene Tipán
Educación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene Tipán
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
 
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
 
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
 
preescolar
preescolarpreescolar
preescolar
 
Caracteristicas del nino de preescolar
Caracteristicas del nino de preescolarCaracteristicas del nino de preescolar
Caracteristicas del nino de preescolar
 
desarrollo cognitivo en el niño y la niña
desarrollo cognitivo en el niño y la niñadesarrollo cognitivo en el niño y la niña
desarrollo cognitivo en el niño y la niña
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
 

Mais de Raul Febles Conde

4.1 gestión por competencias
4.1 gestión por competencias4.1 gestión por competencias
4.1 gestión por competencias
Raul Febles Conde
 
3.5 pedagogía constructivista
3.5 pedagogía constructivista3.5 pedagogía constructivista
3.5 pedagogía constructivista
Raul Febles Conde
 
3.4.1 piaget vs vygotsky
3.4.1 piaget vs vygotsky3.4.1 piaget vs vygotsky
3.4.1 piaget vs vygotsky
Raul Febles Conde
 
3.4 pedagogía sociocultural
3.4 pedagogía sociocultural3.4 pedagogía sociocultural
3.4 pedagogía sociocultural
Raul Febles Conde
 
3.3 pedagogía activa
3.3 pedagogía activa3.3 pedagogía activa
3.3 pedagogía activa
Raul Febles Conde
 
3.2 pedagogía cognitivista
3.2 pedagogía cognitivista3.2 pedagogía cognitivista
3.2 pedagogía cognitivista
Raul Febles Conde
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
Raul Febles Conde
 
2.4 desarrollo moral del estudiante
2.4 desarrollo moral del estudiante2.4 desarrollo moral del estudiante
2.4 desarrollo moral del estudiante
Raul Febles Conde
 
2.3 desarrollo cognitivo del estudiante
2.3 desarrollo cognitivo del estudiante2.3 desarrollo cognitivo del estudiante
2.3 desarrollo cognitivo del estudiante
Raul Febles Conde
 
2.2 convivencia democrática y clima del aula
2.2 convivencia democrática y clima del aula2.2 convivencia democrática y clima del aula
2.2 convivencia democrática y clima del aula
Raul Febles Conde
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
Raul Febles Conde
 
M2 características de los estudiantes
M2 características de los estudiantesM2 características de los estudiantes
M2 características de los estudiantes
Raul Febles Conde
 
Módulo 1. El concurso de Ascenso de Escala Magisterial
Módulo 1. El concurso de Ascenso de Escala MagisterialMódulo 1. El concurso de Ascenso de Escala Magisterial
Módulo 1. El concurso de Ascenso de Escala Magisterial
Raul Febles Conde
 
Conferencia "Nacimos para hacer una diferencia. A propósito de enseñar por co...
Conferencia "Nacimos para hacer una diferencia. A propósito de enseñar por co...Conferencia "Nacimos para hacer una diferencia. A propósito de enseñar por co...
Conferencia "Nacimos para hacer una diferencia. A propósito de enseñar por co...
Raul Febles Conde
 
Cosas obvias (y otras no tanto) Del Diseño Curricular
Cosas obvias (y otras no tanto) Del Diseño CurricularCosas obvias (y otras no tanto) Del Diseño Curricular
Cosas obvias (y otras no tanto) Del Diseño Curricular
Raul Febles Conde
 
Evaluación preliminar de los DCBN de FID secundaria
Evaluación preliminar de los DCBN de FID secundariaEvaluación preliminar de los DCBN de FID secundaria
Evaluación preliminar de los DCBN de FID secundaria
Raul Febles Conde
 
Gestión por competencias. Una reflexión desde la EBA
Gestión por competencias. Una reflexión desde la EBAGestión por competencias. Una reflexión desde la EBA
Gestión por competencias. Una reflexión desde la EBA
Raul Febles Conde
 
Enfoque psicolingúístico. Comprensión y producción de textos
Enfoque psicolingúístico. Comprensión y producción de textosEnfoque psicolingúístico. Comprensión y producción de textos
Enfoque psicolingúístico. Comprensión y producción de textos
Raul Febles Conde
 
Planificación curricular con Rutas de Aprendizaje V 2.0
Planificación curricular con Rutas de Aprendizaje V 2.0Planificación curricular con Rutas de Aprendizaje V 2.0
Planificación curricular con Rutas de Aprendizaje V 2.0
Raul Febles Conde
 
Un impactante día de buen servicio
Un impactante día de buen servicioUn impactante día de buen servicio
Un impactante día de buen servicio
Raul Febles Conde
 

Mais de Raul Febles Conde (20)

4.1 gestión por competencias
4.1 gestión por competencias4.1 gestión por competencias
4.1 gestión por competencias
 
3.5 pedagogía constructivista
3.5 pedagogía constructivista3.5 pedagogía constructivista
3.5 pedagogía constructivista
 
3.4.1 piaget vs vygotsky
3.4.1 piaget vs vygotsky3.4.1 piaget vs vygotsky
3.4.1 piaget vs vygotsky
 
3.4 pedagogía sociocultural
3.4 pedagogía sociocultural3.4 pedagogía sociocultural
3.4 pedagogía sociocultural
 
3.3 pedagogía activa
3.3 pedagogía activa3.3 pedagogía activa
3.3 pedagogía activa
 
3.2 pedagogía cognitivista
3.2 pedagogía cognitivista3.2 pedagogía cognitivista
3.2 pedagogía cognitivista
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
 
2.4 desarrollo moral del estudiante
2.4 desarrollo moral del estudiante2.4 desarrollo moral del estudiante
2.4 desarrollo moral del estudiante
 
2.3 desarrollo cognitivo del estudiante
2.3 desarrollo cognitivo del estudiante2.3 desarrollo cognitivo del estudiante
2.3 desarrollo cognitivo del estudiante
 
2.2 convivencia democrática y clima del aula
2.2 convivencia democrática y clima del aula2.2 convivencia democrática y clima del aula
2.2 convivencia democrática y clima del aula
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
 
M2 características de los estudiantes
M2 características de los estudiantesM2 características de los estudiantes
M2 características de los estudiantes
 
Módulo 1. El concurso de Ascenso de Escala Magisterial
Módulo 1. El concurso de Ascenso de Escala MagisterialMódulo 1. El concurso de Ascenso de Escala Magisterial
Módulo 1. El concurso de Ascenso de Escala Magisterial
 
Conferencia "Nacimos para hacer una diferencia. A propósito de enseñar por co...
Conferencia "Nacimos para hacer una diferencia. A propósito de enseñar por co...Conferencia "Nacimos para hacer una diferencia. A propósito de enseñar por co...
Conferencia "Nacimos para hacer una diferencia. A propósito de enseñar por co...
 
Cosas obvias (y otras no tanto) Del Diseño Curricular
Cosas obvias (y otras no tanto) Del Diseño CurricularCosas obvias (y otras no tanto) Del Diseño Curricular
Cosas obvias (y otras no tanto) Del Diseño Curricular
 
Evaluación preliminar de los DCBN de FID secundaria
Evaluación preliminar de los DCBN de FID secundariaEvaluación preliminar de los DCBN de FID secundaria
Evaluación preliminar de los DCBN de FID secundaria
 
Gestión por competencias. Una reflexión desde la EBA
Gestión por competencias. Una reflexión desde la EBAGestión por competencias. Una reflexión desde la EBA
Gestión por competencias. Una reflexión desde la EBA
 
Enfoque psicolingúístico. Comprensión y producción de textos
Enfoque psicolingúístico. Comprensión y producción de textosEnfoque psicolingúístico. Comprensión y producción de textos
Enfoque psicolingúístico. Comprensión y producción de textos
 
Planificación curricular con Rutas de Aprendizaje V 2.0
Planificación curricular con Rutas de Aprendizaje V 2.0Planificación curricular con Rutas de Aprendizaje V 2.0
Planificación curricular con Rutas de Aprendizaje V 2.0
 
Un impactante día de buen servicio
Un impactante día de buen servicioUn impactante día de buen servicio
Un impactante día de buen servicio
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

2.5 desarrollo socioemocional del estudiante

  • 1. Curso de preparación para examen de Ascenso de Escala Magisterial Clase 2.5 Desarrollo Socioemocional del estudiante Raúl Febles Conde / #955635726
  • 2. Los estudiantes tienen múltiples características de tipo cultural (contexto socioeconómico, grupo social al que pertenecen), y de tipo socio-evolutivo (ritmo de aprendizaje, estilo de aprendizaje). También presentan una diversidad de intereses y necesidades de aprendizaje. Su conocimiento por parte del docente garantiza el logro de aprendizajes significativos y pertinentes.
  • 3. Desarrollo Social El desarrollo social supone la interacción del individuo con sus pares y sus cuidadores, en contextos organizacionales como la familia, la escuela y la comunidad. Desarrollo Emocional El desarrollo emocional se expresa en el despliegue de las formaciones motivacionales del sujeto y en su capacidad de establecer vínculos no racionales. Constituye la antesala para la formación de los sentimientos.
  • 4. 4
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. Habilidades emocionales • Auto-conocimiento • Autocontrol de los impulsos • Motivación y auto-motivación • Empatía • Habilidades sociales de cooperación, respeto y tolerancia 7
  • 8. Allan Shore (2014) “Los niños deben tener relaciones emocionales continuas con un cuidador permanente con el cual establezcan lazos duraderos.” 8
  • 10. Su desarrollo afectivo está asociado al mundo de sensaciones, sentimientos y preferencias personales. Esta conducta tendiente al apego es una condición necesaria y vital para la estabilidad emocional de la persona. Entre los 2 y 4 años, el desarrollo de las habilidades motoras le permite al niño mayor balance del cuerpo. Estas experiencias contribuyen al desarrollo cognitivo a través de la percepción, la imitación y los esquemas mentales.
  • 11. A partir de los 3 años, el niño realiza muchas preguntas sobre las cosas, memoriza intencionalmente la información que obtiene como respuesta a sus preguntas. Entre los 4 y 5 años, el desarrollo motor le permite al niño mayor actividad.
  • 12. El juego es por excelencia la forma natural de aprender del niño; con él se acerca a conocer el mundo y aprende permanentemente. El lenguaje del niño se va desarrollando poco a poco. Es una capacidad innata en la cual se utilizan sistemas de signos lingüísticos y no lingüísticos. La función simbólica se desarrolla mediante la imitación diferida, el juego simbólico, la fantasía y el lenguaje hablado.
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. El egocentrismo, el centramiento, la transducción y la irreversibilidad son algunas de las características propias de los niños entre los 3 y 5 años. A partir de los 3 hasta los 5 años, los niños desarrollan una mayor autonomía y socialización. El acompañamiento de la familia es crucial.
  • 16. SIETE PRINCIPIOS DEL ENFOQUE DEL NIVEL INICIAL •PRINCIPIO DE UN BUEN ESTADO DE SALUD: Todo niño debe gozar de un buen estado de salud física y mental. •PRINCIPIO DE RESPETO: Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y estar en el mundo. •PRINCIPIO DE SEGURIDAD: Todo niño tiene derecho a que se le brinde seguridad física y afectiva. •PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN: Todo niño debe expresarse, escuchar y ser escuchado. •PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades. •PRINCIPIO DE MOVIMIENTO: Todo niño necesita libertad de movimiento para desplazarse, expresar emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento. •PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE: Todo niño, al jugar, aprende. Por su naturaleza eminentemente activa, los niños necesitan el juego para construir su propia subjetividad e identidad.
  • 18. La maduración del niño, a nivel psicomotor, puede observarse a medida que avanza su edad: el progreso de la coordinación, en especial la coordinación ojo-mano, el equilibrio y la resistencia física se ponen de manifiesto en habilidades que realizan de manera cotidiana. En este sentido los niños requieren oportunidades para realizar actividades físicas. Al término de la primaria, algunos niños comienzan a cambiar físicamente como producto de la pubertad, aunque puede observarse grandes diferencias entre niños y niñas.
  • 19. A nivel cognitivo, aunque la abstracción no aparece hasta más tarde, el pensamiento del niño va pasando del pensamiento intuitivo al desarrollo del pensamiento concreto. El estudiante desarrolla la capacidad de ser reversible, así como los procesos cognitivos de clasificación y seriación. En esta etapa, el interés del niño por el lenguaje se va intensificando. El porcentaje de sustantivos disminuye a medida que el de verbos y adjetivos se incrementa.
  • 20. En el aspecto socioemocional desde los primeros grados, la aceptación de los compañeros se vuelve cada vez más importante. La amistad a esta edad tiende a establecerse principalmente con personas del mismo sexo. Muestra una marcada preferencia por los juegos difíciles. Coopera asumiendo sus responsabilidades en función de las necesidades y metas que se ha trazado el grupo.
  • 22. •En esta etapa los estudiantes experimentan una serie de cambios corporales, afectivos y en su forma de aprender y entender el mundo.
  • 23. 23
  • 24. •El estudiante toma conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje. Esto permite desarrollar su capacidad argumentativa; por lo que se ubica en la etapa crítica porque aquí su dominio del lenguaje le permite asumir posiciones personales. •Su nivel de pensamiento le permite darse cuenta que puede representar el mundo mediante las palabras o la escritura, apoyado en su imaginación y su capacidad para deducir y hacer hipótesis.
  • 25. •En el campo afectivo, el adolescente da un paso trascendental al desarrollar su autonomía: aparecen los ideales colectivos, los proyectos personales y la necesidad de autorrealización en función de la imagen de futuro que va construyendo. •En esta etapa, las relaciones tienen carácter cooperativo y son basadas en la igualdad, el respeto mutuo y la solidaridad.
  • 26. •Actitud aparentemente conflictiva y contestataria que se configura en función de lo que puede ser socialmente aceptable o no. •Se ubica en la etapa de imitación diferida en adultos significativos distantes. •Preocupación creciente por el futuro y el proyecto de vida
  • 27. Estrategias para favorecer el desarrollo socioemocional • Ayudar a ponerle nombre a las emociones. Asociarla a colores. • Reconocer el logro de los niños • Juego de roles / Estudio de caso • Interacción con material concreto • Juegos cooperativos 27