TRABAJO REALIZADO POR
*GENESIS GOMEZ ID: 000307842
*DANIELA GIL
ID: 000308006
*STEFANNNYA GUEVARA
ID: 000282411
FACULTAD PSICOLOGIA
El Sistema Universitario UNIMINUTO inspirado en el
Evangelio, la espiritualidad Eudista y la Obra Minuto de
Dios, agrupa Instituciones que comparten un modelo
universitario innovador, para:
Ofrecer Educación Superior de alta calidad, de fácil
acceso, integral y flexible.
Formar profesionales altamente
competentes, éticamente orientados y líderes de
procesos de transformación social.
Construir un país justo, reconciliado, fraternal y en paz.
El Sistema Universitario UNIMINUTO, en el 2012, será
reconocido en Colombia por:
Las vivencias espirituales y la presencia de Dios en el ámbito
universitario.
Su aporte al desarrollo del país a través de la formación en
Educación para el Desarrollo.
La alta calidad de sus programas académicos estructurados por
ciclos y competencias.
Su impacto en la cobertura originado en el número de sus Sedes
y la gran facilidad de acceso a sus programas.
Sus amplias relaciones nacionales e internacionales.
Artículo 1. Aplicación. El
Artículo 2. Clases de
presente Reglamento es estudiantes. UNIMINUTO
aplicable a toda persona que clasifica a sus estudiantes en
tenga la calidad de estudiante dos categorías: a) Estudiante
de la CORPORACION regular; b) Estudiante no
UNIVERSITARIA MINUTO DE regular.
DIOS, UNIMINUTO
Artículo 4. Estudiante No
Artículo 3. Estudiante Regular.
Regular.
Artículo 5. Estudiantes en
Integración.
Artículo 7. Calidad de Estudiante.
Artículo 6. Modalidades de La calidad de estudiante se
Formación. UNIMINUTO adquiere mediante el
Artículo 8. Cesación de la calidad de
estudiante.
Artículo 9. Derechos de los estudiantes.
Artículo 10. Deberes de los estudiantes.
Artículo 11. Inscripción.
CAPITULO III – INSCRIPSION
Artículo 11. Inscripción. Artículo 12.
CAPITULO IV- SELECCIÓN & ADMISION
Artículo 13. Acceso a UNIMINUTO.
Artículo 14. Selección.
Artículo 15. Pruebas de Selección.
Artículo 16. Nivelación.
Artículo 17. Admisión.
Artículo 18. Obligación de Matricularse.
Artículo 19. Pago de servicios.
Artículo 20. Definición de matrícula.
Artículo 21. Clases de matrícula.
Artículo 22. Requisitos de matrícula.
Artículo 23. Vigencia de la matrícula.
Artículo 24. Renovación de Matrícula.
Artículo 25. Reembolso de la matrícula.
Artículo 26. Transferencia.
Artículo 27 Criterios para Autorizar la transferencia.
Artículo 28. Mínimo de créditos Académicos.
Artículo 29. Traslado.
Artículo 30. Trámite del traslado.
Artículo 31. Cantidad máxima de traslados.
Artículo 32. Reintegro.
Artículo 33. Criterios para autorizar el Reintegro.
Artículo 34. Reingreso.
Artículo 35. Criterios para autorizar el Reingreso.
Artículo 36. Plan de Estudios en caso de Reintegro o Reingreso.
Artículo 37. Intercambio Universitario.
Artículo 38. Autorización del Intercambio.
Artículo 39. Obligaciones de las partes en caso de
Intercambio.
Artículo 40. Homologación.
Artículo 41. Homologación por cambio en el plan de estudios, o por Intercambio.
Artículo 42. Homologación en caso de transferencia.
Artículo 43. Homologación en caso de traslado.
Artículo 44. Prueba de validación o suficiencia.
Artículo 45. Reglas aplicables a la homologación y validación o suficiencia.
Artículo 46. Registro de la homologación, validación o prueba de suficiencia.
Artículo 47. Período Académico.
Artículo 48. Crédito Académico.
Artículo 49. Formas de trabajo académico.
Articulo 50. Matrícula Plena.
Artículo 51. Créditos Adicionales.
Artículo 52. Asignaturas obligatorias.
Artículo 53. Asignaturas Electivas.
Artículo 54. Matrícula en más de un Programa.
Artículo 55. Oficina de Admisiones y Registro.
Artículo 56. Sistemas de Información.
Artículo 57. Inscripción de Asignaturas.
Artículo 58. Cancelación de asignaturas.
Artículo 59. Cancelación del Período Académico.
Artículo 60. Cancelación de registro.
Artículo 61. Registro extemporáneo de
asignaturas.
Artículo 62. Registro de asistencia.
Artículo 63. Inasistencia.
Artículo 64. Inasistencia colectiva.
Artículo 65. Pérdida por inasistencia.
Artículo 66. Evaluación. 34
Artículo 67. Naturaleza de las pruebas. 34
Artículo 68. Pruebas de admisión. 34
Artículo 69. Examen parcial. 35
Artículo 70. Examen final. 35
Artículo 71. Examen supletorio. 35
Artículo 72. Regulación de examen supletorio. 36
Artículo 73. Evaluaciones en programas en la
modalidad virtual o a distancia. 36
Artículo 74. Evaluaciones de Postgrado.
N
Artículo 76. Escala de calificaciones. 37
Artículo 77. Sistemas de Calificación especiales. 37
Artículo 78. Asignatura aprobada. 37
Artículo 79. Revisión de las pruebas y sus
calificaciones. 38
Artículo 80. Calificaciones definitivas. 39
Artículo 81. Promedio ponderado de las
calificaciones de las asignaturas. 39
Articulo 82. Período de prueba. 39
Artículo 83 Pérdida del período académico. 40
Artículo 84. Retiro de la Institución. 40
Artículo 85. Oportunidad para solicitar el reingreso. 40
Artículo 86. Derecho al título
Artículo 87. Opciones de grado.
Artículo 88. Requisitos de grado en Pregrado.
Artículo 89. Ceremonia de Grado.
Artículo 90. Grado por ventanilla.
Artículo 91. Requisitos de titulación.
Artículo 92. Trabajo de grado
Artículo 94. Asesoría al trabajo de grado.
Artículo 95. Reglamentación.
Artículo 96. Actualización académica para pregrado
y postgrado.
Artículo 97. Distinciones.
Artículo 98. Grado de Honor.
Artículo 99. Excelencia en Exámenes de Estado de Calidad
de la Educación Superior.ECAES o Saber Pro.
Artículo 100. Matrícula de honor.
Artículo 101. Diploma de exaltación de Mérito Académico.
Artículo 102. Mejores trabajos de grado de pregrado.
Artículo 103. Monitorías.
Artículo 104. Intercambios Universitarios.
Artículo 105. Grado póstumo.
Artículo 106. Procedimientos.
Artículo 107. Subsidios UNIMINUTO.
Artículo 108. Becas Académicas.
Artículo 109. Becas Socioeconómicas.
Artículo 110. Becas “Espíritu UNIMINUTO”.
Artículo 111. Becas de posgrado.
Artículo 112. Exclusión de Beneficios.
Artículo 113. Sujetos de la acción disciplinaria.
Artículo 114. Propósito del régimen disciplinario.
Artículo 115. Falta disciplinaria.
Artículo 116. Autoridad disciplinaria.
Artículo 117. Primera Instancia.
Artículo 118. Segunda Instancia.
Artículo 119. Debido Proceso.
Artículo 120. Presunción de inocencia.
Artículo 121. Igualdad ante la norma disciplinaria.
Artículo 122. Derecho a la defensa.
Artículo 123. Causales de exclusión de la responsabilidad.
Artículo 124. Extinción de la acción disciplinaria.
Artículo 125. Circunstancias de agravación de la falta
o de la sanción.
Artículo 126. Circunstancias de atenuación de la falta
o de la sanción.
Artículo 127. Formulación de cargos.
Artículo 128. Impedimentos y recusación.
Artículo 129. Pruebas y argumentos.
Artículo 130. Imposición de la sanción.
Artículo 131. Tipos de sanciones
Artículo 132. Proporcionalidad.
Artículo 133. Recurso de reposición.
Artículo 134. Recurso de apelación.
Artículo 135. Efectos de los recursos.
Artículo 136. Medios de Notificación de las
Decisiones.
Artículo 137. Autorizaciones.
Artículo 138. Reglamentación.
Artículo 139. Vigencia.
CAPITULO XIII ASISTENCIA ARTICULO 65
PERDIDA POR INASISTENCIA
Mayor o igual al 15% de las clases teóricas o
practicas dictadas sin justa razón es causal de
Perdida de la asignatura igualmente se pierde
cuando se ha dejado de asistir al 25% a un por
causa justificada y aceptada.
1. Entrar a la pagina de GENESIS en http://www.uniminuto.edu
4. Inmediatamente lo llevara a la siguiente pagina PREGUNTA
DE SEGURIDAD (Security Answer)
5. Contestamos las 2 preguntas de seguridad y damos la
opción enviar respuesta. EJEMPLO:
6. Ingresar su nuevo NIP (Contraseña que desea) y le da clic sobre la opción
REINICIAS NIP NOTA: EL NIP debe estar entre 6 y 15 caracteres.
7. FINAL DEL PROCESO luego de que usted haya ingresado su nueva clave
tendrá que esperar 24 horas del proceso para poder recurrir y utilizarla por
seguridad de la universidad UNIMINUTO.
El Psicólogo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, es
un científico del comportamiento humano, comprometido con la
comprensión, explicación e intervención en las problemáticas
sociales a las que se ve enfrentado día a día.
El programa está diseñado para acompañar procesos de
desarrollo, mediante la identificación de los factores
psicosociales que influyen en la organización, participación y
comunicación del sujeto con otros y su contexto; observando y
facilitando instrumentos para intervenir en el
mismo, conceptualizando las experiencias y propiciando la
comunicación entre personas, de la misma forma le compete
relacionar el conocimiento científico emanado de la disciplina
psicológica con el conocimiento que tienen los integrantes de la
comunidad.
PERFIL DEL ASPIRANTE
El Programa de Psicología de Uniminuto requiere para el ingreso de
los aspirantes:
Respetar la orientación filosófica de Uniminuto y del programa.
Asumir un proceso de formación rigurosa, tanto en el campo
académico de la psicología, como e lo que concierne al
cuestionamiento personal de sus conflictos .
Adoptar la actitud de aprender a aprender, la disposición a la
reflexión y discusión éticas.
Aceptar como parte de las responsabilidades colectivas, el ejercicio
profesional con proyección social.
Estar dispuesto al ejercicio de una sana critica y a retroalimentar al
programa permanentemente.
Poseer titulo de bachiller.
Haber presentado las pruebas de estado y ajustarse a los mínimos
establecidos por Uniminuto.
En el perfil de ingreso presentar unos resultados de ICFES con la
puntuación de 35% en las siguientes áreas: Biología, matemáticas,
filosofía y lenguaje.
El psicólogo egresado de la Corporación Universitaria Minuto de Dios cuenta con
habilidades y sólidos conocimientos en investigación que le permiten asumirse
como un científico del comportamiento humano, observador y crítico de las
dinámicas sociales en las que participa diariamente.
El Psicólogo egresado de la Corporación universitaria Minuto de Dios podrá
desempeñarse en los siguientes campos de acción:
Área Clínica: El psicólogo estará en la capacidad de evaluar y formular
programas de intervención individual y/o grupal en el ámbito de la prevención y
promoción de la salud mental con el fin de promover conductas de bienestar y
calidad de vida.
Área Educativa: El egresado podrá intervenir con herramientas propias de la
disciplina, en los procesos de enseñanza- aprendizaje de los escenarios de la
educación formal y no formal.
Área Organizacional: El psicólogo tendrá la competencia para diseñar e
implementar programas que contribuyan al desarrollo humano de los empleados
en las diferentes empresas del país.
Área Jurídica: El psicólogo estará en la capacidad de comprender y explicar las
causas del comportamiento criminal y formular modelos preventivos con el fin de
disminuir los factores que inciden en la manifestación de este complejo
fenómeno social.
Área Comunitaria: El psicólogo desarrollará una actitud crítica frente
a las problemáticas sociales y los procesos comunitarios que se
gestionan en su entorno. Adicionalmente contará con herramientas
metodológicas para proponer proyectos que propendan por la
disminución de la brecha entre las demandas psicosociales y la
realidad nacional.