SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Grupos Etnicos De Chihuahua

                               GRUPOS ETINICOS DE CHIHUAHUA


                                          TARAHUMARAS


                                          ← Asentamientos
Viven en el estado de Chihuahua, en el suroeste del estado, en la Sierra Tarahumara con 50 000 km
   cuadrados. Habitan en los municipios de Madera, Gómez Farías, Temósachic, Matachi, Moris,
    Ocampo, Guerrero, Uruachi, Maguarichi, Bocoyna, Carichic, Chinipas, Guazapares, Urique,
 Guachochi, Nonoava, Batopilas, Morelos, Balleza y Guadalupe y Calvo. Hay algunos en Durango.


                                            ← Costumbres
     El calendario festivo está estrechamente relacionado con el ciclo agrícola. Las fiestas más
importantes son el día de La Candelaria, Semana Santa, la fiesta del patrón de la iglesia, la Purísima
 Concepción, la Virgen de Guadalupe, la navidad, el fin de año y la Epifanía. En las ceremonias se
llevan a cabo las danzas de Matachines y Yúmari -excepto en Semana Santa en que se baila Fariseos
    y Pascola, y se ofrece tesgüino y comida a Onóruame, que se comparte con los asistentes a la
                                             celebración.


                                            ← Vestimenta
  La mujer usa ropa de algodón con dibujos de florecitas, las mujeres fabrican su ropa a mano, las
faldas son largas y anchas, usan varias faldas a la vez, una encima de otra, tal vez para no tener frío.
Los hombres usan un taparrabo hecho de manta y una camisa floja. Usan huaraches de llanta y con
                tres agujeros y correas que sirven para amarrar los huaraches al pié.
La vestimenta de los varones consiste en un taparrabo o sapeta de manta no usan nada más, a veces
 en tiempo de frío usan una camisa también de manta o cobijas de lana que ellos mismos fabrican,
 también de pieles de animales, sombrero de lana llamado "kowera". El de las mujeres consiste en
seis piezas que son: falda, blusa, faja, kowera, guaraches y un pedazo de tela floreada, cada una lleva
más de doce metros de tela de distintos colores muy llamativos, un chal que es el manto o papelino
de colores muy vistosos en especial el color rojo. En el hombre es el calzón (Tagora o contesta) y la
               camisa (Buzón o Napatza) larga de manta burda o de lana, amarrada...
Nombre del grupo étnico:          Huicholes (Jalisco y Nayarit)

                                  La region huichol se asienta en el espinazo de la Sierra
                                  Madre Occidental, en el estado de Jalisco. Dividida en 5
                                  grandes comunidades, cada una de las cuales es
                                  autónoma; tiene sus propias autoridades civiles y
Localización:                     religiosas. Los huicholes habitan en los municipios de
                                  Mezquitic y Bolaños, al norte del estado de Jalisco, así
                                  como en La Yesca y el Nayar, en el estado de Nayarit, y
                                  hay grupos minoritarios en los estados de Zacatecas y
                                  Durango.

Número de habitantes:             22, 000

                                  La lengua huichol (wichol, tecual) es hablada por 12, 000
Lengua:
                                  personas en Nayarit y Jalisco.

                                  La vestimenta tradicional varía de una región a otra y se
                                  caracteriza por su llamativa y elaborada confección,
                                  especialmente del traje masculino. Todos los diseños
                                  tienen una significación religiosa importante. La
                                  indumentaria de las mujeres consiste en una blusa corta
Tipo de vestimenta:               en un solo color, naguas interiores y exteriores, con un
                                  manto floreado para cubrir la cabeza y collares de
                                  chaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y
                                  camisas del mismo material que tienen abierta la parte
                                  inferior de las mangas; dichas prendas están bordadas con
                                  elaborados diseños simétricos de colores.

                                  El material que elaboran ellos para hacer sus viviendas es
Tipo de vivienda :                de tierra que mezclada con agua hacen adobón con el que
                                  elaboran sus viviendas.

                                  En las partes altas de la sierra los suelos son
                                  generalmente muy delgados y están cubiertos de bosques
                                  de coníferas, estos terrenos son abiertos para el cultivo y
                                  la materia orgánica se pierde en poco tiempo dejando los
Características físicas (clima,   suelos en condiciones de baja fertilidad. Se encuentran
hidrografía, relieve, flora y     una gran cantidad de arroyos, montañas que sobrepasan
fauna):                           los 2, 500 metros de altitud con sólo estrechas mesetas en
                                  sus cumbres y profundos cañones por donde escurren las
                                  aguas de sus ríos. Hace frío en las partes altas de la sierra,
                                  en las partes más bajas el clima es extremoso, hace
                                  mucho calor o mucho frío.

                                  Las condiciones orográficas de la región han limitado la
                                  construcción de caminos en esa zona. El difícil acceso por
                                  tierra ha generado la construcción de pistas de aterrizaje
Servicios públicos (luz, agua,    en distintas comunidades. Tiene servicios de radiotelefonía
escuelas, hospitales,             y radios en algunas comunidades y en algunas otras
etcétera):                        plantas eléctricas alimentadas con gasolina. El agua
                                  potable se extrae de los pozos, la leña es el principal
                                  combustible. En algunas comunidades existen albergues
                                  escolares de primaria y sólo en alguna del estado de
Jalisco se llega hasta la preparatoria. Existen algunas
                              clínicas de salud con escaso personal médico.

                              La principal actividad económica es la agricultura y la
                              explotación forestal, pero ésta última se encuentra sobre
Características               explotada por compañías del estado de Jalisco, con
económicas(productos):        beneficios mínimos para la población indígena. Los cultivos
                              básicos son el maíz, la calabaza, el amaranto, el frijol y el
                              chile. Se presenta una importante migración temporal.

                              Actualmente, la organización de mayor presencia de los
Características políticas
                              huicholes es la Unión de Comunidades Indígenas Huicholas
(gobernantes y seguridad):
                              de Jalisco.

                              Para los huicholes hay dos tipos de enfermedades: las
                              originarias de la sierra, las cuales curan con medicina
                              tradicional y las traídas por los españoles, éstas deben de
                              ser tratadas con medicina científica. Las enfermedades
                              más comunes son: infecciones gastrointestinales,
                              respiratorias y de la piel; parasitosis, tuberculosis
                              problemas dentales, partos de alto riesgo y cáncer de la
                              matriz y mama. La desnutrición afecta a la mayoría de la
                              población. Para los huicholes, la enfermedad puede tener
                              como causa la falta de responsabilidad hacia los dioses, el
                              maleficio o el extravío del alma. En el primer caso, se
Conocimientos tradicionales   deben dar ofrendas y cumplir con los requisitos exigidos
(herbolaria):                 por los dioses a través del mara`akame o shaman; cuando
                              la enfermedad es originada por un maleficio, el
                              mara`akame “limpia” al enfermo con sus plumas, rociando
                              humo de tabaco sobre su cuerpo y succionando con la
                              boca el objeto extraño causante del mal. Cuando el kupuri,
                              parte del alma del individuo que se localiza en la parte
                              superior de la cabeza, se extravía dejando a la persona
                              grave, la función del mara`akame es buscar al kupuri para
                              colocarlo en el lugar que le corresponde; en caso de que el
                              kupuri sea robado por algún brujo, el mara`akame debe
                              enfrentarse con él para recuperarlo. Se despide el equipo
                              de las diosas celestiales.

                              Las formas de expresión artística de los huicholes reflejan
                              sus sentimientos religiosos y son plasmadas en una gran
                              variedad de objetos rituales tradicionales, en los diseños
                              de la ropa y en la construcción de templos e instrumentos
                              musicales. Entre las artesanías huicholas figuran las tablas
                              de madera cubiertas con diseños representativos hechos a
Artesanías:                   base de hilos de colores de lana o estambre así como la
                              chaquira, sus prendas son cotizadas en el mercado con
                              precios altos debido al tiempo que invierten en
                              confeccionarlas. Son especialmente llamativas, donde
                              reproducen dibujos geométricos y figuras fantásticas, muy
                              relacionadas con la ingesta del "peyote" (lophophora
                              williamsii).
Tlachtli en náhuatl, pokyab o pok-ta-pok en maya y taladzi
                     en zapoteca) era una actividad sagrada en las culturas
                     clásicas; se jugaba para conocer el designio de los dioses
                     (ordalia) y quien perdía era decapitado. Con el tiempo el
                     juego se volvió profano, sin que por ello desapareciera su
                     significación religiosa. Los españoles lo prohibieron porque
                     juzgaron que era propicio para la adoración de las
                     deidades indígenas. Las canchas para su práctica siempre
                     se construyeron dentro de los centros ceremoniales, en la
                     proximidad de los templos más importantes, y a menudo
                     incluyen santuarios y altares de sacrificio (Chichén Itzá,
                     Xochicalco, Tula, Monte Albán, El Tajín). El espacio de
                     juego tiene planta en forma de doble T o de I, limitado a
                     los lados por muros verticales o en talud. Este diseño
                     general ofrece dos variantes: con tlachtemalácatl (anillo
                     por donde había que pasar la pelota y el cual servía
                     también para dividir el campo), usual en Tula y Xochicalco
                     y entre los mexicas y los mayas del periodo Clásico; y sin
                     ese aditamento (mayas tardíos y Monte Albán), en cuyo
                     caso los marcadores eran altares de planta circular
                     (estelas de Chincultik y Piedras Negras, Chis.). A juzgar
                     por las representaciones que se conservan en Copán, los
                     jugadores portaban sobre el máztlatl (taparrabo) un
                     cinturón de cuero de venado con prolongaciones para
                     proteger las caderas, así como musleras, rodilleras y un
                     guante en la mano izquierda. En otras versiones aparecen
Juegos y juguetes:
                     con lujosos atavíos (disco de Chincultik y relieves de la
                     plataforma oriente de Chichén Itzá), cascos (figuras de
                     Tlapacoya) y gruesos cinturones (esculturas de Jaina), lo
                     cual ha hecho pensar a algunos investigadores que se
                     trataba de "yugos", mientras las "palmas" serían la
                     exaltación en piedra de sus suntuosos broches. La pelota
                     era de hule, extraído del látex de varias especies
                     vegetales, y tenían un diámetro de 10 a 12 cm. Por las
                     descripciones de Sahagún, Durán, Molina y Oviedo, se
                     sabe que la noche anterior a la justa, quienes habrían de
                     participar en ella hacían penitencia; al día siguiente, los
                     espectadores se sentaban en lo alto de las murallas, y los
                     jugadores, divididos en dos bandos, se colocaban frente a
                     frente y a lo largo de las banquetas; se trataba de que la
                     pelota estuviera en constante movimiento, sin rebasar
                     ciertas marcas, pegándole exclusivamente con el codo y el
                     cuadril(Clavijero), las rodillas y las asentaderas (Durán), la
                     cadera (Paterson), la cabeza, los hombros, los brazos y las
                     asentaderas ( Blom) o la espalda y las rodillas (Linne).
                     Quien hacía que un adversario tocara la pelota con otra
                     parte del cuerpo, o la lanzaba hasta la pared opuesta o por
                     encima de la muralla, ganaba un punto; pero la única
                     manera de conseguir un triunfo definitivo, en cualquier
                     momento, consistía en hacer pasar la pelota por el anillo.
                     Antes de la Conquista, este juego tenía un carácter
                     fundamentalmente religioso. En los relieves de las
banquetas de Chichén Itzá aparecen dos grupos de
                            jugadores rivales separados por un disco que lleva una
                            cabeza de la muerte; el primer jugador de uno de los
                            equipos tiene una rodilla en tierra y acaba de ser
                            decapitado; el opuesto lleva en una mano un cuchillo y en
                            la otra la cabeza del sacrificado; y del cuello de la víctima
                            brota la sangre en forma de serpiente y de un tallo
                            provisto de frutos, todo lo cual sugiere un acto de culto a
                            la fertilidad de la tierra. Otras significaciones igualmente
                            esotéricas constan en el Popol Vuh, libro sagrado de los
                            mayas en que se describe un torneo de ese tipo entre
                            deidades; y en el Códice Borgia, que representa al
                            Tezcatlipoca negro (Yayauhqui) y al Tezcatlipoca rojo
                            (Tlatlauhqui) enfrentados en un juego de pelota. Sin
                            embargo, este deporte era tan popular que se practicaba
                            también para dirimir disputas y problemas de límites, para
                            adivinar la suerte, para correr apuestas y aún por codicia
                            de los jugadores, pues quien lograba hacer pasar la pelota
                            por el anillo los podía despojar de todas sus joyas.

                            El huichol siembra, caza y participa en las mismas
                            ceremonias que sus antepasados. Para él, el mundo tiene
                            una dimensión sagrada que es considerada de gran poder
                            y cuya manipulación está a cargo de especialistas como los
                            mara´akame, quienes por medio del sueño penetran en el
                            mundo de los dioses estableciendo un nexo entre lo
                            sagrado y lo profano. Una de las características principales
                            de su religión es la asociación que se da entre el maíz, el
                            venado y el peyote. Las fiestas de las primeras mazorcas
                            tienen una gran importancia para la permanencia cultural
                            de los huicholes, pues en ellas el mara´akame relata un
                            viaje a la tierra de Wirikuta; de esta forma los niños,
Mito y/o leyendas:
                            presentes en el ritual, interiorizan la geografía religiosa del
                            grupo. "...la Madre del Maíz cambió su forma de paloma y
                            adoptó la humana; le presentó al muchacho sus cinco
                            hijas, que simbolizan los cinco colores sagrados del maíz:
                            blanco, rojo, amarillo, moteado y azul. Como el joven
                            tenía hambre, la Madre del Maíz le dio una olla llena de
                            tortillas y una jícara llena de atole; él no creía que eso
                            pudiera saciar su hambre, pero las tortillas y el atole se
                            renovaban mágicamente, de manera que no podía
                            acabárselos. La Madre del Maíz le pidió que escogiera a
                            una de sus hijas y él tomó a la Muchacha del Maíz Azul, la
                            más bella y sagrada de todas..."

Vocabulario indígena:       Lengua huichol (wichol, tecual)

                            Sus danzas, de contenido religioso, mezclan ideas
                            cristianas y de sus antiguos dioses. El danzante se prepara
                            siete años para la primera danza que inicia mirando al
Otros datos interesantes:
                            oriente, al ritmo del tambor y la flauta invoca al Dios
                            cristiano y al Sol. Realiza su danza en forma hipnótica,
                            pausada y solemne con la esperanza de que "será recibida
con beneplácito por el Dios Sol", "mandará buena
                                      cosecha", "volverá la lluvia", "brotará la semilla". La flauta
                                      dirige un mensaje al poniente, otro al norte y el último al
                                      sur, completando los cuatro rumbos del universo.

                                      Nosotros no estamos de acuerdo de que cuando los
                                      huicholes vayan a trabajar los traten tan mal y además les
Conclusiones del equipo               pagan muy poco y nosotros como niños no estamos de
(reflexión) :                         acuerdo, necesitamos que las autoridades tomen esto en
                                      cuenta para que no mueran tantos indégenas; y en
                                      nuestro Estado tenemos todavía grupos indígenas.




                                OAXACA - Grupos Étnicos
  Para una mayor ubicación geográfica se anexa un mapa con las ocho regiones, que por su
  extensión territorial se ordenan de la siguiente manera: Istmo, Mixteca, Sierra Sur, Costa, Sierra
  Norte, Valles Centrales, Tuxtepec o Papaloapam y Cañada.




                       Mapa de las Ocho Regiones Geoeconómicas de Oaxaca.

  i) Grupos Étnicos
  En las regiones geoeconómicas citadas, conviven 16 grupos etnolingüísticos, a saber: amuzgos,
  chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl,
  triqui, zapoteco, zoque y el popoloca en peligro de extinción, donde casi dos millones de habitantes
  son indígenas, lo que significa que de 6 cada 10 oaxaqueños pertenecen a algún grupo étnico .
Mapa de localización de las etnias en Oaxaca.



La presencia de los grupos étnicos, le permite al estado contar con una riqueza cultural,
costumbres y tradiciones bastas, conservadas hasta la fecha, sin embargo casi en su totalidad,
persiste el rezago, la marginación y la pobreza en sus 4,031 localidades de 30% y más hablantes
de lengua indígena , ubicadas en 379 municipios, con una población total de 1’339, 742 personas.

       Nahuas: En el mosaico pluricultural y plurilingûístico de Oaxaca está presente el grupo
       indígena más numeroso de México. Los nahuas son probablemente los herederos más
       antiguos de la Toltecayotl, la sabiduría indígena que impulsó el desarrollo humano durante
       aproximadamente siete mil quinientos años, desde la invención de la agricultura en el sexto
       milenio antes de Cristo hasta la llegada de los europeos en 1519 d.C. Este pueblo extendió
       sus horizontes en lo que hoy se conoce como Mesoamerica.

       En Oaxaca los nahuas los encontramos en pequeñas comunidades que colindan con el
       estado de Puebla. En la entidad la presencia de la cultura náhuatl es muy pequeña,
       algunos estudiosos no contemplan a este grupo, pues lo ubican en el estado de Puebla. Lo
       cierto es que sí existen comunidades hablantes de esta lengua en el territorio oaxaqueño,
       aunque poco numerosas y pequeñas, las comunidades nahuas enriquecen la pluralidad
       cultural de Oaxaca.

       • Popolocas: Otro de los pueblos indígenas menos numerosos es el de los Popolocas.
       Compartiendo los estados de Puebla y Oaxaca, especialmente en el primero, los
       popolocas han sido un pueblo que ha vivido en la Mixteca. Bautizados por los mexicas
       como popolocas, que según se traduce del náhuatl como "tartamudos", siempre han sido
       considerados un pueblo con una cultura poco desarrollada. En Oaxaca encontramos como
       una de las poblaciones más importantes a Coixtlahuaca, donde se supone existía un gran
       tianguis, pues era el cruce de caminos con Centroamérica en la época antigua. Sometidos
       por los Zapotecos y los Mexicas, los popolocas han sufrido la erosión de su territorio y hoy
       es una región de expulsión de migrantes, especialmente a la ciudad de México y Estados
       Unidos.
• Triquis: El territorio del pueblo triqui comprende una zona baja, cuya cabecera es San
Juan Copala, y una zona alta, con cabecera en San Andrés Chicahuaxtla en los distritos de
Juxtlahuaca, Putla y Tlaxiaco, región montañosa conocida como Nudo Mixteco.

Los triquis de San Juan Copala en su lengua se llaman a sí mismos " Tinujei ", que
significa "hermano mío". Su idioma se clasifica en el grupo Otomangue, tronco Savizaa,
familia Mixteca, con tres variantes dialectales reconocidas.

La mitología de este pueblo antiguo, habla que ellos surgieron de las profundidades de la
tierra, pues en la zona de Chicahuaxtla existen profundas cavernas que no se les ha
encontrado el fondo, por ello se nombran también "Kuinirikis ", que significa "gente que
vino de abajo".

• Zapotecas: El pueblo zapoteca es el más numeroso en Oaxaca. Actualmente se
encuentra dividido en cuatro grandes regiones, que a pesar de tener la misma raíz
mantienen características específicas que los diferencian unos de otros, no sólo en las
variantes lingüísticas, sino en general en su cultura.

Tenemos los Zapotecos de Valles Centrales, Zapotecos de la Sierra Norte o Juárez,
Zapotecos del Istmo de Tehuantepec y Zapotecos del Sur.

En general, los Zapotecos de los Valles se nombran a sí mismos "Ben’zaa", que significa
"gente de las nubes". Los zapotecos de la Sierra se nombran "Bene xon" y los Zapotecos
del Istmo, "Binnizá" que quiere decir "gente que proviene de las nubes".

Existe también la posibilidad de que en el periodo azteca, este pueblo conquistador le haya
puesto por nombre a los "Zaa", que siempre se han caracterizado por su inteligencia y
facilidad por las transacciones comerciales, Zaapochtecas, ya que en Náhuatl pochteca
significa comerciante.

Su idioma esta clasificado en el grupo Otomague, tronco Savizaa, familia zapoteca y tiene
mas de 14 variantes dialectales en las montañas, los valles y el istmo.

Los orígenes del pueblo zapoteco se remontan probablemente 6 mil años a.C. con la
invención del maíz y la agricultura. Este pueblo ha sabido dejar testimonio perenne de su
grandeza y alto espíritu, Monte Alban, Mitla, Yagul son monumentos a la fuerza espiritual
que poseen y que han sido esculpidos y forjados en la materia y que hoy son considerados
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
GRUPOS ETNICOS DE CHIAPAS
                                         CHOLES




El grupo Chol representa el 12.5% de la población de lengua indígena. Habita en el
noreste de la entidad en los municipios de Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Tila y
Sabanilla, que forman un área de aproximadamente 4,000 km, ubicada en las
Montañas del Norte de Chiapas y la zona de transición a la Llanura del Golfo.

El territorio donde se asientan los choles presenta una combinación de montañas y
pequeños valles y es en su mayor parte de clima cálido húmedo, aunque las partes
más altas son templadas. Las cuantiosas lluvias que se reciben alimentan a ríos
caudalosos como el Tulijá y propician una vegetación selvática tropical que se ve
seriamente amenazada por la tala. Había en 1990 casi 115,000 hablantes de chol, de
los que la mitad no hablaba español.

De todos los municipios choles, sólo Palenque presenta una tasa de crecimiento
superior a la media estatal. En general, el área tiene una densidad demográfica
moderada que se incremento solamente en el municipio de Tila. Al igual que las
lenguas de los grupos anteriores, el chol pertenece al grupo maya-totonaco. Como en
otros grupos indígenas la base de la economía chol es la agricultura. Se cultiva maíz,
frijol y café en las partes altas y frutales, caña de azúcar y ajonjolí en los valles. Lo
importante es también la porcicultura. La incomunicación ha sido tradicionalmente,
como en otras áreas indígenas, un obstáculo para el desarrollo económico y social.

El grupo Chol representa el 12.5% de la población de lengua indígena. Habita en el
noreste de la entidad en los municipios de Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Tila y
Sabanilla, que forman un área de aproximadamente 4,000 km, ubicada en las
Montañas del Norte de Chiapas y la zona de transición a la Llanura del Golfo. El
territorio donde se asientan los choles presenta una combinación de montañas y
pequeños valles y es en su mayor parte de clima cálido húmedo, aunque las partes
más altas son templadas. Las cuantiosas lluvias que se reciben alimentan a ríos
caudalosos como el Tulijá y propician una vegetación selvática tropical que se ve
seriamente amenazada por la tala. Había en 1990 casi 115,000 hablantes de chol, de
los que la mitad no hablaba español. De todos los municipios choles, sólo Palenque
presenta una tasa de crecimiento superior a la media estatal. En general, el área tiene
una densidad demográfica moderada que se incremento solamente en el municipio de
Tila. Al igual que las lenguas de los grupos anteriores, el chol pertenece al grupo
maya-totonaco. Como en otros grupos indígenas la base de la economía chol es la
agricultura. Se cultiva maíz, frijol y café en las partes altas y frutales, caña de azúcar y
ajonjolí en los valles. Lo importante es también la porcicultura. La incomunicación ha
sido tradicionalmente, como en otras áreas indígenas, un obstáculo para el desarrollo
económico y social.
XOCHITLÁN DE VICENTE SUÁREZ

NOMENCLATURA

DENOMINACIÓN           TOPONIMIA
Xochitlán de Vicente   Se conjuga con los vocablos Xóchitl del Náhuatl (flor) y Tlan
Suárez.                del Totonaco (lugar, bueno, entre) literalmente significa
                       "lugar entre flores".




ESCUDO




HISTORIA

RESEÑA HISTÓRICA       Grupos Totonacos y Nahuas se establecieron en el lugar antes
                       de la llegada de los españoles formó parte del señorío de
                       Nauzontla el que a su vez pertenecía al reinado de Texcoco,
                       su fundación como poblado se ubica en el siglo XVI y como
                       municipio          independiente            en          1875.
                       En 1950, bajo la jurisdicción eclesiástica de San Juan de los
                       Llanos, perteneció al antiguo distrito de Zacapoaxtla y en
                       1885 se constituyó en municipio libre con el nombre de
                       Xochitlán de Romero Rubio. En reconocimiento a las pruebas
                       de fe de bautismo presentadas ante el H. Congreso del
                       Estado, en 1982 se autorizó al municipio adicionar el nombre
                       del cadete Vicente Suárez Ortega nacido en esta población en
                       el año de 1834 quedando como Xochitlán de Vicente Suárez
                       en vez de Xochitlán de Romero Rubio como era conocido.


PERSONAJES ILUSTRES    Vicente Suárez (niño héroe, por el que recibe el nombre),
                       nació el 13 de abril de 1834, cadete del Heroico Colegio
                       militar, sucumbió en defensa de la patria contra el
                       imperialismo norteamericano. El 13 de septiembre de 1847
murió protegiendo la bandera.




                             Porfirio Bernabé, (Cura).
                             José María R. Gómez. Compositor y poeta.
                             Gonzálo Cabrera. Compositor, músico y poeta.
                             Adaucto Vázquez. Compositor, músico y poeta.



CRONOLOGÍA DE HECHOS         Año                   Acontecimiento
HISTORICOS
                                   Perteneció a la jurisdicción eclesiástica de San
                            1750
                                   Juan de Los Llanos.

                            1895 Figura como municipio libre.



MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN
Localizado en la parte
                                             norte del Estado, entre los
                                             paralelos 19º 54'00" y 20º
                                             00'42" de latitud norte y
                                             los meridianos 97º 36'18"
                                             y 97º 41'36" de longitud
                                             occidental a una altura que
                                             va de los 1000 a los 1200
                                             metros sobre el nivel del
                                             mar.

                                             Colindancias

                                             Al norte: con el municipio
                                             de             Zoquiapan.
                                             Al este: con municipio de
                                             Nauzontla.
                                             Al sur: con Xochiapulco.
                                             Al oeste: con Huitzilan y
                                             Zapotitlán de Méndez.




EXTENSIÓN   Tiene una superficie territorial de 45.92 kilómetros cuadrados
            que lo ubica en el 171 lugar con respecto a los demás
            municipios del Estado.


OROGRAFÍA   El municipio pertenece a dos regiones morfológicas, las zonas
            montañosas del norte y del sur, forman parte de la sierra
            norte, en tanto que en las altiplanicies intermontañas del
            centro al declive del golfo.

            La Sierra Norte o Sierra de Puebla esta formada por Sierras
            individuales, paralelas, comprimidas las unas contra las otras
            y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies
            intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas
            hacia la costa. en tanto que el declive del Golfo es el
            septentrional de la sierra norte hacia la llanura costera del
            Golfo de México, caracterizado por numerosas chimeneas
            volcánicas y lomas aisladas.

            El relieve del municipio es muy accidentado; al norte presenta
            un complejo montañoso bastante irregular que se levanta
            entre los ríos Apulco, Zempoala y Cuxateno, se caracteriza
            por sus continuos ascensos y descensos y por sus cerros
            aislados. Xochitlán está rodeado por elevados cerros entre los
            que destacan por su altura el Elotépetl, el Mezcaltepetl,
            Otzolotepec y el Ixtaczayo, éste último es el de mayor altura
            del municipio, la parte central presenta una estrecha planicie
            intermontaña labrada por el río Zempoala y presenta la zona
más baja del municipio. Por último, al sur se levanta una
              sierra irregular, destacando entre ella el cerro Catzunin que
              alcanza 1,200 metros sobre el nivel del mar la altura del
              municipio oscila entre 500 y 1,900 metros sobre el nivel del
              mar, ubicado en la frontera de dos pisos ecológicos, cuenta
              con un piso superior de clima templado y bosque de
              coníferas.


HIDROGRAFÍA   El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado
              de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los
              ríos que desembocan en el Golfo de México y se caracteriza
              por sus ríos jóvenes e impetuosos con una gran cantidad de
              caídas. Se localiza dentro de la cuenca del río Tecolutla de
              donde parte el río Zempoala, que nace en Chignahuapan y en
              el que desembocan los arroyos Apipis, el Questepolapan, el
              Pecapan, el Santa Elena y el Ateno. Es recorrido por los ríos
              Cuxateno recorre la porción oriental de suroeste a noroeste y
              se une al Zempoala; el río Trapiche de Agua, baña el suroeste
              de sur a norte y se une al Cuxateno; el Apulco río caudaloso
              que tiene un largo recorrido por la sierra norte antes de
              unirse al Tecolutla, recorre el suroeste del municipio en
              dirección suroeste al noreste y sirve de más de cinco
              kilómetros con límites con los municipios de Xochiapulco y
              Zacapoaxtla, el río Zempoala que baña de oeste a este la
              porción central para unirse posteriormente al Tecolutla.
              También cuenta con arroyos intermitentes que se unen a los
              ríos mencionados.


CLIMA         El municipio se ubica en la transición de los climas templados
              de la sierra norte y los cálidos del declive del Golfo, se
              identifican dos climas: clima templado húmedo con lluvias
              todo el año, se identifica en la porción meridional.
              Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año,se
              presenta en la porción central y septentrional.


PRINCIPALES   La fauna es rica y abundante de acuerdo a la variedad
ECOSISTEMAS   ecológica ya descrita, de tal suerte que pueden encontrarse
              diversos tipos de reptiles lacértidos como el escorpión y la
              lagartija, o venenosos y coloridos ofidios como el mazacuate,
              variedades de nauyaca, la coralillo, el tenakate, la
              huehuetzin, cascabel y chirrionera. Los sonidos y el verdor
              natural de la zona, se enriquecen continuamente con la
              presencia de gran variedad de aves como el cenzontle "ave
              de cuatrocientas voces", escandalosos loros, golondrinas de
              pecho amarillo o de collar, elegantes garzas y otros no menos
              preciosos     como    palomas,      carpinteros,   codornices,
              quebrantahuesos, gavilanes, agoreros zopilotes, mapaches,
              tejones y zorras.

              Entre los mamíferos, pueden citarse al armadillo, la morsa, el
tigrillo, la zorra gris y otros más comunes como el tlacuache,
tejones, ardillas, coyotes, tuzas, conejos y perros de agua.

Flora: Cuenta con una gran variedad de flores, la xiloxóchitl
representativa del lugar, la azucena y la dalia, el
cempuaxóchitl tradicional de todos santos, la flor de
nochebuena y otras de agradables olores y colores como
gachupina, huele de noche, tepelcatl, chamaquil y el
ocotzolxóchitl.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Grupos etnicos de chihuahua, chiapas etc

Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
lasusana
 

Semelhante a Grupos etnicos de chihuahua, chiapas etc (20)

Huicholes
HuicholesHuicholes
Huicholes
 
Etnias
Etnias Etnias
Etnias
 
ETNIAS
ETNIAS ETNIAS
ETNIAS
 
Cultura wixárika o huichola
Cultura wixárika o huicholaCultura wixárika o huichola
Cultura wixárika o huichola
 
Los huicholes
Los huicholesLos huicholes
Los huicholes
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
P tobas f
P tobas fP tobas f
P tobas f
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
 
Vestimenta chol
Vestimenta cholVestimenta chol
Vestimenta chol
 
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabalesEtnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
 
Nacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianasNacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianas
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 

Grupos etnicos de chihuahua, chiapas etc

  • 1. Grupos Etnicos De Chihuahua GRUPOS ETINICOS DE CHIHUAHUA TARAHUMARAS ← Asentamientos Viven en el estado de Chihuahua, en el suroeste del estado, en la Sierra Tarahumara con 50 000 km cuadrados. Habitan en los municipios de Madera, Gómez Farías, Temósachic, Matachi, Moris, Ocampo, Guerrero, Uruachi, Maguarichi, Bocoyna, Carichic, Chinipas, Guazapares, Urique, Guachochi, Nonoava, Batopilas, Morelos, Balleza y Guadalupe y Calvo. Hay algunos en Durango. ← Costumbres El calendario festivo está estrechamente relacionado con el ciclo agrícola. Las fiestas más importantes son el día de La Candelaria, Semana Santa, la fiesta del patrón de la iglesia, la Purísima Concepción, la Virgen de Guadalupe, la navidad, el fin de año y la Epifanía. En las ceremonias se llevan a cabo las danzas de Matachines y Yúmari -excepto en Semana Santa en que se baila Fariseos y Pascola, y se ofrece tesgüino y comida a Onóruame, que se comparte con los asistentes a la celebración. ← Vestimenta La mujer usa ropa de algodón con dibujos de florecitas, las mujeres fabrican su ropa a mano, las faldas son largas y anchas, usan varias faldas a la vez, una encima de otra, tal vez para no tener frío. Los hombres usan un taparrabo hecho de manta y una camisa floja. Usan huaraches de llanta y con tres agujeros y correas que sirven para amarrar los huaraches al pié. La vestimenta de los varones consiste en un taparrabo o sapeta de manta no usan nada más, a veces en tiempo de frío usan una camisa también de manta o cobijas de lana que ellos mismos fabrican, también de pieles de animales, sombrero de lana llamado "kowera". El de las mujeres consiste en seis piezas que son: falda, blusa, faja, kowera, guaraches y un pedazo de tela floreada, cada una lleva más de doce metros de tela de distintos colores muy llamativos, un chal que es el manto o papelino de colores muy vistosos en especial el color rojo. En el hombre es el calzón (Tagora o contesta) y la camisa (Buzón o Napatza) larga de manta burda o de lana, amarrada...
  • 2. Nombre del grupo étnico: Huicholes (Jalisco y Nayarit) La region huichol se asienta en el espinazo de la Sierra Madre Occidental, en el estado de Jalisco. Dividida en 5 grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma; tiene sus propias autoridades civiles y Localización: religiosas. Los huicholes habitan en los municipios de Mezquitic y Bolaños, al norte del estado de Jalisco, así como en La Yesca y el Nayar, en el estado de Nayarit, y hay grupos minoritarios en los estados de Zacatecas y Durango. Número de habitantes: 22, 000 La lengua huichol (wichol, tecual) es hablada por 12, 000 Lengua: personas en Nayarit y Jalisco. La vestimenta tradicional varía de una región a otra y se caracteriza por su llamativa y elaborada confección, especialmente del traje masculino. Todos los diseños tienen una significación religiosa importante. La indumentaria de las mujeres consiste en una blusa corta Tipo de vestimenta: en un solo color, naguas interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares de chaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del mismo material que tienen abierta la parte inferior de las mangas; dichas prendas están bordadas con elaborados diseños simétricos de colores. El material que elaboran ellos para hacer sus viviendas es Tipo de vivienda : de tierra que mezclada con agua hacen adobón con el que elaboran sus viviendas. En las partes altas de la sierra los suelos son generalmente muy delgados y están cubiertos de bosques de coníferas, estos terrenos son abiertos para el cultivo y la materia orgánica se pierde en poco tiempo dejando los Características físicas (clima, suelos en condiciones de baja fertilidad. Se encuentran hidrografía, relieve, flora y una gran cantidad de arroyos, montañas que sobrepasan fauna): los 2, 500 metros de altitud con sólo estrechas mesetas en sus cumbres y profundos cañones por donde escurren las aguas de sus ríos. Hace frío en las partes altas de la sierra, en las partes más bajas el clima es extremoso, hace mucho calor o mucho frío. Las condiciones orográficas de la región han limitado la construcción de caminos en esa zona. El difícil acceso por tierra ha generado la construcción de pistas de aterrizaje Servicios públicos (luz, agua, en distintas comunidades. Tiene servicios de radiotelefonía escuelas, hospitales, y radios en algunas comunidades y en algunas otras etcétera): plantas eléctricas alimentadas con gasolina. El agua potable se extrae de los pozos, la leña es el principal combustible. En algunas comunidades existen albergues escolares de primaria y sólo en alguna del estado de
  • 3. Jalisco se llega hasta la preparatoria. Existen algunas clínicas de salud con escaso personal médico. La principal actividad económica es la agricultura y la explotación forestal, pero ésta última se encuentra sobre Características explotada por compañías del estado de Jalisco, con económicas(productos): beneficios mínimos para la población indígena. Los cultivos básicos son el maíz, la calabaza, el amaranto, el frijol y el chile. Se presenta una importante migración temporal. Actualmente, la organización de mayor presencia de los Características políticas huicholes es la Unión de Comunidades Indígenas Huicholas (gobernantes y seguridad): de Jalisco. Para los huicholes hay dos tipos de enfermedades: las originarias de la sierra, las cuales curan con medicina tradicional y las traídas por los españoles, éstas deben de ser tratadas con medicina científica. Las enfermedades más comunes son: infecciones gastrointestinales, respiratorias y de la piel; parasitosis, tuberculosis problemas dentales, partos de alto riesgo y cáncer de la matriz y mama. La desnutrición afecta a la mayoría de la población. Para los huicholes, la enfermedad puede tener como causa la falta de responsabilidad hacia los dioses, el maleficio o el extravío del alma. En el primer caso, se Conocimientos tradicionales deben dar ofrendas y cumplir con los requisitos exigidos (herbolaria): por los dioses a través del mara`akame o shaman; cuando la enfermedad es originada por un maleficio, el mara`akame “limpia” al enfermo con sus plumas, rociando humo de tabaco sobre su cuerpo y succionando con la boca el objeto extraño causante del mal. Cuando el kupuri, parte del alma del individuo que se localiza en la parte superior de la cabeza, se extravía dejando a la persona grave, la función del mara`akame es buscar al kupuri para colocarlo en el lugar que le corresponde; en caso de que el kupuri sea robado por algún brujo, el mara`akame debe enfrentarse con él para recuperarlo. Se despide el equipo de las diosas celestiales. Las formas de expresión artística de los huicholes reflejan sus sentimientos religiosos y son plasmadas en una gran variedad de objetos rituales tradicionales, en los diseños de la ropa y en la construcción de templos e instrumentos musicales. Entre las artesanías huicholas figuran las tablas de madera cubiertas con diseños representativos hechos a Artesanías: base de hilos de colores de lana o estambre así como la chaquira, sus prendas son cotizadas en el mercado con precios altos debido al tiempo que invierten en confeccionarlas. Son especialmente llamativas, donde reproducen dibujos geométricos y figuras fantásticas, muy relacionadas con la ingesta del "peyote" (lophophora williamsii).
  • 4. Tlachtli en náhuatl, pokyab o pok-ta-pok en maya y taladzi en zapoteca) era una actividad sagrada en las culturas clásicas; se jugaba para conocer el designio de los dioses (ordalia) y quien perdía era decapitado. Con el tiempo el juego se volvió profano, sin que por ello desapareciera su significación religiosa. Los españoles lo prohibieron porque juzgaron que era propicio para la adoración de las deidades indígenas. Las canchas para su práctica siempre se construyeron dentro de los centros ceremoniales, en la proximidad de los templos más importantes, y a menudo incluyen santuarios y altares de sacrificio (Chichén Itzá, Xochicalco, Tula, Monte Albán, El Tajín). El espacio de juego tiene planta en forma de doble T o de I, limitado a los lados por muros verticales o en talud. Este diseño general ofrece dos variantes: con tlachtemalácatl (anillo por donde había que pasar la pelota y el cual servía también para dividir el campo), usual en Tula y Xochicalco y entre los mexicas y los mayas del periodo Clásico; y sin ese aditamento (mayas tardíos y Monte Albán), en cuyo caso los marcadores eran altares de planta circular (estelas de Chincultik y Piedras Negras, Chis.). A juzgar por las representaciones que se conservan en Copán, los jugadores portaban sobre el máztlatl (taparrabo) un cinturón de cuero de venado con prolongaciones para proteger las caderas, así como musleras, rodilleras y un guante en la mano izquierda. En otras versiones aparecen Juegos y juguetes: con lujosos atavíos (disco de Chincultik y relieves de la plataforma oriente de Chichén Itzá), cascos (figuras de Tlapacoya) y gruesos cinturones (esculturas de Jaina), lo cual ha hecho pensar a algunos investigadores que se trataba de "yugos", mientras las "palmas" serían la exaltación en piedra de sus suntuosos broches. La pelota era de hule, extraído del látex de varias especies vegetales, y tenían un diámetro de 10 a 12 cm. Por las descripciones de Sahagún, Durán, Molina y Oviedo, se sabe que la noche anterior a la justa, quienes habrían de participar en ella hacían penitencia; al día siguiente, los espectadores se sentaban en lo alto de las murallas, y los jugadores, divididos en dos bandos, se colocaban frente a frente y a lo largo de las banquetas; se trataba de que la pelota estuviera en constante movimiento, sin rebasar ciertas marcas, pegándole exclusivamente con el codo y el cuadril(Clavijero), las rodillas y las asentaderas (Durán), la cadera (Paterson), la cabeza, los hombros, los brazos y las asentaderas ( Blom) o la espalda y las rodillas (Linne). Quien hacía que un adversario tocara la pelota con otra parte del cuerpo, o la lanzaba hasta la pared opuesta o por encima de la muralla, ganaba un punto; pero la única manera de conseguir un triunfo definitivo, en cualquier momento, consistía en hacer pasar la pelota por el anillo. Antes de la Conquista, este juego tenía un carácter fundamentalmente religioso. En los relieves de las
  • 5. banquetas de Chichén Itzá aparecen dos grupos de jugadores rivales separados por un disco que lleva una cabeza de la muerte; el primer jugador de uno de los equipos tiene una rodilla en tierra y acaba de ser decapitado; el opuesto lleva en una mano un cuchillo y en la otra la cabeza del sacrificado; y del cuello de la víctima brota la sangre en forma de serpiente y de un tallo provisto de frutos, todo lo cual sugiere un acto de culto a la fertilidad de la tierra. Otras significaciones igualmente esotéricas constan en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas en que se describe un torneo de ese tipo entre deidades; y en el Códice Borgia, que representa al Tezcatlipoca negro (Yayauhqui) y al Tezcatlipoca rojo (Tlatlauhqui) enfrentados en un juego de pelota. Sin embargo, este deporte era tan popular que se practicaba también para dirimir disputas y problemas de límites, para adivinar la suerte, para correr apuestas y aún por codicia de los jugadores, pues quien lograba hacer pasar la pelota por el anillo los podía despojar de todas sus joyas. El huichol siembra, caza y participa en las mismas ceremonias que sus antepasados. Para él, el mundo tiene una dimensión sagrada que es considerada de gran poder y cuya manipulación está a cargo de especialistas como los mara´akame, quienes por medio del sueño penetran en el mundo de los dioses estableciendo un nexo entre lo sagrado y lo profano. Una de las características principales de su religión es la asociación que se da entre el maíz, el venado y el peyote. Las fiestas de las primeras mazorcas tienen una gran importancia para la permanencia cultural de los huicholes, pues en ellas el mara´akame relata un viaje a la tierra de Wirikuta; de esta forma los niños, Mito y/o leyendas: presentes en el ritual, interiorizan la geografía religiosa del grupo. "...la Madre del Maíz cambió su forma de paloma y adoptó la humana; le presentó al muchacho sus cinco hijas, que simbolizan los cinco colores sagrados del maíz: blanco, rojo, amarillo, moteado y azul. Como el joven tenía hambre, la Madre del Maíz le dio una olla llena de tortillas y una jícara llena de atole; él no creía que eso pudiera saciar su hambre, pero las tortillas y el atole se renovaban mágicamente, de manera que no podía acabárselos. La Madre del Maíz le pidió que escogiera a una de sus hijas y él tomó a la Muchacha del Maíz Azul, la más bella y sagrada de todas..." Vocabulario indígena: Lengua huichol (wichol, tecual) Sus danzas, de contenido religioso, mezclan ideas cristianas y de sus antiguos dioses. El danzante se prepara siete años para la primera danza que inicia mirando al Otros datos interesantes: oriente, al ritmo del tambor y la flauta invoca al Dios cristiano y al Sol. Realiza su danza en forma hipnótica, pausada y solemne con la esperanza de que "será recibida
  • 6. con beneplácito por el Dios Sol", "mandará buena cosecha", "volverá la lluvia", "brotará la semilla". La flauta dirige un mensaje al poniente, otro al norte y el último al sur, completando los cuatro rumbos del universo. Nosotros no estamos de acuerdo de que cuando los huicholes vayan a trabajar los traten tan mal y además les Conclusiones del equipo pagan muy poco y nosotros como niños no estamos de (reflexión) : acuerdo, necesitamos que las autoridades tomen esto en cuenta para que no mueran tantos indégenas; y en nuestro Estado tenemos todavía grupos indígenas. OAXACA - Grupos Étnicos Para una mayor ubicación geográfica se anexa un mapa con las ocho regiones, que por su extensión territorial se ordenan de la siguiente manera: Istmo, Mixteca, Sierra Sur, Costa, Sierra Norte, Valles Centrales, Tuxtepec o Papaloapam y Cañada. Mapa de las Ocho Regiones Geoeconómicas de Oaxaca. i) Grupos Étnicos En las regiones geoeconómicas citadas, conviven 16 grupos etnolingüísticos, a saber: amuzgos, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, triqui, zapoteco, zoque y el popoloca en peligro de extinción, donde casi dos millones de habitantes son indígenas, lo que significa que de 6 cada 10 oaxaqueños pertenecen a algún grupo étnico .
  • 7. Mapa de localización de las etnias en Oaxaca. La presencia de los grupos étnicos, le permite al estado contar con una riqueza cultural, costumbres y tradiciones bastas, conservadas hasta la fecha, sin embargo casi en su totalidad, persiste el rezago, la marginación y la pobreza en sus 4,031 localidades de 30% y más hablantes de lengua indígena , ubicadas en 379 municipios, con una población total de 1’339, 742 personas. Nahuas: En el mosaico pluricultural y plurilingûístico de Oaxaca está presente el grupo indígena más numeroso de México. Los nahuas son probablemente los herederos más antiguos de la Toltecayotl, la sabiduría indígena que impulsó el desarrollo humano durante aproximadamente siete mil quinientos años, desde la invención de la agricultura en el sexto milenio antes de Cristo hasta la llegada de los europeos en 1519 d.C. Este pueblo extendió sus horizontes en lo que hoy se conoce como Mesoamerica. En Oaxaca los nahuas los encontramos en pequeñas comunidades que colindan con el estado de Puebla. En la entidad la presencia de la cultura náhuatl es muy pequeña, algunos estudiosos no contemplan a este grupo, pues lo ubican en el estado de Puebla. Lo cierto es que sí existen comunidades hablantes de esta lengua en el territorio oaxaqueño, aunque poco numerosas y pequeñas, las comunidades nahuas enriquecen la pluralidad cultural de Oaxaca. • Popolocas: Otro de los pueblos indígenas menos numerosos es el de los Popolocas. Compartiendo los estados de Puebla y Oaxaca, especialmente en el primero, los popolocas han sido un pueblo que ha vivido en la Mixteca. Bautizados por los mexicas como popolocas, que según se traduce del náhuatl como "tartamudos", siempre han sido considerados un pueblo con una cultura poco desarrollada. En Oaxaca encontramos como una de las poblaciones más importantes a Coixtlahuaca, donde se supone existía un gran tianguis, pues era el cruce de caminos con Centroamérica en la época antigua. Sometidos por los Zapotecos y los Mexicas, los popolocas han sufrido la erosión de su territorio y hoy es una región de expulsión de migrantes, especialmente a la ciudad de México y Estados Unidos.
  • 8. • Triquis: El territorio del pueblo triqui comprende una zona baja, cuya cabecera es San Juan Copala, y una zona alta, con cabecera en San Andrés Chicahuaxtla en los distritos de Juxtlahuaca, Putla y Tlaxiaco, región montañosa conocida como Nudo Mixteco. Los triquis de San Juan Copala en su lengua se llaman a sí mismos " Tinujei ", que significa "hermano mío". Su idioma se clasifica en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca, con tres variantes dialectales reconocidas. La mitología de este pueblo antiguo, habla que ellos surgieron de las profundidades de la tierra, pues en la zona de Chicahuaxtla existen profundas cavernas que no se les ha encontrado el fondo, por ello se nombran también "Kuinirikis ", que significa "gente que vino de abajo". • Zapotecas: El pueblo zapoteca es el más numeroso en Oaxaca. Actualmente se encuentra dividido en cuatro grandes regiones, que a pesar de tener la misma raíz mantienen características específicas que los diferencian unos de otros, no sólo en las variantes lingüísticas, sino en general en su cultura. Tenemos los Zapotecos de Valles Centrales, Zapotecos de la Sierra Norte o Juárez, Zapotecos del Istmo de Tehuantepec y Zapotecos del Sur. En general, los Zapotecos de los Valles se nombran a sí mismos "Ben’zaa", que significa "gente de las nubes". Los zapotecos de la Sierra se nombran "Bene xon" y los Zapotecos del Istmo, "Binnizá" que quiere decir "gente que proviene de las nubes". Existe también la posibilidad de que en el periodo azteca, este pueblo conquistador le haya puesto por nombre a los "Zaa", que siempre se han caracterizado por su inteligencia y facilidad por las transacciones comerciales, Zaapochtecas, ya que en Náhuatl pochteca significa comerciante. Su idioma esta clasificado en el grupo Otomague, tronco Savizaa, familia zapoteca y tiene mas de 14 variantes dialectales en las montañas, los valles y el istmo. Los orígenes del pueblo zapoteco se remontan probablemente 6 mil años a.C. con la invención del maíz y la agricultura. Este pueblo ha sabido dejar testimonio perenne de su grandeza y alto espíritu, Monte Alban, Mitla, Yagul son monumentos a la fuerza espiritual que poseen y que han sido esculpidos y forjados en la materia y que hoy son considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad.
  • 9. GRUPOS ETNICOS DE CHIAPAS CHOLES El grupo Chol representa el 12.5% de la población de lengua indígena. Habita en el noreste de la entidad en los municipios de Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Tila y Sabanilla, que forman un área de aproximadamente 4,000 km, ubicada en las Montañas del Norte de Chiapas y la zona de transición a la Llanura del Golfo. El territorio donde se asientan los choles presenta una combinación de montañas y pequeños valles y es en su mayor parte de clima cálido húmedo, aunque las partes más altas son templadas. Las cuantiosas lluvias que se reciben alimentan a ríos caudalosos como el Tulijá y propician una vegetación selvática tropical que se ve seriamente amenazada por la tala. Había en 1990 casi 115,000 hablantes de chol, de los que la mitad no hablaba español. De todos los municipios choles, sólo Palenque presenta una tasa de crecimiento superior a la media estatal. En general, el área tiene una densidad demográfica moderada que se incremento solamente en el municipio de Tila. Al igual que las lenguas de los grupos anteriores, el chol pertenece al grupo maya-totonaco. Como en otros grupos indígenas la base de la economía chol es la agricultura. Se cultiva maíz, frijol y café en las partes altas y frutales, caña de azúcar y ajonjolí en los valles. Lo importante es también la porcicultura. La incomunicación ha sido tradicionalmente, como en otras áreas indígenas, un obstáculo para el desarrollo económico y social. El grupo Chol representa el 12.5% de la población de lengua indígena. Habita en el noreste de la entidad en los municipios de Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Tila y Sabanilla, que forman un área de aproximadamente 4,000 km, ubicada en las Montañas del Norte de Chiapas y la zona de transición a la Llanura del Golfo. El territorio donde se asientan los choles presenta una combinación de montañas y pequeños valles y es en su mayor parte de clima cálido húmedo, aunque las partes más altas son templadas. Las cuantiosas lluvias que se reciben alimentan a ríos caudalosos como el Tulijá y propician una vegetación selvática tropical que se ve seriamente amenazada por la tala. Había en 1990 casi 115,000 hablantes de chol, de los que la mitad no hablaba español. De todos los municipios choles, sólo Palenque presenta una tasa de crecimiento superior a la media estatal. En general, el área tiene una densidad demográfica moderada que se incremento solamente en el municipio de Tila. Al igual que las lenguas de los grupos anteriores, el chol pertenece al grupo maya-totonaco. Como en otros grupos indígenas la base de la economía chol es la agricultura. Se cultiva maíz, frijol y café en las partes altas y frutales, caña de azúcar y ajonjolí en los valles. Lo importante es también la porcicultura. La incomunicación ha sido tradicionalmente, como en otras áreas indígenas, un obstáculo para el desarrollo económico y social.
  • 10. XOCHITLÁN DE VICENTE SUÁREZ NOMENCLATURA DENOMINACIÓN TOPONIMIA Xochitlán de Vicente Se conjuga con los vocablos Xóchitl del Náhuatl (flor) y Tlan Suárez. del Totonaco (lugar, bueno, entre) literalmente significa "lugar entre flores". ESCUDO HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Grupos Totonacos y Nahuas se establecieron en el lugar antes de la llegada de los españoles formó parte del señorío de Nauzontla el que a su vez pertenecía al reinado de Texcoco, su fundación como poblado se ubica en el siglo XVI y como municipio independiente en 1875. En 1950, bajo la jurisdicción eclesiástica de San Juan de los Llanos, perteneció al antiguo distrito de Zacapoaxtla y en 1885 se constituyó en municipio libre con el nombre de Xochitlán de Romero Rubio. En reconocimiento a las pruebas de fe de bautismo presentadas ante el H. Congreso del Estado, en 1982 se autorizó al municipio adicionar el nombre del cadete Vicente Suárez Ortega nacido en esta población en el año de 1834 quedando como Xochitlán de Vicente Suárez en vez de Xochitlán de Romero Rubio como era conocido. PERSONAJES ILUSTRES Vicente Suárez (niño héroe, por el que recibe el nombre), nació el 13 de abril de 1834, cadete del Heroico Colegio militar, sucumbió en defensa de la patria contra el imperialismo norteamericano. El 13 de septiembre de 1847
  • 11. murió protegiendo la bandera. Porfirio Bernabé, (Cura). José María R. Gómez. Compositor y poeta. Gonzálo Cabrera. Compositor, músico y poeta. Adaucto Vázquez. Compositor, músico y poeta. CRONOLOGÍA DE HECHOS Año Acontecimiento HISTORICOS Perteneció a la jurisdicción eclesiástica de San 1750 Juan de Los Llanos. 1895 Figura como municipio libre. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN
  • 12. Localizado en la parte norte del Estado, entre los paralelos 19º 54'00" y 20º 00'42" de latitud norte y los meridianos 97º 36'18" y 97º 41'36" de longitud occidental a una altura que va de los 1000 a los 1200 metros sobre el nivel del mar. Colindancias Al norte: con el municipio de Zoquiapan. Al este: con municipio de Nauzontla. Al sur: con Xochiapulco. Al oeste: con Huitzilan y Zapotitlán de Méndez. EXTENSIÓN Tiene una superficie territorial de 45.92 kilómetros cuadrados que lo ubica en el 171 lugar con respecto a los demás municipios del Estado. OROGRAFÍA El municipio pertenece a dos regiones morfológicas, las zonas montañosas del norte y del sur, forman parte de la sierra norte, en tanto que en las altiplanicies intermontañas del centro al declive del golfo. La Sierra Norte o Sierra de Puebla esta formada por Sierras individuales, paralelas, comprimidas las unas contra las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. en tanto que el declive del Golfo es el septentrional de la sierra norte hacia la llanura costera del Golfo de México, caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. El relieve del municipio es muy accidentado; al norte presenta un complejo montañoso bastante irregular que se levanta entre los ríos Apulco, Zempoala y Cuxateno, se caracteriza por sus continuos ascensos y descensos y por sus cerros aislados. Xochitlán está rodeado por elevados cerros entre los que destacan por su altura el Elotépetl, el Mezcaltepetl, Otzolotepec y el Ixtaczayo, éste último es el de mayor altura del municipio, la parte central presenta una estrecha planicie intermontaña labrada por el río Zempoala y presenta la zona
  • 13. más baja del municipio. Por último, al sur se levanta una sierra irregular, destacando entre ella el cerro Catzunin que alcanza 1,200 metros sobre el nivel del mar la altura del municipio oscila entre 500 y 1,900 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la frontera de dos pisos ecológicos, cuenta con un piso superior de clima templado y bosque de coníferas. HIDROGRAFÍA El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México y se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos con una gran cantidad de caídas. Se localiza dentro de la cuenca del río Tecolutla de donde parte el río Zempoala, que nace en Chignahuapan y en el que desembocan los arroyos Apipis, el Questepolapan, el Pecapan, el Santa Elena y el Ateno. Es recorrido por los ríos Cuxateno recorre la porción oriental de suroeste a noroeste y se une al Zempoala; el río Trapiche de Agua, baña el suroeste de sur a norte y se une al Cuxateno; el Apulco río caudaloso que tiene un largo recorrido por la sierra norte antes de unirse al Tecolutla, recorre el suroeste del municipio en dirección suroeste al noreste y sirve de más de cinco kilómetros con límites con los municipios de Xochiapulco y Zacapoaxtla, el río Zempoala que baña de oeste a este la porción central para unirse posteriormente al Tecolutla. También cuenta con arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados. CLIMA El municipio se ubica en la transición de los climas templados de la sierra norte y los cálidos del declive del Golfo, se identifican dos climas: clima templado húmedo con lluvias todo el año, se identifica en la porción meridional. Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año,se presenta en la porción central y septentrional. PRINCIPALES La fauna es rica y abundante de acuerdo a la variedad ECOSISTEMAS ecológica ya descrita, de tal suerte que pueden encontrarse diversos tipos de reptiles lacértidos como el escorpión y la lagartija, o venenosos y coloridos ofidios como el mazacuate, variedades de nauyaca, la coralillo, el tenakate, la huehuetzin, cascabel y chirrionera. Los sonidos y el verdor natural de la zona, se enriquecen continuamente con la presencia de gran variedad de aves como el cenzontle "ave de cuatrocientas voces", escandalosos loros, golondrinas de pecho amarillo o de collar, elegantes garzas y otros no menos preciosos como palomas, carpinteros, codornices, quebrantahuesos, gavilanes, agoreros zopilotes, mapaches, tejones y zorras. Entre los mamíferos, pueden citarse al armadillo, la morsa, el
  • 14. tigrillo, la zorra gris y otros más comunes como el tlacuache, tejones, ardillas, coyotes, tuzas, conejos y perros de agua. Flora: Cuenta con una gran variedad de flores, la xiloxóchitl representativa del lugar, la azucena y la dalia, el cempuaxóchitl tradicional de todos santos, la flor de nochebuena y otras de agradables olores y colores como gachupina, huele de noche, tepelcatl, chamaquil y el ocotzolxóchitl.