SlideShare uma empresa Scribd logo
MANEJO DEL PACIENTE
QUEMADO
ALUMNA: SILVESTRE CARRASCO, KARLA SOFÌA
ASESOR: DR. EDWIN SERRANO LA BARRERA
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
Las lesiones térmicas constituyen una causa importante de morbilidad y de
mortalidad.
Actualmente es más probable la supervivencia tras quemaduras extensas, gracias a
los avances en la comprensión de la fisiopatología de la quemadura y el tratamiento
más agresivo de ésta. Para ello se requiere de un tratamiento prehospitalario
efectivo, transporte, reanimación, sostén de funciones vitales y reparación de la
cubierta cutánea.
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES
CONSERVACIÓN DE FLUIDOS
CORPORALES
REGULARIZACIÓN DE LA TEMPERATURA
PRODUCCIÓN DE VITAMINA D
SECRECIÓN
EXCRECIÓN
APARIENCIA
SENSIBILIDAD
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
EXTENSIÓN DE LA
QUEMADURA
AGREGADOS
Paciente con
traumatismo
MECANISMO DE
LA QUEMADURA
COMORBILIDADES
Diabetes Mellitus
ÁREA DE LA
QUEMADURA
PROFUNDIDAD
DE LA
QUEMADURA
REGLA DE LOS
NUEVE DE WALLACE
GRÁFICA DE LUND Y
BROWDER
SUPERCIALES
SUPERFICIALES DE ESPESOR PARCIAL
PROFUNDAS DE ESPESOR PARCIAL
ESPESOR TOTAL
TERMICA
ELECTRICIDAD
QUIMICA
FRIO
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
0-72HORAS
MANEJO
HIDROELECTROLITICO
*CLORURO DE SODIO
PACIENTE FALLECE POR
HIPOVOLEMIA
SONDA
NASOGÁSTRICA Y
SONDA VESICAL 72H- 15 DÍAS
SEPSIS: PACIENTE
FALLECE
LIMPIEZA
QUIRÚRGICA Y
ANTIBIÓTICOS
+15 DÍAS
RECUPERACIÓN
FUNCIONAL DE
AÁREAS
QUEMADAS
CURA QUIRÚRGICA
PLASTIA
RECONSTRUCTIVA
ESTETICA
RECUPERACIÓN
ESTÉTICA
REPARATIVA
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
lesiones producidas en los tejidos vivos
ERITEMA
Agentes físicos
Agentes químicos
Agentes biológicos
AGENTES FÍSICOS AGENTES QUÍMICOS
(causticos)
CÁUSTICO ALCALINO
NECROSIS POR LIQUEFACCIÓN, LA CUAL
DESTRUYE LAS MEMBRANAS CELULARES
POR SAPONIFICACIÓN Y TIENE UNA ACCIÓN
SOLVENTE SOBRE LAS LIPOPROTEÍNAS, A LA
VEZ PRODUCE TROMBOSIS DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS QUE CONTRIBUYE A LA
INJURIA; LA PENETRACIÓN ES RÁPIDA
HASTA QUE LA DILUCIÓN CON EL FLUIDO
TISULAR DISMINUYE LA CAPACIDAD DE
DAÑO
CÁUSTICO ÁCIDO
NECROSIS POR COAGULACIÓN, QUE DA
COMO RESULTADO LA FORMACIÓN DE
UNA ESCARA QUE EN CIERTA FORMA
DEMORA LA INJURIA Y LIMITA LA
PENETRACIÓN DEL CÁUSTICO
La severidad de la injuria del esófago, estómago y duodeno pueden ser graduados en
forma similar a la quemadura de la piel
Grado 0, examen normal
Grado 1, la mucosa está edematizada e hiperémica
Grado 2
2 a friabilidad, hemorragia superficial, erosiones, flictenas, membranas blanquecinas,
exudado y ulceraciones superficiales
2b además úlceras con cierto grado de profundidad o circunferenciales
Grado 3, múltiples ulceraciones y áreas de necrosis (áreas de coloración marrón
oscuro o grises)
3 a con áreas escasas de necrosis
3b con áreas de necrosis extensas
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
PROFUNDIDAD
SUPERFICIE
CORPORAL
COMPROMETIDA
DETERMINA
MANEJO Y
PRONÓSTICO
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
POR EXTENSIÓN
EN ADULTOS (>15 años)
REGLA DE LOS NUEVE DE WALLACE
JUNTO CON REGLA DE LA PALMA DE LA
MANO
EQUIVALE AL 1%
DE LA SUPERFICIE
CLASIFICACIÓN
EN NIÑOS 0-15 AÑOS, USAR
GRÁFICA DE LUND Y BROWDER
¤ Al calcular el área corporal comprometida se
debe omitir las zonas de eritema, lo cual es
complejo en etapas iniciales.
SEGÚN PROFUNDIDAD
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
SUPERCIALES EPIDERMIS
SECAS, ERITEMATOSAS, SIN
VESÍCULAS.
DOLOROSAS
SUPERFICIALES DE ESPESOR PARCIAL
SE EXTIENDE A CAPAS
SUPERFICIALES DE DERMIS (PAPILAR)
HÚMEDAS, ERITEMATOSAS,
VESÍCULAS, „EVANESCENTES, DOLOR
INTACTO.LLENADO CAPILAR
PRESENTE
PROFUNDAS DE ESPESOR PARCIAL
SE EXTIENDE A LAS CAPAZ
PROFUNDAS DE LA DERMIS, SIN
COMPROMETER TEJIDO
SUBCUTÁNEO
HÚMEDAS, ROSADAS O PÁLIDAS,
VESÍCULAS SON RARAS,
EVANESCENTES, LLENE CAPILAR
LENTO U AUSENTE DOLOR
ALTERADO, REFIEREN MOLESTIA
ESPESOR TOTAL SUB-CUTÁNEO INSENSIBLES AL TACTO O DOLOR „NO
EVANESCENTES.
SIN LLENADO CAPILAR
La clasificación del Dr. Fortunato
Benaim es la más difundida en
América Latina; su fortaleza es el
énfasis en el pronóstico de
evolución de la quemadura
SUPERFICIAL SUPERFICIAL ESPESOR PARCIAL
PROFUNDA ESPESOR PARCIAL ESPESOR TOTAL
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
LA EVALUACIÓN INICIAL Y LA
REANIMACIÓN SE ENFOCA
SOBRE VÍA AÉREA,VENTILAICÓN
Y LA CIRCULACIÓN.
LESIONES TÉRMICAS EN FARINGE
EDEMA MARCADO DE VÍA AÉREA
SUPERIOR
ASEGURAR VÍA AÉREA
Inmovilizando la columna
cervical (si no se ha
hecho anteriormente).
EL MANEJO INICIAL
DE UN PACIENTE
QUEMADO ES EL
MISMO DEL DE UN
PACIENTE CON
TRAUMA
VENTILACIÓN
Lesión térmica directa de vía aéreas
inferiores es muy rara y ocurre
luego de exposición al vapor
caliente o inhalación de gases
inflamables.
EVENENAMIENTO POR
MONOXIDO DE
CARBONO
HIPOXIA
DAÑO POR
INHALACIÓN DE
HUMO
Inadecuada ventilación por
quemaduras circunferenciales
del tórax.
El diagnóstico se hace por
antecedentes de la exposición y por
medición directa de niveles de
CARBOXIHEMOGLOBINA
Niveles más altos de 20% de CO
produce:
DOLOR DE CABEZ Y NAUSEAS
CONFUSIÓN
COMA
MUERTE
Puede requerir intubación y
ventilación mecánica.
ANTES DE INTUBAR, PREOXIGENAR
CON ADMINISTRACIÓN CONTINUA DE
O2
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
¿CARBOXIHEMOGLOBINA?
Hemoglobina resultante de la unión con el
monóxido de carbono el cual al combinarse
con la sangre ayuda a catalizar la proteína.
Hemoglobina presenta una afinidad
doscientas diez veces mayor por el
monóxido de Carbono, que por
el oxígeno, desplazando a ésta
fácilmente
INDICADORES DE SOSPECHA
• Antecedente de quemadura por fuego o exposición a gases en espacio
cerrado.
• Compromiso de conciencia (uso de drogas, alcohol, patología siquiátrica,
epilepsia)
• Presencia de humo en el lugar del accidente
• Quemaduras por fuego de cara, cuello o tronco superior.
• Vibrisas chamuscadas.
• Esputo carbonáceo o partículas de carbón en orofaringe
• Eritema o edema en orofaringe a la visualización directa.
• Cambio de la voz (disfonía, tos áspera).
• Estridor, taquipnea o disnea. • Broncorrea • Desorientación
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
En niños, si los intentos iniciales para permeabilizar venas
periféricas fracasan se recomienda usar la vía intraósea (sólo en
mayores de 6 años), que es capaz de permitir flujos de 180 a 200
ml/hr, mientras se obtiene un acceso vascular definitivo
Accesos intravenosos periféricos
EN ÁREAS NO
QUEMADAS
Ocupar catéteres de grueso calibre y cortos.
Paciente quemado requiere
2-4ml de RINGER LACTATO/ Kg de peso/% de
supercie corporal quemada en quemaduras
de segundo grado o tercer grado durante las
primeras 24h.
Asegurar registro
completo y adecuado
de aportes y pérdidas.
Monitorización
electrocardiográfica, de
presión arterial y
frecuencia cardíaca
Volumen total calculado
MITAD DEL VOLUMEN TOTAL EN PRIMERAS 8H
SIGUIENTE MITAD EN LAS SIGUIENTES 16H
POR EJEMPLO
Hombre de 100kg con 80% de SCQ requiere 2-
4 x80x100= 16000 a 32000 cc en 24h
LA MITAD 8000 A
16000 en primeras 8h
PRODUCIR 0,5 ml/Kg/h de
orina en adultos y 1ml/kg/h
en niños (peso<30kg)
Si no se obtiene
incrementar
volumen de
líquido
Aplicar ESCALA DE GLASGOW a todos los pacientes al
ingreso.
Descartar hipoxia (nivel de carboxihemoglobinemia) o
hipovolemia ante deterioro neurológico.
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
EXPOSICIÓN
1. Evaluar paciente por delante y por detrás
2. Envolver en gasas limpias (no necesario estériles) abrigar
mediante mantas de traslado o sábanas para minimizar la pérdida
de calor, y control de la temperatura ambiental, de manera de
evitar la hipotermia.
3. No aplicar antimicrobianos tópicos, cremas ni geles.
4. Cabecera elevada a 30º para limitar la formación de edema facial.
5. Elevar extremidades quemadas por encima del tórax.
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
EXAMEN FÍSICO
Con el fin de planear y dirigir el manejo del
paciente, estimar el grado y la profundidad de la
quemadura.
Evaluar presencia de lesiones asociadas
DETERMINACIONES BASALES PARA EL
PACIENTE CON QUEMADURAS SEVERAS
Obtener muestras:
HEMOGRAMA
TIPO
SANGUÍNEO
GASES ARTERIALES
con COHb
GLICEMIA
PRUEBA DE
EMBARAZO
ELECTROLITOS
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
META DESCARTAR SINDROME COMPARTIMENTAL
Resultado del incremento de la presión dentro
del compartimento que interfiere con la
perfusión de las estructuras situadas en él.
PRINCIPAL
PREOCUPACIÓN:
PERFUSIÓN DEL
MÚSCULO DENTRO DEL
COMPARTIMENTO
Para perder pulso distal a
quemadura: PRESIÓN
MAYOR A LA SISTOLICA
PRESIÓN MAYOR
DE 30mmHg:
NECROSIS
MUSCULAR ESCAROTOMÍA
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
SIGNOS DEL SINDROME
COMPARTIMENTAL
INCREMENTO DEL DOLOR CON MOVIMEINTOS
PASIVOS
TENSIÓN
ENTUMECIMIENTO
DISMINUCIÓN DEL PULSO DISTAL
SE PIERDE EL PULSO MUY
TARDE PARA SALVAR
MÚSCULO
Quemadura 3º grado en manguito mano y
muñeca con síndrome compartimental.
ESCAROTOMÍA
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
COLOCACIÓN DE SONDA
NASOGÁSTRICA
Colocarla y conectarla a quipo
de succión
NAÚSEAS
VÓMITOS
DISTENSIÓN ABDOMINAL
QUEMADURAS
COMPROMETEN MAS DEL
20% DE SUPERFICIE
CORPORAL
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
NARCÓTICOS, ANALGÉSICOS Y
SEDANTES
PACIENTE ANSIOSO
E INQUIETO
DEBIDO A HIPOXEMIA O
HIPOVOLEMIA
MÁS QUE
POR
DOLOR
ADMINISTRAR OXÍGENO Y
LIQUIDOS QUE CON
ADMINISTRACIÓN DE
NARCÓTICOS,ANALEGSICOS
ENMASCAREN SIGNOS DE
HIPOXEMIA E HIPOVOLEMIA
EN DOSIS
PEQUEÑAS E IV
1 a 2 horas
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
CUIDADO DE LAS HERIDAS
Quemaduras mayores requieren analgesia y
sedación para los cambios de apósitos.
Usar benzodiacepinas con o sin ketamina
PUEDE CAUSAR TAQUICARDIA,
HIPOTENSIÓN Y ARRITMIAS
Sujetos con vía respiratoria segura
PROPOFOL IV «efectos deseados»
CAMBIOS
DIARIOS DE
APÓSITOS Valorar la demarcación y cicatrización
EL DESBRIDAMIENTO DE TODO EL TEJIDO INVIABLE DEBE
EFECTUARSE CON TÉCNICA EINSTRUMENTOS ESTÉRILES CUANDO
OCURRA DEMARCACIÓN.
ESCARAS DE ESPESOR PARCIAL:
RASPARSE LIGERAMENTE CON GASA
HÚMEDA
ESCARAS DE ESPESOR TOTAL:
IDENTIFICAR TEMPRANAMENTE,
EXTIRPARSE Y CERRARSE O CUBRIR
ANTES DE COLONIZACIÓN E
INFECCIÓN DE HERID.
APLICACIÓN DE COMPRESAS FRÍAS PUEDE
CAUSAR HIPOTERMIA, NO SE DEBE APLICAR
AGUA FRÍA A UN PACIENTE CON
QUEMADURAS EXTENSAS (>10%SUPERFICIE
CORPORAL)
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
EXCISIÓN TANGENCIAL TEMPRANA
DE ESCARA A NIVEL DE CAPILARES
HEMORRÁGICOS
DEBE SEGUIR A FASE DE
REANIMACIÓN
1 a 10 DÍAS
ABLACIÓN puede hacerse con
cuchillo para superficies pequeñas
y un dermátomo impulsado por
motor o gas para superficies más
grandes.
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS NO ESTAN
INDICADOS EN EL PERIODO INCIAL DE
UNA QUEMADURA
RESERVAR PARA INFECCIÓN
ESTABLECIDA
ANTIBIÓTICOS TÓPICOS
PILAR PARA TRATAMIENTO
LOCAL DE HERIDA
Causaban infecciones con mayor
frecuencia PERFECCIONAMIENTO
DE FÁRMACOS
TÓPICOS
CAUSAS MÁS COMUNES DE
SEPSIS INVASIVA DE LA
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
INFECCIÓN ESTABLECIDA
SULFADIACINA ARGENTICA
ACETATO DE MAFENIDA
SULFATO DE POLIMIXINA B
NITRATO DE PLATA
APÓSITO CON PLATA NANOCRISTALINA
USADO CON MAYOR
FRECUENCIA
Amplio espectro, no irritante, gran aceptación por enfermo, fácil de usar.
Resistencia a pseudmonas,penetración deficiente de la escara y leucopenia transitoria ocasional 3 a 5 días
después del uso.
Amplio espectro, contra especies de pseudomonas y enterococcus, buena penetración de escara.
Doloroso, puede causar exantema alérgico, absorción sistémica rápida( acidosis metabólica). QUEMADURAS DE
ESPESOR TOTAL
Ungüento con base de petróleo. Indoloro, permite observar la herida, bien tolerados en quemaduras faciales,
no decolora piel.
Cobertura gramnegativa deficiente, escasa penetración de escara.
«Líquido de remojo» Indoloro, cobertura antimicrobiana completa, en pacientes con alergias a las sulfas.
Tiñe tejido de gris a negro, dificulta vigilancia de herida.
Fácil aplicación, excelente actividad antimicrobiana.
Costoso, solo puede dejarse en el sitio por 3 días.
Barata, buena actividad antimicrobiana.
Citotóxica, puede inhibir cicatrización, debe cambiarse con frecuencia.
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
SI LA ÚLTIMA REVACUNACIÓN FUE MÁS DE 5
AÑOS ANTES ADMINISTRAR
0,5ml de TOXOIDE
TETÁNICO POR VIA
INTRAMUSCULARSI SE DESCONOCE ESTADO DE VACUNACIÓN
ADMINISTRAR 250 A
500 UNIDADES DE
INMUNOGLOBULINA
TETÁNICA POR VÍA
INTRAMUSCULAR
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
LESIÓN QUÍMICA
EXPOSICIÓN A ÁCIDOS
EXPOSICIÓN A ÁLCALIS
DERIVADOS DE PETRÓLEO
GENERALMENTE MÁS GRAVES.
PORQUE PENETRAN MÁS
PROFUNDAMENTE
REMOVER SUSTANCIA
QUÍMICA RAPIDAMENTE
DURACIÓN DEL
CONTACTO
CONCENTRACIÓN
DE SUSTANCIA
CANTIDAD DEL
AGENTE
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
SI HAY
POLVO SECO
EN PIEL
ELIMINAR CON UN
CEPILLO SUAVE ANTES
DE IRRIGAR
LAVAR EL ÁREA CON
ABUNDANTE AGUA
20-30MIN
QUEMADURA POR
ALCALI IRRIGACIÓN
MÁS PROLONGADA
USO DE AGENTES NEUTRALIZANTES
NO MUESTRA VENTAJAS CON
RESPECTO AL LAVADO CONA GUA, YA
QUE LA REACCIÓN CON ESTOS PUEDE
PRODUCIR CALOR O DAÑAR AÚN
EN QUEMADURA ALCALINA EN OJO LA
IRRIGACIÓN CONTINUA DURANTE LAS
PRIEMRAS 8 HORAS DEPSUÉS DE LA
QUEMADURA
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
Fuente de energía
eléctrica que hace
contacto con el cuerpo
del paciente
Cuerpo puede servir como
VOLUMEN CONDUCTOR DE
ENERGÍA
CALOR GENERADO
LESIÓN TÉRMICA EN
TEJIDOS
SON MÁS SERIAS DE LO QUE
APARENTAN EN LA SUPERFICIE
DEL CUERPO, EN ESPECIAL EN
DEDOS
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
Paso de corriente
por vasos
sanguíneos y
nervios
TROMBOSIS LOCAL
LESIÓN NERVIOSA
PACIENTE SUELEN NECESITAR FASCIOTOMÍAS TRASLADAR A
CENTRO DE
TRAUMA PARA
TRATAMIENTO
Varón 12 a:Sd compartimental post quemadura.Se hace fasciotomía
c/liberación túnel
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
TRATAMIENTO INMEDIATO
VÍA AÉREA
VENTILACIÓN
ESTABLECER VÍAS VENOSAS EN LA EXTREMIDAD NO AFECTADA
MONITORIACIÓN DE ECG
COLOCACIÓN DE CATETER URINARIO
ELECTRICIDAD PRODUCE
ARRITMIAS CARDIACAS QUE
REQUIEREN COMPRESIONES
TORÁCICAS
SI NO HAY ARRITMIAS
PRIMERAS HORAS, NO ES
NECESARIO USO DE
MONITOREO
PROLONGADO
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
DAÑO ESQUELÉTICO O
MUSCULAR ASOCIADO
LESIÓN ESPINAL
ELECTRICIDAD CAUSA
CONTRACCIÓN FORZADA DE
LOS MÚSCULOS
RABDOMIÓLISIS
necrosis muscular que provoca la
liberación a la circulación
sanguínea de diversas sustancias
(CPK) y la mioglobina
FALLA RENAL
AGUDA
SI ORINA ES OSCURA:
HEMOCROMÓGENOS EN ORINA
ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS:
GASTO URINARIO DE 100ml/h
ADULTOS ó 2ml/kg/h NIÑOS
<30Kg
MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
CRITERIOS
QUEMADURAS DE 2do y 3er GRADO QUE AFECTEN MÁS DEL 10% EN CUAQLUIER PACIENTE.
QUEMADURAS DE 2do y 3er GRADO QUE COMPROMETAN CARA,OJOS,OÍDOS,MANOS,PIES,GENITALES Y EL PERINÉ, ASÍ COMO LAS QUE
COMPROMETAN LA PIEL QUE RECUBRE ARTICULACIONES PRINCIPALES.
QUEMADURAS DE 3er GRADO DE CUALQUIER TAMAÑO Y CUALQUIER GRUPO ETARIO.
QUEMADURAS ELÉCTRICAS SIGNIFICATIVAS, INCLUYENDO LESIONES POR RAYOS.
QUEMADURAS QUÍMICAS SIGNIFICATIVAS.
QUEMADURAS POR INHALACIÓN.
QUEMADURAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PREEXISTENTE QUE PODRÍA COMPLICAR EL TRATAMIENTO, PROLONGAR LA
RECUPERACIÓN O AFECTAR LA MORTALIDAD.
CUALQUIER PACIENTE QUEMADO QUE TIENE OTRO TRAUMATISMO ASOCIADO, TIENEN UNA MORBIMORTALIDAD AUMENTADA, Y
DEBE SER ATENDIDO PRIMERO EN UN CENTRO DE TRAUMA HASTA ESTABILIZARSE PARA LUEGO SER TRASLADADO A UN CENTRO DE
QUEMADOS CON ESTAS CAPACIDADES.
LOS NIÑOS CON QUEMADURAS QUE SON ATENDIDOS EN HOSPITALES SIN PERSONAL CALIFICADO O QUIPO APROPIADO.
QUEMADURAS EN PACIENTES QUE REQUERIRÁN APOYO SOCAIL, EMOCIONAL O DE REHABILITACIÓN ESPECIAL POR PERÍODOS
PRONLONGADOS INCLUYENDO CASOS EN LOS QUE SE SOSPECHA ABUSO O NEGLIGENCIA A MENORES DE EDAD.
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION
1. Quemaduras por electricidad, cualquier porcentaje.
2 Quemadura por inhalación.
3 Quemaduras y trauma asociado (fractura, TEC).
4. Quemaduras de ojos.
5. Quemaduras G III de cara, cuello, manos, pies, genitales y
áreas de flexión
6. Niños o ancianos con quemaduras G III de más del 5%.
7. Niños o ancianos con quemaduras G II de más del 10%.
8. Adultos con quemaduras G III de más del 10% o G II de
más del 20%.
GRACIAS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
BioCritic
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
guest8d8d44a
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Fernanda Silva Lizardi
 
Manejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmicoManejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmico
Chica Yeye
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacras
Lucy Noyola
 
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Sebastian Villegas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
Cielo Peralta
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
quemaduras
 
HERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICASHERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICAS
Paúl Pacheco
 
Escarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado GraveEscarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado Grave
Jorge Villegas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Catalina Guajardo
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
Cintya Leiva
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
Mauri Mart
 

Mais procurados (20)

Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
Manejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmicoManejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmico
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacras
 
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
HERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICASHERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICAS
 
Escarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado GraveEscarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado Grave
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 

Destaque

MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
glorianarvaez
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
DR. CARLOS Azañero
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Félix Cadena
 
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las QuemadurasManejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Marilyn Méndez
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
Deicy Moreno
 
Atencionalpacientequemado
AtencionalpacientequemadoAtencionalpacientequemado
Atencionalpacientequemado
DR. CARLOS Azañero
 
Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016
carmen judith vargas donayre
 
Atencion Del Nino Quemado
Atencion Del Nino QuemadoAtencion Del Nino Quemado
Atencion Del Nino Quemado
enfermeria2005uv
 
Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
Cuerpomedicoinsn
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
LUZ
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemado
Alfi Olivero
 
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Saleky García
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
carlos canova
 
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición) PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
Lupita Álvarez
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Elizabeth González Hermosilla
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Manejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente QuemadoManejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente Quemado
Alejandra Angel
 

Destaque (20)

MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las QuemadurasManejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
Atencionalpacientequemado
AtencionalpacientequemadoAtencionalpacientequemado
Atencionalpacientequemado
 
Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016
 
Atencion Del Nino Quemado
Atencion Del Nino QuemadoAtencion Del Nino Quemado
Atencion Del Nino Quemado
 
Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemado
 
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición) PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Manejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente QuemadoManejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente Quemado
 

Semelhante a Manejo del Paciente Quemado

Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
Angelli Lagos Ramirez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
chafute2
 
LESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptxLESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptx
cristhian599726
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Marie Antoinette
 
Manejo inmediato del politraumatizado
Manejo inmediato del politraumatizadoManejo inmediato del politraumatizado
Manejo inmediato del politraumatizado
Cuerpomedicoinsn
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Raul Marin
 
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partes
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partesQuemaduras, en órgano de la piel y sus partes
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partes
harollopez735
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
DelmanCastillo
 
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
LucySolis3
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
analidagaravito
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
Virginia Yépez
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Marce Patricia
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
alejandra
 
Quemados en Pediatria
Quemados en PediatriaQuemados en Pediatria
Quemados en Pediatria
Ana Santos
 
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en  el Departamento de UrgenciasManejo de Quemaduras en  el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
Neal Sampson
 
Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria
Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatriaTraumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria
Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria
FrancysG4m3z
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Mi rincón de Medicina
 

Semelhante a Manejo del Paciente Quemado (20)

Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
 
LESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptxLESIONES TERMICAS.pptx
LESIONES TERMICAS.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo inmediato del politraumatizado
Manejo inmediato del politraumatizadoManejo inmediato del politraumatizado
Manejo inmediato del politraumatizado
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partes
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partesQuemaduras, en órgano de la piel y sus partes
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partes
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemados en Pediatria
Quemados en PediatriaQuemados en Pediatria
Quemados en Pediatria
 
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en  el Departamento de UrgenciasManejo de Quemaduras en  el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
 
Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria
Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatriaTraumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria
Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 

Mais de Lizandro León

PANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAOPANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
Lizandro León
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
Lizandro León
 
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAOSÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
Lizandro León
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAOSEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
Lizandro León
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
Lizandro León
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
Lizandro León
 
APENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAOAPENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAO
Lizandro León
 
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAOABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
Lizandro León
 
ABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAOABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAO
Lizandro León
 
Shock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAOShock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAO
Lizandro León
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Lizandro León
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
Lizandro León
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Lizandro León
 
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAOManejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Lizandro León
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Lizandro León
 
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAOINFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
Lizandro León
 
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAOCOMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
Lizandro León
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 

Mais de Lizandro León (20)

PANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAOPANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
 
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAOSÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAOSEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
 
APENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAOAPENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAO
 
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAOABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
 
ABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAOABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAO
 
Shock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAOShock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAO
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
 
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAOManejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
 
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAOINFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
 
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAOCOMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Manejo del Paciente Quemado

  • 2. ALUMNA: SILVESTRE CARRASCO, KARLA SOFÌA ASESOR: DR. EDWIN SERRANO LA BARRERA
  • 3. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO Las lesiones térmicas constituyen una causa importante de morbilidad y de mortalidad. Actualmente es más probable la supervivencia tras quemaduras extensas, gracias a los avances en la comprensión de la fisiopatología de la quemadura y el tratamiento más agresivo de ésta. Para ello se requiere de un tratamiento prehospitalario efectivo, transporte, reanimación, sostén de funciones vitales y reparación de la cubierta cutánea.
  • 4. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES CONSERVACIÓN DE FLUIDOS CORPORALES REGULARIZACIÓN DE LA TEMPERATURA PRODUCCIÓN DE VITAMINA D SECRECIÓN EXCRECIÓN APARIENCIA SENSIBILIDAD
  • 5. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA AGREGADOS Paciente con traumatismo MECANISMO DE LA QUEMADURA COMORBILIDADES Diabetes Mellitus ÁREA DE LA QUEMADURA PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA REGLA DE LOS NUEVE DE WALLACE GRÁFICA DE LUND Y BROWDER SUPERCIALES SUPERFICIALES DE ESPESOR PARCIAL PROFUNDAS DE ESPESOR PARCIAL ESPESOR TOTAL TERMICA ELECTRICIDAD QUIMICA FRIO
  • 6. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO 0-72HORAS MANEJO HIDROELECTROLITICO *CLORURO DE SODIO PACIENTE FALLECE POR HIPOVOLEMIA SONDA NASOGÁSTRICA Y SONDA VESICAL 72H- 15 DÍAS SEPSIS: PACIENTE FALLECE LIMPIEZA QUIRÚRGICA Y ANTIBIÓTICOS +15 DÍAS RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE AÁREAS QUEMADAS CURA QUIRÚRGICA PLASTIA RECONSTRUCTIVA ESTETICA RECUPERACIÓN ESTÉTICA REPARATIVA
  • 7. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO lesiones producidas en los tejidos vivos ERITEMA Agentes físicos Agentes químicos Agentes biológicos AGENTES FÍSICOS AGENTES QUÍMICOS (causticos) CÁUSTICO ALCALINO NECROSIS POR LIQUEFACCIÓN, LA CUAL DESTRUYE LAS MEMBRANAS CELULARES POR SAPONIFICACIÓN Y TIENE UNA ACCIÓN SOLVENTE SOBRE LAS LIPOPROTEÍNAS, A LA VEZ PRODUCE TROMBOSIS DE LOS VASOS SANGUÍNEOS QUE CONTRIBUYE A LA INJURIA; LA PENETRACIÓN ES RÁPIDA HASTA QUE LA DILUCIÓN CON EL FLUIDO TISULAR DISMINUYE LA CAPACIDAD DE DAÑO CÁUSTICO ÁCIDO NECROSIS POR COAGULACIÓN, QUE DA COMO RESULTADO LA FORMACIÓN DE UNA ESCARA QUE EN CIERTA FORMA DEMORA LA INJURIA Y LIMITA LA PENETRACIÓN DEL CÁUSTICO
  • 8. La severidad de la injuria del esófago, estómago y duodeno pueden ser graduados en forma similar a la quemadura de la piel Grado 0, examen normal Grado 1, la mucosa está edematizada e hiperémica Grado 2 2 a friabilidad, hemorragia superficial, erosiones, flictenas, membranas blanquecinas, exudado y ulceraciones superficiales 2b además úlceras con cierto grado de profundidad o circunferenciales Grado 3, múltiples ulceraciones y áreas de necrosis (áreas de coloración marrón oscuro o grises) 3 a con áreas escasas de necrosis 3b con áreas de necrosis extensas MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
  • 9. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO PROFUNDIDAD SUPERFICIE CORPORAL COMPROMETIDA DETERMINA MANEJO Y PRONÓSTICO
  • 10. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO POR EXTENSIÓN EN ADULTOS (>15 años) REGLA DE LOS NUEVE DE WALLACE JUNTO CON REGLA DE LA PALMA DE LA MANO EQUIVALE AL 1% DE LA SUPERFICIE CLASIFICACIÓN
  • 11.
  • 12. EN NIÑOS 0-15 AÑOS, USAR GRÁFICA DE LUND Y BROWDER ¤ Al calcular el área corporal comprometida se debe omitir las zonas de eritema, lo cual es complejo en etapas iniciales.
  • 13. SEGÚN PROFUNDIDAD MANEJO EN PACIENTE QUEMADO SUPERCIALES EPIDERMIS SECAS, ERITEMATOSAS, SIN VESÍCULAS. DOLOROSAS SUPERFICIALES DE ESPESOR PARCIAL SE EXTIENDE A CAPAS SUPERFICIALES DE DERMIS (PAPILAR) HÚMEDAS, ERITEMATOSAS, VESÍCULAS, „EVANESCENTES, DOLOR INTACTO.LLENADO CAPILAR PRESENTE PROFUNDAS DE ESPESOR PARCIAL SE EXTIENDE A LAS CAPAZ PROFUNDAS DE LA DERMIS, SIN COMPROMETER TEJIDO SUBCUTÁNEO HÚMEDAS, ROSADAS O PÁLIDAS, VESÍCULAS SON RARAS, EVANESCENTES, LLENE CAPILAR LENTO U AUSENTE DOLOR ALTERADO, REFIEREN MOLESTIA ESPESOR TOTAL SUB-CUTÁNEO INSENSIBLES AL TACTO O DOLOR „NO EVANESCENTES. SIN LLENADO CAPILAR
  • 14. La clasificación del Dr. Fortunato Benaim es la más difundida en América Latina; su fortaleza es el énfasis en el pronóstico de evolución de la quemadura
  • 15. SUPERFICIAL SUPERFICIAL ESPESOR PARCIAL PROFUNDA ESPESOR PARCIAL ESPESOR TOTAL MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
  • 16. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO LA EVALUACIÓN INICIAL Y LA REANIMACIÓN SE ENFOCA SOBRE VÍA AÉREA,VENTILAICÓN Y LA CIRCULACIÓN. LESIONES TÉRMICAS EN FARINGE EDEMA MARCADO DE VÍA AÉREA SUPERIOR ASEGURAR VÍA AÉREA Inmovilizando la columna cervical (si no se ha hecho anteriormente). EL MANEJO INICIAL DE UN PACIENTE QUEMADO ES EL MISMO DEL DE UN PACIENTE CON TRAUMA
  • 17. VENTILACIÓN Lesión térmica directa de vía aéreas inferiores es muy rara y ocurre luego de exposición al vapor caliente o inhalación de gases inflamables. EVENENAMIENTO POR MONOXIDO DE CARBONO HIPOXIA DAÑO POR INHALACIÓN DE HUMO Inadecuada ventilación por quemaduras circunferenciales del tórax. El diagnóstico se hace por antecedentes de la exposición y por medición directa de niveles de CARBOXIHEMOGLOBINA Niveles más altos de 20% de CO produce: DOLOR DE CABEZ Y NAUSEAS CONFUSIÓN COMA MUERTE Puede requerir intubación y ventilación mecánica. ANTES DE INTUBAR, PREOXIGENAR CON ADMINISTRACIÓN CONTINUA DE O2 MANEJO EN PACIENTE QUEMADO ¿CARBOXIHEMOGLOBINA? Hemoglobina resultante de la unión con el monóxido de carbono el cual al combinarse con la sangre ayuda a catalizar la proteína. Hemoglobina presenta una afinidad doscientas diez veces mayor por el monóxido de Carbono, que por el oxígeno, desplazando a ésta fácilmente
  • 18. INDICADORES DE SOSPECHA • Antecedente de quemadura por fuego o exposición a gases en espacio cerrado. • Compromiso de conciencia (uso de drogas, alcohol, patología siquiátrica, epilepsia) • Presencia de humo en el lugar del accidente • Quemaduras por fuego de cara, cuello o tronco superior. • Vibrisas chamuscadas. • Esputo carbonáceo o partículas de carbón en orofaringe • Eritema o edema en orofaringe a la visualización directa. • Cambio de la voz (disfonía, tos áspera). • Estridor, taquipnea o disnea. • Broncorrea • Desorientación MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
  • 19. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO En niños, si los intentos iniciales para permeabilizar venas periféricas fracasan se recomienda usar la vía intraósea (sólo en mayores de 6 años), que es capaz de permitir flujos de 180 a 200 ml/hr, mientras se obtiene un acceso vascular definitivo Accesos intravenosos periféricos EN ÁREAS NO QUEMADAS Ocupar catéteres de grueso calibre y cortos. Paciente quemado requiere 2-4ml de RINGER LACTATO/ Kg de peso/% de supercie corporal quemada en quemaduras de segundo grado o tercer grado durante las primeras 24h. Asegurar registro completo y adecuado de aportes y pérdidas. Monitorización electrocardiográfica, de presión arterial y frecuencia cardíaca
  • 20. Volumen total calculado MITAD DEL VOLUMEN TOTAL EN PRIMERAS 8H SIGUIENTE MITAD EN LAS SIGUIENTES 16H POR EJEMPLO Hombre de 100kg con 80% de SCQ requiere 2- 4 x80x100= 16000 a 32000 cc en 24h LA MITAD 8000 A 16000 en primeras 8h PRODUCIR 0,5 ml/Kg/h de orina en adultos y 1ml/kg/h en niños (peso<30kg) Si no se obtiene incrementar volumen de líquido
  • 21. Aplicar ESCALA DE GLASGOW a todos los pacientes al ingreso. Descartar hipoxia (nivel de carboxihemoglobinemia) o hipovolemia ante deterioro neurológico. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO
  • 22. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO EXPOSICIÓN 1. Evaluar paciente por delante y por detrás 2. Envolver en gasas limpias (no necesario estériles) abrigar mediante mantas de traslado o sábanas para minimizar la pérdida de calor, y control de la temperatura ambiental, de manera de evitar la hipotermia. 3. No aplicar antimicrobianos tópicos, cremas ni geles. 4. Cabecera elevada a 30º para limitar la formación de edema facial. 5. Elevar extremidades quemadas por encima del tórax.
  • 23. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO EXAMEN FÍSICO Con el fin de planear y dirigir el manejo del paciente, estimar el grado y la profundidad de la quemadura. Evaluar presencia de lesiones asociadas DETERMINACIONES BASALES PARA EL PACIENTE CON QUEMADURAS SEVERAS Obtener muestras: HEMOGRAMA TIPO SANGUÍNEO GASES ARTERIALES con COHb GLICEMIA PRUEBA DE EMBARAZO ELECTROLITOS
  • 24. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO META DESCARTAR SINDROME COMPARTIMENTAL Resultado del incremento de la presión dentro del compartimento que interfiere con la perfusión de las estructuras situadas en él. PRINCIPAL PREOCUPACIÓN: PERFUSIÓN DEL MÚSCULO DENTRO DEL COMPARTIMENTO Para perder pulso distal a quemadura: PRESIÓN MAYOR A LA SISTOLICA PRESIÓN MAYOR DE 30mmHg: NECROSIS MUSCULAR ESCAROTOMÍA
  • 25. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO SIGNOS DEL SINDROME COMPARTIMENTAL INCREMENTO DEL DOLOR CON MOVIMEINTOS PASIVOS TENSIÓN ENTUMECIMIENTO DISMINUCIÓN DEL PULSO DISTAL SE PIERDE EL PULSO MUY TARDE PARA SALVAR MÚSCULO Quemadura 3º grado en manguito mano y muñeca con síndrome compartimental. ESCAROTOMÍA
  • 26.
  • 27.
  • 28. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA Colocarla y conectarla a quipo de succión NAÚSEAS VÓMITOS DISTENSIÓN ABDOMINAL QUEMADURAS COMPROMETEN MAS DEL 20% DE SUPERFICIE CORPORAL
  • 29. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO NARCÓTICOS, ANALGÉSICOS Y SEDANTES PACIENTE ANSIOSO E INQUIETO DEBIDO A HIPOXEMIA O HIPOVOLEMIA MÁS QUE POR DOLOR ADMINISTRAR OXÍGENO Y LIQUIDOS QUE CON ADMINISTRACIÓN DE NARCÓTICOS,ANALEGSICOS ENMASCAREN SIGNOS DE HIPOXEMIA E HIPOVOLEMIA EN DOSIS PEQUEÑAS E IV 1 a 2 horas
  • 30. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO CUIDADO DE LAS HERIDAS Quemaduras mayores requieren analgesia y sedación para los cambios de apósitos. Usar benzodiacepinas con o sin ketamina PUEDE CAUSAR TAQUICARDIA, HIPOTENSIÓN Y ARRITMIAS Sujetos con vía respiratoria segura PROPOFOL IV «efectos deseados» CAMBIOS DIARIOS DE APÓSITOS Valorar la demarcación y cicatrización EL DESBRIDAMIENTO DE TODO EL TEJIDO INVIABLE DEBE EFECTUARSE CON TÉCNICA EINSTRUMENTOS ESTÉRILES CUANDO OCURRA DEMARCACIÓN. ESCARAS DE ESPESOR PARCIAL: RASPARSE LIGERAMENTE CON GASA HÚMEDA ESCARAS DE ESPESOR TOTAL: IDENTIFICAR TEMPRANAMENTE, EXTIRPARSE Y CERRARSE O CUBRIR ANTES DE COLONIZACIÓN E INFECCIÓN DE HERID. APLICACIÓN DE COMPRESAS FRÍAS PUEDE CAUSAR HIPOTERMIA, NO SE DEBE APLICAR AGUA FRÍA A UN PACIENTE CON QUEMADURAS EXTENSAS (>10%SUPERFICIE CORPORAL)
  • 31. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EXCISIÓN TANGENCIAL TEMPRANA DE ESCARA A NIVEL DE CAPILARES HEMORRÁGICOS DEBE SEGUIR A FASE DE REANIMACIÓN 1 a 10 DÍAS ABLACIÓN puede hacerse con cuchillo para superficies pequeñas y un dermátomo impulsado por motor o gas para superficies más grandes.
  • 32. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS NO ESTAN INDICADOS EN EL PERIODO INCIAL DE UNA QUEMADURA RESERVAR PARA INFECCIÓN ESTABLECIDA ANTIBIÓTICOS TÓPICOS PILAR PARA TRATAMIENTO LOCAL DE HERIDA Causaban infecciones con mayor frecuencia PERFECCIONAMIENTO DE FÁRMACOS TÓPICOS CAUSAS MÁS COMUNES DE SEPSIS INVASIVA DE LA
  • 33. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO INFECCIÓN ESTABLECIDA SULFADIACINA ARGENTICA ACETATO DE MAFENIDA SULFATO DE POLIMIXINA B NITRATO DE PLATA APÓSITO CON PLATA NANOCRISTALINA USADO CON MAYOR FRECUENCIA Amplio espectro, no irritante, gran aceptación por enfermo, fácil de usar. Resistencia a pseudmonas,penetración deficiente de la escara y leucopenia transitoria ocasional 3 a 5 días después del uso. Amplio espectro, contra especies de pseudomonas y enterococcus, buena penetración de escara. Doloroso, puede causar exantema alérgico, absorción sistémica rápida( acidosis metabólica). QUEMADURAS DE ESPESOR TOTAL Ungüento con base de petróleo. Indoloro, permite observar la herida, bien tolerados en quemaduras faciales, no decolora piel. Cobertura gramnegativa deficiente, escasa penetración de escara. «Líquido de remojo» Indoloro, cobertura antimicrobiana completa, en pacientes con alergias a las sulfas. Tiñe tejido de gris a negro, dificulta vigilancia de herida. Fácil aplicación, excelente actividad antimicrobiana. Costoso, solo puede dejarse en el sitio por 3 días. Barata, buena actividad antimicrobiana. Citotóxica, puede inhibir cicatrización, debe cambiarse con frecuencia.
  • 34. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO SI LA ÚLTIMA REVACUNACIÓN FUE MÁS DE 5 AÑOS ANTES ADMINISTRAR 0,5ml de TOXOIDE TETÁNICO POR VIA INTRAMUSCULARSI SE DESCONOCE ESTADO DE VACUNACIÓN ADMINISTRAR 250 A 500 UNIDADES DE INMUNOGLOBULINA TETÁNICA POR VÍA INTRAMUSCULAR
  • 35. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO LESIÓN QUÍMICA EXPOSICIÓN A ÁCIDOS EXPOSICIÓN A ÁLCALIS DERIVADOS DE PETRÓLEO GENERALMENTE MÁS GRAVES. PORQUE PENETRAN MÁS PROFUNDAMENTE REMOVER SUSTANCIA QUÍMICA RAPIDAMENTE DURACIÓN DEL CONTACTO CONCENTRACIÓN DE SUSTANCIA CANTIDAD DEL AGENTE
  • 36. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO SI HAY POLVO SECO EN PIEL ELIMINAR CON UN CEPILLO SUAVE ANTES DE IRRIGAR LAVAR EL ÁREA CON ABUNDANTE AGUA 20-30MIN QUEMADURA POR ALCALI IRRIGACIÓN MÁS PROLONGADA USO DE AGENTES NEUTRALIZANTES NO MUESTRA VENTAJAS CON RESPECTO AL LAVADO CONA GUA, YA QUE LA REACCIÓN CON ESTOS PUEDE PRODUCIR CALOR O DAÑAR AÚN EN QUEMADURA ALCALINA EN OJO LA IRRIGACIÓN CONTINUA DURANTE LAS PRIEMRAS 8 HORAS DEPSUÉS DE LA QUEMADURA
  • 37. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO Fuente de energía eléctrica que hace contacto con el cuerpo del paciente Cuerpo puede servir como VOLUMEN CONDUCTOR DE ENERGÍA CALOR GENERADO LESIÓN TÉRMICA EN TEJIDOS SON MÁS SERIAS DE LO QUE APARENTAN EN LA SUPERFICIE DEL CUERPO, EN ESPECIAL EN DEDOS
  • 38. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO Paso de corriente por vasos sanguíneos y nervios TROMBOSIS LOCAL LESIÓN NERVIOSA PACIENTE SUELEN NECESITAR FASCIOTOMÍAS TRASLADAR A CENTRO DE TRAUMA PARA TRATAMIENTO Varón 12 a:Sd compartimental post quemadura.Se hace fasciotomía c/liberación túnel
  • 39. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO TRATAMIENTO INMEDIATO VÍA AÉREA VENTILACIÓN ESTABLECER VÍAS VENOSAS EN LA EXTREMIDAD NO AFECTADA MONITORIACIÓN DE ECG COLOCACIÓN DE CATETER URINARIO ELECTRICIDAD PRODUCE ARRITMIAS CARDIACAS QUE REQUIEREN COMPRESIONES TORÁCICAS SI NO HAY ARRITMIAS PRIMERAS HORAS, NO ES NECESARIO USO DE MONITOREO PROLONGADO
  • 40. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO DAÑO ESQUELÉTICO O MUSCULAR ASOCIADO LESIÓN ESPINAL ELECTRICIDAD CAUSA CONTRACCIÓN FORZADA DE LOS MÚSCULOS RABDOMIÓLISIS necrosis muscular que provoca la liberación a la circulación sanguínea de diversas sustancias (CPK) y la mioglobina FALLA RENAL AGUDA SI ORINA ES OSCURA: HEMOCROMÓGENOS EN ORINA ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS: GASTO URINARIO DE 100ml/h ADULTOS ó 2ml/kg/h NIÑOS <30Kg
  • 41. MANEJO EN PACIENTE QUEMADO CRITERIOS QUEMADURAS DE 2do y 3er GRADO QUE AFECTEN MÁS DEL 10% EN CUAQLUIER PACIENTE. QUEMADURAS DE 2do y 3er GRADO QUE COMPROMETAN CARA,OJOS,OÍDOS,MANOS,PIES,GENITALES Y EL PERINÉ, ASÍ COMO LAS QUE COMPROMETAN LA PIEL QUE RECUBRE ARTICULACIONES PRINCIPALES. QUEMADURAS DE 3er GRADO DE CUALQUIER TAMAÑO Y CUALQUIER GRUPO ETARIO. QUEMADURAS ELÉCTRICAS SIGNIFICATIVAS, INCLUYENDO LESIONES POR RAYOS. QUEMADURAS QUÍMICAS SIGNIFICATIVAS. QUEMADURAS POR INHALACIÓN. QUEMADURAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PREEXISTENTE QUE PODRÍA COMPLICAR EL TRATAMIENTO, PROLONGAR LA RECUPERACIÓN O AFECTAR LA MORTALIDAD. CUALQUIER PACIENTE QUEMADO QUE TIENE OTRO TRAUMATISMO ASOCIADO, TIENEN UNA MORBIMORTALIDAD AUMENTADA, Y DEBE SER ATENDIDO PRIMERO EN UN CENTRO DE TRAUMA HASTA ESTABILIZARSE PARA LUEGO SER TRASLADADO A UN CENTRO DE QUEMADOS CON ESTAS CAPACIDADES. LOS NIÑOS CON QUEMADURAS QUE SON ATENDIDOS EN HOSPITALES SIN PERSONAL CALIFICADO O QUIPO APROPIADO. QUEMADURAS EN PACIENTES QUE REQUERIRÁN APOYO SOCAIL, EMOCIONAL O DE REHABILITACIÓN ESPECIAL POR PERÍODOS PRONLONGADOS INCLUYENDO CASOS EN LOS QUE SE SOSPECHA ABUSO O NEGLIGENCIA A MENORES DE EDAD.
  • 42. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION 1. Quemaduras por electricidad, cualquier porcentaje. 2 Quemadura por inhalación. 3 Quemaduras y trauma asociado (fractura, TEC). 4. Quemaduras de ojos. 5. Quemaduras G III de cara, cuello, manos, pies, genitales y áreas de flexión 6. Niños o ancianos con quemaduras G III de más del 5%. 7. Niños o ancianos con quemaduras G II de más del 10%. 8. Adultos con quemaduras G III de más del 10% o G II de más del 20%.