SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
5
UNIVERSIDAD
DE
ESPECIALIDADES
TURISTICAS
Kalpana No.9 de Marzo de 2013
MANIFESTACIONES TRADICIONALES-SIMBÓLICAS DEL
NIÑO DIOS CHACARERO Y DE LA FIESTA DE NAVIDAD
EN LA PARROQUIA DE PÍNTAG
Resumen
Los primeros misioneros franciscanos que
llegaron a Quito, en el ámbito de la cristiani-
zación americana, introdujeron la devoción a
la imagen del Niño Dios y prácticas como la
de los denominados “Pases”. En los primeros
años de la Colonia su difusión, en gran par-
te de la Real Audiencia, fue posible gracias
a que la afamada escuela quiteña de escul-
tores lo representó en una amplia gama de
moldes estilísticos: parado, sentado, yaciente,
dormido, despierto, etc. Todos bajo la misma
representatividad que ha despertado el fervor
del pueblo creyente y que, según sus devotos,
responde a la multiplicidad de milagros conce-
didos, pues en el Niño Dios, sus seguidores
encuentran las mejores virtudes de inocencia
e inmortalidad. Sin embargo, ¿por qué en Pín-
tag ha nacido un Niño Dios chacarero?
Desde hace pocos años atrás, en respues-
ta a la enorme carga tradicional que repre-
senta el chagra en la parroquia, su cura pá-
rroco lo ha transliterado. En tal virtud, tanto
el Niño Dios chacarero como el Pase del Niño
de Píntag se han ido posicionando año tras
año como un evento de gran significado sim-
bólico puesto que ofrece una variedad de con-
notaciones que, prontamente, ha visto crecer
el número de fieles y visitantes. Esta investi-
gación revela las manifestaciones tradiciona-
les y sus ritualidades.
Palabras claves:
Belenes, nacimientos, Pa-
ses, Pase mayor, Pase
menor, Niño Dios, cha-
gras.
TRADITIONAL EVENTS – CHACA-
RERO CHRIST CHILD SYMBOLIC
AND CHRISTMAS PARTY IN THE
PARISH OF PINTAG
Summary
The first Franciscan missionaries who arrived in
Quito, in the field of American Christianization, intro-
duced the devotion to the image of the Christ Child
and practices such as “Passing”. The dissemination
of this image, in the early years of the Colony and
in large part of the Royal Court, was made possible
by the famous Quito school of sculptors which re-
presented it in a wide range of stylistic molds: stan-
ding, sitting, lying, asleep, awake, etc. All of those
under the same representation that has aroused
the fervor of believing people and that according to
his devotees respond to the numerous numbers of
miracles granted. Christ Child followers are in it the
best virtues of innocence and immortality. However,
why has just a Chacarero Christ Child been born in
Pintag? Since a few years ago, in response to the
massive traditional load representing the chagra in
the parish, the parish priest has transliterated it. As
such, both the Chacarero Christ Child and Passing
oculto
ecuador
Autores: M.Sc. Sylvia Herrera, M.S.c. Rex Sosa. Universidad de
Especialidades Turísticas. sherrera@uct.edu.ec, rsosa@uct.edu.ec
Manuscrito recibido el 26 de febrero del 2013 y aceptado para publicación, tras
revisión, el 12 de marzo del 2013.
Herrera S., Sosa R. Autores 2013. Manifestaciones tradicionales-simbólicas del
Niño Dios chacarero y de la fiesta de Navidad en la parroquia de Píntag. Kalpana
Num. 9 ( pp. (5 -13 ) ISSN: 1390-5775
6
UNIVERSIDAD
DE
ESPECIALIDADES
TURISTICAS
Kalpana No.9 de Marzo de 2013
Child have been positioning in Pintag year after year
as an event of a great symbolic significance becau-
se it offers a variety of connotations, this made us
see the number of worshipers and visitors growing
more every time. This research reveals the traditio-
nal manifestations and its ritualities.
Introducción
Según la religión católica, los denominados
“Pases” tienen como principal finalidad el culto
al Niño Dios. En las culturas helénicas y roma-
nas se encuentran los primeros indicios de
ceremonias en honor de un Dios naciente. En
Roma, el 25 de diciembre se festejaba el naci-
miento del Sol asociado a la imagen del César.
Más tarde, al instituirse el cristianismo como
religión, esta fecha fue dedicada para celebrar
la natividad de Cristo. “En 1529, Justiniano, de-
clara el día de la Natividad del Señor como fies-
ta pública en el mundo entero”1
La primera escenificación de su nacimiento
la realizó San Francisco de Asís quien junto a un
grupo de humildes feligreses, que representa-
ron a la Virgen María, San José y el Niño Jesús,
recordaron la Natividad de Jesús. Este llamati-
vo homenaje, prontamente se difundió en Euro-
pa y a través de los franciscanos, especialmen-
te, en el mundo cristiano,2
luego en América y,
desde luego, en lo que hoy es Ecuador.
En la actualidad, antes del inicio del tradi-
cional “Pase del Niño”, las familias devotas
arreglan los pesebres, comúnmente conocidos
como Belenes que identifican el evento, orga-
nizan la novena que se lleva a cabo ya sea en
los hogares, en la iglesia matriz o en un lugar
determinado para el efecto. Durante los nueve
días anteriores a la Noche Buena, todos los cre-
yentes se reúnen para dar lectura al evangelio,
1
González de Vega, Susana, Cuadernos de arte popular, Nº
1: La Navidad, Cuenca, Centro Interamericano de Artesanías y
Artes populares (CIDAO), 1981, 34
2
Chiguano, Galo, 2010. Entre pases del Niño y la Navidad, en:
El Mirador Latino, en: http://lacomunidad.elpais.com/mirador-
latino/2010/12/23/entre-pases-del-nino-y-navidad
hacer peticiones y compartir oraciones. Los pa-
ses del Niño, son fiestas móviles, generalmente
celebradas los fines de semana antes del 24 de
diciembre, noche de la Natividad, en el que to-
dos los católicos acuden a la iglesia a participar
en la Misa del Gallo3
.
A lo largo del tiempo, se han ido añadien-
do varios elementos, entre los que destacan
las procesiones o pases del Niño que general-
mente inician el primer domingo de adviento4
y
terminan el martes de carnaval. Muchos de los
asistentes lo hacen de forma voluntaria y otros
porque han sido designados por los priostes5
del año anterior o por los miembros de la co-
munidad. En este tipo de festejos se establecen
dos tipos de pases: los mayores que se caracte-
rizan porque concentran gran cantidad de devo-
tos que concurren, de las diferentes localidades
o comunidades, con el único fin de rendirle culto
y, los menores, que son de carácter familiar.
Esta tradición católica, muy arraigada entre
los ecuatorianos, constituye una muestra feha-
ciente de que aunque transcurran los años, la
cultura se nutre y prevalece en el tiempo. En tal
virtud, se propone conocer las manifestaciones
tradicionales que han hecho del Niño chacarero
de Píntag, del “Pase” y de la Navidad, una festi-
vidad única y en constante crecimiento. Se inda-
gará sobre su aparición en el escenario simbó-
lico de la parroquia así como su trascendencia
en el imaginario de sus devotos, sus particula-
ridades festivas y su vinculación con categorías
como la solidaridad y la ofrenda popular.
desarrollo
El Niño Dios Chacarero
de Píntag
San Jerónimo de Píntag, parroquia ubicada
en el extremo sur oriental del valle de los Chillos
y a una distancia de 35 kilómetros de Quito,
gracias a su amplitud geográfica, variedad de
ambientes y su singular ámbito de tradiciones
3
Misa que se celebra a las 12 de la noche del 24 de diciem-
bre, es decir la noche de Navidad
4
Primer período del año litúrgico cristiano de preparación
espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo.
5
Persona que auspicia las fiestas patronales ecuatorianas,
pagando los diezmos al cura, comprando la comida para los in-
vitados y corriendo con todos los gastos en general. Para el am-
bateño Juan León Mera, es “la persona designada para hacer
una fiesta de iglesia, sea que lo solicite o que se la obligue en
virtud de la costumbre establecida en muchos pueblos, especial-
mente en la sierra”.
Key words:
Nativity, births, Passing,
Minor Pass, Mayor Pass,
Christ Child, chagras.
7
UNIVERSIDAD
DE
ESPECIALIDADES
TURISTICAS
Kalpana No.9 de Marzo de 2013
ha perennizado a uno de sus per-
sonajes más característicos, el
Chagra. Este término que desde
hace pocos años atrás tenía una
connotación peyorativa y hasta
denigrante, hoy ha cobrado enor-
me relevancia en cuanto su re-
presentatividad antropológica. En
esta parroquia se ha convertido
en el ícono de identificación con el
hombre recio, fuerte y sincero, que
trabaja en los campos de los altos
páramos y maneja diestramente al
ganado vacuno. Gran cabalgante y
diestro en las faenas del “rodeo”,
viste poncho y zamarro, sombrero
y bufanda. Sin descuidar, por ello,
de las mujeres compañeras en los
quehaceres del campo que tam-
bién son parte del imaginario cha-
carero local.
Desde hace muchos años, en la parroquia, se han organizado una docena de asociaciones chaca-
reras que se distinguen por sus coloridos vestuarios, sus recuas de toros y sus reinas representan-
tes que, en las festividades octubrinas, cabalgan mayoritariamente a los distintos puntos del extenso
páramo que circunda la cabecera parroquial para elegir, de entre todas sus representantes, a la Cha-
gra Bonita y así homenajear al pueblo después con corridas de toros, encierros, carreras de caballos,
quema de chamizas, canelazos, zunfadas6
, etc.
Consecuente con la trascendencia simbólica de este personaje, el sacerdote Padre Vicente Gu-
tiérrez, desde 1994, año que llegó a la parroquia ha impulsado una fuerte recuperación de las advo-
caciones de sus santos. Una de sus singulares innovaciones ha sido concebir al Niño Dios chacarero
en relación con la fuerte raigambre que el chagra tiene en la tradición local. Así, a partir del 2007,
empezó la popularización del Divino Niño chagrita.
Su imagen, esculpida en San Antonio de Ibarra, tiene las mismas facciones del Niño yacente y
dormido de Caspicara7
al que se lo ha vestido con los todos los atuendos chacareros. Su vestimenta
ha sido adaptada a su pequeña figura y su veneración se acrecienta en el afamado Pase del Niño en
las festividades navideñas. A partir de entonces, se turnan las asociaciones chacareras para asumir
el priostazgo.
El párroco Gutiérrez, afirma que en Píntag encontró siempre una gran devoción por el Niño Dios,
y por eso las celebraciones religiosas y la representatividad simbólica de las imágenes, en general,
han facilitado su posicionamiento. Y, gracias a que su terminología es usada de distintas formas, no
es extraño escuchar, en el lenguaje popular, como el Niño Dios y/o el Divino Niño chagrita o incluso
el Niño Dios de los chagras.
“[…] El Niño chagrita es la mejor representación del personaje que ha sido característico de
este pueblo y que ha jugado un papel muy importante en las tradiciones tanto del centro urbano
como de los barrios. El chagra es un hombre de buen corazón […]”8
6
Bebida caliente que se prepara con las hojas del zunfo, propias del páramo, en infusión.
7
Insigne escultor quiteño que nació entre 1720 y 1725 fue uno de los artistas más afamados de la época colonial que junto a Bernardo
de Legarda -su maestro- y José Olmos “Pampite”, constituyen los artistas de mayor representatividad de la “Escuela Quiteña”.
8
Entrevista realizada por Sylvia Herrera y Rex Sosa el día jueves 20 de diciembre de 2012 al sacerdote de Píntag, Dr. Vicente Gutiérrez.
PINEDA, Diana, 2012.Investigadora Sylvia Herrera con la
imagen del Niño chagrita de Píntag.
8
UNIVERSIDAD
DE
ESPECIALIDADES
TURISTICAS
Kalpana No.9 de Marzo de 2013
Afirmación que entraña una profunda convicción. Eso se desprende por la gran acogida de la gente
hacia el padre Gutiérrez, ya que han sido muy pocos los sacerdotes que han logrado permanecer en
la parroquia por más de veinte años. En tal virtud, todo cuanto lidera es aceptado casi sin restricción.
HERRERA, Sylvia. 2012. Divino Niño chagrita dormido.
La tierna figura duerme un sueño perenne en una urna que ha sido construida en la escalinata
oriental, junto al pretil de la iglesia en la que se han acondicionado otros elementos acompañantes
que tienen que ver con el ámbito natural: pajas, chuquiraguas, zunfos, musgos, conejos, caballos, to-
ros, cóndores y, por supuesto, la figura tutelar del volcán Antisana. El rondador denota su vinculación
con la esfera musical que es consustancial del chagra especialmente en los rodeos y su vestimenta,
la más auténtica.
SOSA, Rex. 2012. Niño chagrita despierto.
Será tan solo, a partir del rezo de la Novena que su imagen, yacente y dormida, despierta ya que la
primera imagen ha sido reemplazada por otra que viste el mismo atuendo, pero con los ojos y brazos
bien abiertos, y una carita vivaz y sonriente. A partir del carnaval, última fecha de celebración de las
denominadas “Misas del Niño”, volverá a dormir nuevamente el sueño de los justos.
9
UNIVERSIDAD
DE
ESPECIALIDADES
TURISTICAS
Kalpana No.9 de Marzo de 2013
La fiesta del Pase del Niño
Un hecho tradicional, heredado de la época colonial y que responde al sincretismo religioso del
pueblo, es la celebración de navidades en diciembre de todos los años. En Píntag la fiesta comienza
nueve días antes rezando la Novena, en distintas casas denominadas “posadas9
”. El prioste, con el
Niño en brazos, acude aupado de cientos de acompañantes en procesión de cirios y flores, al rezo en
la iglesia matriz.
Casi siempre una banda de músicos alterna con los villancicos que, al unísono, cantan los acompa-
ñantes. Ángeles, pastores, danzantes y más disfrazados acompañan, al séquito del prioste, bailando y
lanzando flores a la imagen sagrada.
HERRERA, Sylvia. 2012 Adornos interiores del templo matriz de Píntag.
En tanto, el templo parroquial ha sido primorosamente adornado por los priostes de la fiesta ma-
yor, con colgaduras de telas, ropajes y musgos en la nave central y proscenio (Belén y/o nacimiento-
pesebre) cerca al altar mayor donde destacan la Virgen María, San José, el Niño, animales y adornos
de bombillos, estrellas, campanas, pajas, chuquiraguas, ropas de bebé, luces y aromas de incienso.
Las decoraciones siempre son distintas y
cada vez más fastuosas y coloridas.
Rezada la Novena, el prioste del día acu-
de con todo los acompañantes a su casa lle-
vando al Niño para que descanse aquella
noche acomodado en un pesebre. A los visi-
tantes se les convida chochos, pristiños con
miel, canelazos, etc. Hay que destacar que
el último día de la Novena, el Niño ingresa
a la casa del prioste mayor de la fiesta. La
novena termina el 24, día en que se suscitan
los más sonados festejos.
Desde 1994, el denominado “Pase del
Niño” ha presentado un inusitado impulso en
cuanto a la organización, convocatoria popu-
lar y fundamentalmente, en simbolismos.
9
Término más conocido y utilizado en México para referirse a las representaciones del camino que tuvieron que recorrer María y José
de Nazareth a Belén, y las dificultades para encontrar posada. De allí surge la tradición de pasear a los peregrinos la mayoría de las veces,
en imágenes de barro, José de pie, en camino y María sobre el borrico. En algunos lugares acostumbran representarlos con personajes en
vivo, lo que le da más realce y emotividad. En las posadas tradicionales, los feligreses recorren las calles entonando villancicos en busca
de posada hasta ser recibidos en la casa anfitriona en la que permanecerá la imagen.
HERRERA, Sylvia. 2012 Niños y adultos con disfraces paganos y religiosos.
10
UNIVERSIDAD
DE
ESPECIALIDADES
TURISTICAS
Kalpana No.9 de Marzo de 2013
Como todo acontecimiento religioso, tanto los priostes como los participantes se preparan con
mucha anticipación para el acto festivo. Llegado el día todas las congregaciones religiosas, colegios,
danzantes, chagras, pastores, reyes magos, bandas de músicos, carros alegóricos y más comparsas
se congregan en el barrio San Isidro desde donde, según un orden previamente establecido por los
organizadores10
, dan inicio al denominado “Pase”. Sin embargo para que inicie dicho evento se proce-
de primero, al pie de la cruz del barrio, a la entrega oficial del Niño de manos del anterior al vigente
prioste.
A partir del traspaso para el cuidado y protección del Niño de uno a otro prioste se da inicio al
colorido espectáculo. Al inicio desfila el prioste saliente que, al son de las cuatro bandas de músicos
de la parroquia, del canto de villancicos, de la danza de pastores y el acompañamiento de cientos de
curiosos, recorre por las céntricas calles. Pasan también carros alegóricos, llamingos y borregos
adornados, personas portando sus donaciones así como la presencia de los grupos de la tercera
edad. Cierra el enorme séquito, el flamante prioste acompañado de familiares, amigos y cientos de
“Niñitos” con advocaciones de las más diversas formas y tamaños. Luego, al arribar al parque central,
se procede a la celebración de una misa campal.
En un lugar protagónico del “Pase” desfilan el Niño Dios chacarero dormido, inmerso en su sueño
de inconmensurable infantilidad y el otro, sonriente y de brazos abiertos portados en las monturas de
caballos y al cuidado de los chagras que los custodian todo el tiempo y a los que no les faltan devotos
afines que lanzan flores, serpentinas y los acompañan con destellos de luces y silbadores.
HERRERA, Sylvia. 2012 Niño chacarero dormido transportado sobre un caballo durante la procesión.
10
La organización Caritas Parroquial es la encargada, año tras año, de organizar toda la festividad navideña y sus responsables y cabe-
zas más visibles son la señora Silvia Díaz y la señorita Isabel Black.
11
UNIVERSIDAD
DE
ESPECIALIDADES
TURISTICAS
Kalpana No.9 de Marzo de 2013
Dato curioso de este festejo es la gran cantidad de pobladores que acuden al escenario acondi-
cionado en el pretil de la iglesia para dejar sus “donaciones”: víveres no perecibles, granos, cereales,
ropas, etc., que después de los festejos los miembros de Cáritas parroquial organizan raciones equi-
tativas para luego ser distribuidas a las personas que en su gran mayoría tienen capacidades espe-
ciales, ancianos y gente necesitada y vulnerable de los treinta y tres barrios de la parroquia. “El valor
simbólico de dar y de hacerlo con todo el corazón, dice el padre Vicente, tiene un gran significado en
estas festividades en que se comparte una gran alegría comunitaria”. Terminado el día, el Niño cha-
carero volverá a su habitual sitio de veneración.
Más allá de la arraigada tradición de la entrega de regalos, confites, cenas y más elementos pro-
pios de una industria agresiva y del desmesurado comercio, la fiesta quiere volver los ojos a lo más
trascendental que es el “compartir” no como un concepto aislado sino como un compromiso cristiano
de ver y/o velar por los más desamparados.
La Misa del Gallo
Los festejos navideños concluyen el 24 de diciembre cuando a las tres de la tarde, el prioste con
el Niño del pueblo y junto con la pléyade católica de fieles realizan la denominada “pasada de ceras”
acudiendo a la iglesia al son de bandas de músicos y el canto de villancicos, danzantes, ángeles, reyes
magos, pastores, etc. En pasadas épocas, la comunidad parroquial esperaba la media noche, hora
de la Misa del Gallo, disfrutando de chamizas, globos, fuegos pirotécnicos e incluso de comedias y/o
dramas que se preparaban para el efecto, detalles que dependen del ingenio, la capacidad de organi-
zación y de los recursos económicos con los que cuente el prioste.
En la parroquia, por lo general, no se prepara la acostumbrada cena con pavo, práctica citadina de
la noche del 24 de diciembre, sino se suele preparar un almuerzo familiar de Pascua el 25. Si bien es
cierto, aunque se sigue entregando juguetes, golosinas y más regalos a los niños, se está propiciando
el concebir a la Navidad como una época de paz junto a la familia, la naturaleza y con las ritualidades
religiosas católicas pertinentes.
En la actualidad, se acostumbra a recorrer por las calles y/o dentro de las viviendas se reparten
golosinas propias del lugar como: pristiños y buñuelos con miel, dulce de higos, arroz de leche y la
infaltable agua de zunfo.
Después de la celebra-
ción religiosa de rigor en el
templo, todos regresan a la
casa del prioste a la espera
de la Misa del Gallo. Cientos
de voladores y globos de co-
lores son lanzados a las al-
turas, los unos explotando y
los otros llenando de luz y de
color la infinidad de la noche.
Al prioste que porta la sa-
grada imagen, le acompaña
un grupo de danzantes que
bailan en su torno; los porta
inciensos así como sus fami-
liares y amigos más cercanos.
Miles de pétalos de flores son
lanzados a la comitiva de tal
HERRERA, Sylvia. 2012 El prioste mayor de la fiesta.
12
UNIVERSIDAD
DE
ESPECIALIDADES
TURISTICAS
Kalpana No.9 de Marzo de 2013
forma que las calles quedan floreadas de co-
lores. Se suman a este séquito otros tantos
fieles que llevan también sus “Niñitos” vesti-
dos de militares, bomberos, policías, charros,
etc. Los hay grandes y diminutos, ricamente
decorados o escasamente adornados. La pro-
cesión está engalanada también con la com-
pañía de algunas de las cofradías de la parro-
quia, la Sociedad Obrera Virgen del Quinche, la
Asociación de Santos Varones, Las Dolorosas,
colegios como el San Jerónimo, los niños del
catecismo y las delegaciones de los barrios
circundantes.
Horas más tarde, nuevamente la porten-
tosa procesión recorre las principales calles
con el prioste portando al Niño y siempre al
son de villancicos, el influjo de inciensos y el
estruendo de voladores.
Desde las primeras horas de la noche la
iglesia queda abierta para recibir a los fieles.
A las once se cierran las puertas en tanto la
enorme procesión con los priostes, el Niño, los
danzantes, ángeles, reyes magos, pastores y
más disfrazados se acercan. Ya en el pretil,
al canto de villancicos piden posada a quienes
están dentro de la misma. Los del interior, sin
dejar de cantar, contestan que no tienen lugar,
mas los de afuera insisten ya que traen a una
Virgen a punto de dar a luz. Unos y otros en
medio de cánticos hasta que por fin, se abre el
portón e ingresa la multitudinaria procesión.
Es hora de participar en la “Misa del Gallo”. El
recinto religioso queda estrecho ante la masi-
va concurrencia que no deja de alborozarse
con el repique de campanas y el esporádico
canto de los gallos.
Terminada la celebración todos se abra-
zan deseándose felices Pascuas de Navidad
en tanto se da a conocer los nombres de los
priostes del siguiente año quienes, luego de
recibir los aplausos de la comunidad, pasan
al altar mayor y personalmente invitan a to-
dos para “pasar la fiesta” el año próximo.
Conclusiones
•	 Queda claro que toda manifestación
cultural es una actividad viva y diná-
mica. Cambia constantemente en el
tiempo, en unos casos disminuyendo
sus particularidades festivas sea por
falta de recursos económicos y/o por
falta de fieles y, en otros incorporan-
do ritualidades, imágenes, conceptos
y, por supuesto, devotos.
•	 En Píntag, la incorporación, desde el
año 2007, del Niño Dios “chagrita”
ha supuesto nuevas filiaciones y una
singular innovación en el ámbito sim-
bólico de la parroquia.
•	 La parroquia presenta un singular ofer-
torio de eventos a lo largo del calenda-
rio eclesial, uno de aquellos la natividad
del Señor que, tras su “nacimiento” con
esta nueva advocación ha crecido la
tradición de venerar su imagen “chaca-
rera” a través del gran “Pase”, evento
organizado por los priostes y su fami-
liares que asumen el reto de “pasar
la fiesta” con la participación cada vez
más activa y desinteresada de propios
y foráneos en medio de oropeles en la
iglesia, procesiones, chamizas, Misa
del Gallo, etc.
•	 La aparición y posicionamiento de la
imagen del Niño chacarero en el ima-
ginario colectivo conlleva además al
incremento del fervor religioso y de
otras ritualidades que, por simples
que parezcan, nutren y complejizan
el arraigado entramado de manifes-
taciones que forman parte del patri-
monio cultural pinteño.
•	 Aunque la escultura sea una talla
reciente, fruto de las hábiles manos
de los artesanos de San Antonio de
Ibarra, la imagen yacente y dormida
del nuevo Niño Dios chacarero de
Píntag, mantiene los mismos rasgos
de representatividad y simbolismo de
antaño.
•	 Píntag, a más de las festividades navi-
deñas, tiene muchas otras manifesta-
ciones culturales que conjuntamente
con sus atractivos turísticos natura-
les pueden contribuir al incremento
del flujo turístico provincial, nacional
e incluso internacional.
13
UNIVERSIDAD
DE
ESPECIALIDADES
TURISTICAS
Kalpana No.9 de Marzo de 2013
•	 La parroquia ya puede gloriarse de contar, entre sus imaginarios simbólicos, con una nueva ad-
vocación que viene a dar realce al personaje más representativo de la cultura local como es el
chagra y, por supuesto, mayor realce al denominado “Pase del Niño de Píntag”, festividad que
tiene una connotación especial ya que es, posiblemente, el único lugar del país donde se venera
a una advocación chacarera del Niño Dios con enorme séquito de fieles y devotos seguidores.
Referencias
BIBLIOGRÁFICAS
CUVI, Pablo, ¡Qué viva la fiesta! Ecuador, Dinediciones - Imprenta Mariscal, 2002, Quito - Ecuador
DE CARVALHO NETO, Paulo, Antología del Folklore Ecuatoriano, Segunda edición, 1994.
DE CARVALHO NETO, Paulo, Diccionario del Folklore Ecuatoriano, Segunda edición, Editorial Casa
de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 2001.
GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico, Historia General de la República del Ecuador. Publicaciones Educa-
tivas Ariel, impreso por Cromograf S.A., Quito-Ecuador
GONZÁLEZ DE VEGA, Susana, Cuadernos de arte popular, Nº 1: La Navidad, Centro Interamerica-
no de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), Cuenca – Ecuador, 1981
Instituto de Historia Eclesial Ecuatoriana, “Los Sínodos de Quito del siglo XVI”, 1978, Editorial Royal,
Quito-Ecuador
EN INTERNET
Chiguano Galo. 2010. Entre pases del Niño y la Navidad, en: El Mirador Latino, en: http://lacomu-
nidad.elpais.com/miradorlatino/2010/12/23/entre-pases-del-nino-y-navidad, visitado: noviembre
2012.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (18)

La navidad
La navidadLa navidad
La navidad
 
Navidad 1
Navidad 1Navidad 1
Navidad 1
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
ORIGEN PAGANO DE LOS CUMPLEAÑOS
ORIGEN PAGANO DE LOS CUMPLEAÑOSORIGEN PAGANO DE LOS CUMPLEAÑOS
ORIGEN PAGANO DE LOS CUMPLEAÑOS
 
La Navidad
La NavidadLa Navidad
La Navidad
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
Ques hallowen por ruben
Ques hallowen por rubenQues hallowen por ruben
Ques hallowen por ruben
 
Kerygma 2 2016
Kerygma 2 2016Kerygma 2 2016
Kerygma 2 2016
 
DIA DE TODOS LOS SANTOS
DIA DE TODOS LOS SANTOSDIA DE TODOS LOS SANTOS
DIA DE TODOS LOS SANTOS
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
feliz navidad a todos
feliz navidad a todosfeliz navidad a todos
feliz navidad a todos
 
Halloween
Halloween Halloween
Halloween
 
Diego pech navidad
Diego pech navidadDiego pech navidad
Diego pech navidad
 
Ulisesflores navidad
Ulisesflores navidadUlisesflores navidad
Ulisesflores navidad
 
Día de muertos vs Halloween
Día de muertos vs HalloweenDía de muertos vs Halloween
Día de muertos vs Halloween
 
Feliz navidad
Feliz navidadFeliz navidad
Feliz navidad
 
CUMPLEAÑOS VERSUS ACCIÓN DE GRACIAS
CUMPLEAÑOS VERSUS ACCIÓN DE GRACIASCUMPLEAÑOS VERSUS ACCIÓN DE GRACIAS
CUMPLEAÑOS VERSUS ACCIÓN DE GRACIAS
 
Santa muerte es una figura de culto mexicana
Santa muerte es una figura de culto mexicanaSanta muerte es una figura de culto mexicana
Santa muerte es una figura de culto mexicana
 

Semelhante a El Niño Dios Chacarero de Píntag: manifestaciones tradicionales y su significado simbólico

LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADORCORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADORSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
Guía n 3 "Sincretismo Religioso" Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
Guía n 3 "Sincretismo Religioso" Cynthia Pavez
 
El Corpus christi Región Caribe (Colombia)
El Corpus christi Región Caribe (Colombia)El Corpus christi Región Caribe (Colombia)
El Corpus christi Región Caribe (Colombia)Samuel Leal
 
Como se celebra el culto de un santo
Como se celebra el culto de un santoComo se celebra el culto de un santo
Como se celebra el culto de un santoCarlos Perez
 
KalevanS PRIMERA EDICIÓN.pdf
KalevanS PRIMERA EDICIÓN.pdfKalevanS PRIMERA EDICIÓN.pdf
KalevanS PRIMERA EDICIÓN.pdfdanielmn5
 
Corpus oscar pozo_trabajo_en_casa
Corpus oscar pozo_trabajo_en_casaCorpus oscar pozo_trabajo_en_casa
Corpus oscar pozo_trabajo_en_casaoskr1994
 
Maria alejandra rios navidad
Maria alejandra rios navidadMaria alejandra rios navidad
Maria alejandra rios navidadA08003769
 
Fiesta de mexico
Fiesta de mexicoFiesta de mexico
Fiesta de mexicoCrismed_02
 
Tesina religiosidad popular campesina: los valores de la fe en el valle de lo...
Tesina religiosidad popular campesina: los valores de la fe en el valle de lo...Tesina religiosidad popular campesina: los valores de la fe en el valle de lo...
Tesina religiosidad popular campesina: los valores de la fe en el valle de lo...Amanda Zavalla Sánchez
 
Ensayo: Las Posadas:tradicion decembrina
Ensayo: Las Posadas:tradicion decembrinaEnsayo: Las Posadas:tradicion decembrina
Ensayo: Las Posadas:tradicion decembrinathpobl
 

Semelhante a El Niño Dios Chacarero de Píntag: manifestaciones tradicionales y su significado simbólico (20)

LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
 
santacruz.pdf
santacruz.pdfsantacruz.pdf
santacruz.pdf
 
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADORCORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADOR
 
Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
Guía n 3 "Sincretismo Religioso" Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
 
Narrando Amancay mes de septiembre y octubre y noviembre
Narrando  Amancay mes de septiembre y  octubre y noviembreNarrando  Amancay mes de septiembre y  octubre y noviembre
Narrando Amancay mes de septiembre y octubre y noviembre
 
El Corpus christi Región Caribe (Colombia)
El Corpus christi Región Caribe (Colombia)El Corpus christi Región Caribe (Colombia)
El Corpus christi Región Caribe (Colombia)
 
Como se celebra el culto de un santo
Como se celebra el culto de un santoComo se celebra el culto de un santo
Como se celebra el culto de un santo
 
KalevanS PRIMERA EDICIÓN.pdf
KalevanS PRIMERA EDICIÓN.pdfKalevanS PRIMERA EDICIÓN.pdf
KalevanS PRIMERA EDICIÓN.pdf
 
Diablos danzantes de yare
Diablos danzantes de yareDiablos danzantes de yare
Diablos danzantes de yare
 
Corpus oscar pozo_trabajo_en_casa
Corpus oscar pozo_trabajo_en_casaCorpus oscar pozo_trabajo_en_casa
Corpus oscar pozo_trabajo_en_casa
 
Maria alejandra rios navidad
Maria alejandra rios navidadMaria alejandra rios navidad
Maria alejandra rios navidad
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
 
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdfFICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
 
Fiesta de mexico
Fiesta de mexicoFiesta de mexico
Fiesta de mexico
 
Tesina religiosidad popular campesina: los valores de la fe en el valle de lo...
Tesina religiosidad popular campesina: los valores de la fe en el valle de lo...Tesina religiosidad popular campesina: los valores de la fe en el valle de lo...
Tesina religiosidad popular campesina: los valores de la fe en el valle de lo...
 
Kerygma 3 2016
Kerygma 3 2016Kerygma 3 2016
Kerygma 3 2016
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Ensayo: Las Posadas:tradicion decembrina
Ensayo: Las Posadas:tradicion decembrinaEnsayo: Las Posadas:tradicion decembrina
Ensayo: Las Posadas:tradicion decembrina
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 

Mais de SYLVIA HERRERA DÍAZ

Commonalities between archeology and tourism
Commonalities between archeology and tourismCommonalities between archeology and tourism
Commonalities between archeology and tourismSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Understanding the indiscipline of tourism cap. libro
Understanding the indiscipline of tourism cap. libroUnderstanding the indiscipline of tourism cap. libro
Understanding the indiscipline of tourism cap. libroSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología. ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología. SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidadEcuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidadSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en MindoBelleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en MindoSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaVocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El PasilloLa identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El PasilloSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaEl Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALOCELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALOSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORSYLVIA HERRERA DÍAZ
 

Mais de SYLVIA HERRERA DÍAZ (20)

Commonalities between archeology and tourism
Commonalities between archeology and tourismCommonalities between archeology and tourism
Commonalities between archeology and tourism
 
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
 
Patrimonio Nacional del Ecuador
Patrimonio Nacional del EcuadorPatrimonio Nacional del Ecuador
Patrimonio Nacional del Ecuador
 
Ciudades Patrimoniales
Ciudades PatrimonialesCiudades Patrimoniales
Ciudades Patrimoniales
 
Understanding the indiscipline of tourism cap. libro
Understanding the indiscipline of tourism cap. libroUnderstanding the indiscipline of tourism cap. libro
Understanding the indiscipline of tourism cap. libro
 
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología. ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
 
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
 
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidadEcuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
 
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
 
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
 
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en MindoBelleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
 
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaVocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
 
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El PasilloLa identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
 
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaEl Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
 
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALOCELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
 
Clasificación del folklore.cmap
Clasificación del folklore.cmapClasificación del folklore.cmap
Clasificación del folklore.cmap
 
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
 
Juegos tradicionales 2
Juegos tradicionales 2Juegos tradicionales 2
Juegos tradicionales 2
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

El Niño Dios Chacarero de Píntag: manifestaciones tradicionales y su significado simbólico

  • 1. 5 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURISTICAS Kalpana No.9 de Marzo de 2013 MANIFESTACIONES TRADICIONALES-SIMBÓLICAS DEL NIÑO DIOS CHACARERO Y DE LA FIESTA DE NAVIDAD EN LA PARROQUIA DE PÍNTAG Resumen Los primeros misioneros franciscanos que llegaron a Quito, en el ámbito de la cristiani- zación americana, introdujeron la devoción a la imagen del Niño Dios y prácticas como la de los denominados “Pases”. En los primeros años de la Colonia su difusión, en gran par- te de la Real Audiencia, fue posible gracias a que la afamada escuela quiteña de escul- tores lo representó en una amplia gama de moldes estilísticos: parado, sentado, yaciente, dormido, despierto, etc. Todos bajo la misma representatividad que ha despertado el fervor del pueblo creyente y que, según sus devotos, responde a la multiplicidad de milagros conce- didos, pues en el Niño Dios, sus seguidores encuentran las mejores virtudes de inocencia e inmortalidad. Sin embargo, ¿por qué en Pín- tag ha nacido un Niño Dios chacarero? Desde hace pocos años atrás, en respues- ta a la enorme carga tradicional que repre- senta el chagra en la parroquia, su cura pá- rroco lo ha transliterado. En tal virtud, tanto el Niño Dios chacarero como el Pase del Niño de Píntag se han ido posicionando año tras año como un evento de gran significado sim- bólico puesto que ofrece una variedad de con- notaciones que, prontamente, ha visto crecer el número de fieles y visitantes. Esta investi- gación revela las manifestaciones tradiciona- les y sus ritualidades. Palabras claves: Belenes, nacimientos, Pa- ses, Pase mayor, Pase menor, Niño Dios, cha- gras. TRADITIONAL EVENTS – CHACA- RERO CHRIST CHILD SYMBOLIC AND CHRISTMAS PARTY IN THE PARISH OF PINTAG Summary The first Franciscan missionaries who arrived in Quito, in the field of American Christianization, intro- duced the devotion to the image of the Christ Child and practices such as “Passing”. The dissemination of this image, in the early years of the Colony and in large part of the Royal Court, was made possible by the famous Quito school of sculptors which re- presented it in a wide range of stylistic molds: stan- ding, sitting, lying, asleep, awake, etc. All of those under the same representation that has aroused the fervor of believing people and that according to his devotees respond to the numerous numbers of miracles granted. Christ Child followers are in it the best virtues of innocence and immortality. However, why has just a Chacarero Christ Child been born in Pintag? Since a few years ago, in response to the massive traditional load representing the chagra in the parish, the parish priest has transliterated it. As such, both the Chacarero Christ Child and Passing oculto ecuador Autores: M.Sc. Sylvia Herrera, M.S.c. Rex Sosa. Universidad de Especialidades Turísticas. sherrera@uct.edu.ec, rsosa@uct.edu.ec Manuscrito recibido el 26 de febrero del 2013 y aceptado para publicación, tras revisión, el 12 de marzo del 2013. Herrera S., Sosa R. Autores 2013. Manifestaciones tradicionales-simbólicas del Niño Dios chacarero y de la fiesta de Navidad en la parroquia de Píntag. Kalpana Num. 9 ( pp. (5 -13 ) ISSN: 1390-5775
  • 2. 6 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURISTICAS Kalpana No.9 de Marzo de 2013 Child have been positioning in Pintag year after year as an event of a great symbolic significance becau- se it offers a variety of connotations, this made us see the number of worshipers and visitors growing more every time. This research reveals the traditio- nal manifestations and its ritualities. Introducción Según la religión católica, los denominados “Pases” tienen como principal finalidad el culto al Niño Dios. En las culturas helénicas y roma- nas se encuentran los primeros indicios de ceremonias en honor de un Dios naciente. En Roma, el 25 de diciembre se festejaba el naci- miento del Sol asociado a la imagen del César. Más tarde, al instituirse el cristianismo como religión, esta fecha fue dedicada para celebrar la natividad de Cristo. “En 1529, Justiniano, de- clara el día de la Natividad del Señor como fies- ta pública en el mundo entero”1 La primera escenificación de su nacimiento la realizó San Francisco de Asís quien junto a un grupo de humildes feligreses, que representa- ron a la Virgen María, San José y el Niño Jesús, recordaron la Natividad de Jesús. Este llamati- vo homenaje, prontamente se difundió en Euro- pa y a través de los franciscanos, especialmen- te, en el mundo cristiano,2 luego en América y, desde luego, en lo que hoy es Ecuador. En la actualidad, antes del inicio del tradi- cional “Pase del Niño”, las familias devotas arreglan los pesebres, comúnmente conocidos como Belenes que identifican el evento, orga- nizan la novena que se lleva a cabo ya sea en los hogares, en la iglesia matriz o en un lugar determinado para el efecto. Durante los nueve días anteriores a la Noche Buena, todos los cre- yentes se reúnen para dar lectura al evangelio, 1 González de Vega, Susana, Cuadernos de arte popular, Nº 1: La Navidad, Cuenca, Centro Interamericano de Artesanías y Artes populares (CIDAO), 1981, 34 2 Chiguano, Galo, 2010. Entre pases del Niño y la Navidad, en: El Mirador Latino, en: http://lacomunidad.elpais.com/mirador- latino/2010/12/23/entre-pases-del-nino-y-navidad hacer peticiones y compartir oraciones. Los pa- ses del Niño, son fiestas móviles, generalmente celebradas los fines de semana antes del 24 de diciembre, noche de la Natividad, en el que to- dos los católicos acuden a la iglesia a participar en la Misa del Gallo3 . A lo largo del tiempo, se han ido añadien- do varios elementos, entre los que destacan las procesiones o pases del Niño que general- mente inician el primer domingo de adviento4 y terminan el martes de carnaval. Muchos de los asistentes lo hacen de forma voluntaria y otros porque han sido designados por los priostes5 del año anterior o por los miembros de la co- munidad. En este tipo de festejos se establecen dos tipos de pases: los mayores que se caracte- rizan porque concentran gran cantidad de devo- tos que concurren, de las diferentes localidades o comunidades, con el único fin de rendirle culto y, los menores, que son de carácter familiar. Esta tradición católica, muy arraigada entre los ecuatorianos, constituye una muestra feha- ciente de que aunque transcurran los años, la cultura se nutre y prevalece en el tiempo. En tal virtud, se propone conocer las manifestaciones tradicionales que han hecho del Niño chacarero de Píntag, del “Pase” y de la Navidad, una festi- vidad única y en constante crecimiento. Se inda- gará sobre su aparición en el escenario simbó- lico de la parroquia así como su trascendencia en el imaginario de sus devotos, sus particula- ridades festivas y su vinculación con categorías como la solidaridad y la ofrenda popular. desarrollo El Niño Dios Chacarero de Píntag San Jerónimo de Píntag, parroquia ubicada en el extremo sur oriental del valle de los Chillos y a una distancia de 35 kilómetros de Quito, gracias a su amplitud geográfica, variedad de ambientes y su singular ámbito de tradiciones 3 Misa que se celebra a las 12 de la noche del 24 de diciem- bre, es decir la noche de Navidad 4 Primer período del año litúrgico cristiano de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo. 5 Persona que auspicia las fiestas patronales ecuatorianas, pagando los diezmos al cura, comprando la comida para los in- vitados y corriendo con todos los gastos en general. Para el am- bateño Juan León Mera, es “la persona designada para hacer una fiesta de iglesia, sea que lo solicite o que se la obligue en virtud de la costumbre establecida en muchos pueblos, especial- mente en la sierra”. Key words: Nativity, births, Passing, Minor Pass, Mayor Pass, Christ Child, chagras.
  • 3. 7 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURISTICAS Kalpana No.9 de Marzo de 2013 ha perennizado a uno de sus per- sonajes más característicos, el Chagra. Este término que desde hace pocos años atrás tenía una connotación peyorativa y hasta denigrante, hoy ha cobrado enor- me relevancia en cuanto su re- presentatividad antropológica. En esta parroquia se ha convertido en el ícono de identificación con el hombre recio, fuerte y sincero, que trabaja en los campos de los altos páramos y maneja diestramente al ganado vacuno. Gran cabalgante y diestro en las faenas del “rodeo”, viste poncho y zamarro, sombrero y bufanda. Sin descuidar, por ello, de las mujeres compañeras en los quehaceres del campo que tam- bién son parte del imaginario cha- carero local. Desde hace muchos años, en la parroquia, se han organizado una docena de asociaciones chaca- reras que se distinguen por sus coloridos vestuarios, sus recuas de toros y sus reinas representan- tes que, en las festividades octubrinas, cabalgan mayoritariamente a los distintos puntos del extenso páramo que circunda la cabecera parroquial para elegir, de entre todas sus representantes, a la Cha- gra Bonita y así homenajear al pueblo después con corridas de toros, encierros, carreras de caballos, quema de chamizas, canelazos, zunfadas6 , etc. Consecuente con la trascendencia simbólica de este personaje, el sacerdote Padre Vicente Gu- tiérrez, desde 1994, año que llegó a la parroquia ha impulsado una fuerte recuperación de las advo- caciones de sus santos. Una de sus singulares innovaciones ha sido concebir al Niño Dios chacarero en relación con la fuerte raigambre que el chagra tiene en la tradición local. Así, a partir del 2007, empezó la popularización del Divino Niño chagrita. Su imagen, esculpida en San Antonio de Ibarra, tiene las mismas facciones del Niño yacente y dormido de Caspicara7 al que se lo ha vestido con los todos los atuendos chacareros. Su vestimenta ha sido adaptada a su pequeña figura y su veneración se acrecienta en el afamado Pase del Niño en las festividades navideñas. A partir de entonces, se turnan las asociaciones chacareras para asumir el priostazgo. El párroco Gutiérrez, afirma que en Píntag encontró siempre una gran devoción por el Niño Dios, y por eso las celebraciones religiosas y la representatividad simbólica de las imágenes, en general, han facilitado su posicionamiento. Y, gracias a que su terminología es usada de distintas formas, no es extraño escuchar, en el lenguaje popular, como el Niño Dios y/o el Divino Niño chagrita o incluso el Niño Dios de los chagras. “[…] El Niño chagrita es la mejor representación del personaje que ha sido característico de este pueblo y que ha jugado un papel muy importante en las tradiciones tanto del centro urbano como de los barrios. El chagra es un hombre de buen corazón […]”8 6 Bebida caliente que se prepara con las hojas del zunfo, propias del páramo, en infusión. 7 Insigne escultor quiteño que nació entre 1720 y 1725 fue uno de los artistas más afamados de la época colonial que junto a Bernardo de Legarda -su maestro- y José Olmos “Pampite”, constituyen los artistas de mayor representatividad de la “Escuela Quiteña”. 8 Entrevista realizada por Sylvia Herrera y Rex Sosa el día jueves 20 de diciembre de 2012 al sacerdote de Píntag, Dr. Vicente Gutiérrez. PINEDA, Diana, 2012.Investigadora Sylvia Herrera con la imagen del Niño chagrita de Píntag.
  • 4. 8 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURISTICAS Kalpana No.9 de Marzo de 2013 Afirmación que entraña una profunda convicción. Eso se desprende por la gran acogida de la gente hacia el padre Gutiérrez, ya que han sido muy pocos los sacerdotes que han logrado permanecer en la parroquia por más de veinte años. En tal virtud, todo cuanto lidera es aceptado casi sin restricción. HERRERA, Sylvia. 2012. Divino Niño chagrita dormido. La tierna figura duerme un sueño perenne en una urna que ha sido construida en la escalinata oriental, junto al pretil de la iglesia en la que se han acondicionado otros elementos acompañantes que tienen que ver con el ámbito natural: pajas, chuquiraguas, zunfos, musgos, conejos, caballos, to- ros, cóndores y, por supuesto, la figura tutelar del volcán Antisana. El rondador denota su vinculación con la esfera musical que es consustancial del chagra especialmente en los rodeos y su vestimenta, la más auténtica. SOSA, Rex. 2012. Niño chagrita despierto. Será tan solo, a partir del rezo de la Novena que su imagen, yacente y dormida, despierta ya que la primera imagen ha sido reemplazada por otra que viste el mismo atuendo, pero con los ojos y brazos bien abiertos, y una carita vivaz y sonriente. A partir del carnaval, última fecha de celebración de las denominadas “Misas del Niño”, volverá a dormir nuevamente el sueño de los justos.
  • 5. 9 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURISTICAS Kalpana No.9 de Marzo de 2013 La fiesta del Pase del Niño Un hecho tradicional, heredado de la época colonial y que responde al sincretismo religioso del pueblo, es la celebración de navidades en diciembre de todos los años. En Píntag la fiesta comienza nueve días antes rezando la Novena, en distintas casas denominadas “posadas9 ”. El prioste, con el Niño en brazos, acude aupado de cientos de acompañantes en procesión de cirios y flores, al rezo en la iglesia matriz. Casi siempre una banda de músicos alterna con los villancicos que, al unísono, cantan los acompa- ñantes. Ángeles, pastores, danzantes y más disfrazados acompañan, al séquito del prioste, bailando y lanzando flores a la imagen sagrada. HERRERA, Sylvia. 2012 Adornos interiores del templo matriz de Píntag. En tanto, el templo parroquial ha sido primorosamente adornado por los priostes de la fiesta ma- yor, con colgaduras de telas, ropajes y musgos en la nave central y proscenio (Belén y/o nacimiento- pesebre) cerca al altar mayor donde destacan la Virgen María, San José, el Niño, animales y adornos de bombillos, estrellas, campanas, pajas, chuquiraguas, ropas de bebé, luces y aromas de incienso. Las decoraciones siempre son distintas y cada vez más fastuosas y coloridas. Rezada la Novena, el prioste del día acu- de con todo los acompañantes a su casa lle- vando al Niño para que descanse aquella noche acomodado en un pesebre. A los visi- tantes se les convida chochos, pristiños con miel, canelazos, etc. Hay que destacar que el último día de la Novena, el Niño ingresa a la casa del prioste mayor de la fiesta. La novena termina el 24, día en que se suscitan los más sonados festejos. Desde 1994, el denominado “Pase del Niño” ha presentado un inusitado impulso en cuanto a la organización, convocatoria popu- lar y fundamentalmente, en simbolismos. 9 Término más conocido y utilizado en México para referirse a las representaciones del camino que tuvieron que recorrer María y José de Nazareth a Belén, y las dificultades para encontrar posada. De allí surge la tradición de pasear a los peregrinos la mayoría de las veces, en imágenes de barro, José de pie, en camino y María sobre el borrico. En algunos lugares acostumbran representarlos con personajes en vivo, lo que le da más realce y emotividad. En las posadas tradicionales, los feligreses recorren las calles entonando villancicos en busca de posada hasta ser recibidos en la casa anfitriona en la que permanecerá la imagen. HERRERA, Sylvia. 2012 Niños y adultos con disfraces paganos y religiosos.
  • 6. 10 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURISTICAS Kalpana No.9 de Marzo de 2013 Como todo acontecimiento religioso, tanto los priostes como los participantes se preparan con mucha anticipación para el acto festivo. Llegado el día todas las congregaciones religiosas, colegios, danzantes, chagras, pastores, reyes magos, bandas de músicos, carros alegóricos y más comparsas se congregan en el barrio San Isidro desde donde, según un orden previamente establecido por los organizadores10 , dan inicio al denominado “Pase”. Sin embargo para que inicie dicho evento se proce- de primero, al pie de la cruz del barrio, a la entrega oficial del Niño de manos del anterior al vigente prioste. A partir del traspaso para el cuidado y protección del Niño de uno a otro prioste se da inicio al colorido espectáculo. Al inicio desfila el prioste saliente que, al son de las cuatro bandas de músicos de la parroquia, del canto de villancicos, de la danza de pastores y el acompañamiento de cientos de curiosos, recorre por las céntricas calles. Pasan también carros alegóricos, llamingos y borregos adornados, personas portando sus donaciones así como la presencia de los grupos de la tercera edad. Cierra el enorme séquito, el flamante prioste acompañado de familiares, amigos y cientos de “Niñitos” con advocaciones de las más diversas formas y tamaños. Luego, al arribar al parque central, se procede a la celebración de una misa campal. En un lugar protagónico del “Pase” desfilan el Niño Dios chacarero dormido, inmerso en su sueño de inconmensurable infantilidad y el otro, sonriente y de brazos abiertos portados en las monturas de caballos y al cuidado de los chagras que los custodian todo el tiempo y a los que no les faltan devotos afines que lanzan flores, serpentinas y los acompañan con destellos de luces y silbadores. HERRERA, Sylvia. 2012 Niño chacarero dormido transportado sobre un caballo durante la procesión. 10 La organización Caritas Parroquial es la encargada, año tras año, de organizar toda la festividad navideña y sus responsables y cabe- zas más visibles son la señora Silvia Díaz y la señorita Isabel Black.
  • 7. 11 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURISTICAS Kalpana No.9 de Marzo de 2013 Dato curioso de este festejo es la gran cantidad de pobladores que acuden al escenario acondi- cionado en el pretil de la iglesia para dejar sus “donaciones”: víveres no perecibles, granos, cereales, ropas, etc., que después de los festejos los miembros de Cáritas parroquial organizan raciones equi- tativas para luego ser distribuidas a las personas que en su gran mayoría tienen capacidades espe- ciales, ancianos y gente necesitada y vulnerable de los treinta y tres barrios de la parroquia. “El valor simbólico de dar y de hacerlo con todo el corazón, dice el padre Vicente, tiene un gran significado en estas festividades en que se comparte una gran alegría comunitaria”. Terminado el día, el Niño cha- carero volverá a su habitual sitio de veneración. Más allá de la arraigada tradición de la entrega de regalos, confites, cenas y más elementos pro- pios de una industria agresiva y del desmesurado comercio, la fiesta quiere volver los ojos a lo más trascendental que es el “compartir” no como un concepto aislado sino como un compromiso cristiano de ver y/o velar por los más desamparados. La Misa del Gallo Los festejos navideños concluyen el 24 de diciembre cuando a las tres de la tarde, el prioste con el Niño del pueblo y junto con la pléyade católica de fieles realizan la denominada “pasada de ceras” acudiendo a la iglesia al son de bandas de músicos y el canto de villancicos, danzantes, ángeles, reyes magos, pastores, etc. En pasadas épocas, la comunidad parroquial esperaba la media noche, hora de la Misa del Gallo, disfrutando de chamizas, globos, fuegos pirotécnicos e incluso de comedias y/o dramas que se preparaban para el efecto, detalles que dependen del ingenio, la capacidad de organi- zación y de los recursos económicos con los que cuente el prioste. En la parroquia, por lo general, no se prepara la acostumbrada cena con pavo, práctica citadina de la noche del 24 de diciembre, sino se suele preparar un almuerzo familiar de Pascua el 25. Si bien es cierto, aunque se sigue entregando juguetes, golosinas y más regalos a los niños, se está propiciando el concebir a la Navidad como una época de paz junto a la familia, la naturaleza y con las ritualidades religiosas católicas pertinentes. En la actualidad, se acostumbra a recorrer por las calles y/o dentro de las viviendas se reparten golosinas propias del lugar como: pristiños y buñuelos con miel, dulce de higos, arroz de leche y la infaltable agua de zunfo. Después de la celebra- ción religiosa de rigor en el templo, todos regresan a la casa del prioste a la espera de la Misa del Gallo. Cientos de voladores y globos de co- lores son lanzados a las al- turas, los unos explotando y los otros llenando de luz y de color la infinidad de la noche. Al prioste que porta la sa- grada imagen, le acompaña un grupo de danzantes que bailan en su torno; los porta inciensos así como sus fami- liares y amigos más cercanos. Miles de pétalos de flores son lanzados a la comitiva de tal HERRERA, Sylvia. 2012 El prioste mayor de la fiesta.
  • 8. 12 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURISTICAS Kalpana No.9 de Marzo de 2013 forma que las calles quedan floreadas de co- lores. Se suman a este séquito otros tantos fieles que llevan también sus “Niñitos” vesti- dos de militares, bomberos, policías, charros, etc. Los hay grandes y diminutos, ricamente decorados o escasamente adornados. La pro- cesión está engalanada también con la com- pañía de algunas de las cofradías de la parro- quia, la Sociedad Obrera Virgen del Quinche, la Asociación de Santos Varones, Las Dolorosas, colegios como el San Jerónimo, los niños del catecismo y las delegaciones de los barrios circundantes. Horas más tarde, nuevamente la porten- tosa procesión recorre las principales calles con el prioste portando al Niño y siempre al son de villancicos, el influjo de inciensos y el estruendo de voladores. Desde las primeras horas de la noche la iglesia queda abierta para recibir a los fieles. A las once se cierran las puertas en tanto la enorme procesión con los priostes, el Niño, los danzantes, ángeles, reyes magos, pastores y más disfrazados se acercan. Ya en el pretil, al canto de villancicos piden posada a quienes están dentro de la misma. Los del interior, sin dejar de cantar, contestan que no tienen lugar, mas los de afuera insisten ya que traen a una Virgen a punto de dar a luz. Unos y otros en medio de cánticos hasta que por fin, se abre el portón e ingresa la multitudinaria procesión. Es hora de participar en la “Misa del Gallo”. El recinto religioso queda estrecho ante la masi- va concurrencia que no deja de alborozarse con el repique de campanas y el esporádico canto de los gallos. Terminada la celebración todos se abra- zan deseándose felices Pascuas de Navidad en tanto se da a conocer los nombres de los priostes del siguiente año quienes, luego de recibir los aplausos de la comunidad, pasan al altar mayor y personalmente invitan a to- dos para “pasar la fiesta” el año próximo. Conclusiones • Queda claro que toda manifestación cultural es una actividad viva y diná- mica. Cambia constantemente en el tiempo, en unos casos disminuyendo sus particularidades festivas sea por falta de recursos económicos y/o por falta de fieles y, en otros incorporan- do ritualidades, imágenes, conceptos y, por supuesto, devotos. • En Píntag, la incorporación, desde el año 2007, del Niño Dios “chagrita” ha supuesto nuevas filiaciones y una singular innovación en el ámbito sim- bólico de la parroquia. • La parroquia presenta un singular ofer- torio de eventos a lo largo del calenda- rio eclesial, uno de aquellos la natividad del Señor que, tras su “nacimiento” con esta nueva advocación ha crecido la tradición de venerar su imagen “chaca- rera” a través del gran “Pase”, evento organizado por los priostes y su fami- liares que asumen el reto de “pasar la fiesta” con la participación cada vez más activa y desinteresada de propios y foráneos en medio de oropeles en la iglesia, procesiones, chamizas, Misa del Gallo, etc. • La aparición y posicionamiento de la imagen del Niño chacarero en el ima- ginario colectivo conlleva además al incremento del fervor religioso y de otras ritualidades que, por simples que parezcan, nutren y complejizan el arraigado entramado de manifes- taciones que forman parte del patri- monio cultural pinteño. • Aunque la escultura sea una talla reciente, fruto de las hábiles manos de los artesanos de San Antonio de Ibarra, la imagen yacente y dormida del nuevo Niño Dios chacarero de Píntag, mantiene los mismos rasgos de representatividad y simbolismo de antaño. • Píntag, a más de las festividades navi- deñas, tiene muchas otras manifesta- ciones culturales que conjuntamente con sus atractivos turísticos natura- les pueden contribuir al incremento del flujo turístico provincial, nacional e incluso internacional.
  • 9. 13 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURISTICAS Kalpana No.9 de Marzo de 2013 • La parroquia ya puede gloriarse de contar, entre sus imaginarios simbólicos, con una nueva ad- vocación que viene a dar realce al personaje más representativo de la cultura local como es el chagra y, por supuesto, mayor realce al denominado “Pase del Niño de Píntag”, festividad que tiene una connotación especial ya que es, posiblemente, el único lugar del país donde se venera a una advocación chacarera del Niño Dios con enorme séquito de fieles y devotos seguidores. Referencias BIBLIOGRÁFICAS CUVI, Pablo, ¡Qué viva la fiesta! Ecuador, Dinediciones - Imprenta Mariscal, 2002, Quito - Ecuador DE CARVALHO NETO, Paulo, Antología del Folklore Ecuatoriano, Segunda edición, 1994. DE CARVALHO NETO, Paulo, Diccionario del Folklore Ecuatoriano, Segunda edición, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 2001. GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico, Historia General de la República del Ecuador. Publicaciones Educa- tivas Ariel, impreso por Cromograf S.A., Quito-Ecuador GONZÁLEZ DE VEGA, Susana, Cuadernos de arte popular, Nº 1: La Navidad, Centro Interamerica- no de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), Cuenca – Ecuador, 1981 Instituto de Historia Eclesial Ecuatoriana, “Los Sínodos de Quito del siglo XVI”, 1978, Editorial Royal, Quito-Ecuador EN INTERNET Chiguano Galo. 2010. Entre pases del Niño y la Navidad, en: El Mirador Latino, en: http://lacomu- nidad.elpais.com/miradorlatino/2010/12/23/entre-pases-del-nino-y-navidad, visitado: noviembre 2012.