SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 45
Baixar para ler offline
EL ESTUDIO DE MERCADO. LA VIABILIDAD
COMERCIAL.

1.        INTRODUCCIÓN:OBJETIVOS.
2.        SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR
3.        EL ENTORNO ESPECÍFICO O COMPETITIVO
     1.      EL MERCADO CONSUMIDOR. ESTUDIO DE LA DEMANDA
     2.      EL MERCADO COMPETIDOR. ESTUDIO DE LA OFERTA
     3.      EL MERCADO PROVEEDOR
     4.      EL MERCADO DISTRIBUIDOR.
4.        DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL DEL PROYECTO (PLAN DE
          MARKETING
     1.      POLÍTICA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
     2.      POLÍTICA DE PRECIOS
     3.      POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN.
     4.      POLÍTICA DE PROMOCIÓN.
5.        ANÁLISIS DAFO
                                                         Material elaborado por :
                                                            Sara Fernández López
                                                        Alfonso Rodríguez Sandiás
1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS


 Objetivo General. Verificar la posibilidad real de penetración de un
 producto/servicio en un mercado determinado, es decir, analizar si
 existe un mercado potencial insatisfecho y si es viable introducir el
                    producto en dicho mercado.




    Objetivo Específico. Con éste se busca obtener información de
  carácter económico que repercuta en la composición del flujo neto
                         de caja del proyecto

                                                             Material elaborado por :
                                                                Sara Fernández López
                                                            Alfonso Rodríguez Sandiás
3. EL ENTORNO ESPECÍFICO O COMPETITIVO

                                  SECTOR
             PROYECTO




                            MERCADO            MERCADO
  MERCADO                 DISTRIBUIDOR        CONSUMIDOR
 PROVEEDOR



              MERCADO
             COMPETIDOR



                                    ENTORNO
                                            Material elaborado por :
                                               Sara Fernández López
                                           Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO EL ENTORNO ESPECÍFICO O
COMPETITIVO: TWISTER (2011)

 Hemos decidido hacer el proyecto de un Pub temático que cambie de concepto de un
 horario a otro. Creemos que es un modelo de negocio que puede funcionar bastante bien
 en Santiago de Compostela, dado el consumo de bebidas alcohólicas y la costumbre de
 las personas de frecuentar este tipo de lugares.

 Será un lugar de esparcimiento con características propias y con capacidad para setenta
 personas cómodamente distribuidas. Si has vivido la experiencia de estar en un Pub
 conocerás el buen ambiente de estos lugares por lo que no querrás perderte de esta
 experiencia. Uno de los objetivos de TWISTER es brindar durante la noche un grato
 ambiente y un excelente servicio de primera calidad. Para darle un estilo diferente y
 divertido hemos optado por el cambio de concepto del horario normal del Pub al horario
 after party para evitar la monotonía del lugar y de esta forma hacerlo más atractivo al
 cliente. La misión será captar a los clientes potenciales y crear lealtad de los clientes
 hacia el Pub


                         Fuente: Twister (2011) trabajo elaborado por Marco Antonio Cruz y Pablo Elías García


                                                                                                           Material elaborado por :
                                                                                                              Sara Fernández López
                                                                                                          Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO EL ENTORNO ESPECÍFICO O
COMPETITIVO: TWISTER (2011)




            Fuente: Twister (2011) trabajo elaborado por Marco Antonio Cruz y Pablo Elías García


                                                                                              Material elaborado por :
                                                                                                 Sara Fernández López
                                                                                             Alfonso Rodríguez Sandiás
3.1. MERCADO CONSUMIDOR

1.   ¿Por qué empezar por el análisis del mercado
     consumidor? Proceso secuencial
2.   ¿Existe un mercado potencial?
3.   ¿Cuánto vamos a vender? Estimación de la demanda
4.   Poder de negociación de los clientes




                                         Material elaborado por :
                                            Sara Fernández López
                                        Alfonso Rodríguez Sandiás
3.1. MERCADO CONSUMIDOR
2. ¿Existe un mercado potencial? La evaluación
   requerirá tres fases:
  1.   La segmentación del mercado global. Se trata de clientes
       caracterizados por las mismas necesidades, los mismos hábitos y los
       mismos comportamientos de compra (motivaciones de compra
       (SABONE): Seguridad, protección, Afecto, fidelidad, Bienestar,
       comodidad, simplificación de tareas, Orgullo, prestigio, amor propio,
       Novedad, moda, Economía, ahorro. . La segmentación puede ser a
       posteriori o a priori.
  2.    Análisis de cada segmento.
  3.    Consolidación de las evaluaciones



                                                           Material elaborado por :
                                                              Sara Fernández López
                                                          Alfonso Rodríguez Sandiás
3.1. MERCADO CONSUMIDOR
MERCADO POTENCIAL:
                     Segmento 1   Segmento 2   Segmento 3   Segmento 4
SEGMENTACIÓN
GLOBAL




                                                              Material elaborado por :
                                                                 Sara Fernández López
                                                             Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO SEGMENTACIÓN DEL MERCADO GLOBAL:
TURISMO RURAL(2011)
 SEGMENTACIÓN :
 Segmento 1.- Destinado a grupos de jóvenes, mujeres y hombres, con interés por las actividades recreativas,
 de ocio, sociales y deportes extremos, empleando su tiempo libre en la convivencia armónica y social en la
 naturaleza.
 Población española.- 24%
 Porcentaje TCR.- 0.7% (de individuos).
 Cuota.- 3.5%

 Segmento 2.- Dirigido principalmente a parejas de jóvenes y adultos que cuentan con una estabilidad
 económica en donde ellos producen sus ingresos, pero que por cuestiones laborales, sociales y personales
 han decidido no tener hijos, y que desean salir de la rutina empleando ese tiempo en actividades físicas y
 recreativas al aire libre.
 Población española.- 21%
 Turismo en casa rural.- 1,7%
 Cuota .- 6,9%

 Segmento 3.- Lo integran grupos de personas que se caracterizan principalmente por vínculos familiares, o
 de amistad, en donde encontramos gran variedad de edades, desde niños hasta personas de la tercera edad;
 que buscan un espacio adaptable a las necesidades individuales de cada miembro del grupo (diversión,
 eliminar el estrés y descanso), pasando unas horas juntos en la naturaleza.
 Población española.- 14%
 Turismo rural.- 5,2%
 Cuota.- 14%
                                                                                                                 Material elaborado por :
                        Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina       Sara Fernández López
                                                 Mye Imada y Miguel Ángel Rocha                                 Alfonso Rodríguez Sandiás
3.1. MERCADO CONSUMIDOR

3. ¿Cuánto vamos a vender? Estimación de la demanda
 La variable que tiene una mayor incidencia en el rechazo de
   solicitudes de crédito es la poca confianza que se tienen
   respecto a las posibilidades de éxito en los niveles de ventas
   propuestos
1.  Identificar los compradores a los que se dirige nuestro
    producto o servicio (tras la segmentación anterior) , esto el
    público objetivo.
2.  Describir su perfil: 1) qué necesidades tienen y cómo las
    satisfacen actualmente; 2) motivaciones de compra (sabone);
    3) hábitos de compra; 4) dónde están ubicados; 5) grado de
    dependencia de sus proveedores actuales.
3.  Cuantificar: tamaño del mercado potencial, cuota de mercado
    prevista para el proyecto, y crecimiento anual estimado
                                                 Material elaborado por :
                                                    Sara Fernández López
                                                Alfonso Rodríguez Sandiás
3.1. MERCADO CONSUMIDOR
MERCADO POTENCIAL:
                     Segmento 1   Segmento 2   Segmento 3   Segmento 4
SEGMENTACIÓN
GLOBAL




IDENTIFICACIÓN DEL
                                  Segmento 2   Segmento 3
PÚBLICO OBJETIVO




                                                              Material elaborado por :
                                                                 Sara Fernández López
                                                             Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO
OBJETIVO: TURISMO RURAL(2011)
 IDENTIFICACIÓN PÚBLICO OBJETIVO:
 Nuestro público objetivo serán principalmente parejas, tanto con hijos como sin hijos, que busquen pasar unos días en la
 naturaleza lejos del estrés y el agobio del día a día y grupos de amigos que quieran disfrutar de unos días juntos pudiendo
 hacer actividades en grupo y pasar un buen rato juntos.

 DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO:
 Qué necesidades tienen y cómo las satisfacen actualmente:
 Su principal necesidad es la relajación, ya que el ritmo de vida actual origina un gran nivel de estrés y hace necesario
 desconectar de vez en cuando. Disponen de otras muchas ofertas para relajarse como balnearios o hoteles, por eso para
 captar su atención tenemos que conseguir que nuestro oferta sea lo más atractiva posible.
 Motivaciones de compra:
 Las principales motivaciones de compra serán el contacto con la naturaleza y la tranquilidad, pero también disponemos de
 actividades donde soltar adrenalina para aquellos que estén interesados.
 Hábitos de compra:
 Generalmente nuestros servicios serán requeridos en períodos de vacaciones como Semana Santa o verano, pero también
 contaremos con clientes interesados en venir a desconectar por períodos breves de tiempo como fines de semana o puentes.
 Dónde están ubicados:
 Principalmente nuestros clientes estarán ubicados en España, y más concretamente en Galicia, aunque también contaremos
 con clientes extranjeros.
 Grado de dependencia de sus proveedores actuales:
 Lo normal es que el grado de dependencia con sus otros posibles destinos de vacaciones sea bajo, aunque existen casos en
 los que las personas repiten el mismo lugar de descanso.




                                                                                                                     Material elaborado por :
                            Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina       Sara Fernández López
                                                     Mye Imada y Miguel Ángel Rocha                                 Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO
OBJETIVO: TWISTER (2011)
 IDENTIFICACIÓN PÚBLICO OBJETIVO:
 …., determinamos que la segmentación que más se adecua a nuestra empresa, y de la cual
 consideramos nuestro negocio está mejor destinado, son aquellos rangos de edades que
 comprenden desde los 18 años hasta los 29 años de edad, los cuales en su mayoría son
 estudiantes de intercambio y alumnos de la USC.

 DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO:
 1) Qué necesidades tienen y cómo las satisfacen actualmente;
 Se ha identificado que nuestro público objetivo consume bebidas alcohólicas y asiste a bares y
 restaurantes más de 4 veces por semana. Para nuestro tarjet, le es importante obtener un buen
 servicio e identifica cuales son los lugares que manejan un precio considerado y ofrecen un
 ambiente agradable.
 Twister está consciente de estos dos factores (precio y ambiente), por lo que se tiene contemplado
 captar a éste mercado potencial diversificando nuestra cartera de productos.

 2) Motivaciones de compra;
 Es una forma de hacer amigos y desinhibirte
 Tiempo libre y diversión, ocio, pasarla bien, vida recreativa...
 Necesidad de relacionarse con otros.
 Búsqueda de locales, los cuales estén abiertos por la madrugada y ofrezcan el “After party” .

                                                                                                              Material elaborado por :
                      Fuente: Twister (2011) trabajo elaborado por Marco Antonio Cruz y Pablo Elías García       Sara Fernández López
                                                                                                             Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL
PÚBLICO OBJETIVO: TWISTER (2011)
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO (continuación):

3) Hábitos de compra;
El periodo de mayor demanda para asistir a los restaurantes y bares, comprende los días: miércoles,
jueves; en cuanto a los viernes y fines de semana la asistencia a éste tipo de lugares se ve poco
disminuido, esto se debe a que los estudiantes residentes de Galicia que estudian en la USC al vivir
cerca de la universidad, regresan estos días a sus casas, y los jóvenes de intercambio suelen realizar
pequeños viajes por los alrededores de Santiago.

4) Dónde están ubicados;
Santiago se caracteriza por ser una ciudad pequeña y tranquila, en donde convergen las personas
que residen de forma permanente y los estudiantes de la USC. Santiago está formado por dos
cascos, la zona nueva y la zona vieja. En cada una estas zonas, se encuentran los pisos de nuestros
clientes potenciales. Twister se encuentra ubicado en una zona intermedia que permite el fácil
acceso, independientemente de donde se encuentre el piso de los consumidores.

 5) Grado de dependencia de sus proveedores actuales;
Al haber un gran número de competidores y por el tiempo que llevan en el mercado la dependencia
llega a ser elevada, sin embargo, de igual forma nuestro público objetivo está al pendiente de otros
establecimientos que ofrezcan nuevos conceptos y tengan una variedad en su cartera de productos.

                                                                                                                  Material elaborado por :
                          Fuente: Twister (2011) trabajo elaborado por Marco Antonio Cruz y Pablo Elías García
                                                                                                                     Sara Fernández López
                                                                                                                 Alfonso Rodríguez Sandiás
3.1. MERCADO CONSUMIDOR

3. ¿Cuánto vamos a vender? Estimación de la demanda
 La variable que tiene una mayor incidencia en el rechazo de
   solicitudes de crédito es la poca confianza que se tienen
   respecto a las posibilidades de éxito en los niveles de ventas
   propuestos
1.  Identificar los compradores a los que se dirige nuestroHecho
    producto o servicio (tras la segmentación anterior) , esto el
    público objetivo.
2.  Describir su perfil: 1) qué necesidades tienen y cómoHecho
                                                            las
    satisfacen actualmente; 2) motivaciones de compra (sabone);
    3) hábitos de compra; 4) dónde están ubicados; 5) grado de
    dependencia de sus proveedores actuales.
3.  Cuantificar: tamaño del mercado potencial, cuota de mercado
    prevista para el proyecto, y crecimiento anual estimado
                                                 Material elaborado por :
                                                    Sara Fernández López
                                                Alfonso Rodríguez Sandiás
3.1. MERCADO CONSUMIDOR
MERCADO POTENCIAL:
                     Segmento 1   Segmento 2        Segmento 3         Segmento 4
SEGMENTACIÓN
GLOBAL




IDENTIFICACIÓN DEL
                                  Segmento 2        Segmento 3
PÚBLICO OBJETIVO




CUANTIFICACIÓN DEL
PÚBLICO
OBJETIVO=TAMAÑO
DEL MERCADO
                                   Segmento 2
                                                +    Segmento 3 +
                                                                    = 30.000
POTENCIAL




                                                                         Material elaborado por :
                                                                            Sara Fernández López
                                                                        Alfonso Rodríguez Sandiás
¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS QUE PODEMOS EMPLEAR
PARA REALIZAR PROYECCIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO
DE LA DEMANDA?


                                    •Método Delphi
• MECANISMOS SUBJETIVOS
                                    •Consenso de papel.

                                    •Pronóstico visionario              DATOS NO REALES




                                    •Observación
•INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.
                                    •Experimentación
                                    •Cuestionario directo al cliente

                          •Modelos de regresión

                          •Modelos estadísticos      OTRAS VARIABLES
•MODELOS CAUSALES
                                                                         DATOS REALES
                          •Modelos econométricos.


•MODELOS DE SERIES TEMPORALES          VENTAS PASADAS
                                                                        Material elaborado por :
                                                                           Sara Fernández López
                                                                       Alfonso Rodríguez Sandiás
MODELOS SUBJETIVOS

 Se basan generalmente en opiniones de
  expertos
 Se emplean cuando no se dispone de
  tiempo; o
 cuando los antecedentes no son
  extrapolables.
 Destacamos el Método Delphi


                               Material elaborado por :
                                  Sara Fernández López
                              Alfonso Rodríguez Sandiás
MODELOS SUBJETIVOS: FUENTES SECUNDARIAS DE
INFORMACIÓN
   Podemos obtener los datos económicos de
    la competencia.
 Similar información se puede obtener de
  algunas bases de datos. Ardán, INE, SABI.
 Las asociaciones de empresarios realizan
  estudios sectoriales:
     Datos   estadísticos de producción y venta
     Análisis   de tendencia
                                      Material elaborado por :
                                         Sara Fernández López
                                     Alfonso Rodríguez Sandiás
MODELOS SUBJETIVOS: FUENTES SECUNDARIAS DE
INFORMACIÓN


   Pueden solucionar el problema sin necesidad de
    que se obtenga información de fuentes primarias.
   El coste de la búsqueda suele ser bajo.
   Aunque no resuelva el problema de información
    necesaria, puede ayudar a formular una hipótesis
    sobre la solución y facilita la planificación sobre la
    recolección de datos de fuentes primarias.



                                               Material elaborado por :
                                                  Sara Fernández López
                                              Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO


   Realice el ejemplo correspondiente a la
    estimación del Mercado Consumidor de
    Esferas Compostela




                                       Material elaborado por :
                                          Sara Fernández López
                                      Alfonso Rodríguez Sandiás
OBSERVACIÓN DIRECTA

   Horarios de los competidores
   ¿Qué horarios tienen los clientes?
   ¿Con qué frecuencia acuden a los
    establecimientos de la competencia?
   ¿Hay aglomeraciones a alguna hora?


                                    Material elaborado por :
                                       Sara Fernández López
                                   Alfonso Rodríguez Sandiás
TIPOS DE
 CONVERSACIONES
                                     VENTAJAS                       DESVENTAJAS
 DIRECTAS CON EL
    USUARIO.



                            Proporciona información más
                                                              Exige una planificación por
                            fiable.
                                                              expertos.
                            Es el método más flexible.
Entrevista personal                                           Exige personal cualificado.
                            Permite mayor acercamiento,
                                                              Por ello resulta el método más
                            por ejemplo, mostrar
                                                              caro.
                            fotografías.



                            Rapidez de contacto.
                            Posibiligad de realizar un gran   El cuestionario no puede er
                            número de entrevistas, incluso    muy extenso.
                            a personas muy ocupadas.          No permite tanta interacción
   Encuesta telefónica
                            Pueden introducirse las           como a entrevista personal.
                            respuestas directamente en un     Exige personal muy
                            ordenador y facilitar su          cualificado.
                            tratamiento.



                                                              Bajo nivel de respuestas
                                                              obtenido.
                            Sistemas más económicos.          Inseguridad sobre quién
Encuesta por correo y por
                            Permiten llegar a un gran         contesta.
        intertet
                            número de gente.                  Poca fiabilidad. Mucho sesgo
                                                              hacia los extremos de
                                                              satisfacción de quien contesta.
                                                                                            Material elaborado por :
                                                                                              Sara Fernández López
                                                                                          Alfonso Rodríguez Sandiás
MODELOS CAUSALES

   En este caso se busca la predicción
    partiendo de variables que se suponen
    influyen en la demanda.
   Integración de la información a través de
    modelos estadísticos, de regresión y
    econométricos.

                                    Material elaborado por :
                                       Sara Fernández López
                                   Alfonso Rodríguez Sandiás
MODELOS DE SERIES DE TIEMPO

 Predicen la demanda a través de un
  análisis de su evolución pasada
 Diferencian:

    la tendencia

    el comportamiento cíclico

    el comportamiento estacional.



                                Material elaborado por :
                                   Sara Fernández López
                               Alfonso Rodríguez Sandiás
3.1. MERCADO CONSUMIDOR
MERCADO POTENCIAL:
                         Segmento 1                    Segmento 2          Segmento 3         Segmento 4
SEGMENTACIÓN
GLOBAL




IDENTIFICACIÓN DEL
                                                       Segmento 2          Segmento 3
PÚBLICO OBJETIVO




CUANTIFICACIÓN DEL
PÚBLICO
OBJETIVO=TAMAÑO
DEL MERCADO
                                                        Segmento 2
                                                                       +    Segmento 3 +
                                                                                           = 30.000
POTENCIAL


                     Investigación de mercados


                                                                    30.000 x Cuota =1.000 primer año
CUANTIFICACIÓN DE
CLIENTES

                     Dimensión del negocio (Análisis
                     Técnico)




                                                                                                Material elaborado por :
                                                                                                   Sara Fernández López
                                                                                               Alfonso Rodríguez Sandiás
3.1. MERCADO CONSUMIDOR
MERCADO POTENCIAL:
                         Segmento 1                    Segmento 2          Segmento 3         Segmento 4
SEGMENTACIÓN
GLOBAL




IDENTIFICACIÓN DEL
                                                       Segmento 2          Segmento 3
PÚBLICO OBJETIVO




CUANTIFICACIÓN DEL
PÚBLICO
OBJETIVO=TAMAÑO
DEL MERCADO
                                                        Segmento 2
                                                                       +    Segmento 3 +
                                                                                           = 30.000
POTENCIAL


                     Investigación de mercados


                                                                    30.000 x Cuota =1.000 primer año
CUANTIFICACIÓN DE
CLIENTES

                     Dimensión del negocio (Análisis
                     Técnico)




                                                                1.000 x %crec. Anual = clientes t+1
                                                                                                Material elaborado por :
                                                                                                   Sara Fernández López
                                                                                               Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO TASA DE CRECIMIENTO: SAYES_2011
(AGENCIA DE VIAJES)
                                          ……….empresa, destinada a vender paquetes de carácter cultural,
                                          romántico de ocio así como también de relajación, atractivos y destinados
                                          a todo tipo de persona con una calidad excepcional en los servicios así
                                          como una garantía de satisfacción. “Sayes” es una empresa que se
                                          promueve vía internet, debido a que en la actualidad las nuevas
                                          generaciones, usan este medio para múltiples tareas de diario, y con las
                                          recomendaciones, situando un mercado potencial abierto a todas las
                                          posibilidades, con el objetivo de satisfacer el mercado de turistas, así
                                          como la promoción de experiencias inolvidables, pues es conocido que
                                          las mejores experiencias de la vida se dan cuando viajas, es así como
                                          “sayes” participa en la realización de esas futuras experiencias, y así
                                          también promover la cultura y el turismo.




         Fuente: Sayes (2011) trabajo elaborado por Sandra Amaya, Jesús Alberto Bautista, Tania Pérez Ismael Villar
                                                                                                     Material elaborado por :
                                                                                                        Sara Fernández López
                                                                                                    Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO TASA DE CRECIMIENTO: SAYES_2011
(AGENCIA DE VIAJES)
                        LINEAS DE NEGOCIO         Paseo en Velero      Hotel Monasterio     Orient express        shopping
                                    INICIO LINEA        2012                  2012               2012                2012
                           PRECIO VENTA INICIAL       225 Eur              250 Eur            3,000 Eur            400 Eur
                               VENTAS INICIALES          60                    200                50                  50
                                              IVA      18.0%                 18.0%              18.0%               18.0%
                         CRECIMIENTO, 2012- 2013       -1.8%                 -1.8%              -1.8%               -1.8%
                         CRECIMIENTO, 2013- 2014       -1.0%                 -1.0%              -1.0%               -1.0%
                         CRECIMIENTO, 2014- 2015        2.4%                  2.4%               2.4%                2.4%
                         CRECIMIENTO, 2015- 2016        4.3%                  4.3%               4.3%                4.3%
                         CRECIMIENTO, 2016- 2017        7.7%                  7.7%               7.7%                7.7%
                         CRECIMIENTO, 2017- 2018        5.5%                  5.5%               5.5%                5.5%




Basándonos en los datos publicados por el Instituto de estudios turísticos de España de la evolución del total de
turistas que han pasado por Frontera y bajo el supuesto de que a partir del año que viene se espera que la llegada
de turistas se recupere ya que la mayor parte de los turistas en España son extranjeros y estos países ya
presentan datos económicos positivos.

En primer lugar hemos estimado un crecimiento negativo durante los dos primeros años de 1,8% y 1%. La
justificación en la que hemos basado su elección es la siguiente: Calculada la media de las variaciones negativas
en el periodo 2001-2009 obtenemos un resultado de (1,8%). Dado que prevemos una recuperación a partir del
2014 hemos decidido pensar que entre el 2012 y 2013 aún se soportarán descensos en la entrada de turistas en un
% igual a la media del periodo 2001-2009 (1,8%). El siguiente año antes de comenzar a reabsorber el mercado los
turistas perdidos aún vemos un descenso aunque menor, debido a que la recuperación la suponemos escalonada.

A partir del periodo 2014, vemos que el mercado reabsorbe los % perdidos durante los periodo en los que nos
hemos basados para calcular las variaciones interanuales de la entrada de turistas en el país.
                        Fuente: Sayes (2011) trabajo elaborado por Sandra Amaya, Jesús Alberto Bautista, Tania Pérez Ismael Villar
                                                                                                                    Material elaborado por :
                                                                                                                       Sara Fernández López
                                                                                                                   Alfonso Rodríguez Sandiás
3.1. EL MERCADO CONSUMIDOR
   Evaluar el poder de negociación de los clientes para imponer
    sus condiciones a la empresa o disponer de otras alternativas
    de suministro
Característica del sector                               Efectos sobre el poder de
                                                        negociación de los clientes
Concentración de las ventas                             + (cuanto  mayor sea la concentración de las
                                                        ventas en pocos clientes, mayor será el poder
                                                        de negociación de éstos)

Grado de diferenciación entre productos y/o             -
empresas
Rápido crecimiento del mercado consumidor               -
Dificultades o costes para el cambio a otro proveedor   -
Existencia de regulaciones gubernamentales              ?? (Compañía de móviles)
Presencia de productos sustitutivos                     +
Amenaza de introducción en el negocio (integración      +
vertical hacia atrás)
                                                                       Material elaborado por :
                                                                          Sara Fernández López
                                                                      Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES:
TURISMO RURAL(2011)
                                                              Efectos sobre el poder de negociación
   Característica del sector
                                                              de los clientes
                                                              No hay una gran concentración de las ventas ya que hay muchos
                                                              clientes, por lo tanto, los clientes tienen poco poder de negociación,
   Concentración de las ventas
                                                              por lo que esto será negativo sobre el poder de negociación de los
                                                              clientes
                                                              No hay una gran diferenciación, las casas rurales son similares,
   Grado de diferenciación entre productos y/o                pero al ser un servicio siempre depende mucho de quien te lo
   empresas                                                   preste, por eso tiene una parte de diferenciación, el tener poca
                                                              diferenciación le dará más poder de negociación al cliente
                                                              Sufrió un gran crecimiento del mercado consumidor, pero esto se
   Rápido crecimiento del mercado consumidor                  ha frenado con la crisis, por lo tanto, esto será positivo para el
                                                              poder de negociación del cliente
   Dificultades o costes para el cambio a otro                No hay costes por irse a la competencia, esto aumenta el poder de
   proveedor                                                  negociación de los clientes
                                                              No hay regulaciones gubernamentales, por lo tanto, el poder de
   Existencia de regulaciones gubernamentales                 negociación de los clientes no se ve reducido, pero tampoco lo
                                                              aumenta
                                                              Hay muchas alternativas para el cliente desde otras casas rurales a
   Presencia de productos sustitutivos                        otros como hoteles, hostales… Esto podría ser positivo para el
                                                              poder de negociación de los clientes
   Amenaza de introducción en el negocio
   (integración vertical hacia atrás)

                                                                                                                   Material elaborado por :
                          Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina       Sara Fernández López
                                                   Mye Imada y Miguel Ángel Rocha                                 Alfonso Rodríguez Sandiás
3.2. EL MERCADO COMPETIDOR
   Competidores: ¿cuántos y quiénes son? Distinguir entre
    competencia directa (ofertan el mismo producto/servicio) vs
    indirecta (ofertan un producto/servicio sustitutivo)
   Cuota de mercado y zona de influencia: determinación del grado
    de concentración e identificación de los competidores más
    directos. De este modo, la descripción más detallada (factores
    que se citan a continuación) se haría para este grupo de
    competidores.
   Análisis de la estrategia que siguen. Centrada en: Productos,
    Servicios, Calidad, Política de precios, Publicidad y promoción, o
    Distribución
   Cuál es su capacidad competitiva. Se basa en su capacidad:
    innovadora (I+D; tecnológica), productiva, de aprovisionamiento
    (poder     sobre     proveedores,     presión     sobre   costes),
    comercializadora (esfuerzo publicitario, prestigio), financiera
    (márgenes, solvencia, relación con los bancos).
   Aunque sea difícil será necesario evaluar la potencialidad de
    ingreso de nuevos competidores; barreras de entrada.


                                                          Material elaborado por :
                                                             Sara Fernández López
                                                         Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO: ECO-ESFERAS COMPOSTELA 2011

             El producto Esferas Compostela corresponde a las “Eco-
             esferas”. Éstas consisten en esferas decorativas para
             celebraciones como navidad, cumpleaños, carnavales,
             fiestas nacionales (utilizando los colores patrios), eventos
             sociales (matrimonios, inauguraciones, etc), siendo la
             primera la más importante.
             Su nombre se debe a la presencia de elementos reusados
             entre sus materias primas.
             Inicialmente la empresa solo contará con una línea de
             productos que corresponde pack de 6 esferas que, como
             se puede apreciar en la imagen, vienen en un tubo de
             mica transparente que permite a los clientes ver el color
             de éstas, con la finalidad de facilitar su elección.
EJEMPLO: ECO-ESFERAS COMPOSTELA 2011
El mercado de las decoraciones navideñas y para demás fiestas y carnavales es muy
extenso y reñido. Sería imposible dar el número exacto de los competidores a los que se
enfrenta la empresa, porque precisamente en España los productores de adornos son
principalmente micro y pequeñas empresas que basan sus políticas de promoción y
ventas por internet al ser un medio de alta difusión y bajo coste, es por ello que se hace
imposible realizar un conteo de ellas.
Para simplificar la realización de este análisis, sólo se considerarán como productos
competidores las esferas decorativas, excluyendo cualquier otro tipo de adorno que
pueda considerarse como sustituto.
Entre los competidores más fuertes, están las mercancías asiáticas, que con la apertura
de los mercados y la fácil penetración, han acaparado a gran parte de los consumidores
de adornos. Otro gigante en el mercado de este tipo de artículos es El Corte Inglés. Este
gran centro, ofrece al consumidor gran variedad de artículos decorativos de diversos
materiales y precios bastante elevados en comparación a Eco-esferas.
En cuanto a los competidores españoles, cabe destacar los casos de Artesanía
Rodríguez y Nadalart, que venden al consumidor sus productos cuya marca resalta su
calidad y arte creativo, debido al trabajo manual y diseño con que son elaborados. La
primera se encuentra ubicada en Jaén y la segunda en Barcelona, por lo que se
considerarán competidores indirectos ya que su zona de influencia no es la misma que la
de Esferas Compostela.
EJEMPLO: ECO-ESFERAS COMPOSTELA 2011
Los productos que ofrecen estas empresas son diversos. Aunque principalmente
navideños, sus adornos también incluyen otros artículos para fiestas variadas como
carnavales, entre los que destacan bolas, figurillas, estrellas, campanas, muñecos,
iluminación, máscaras o guirnaldas. También confeccionan disfraces y algunos otros
artículos de Halloween.
Los materiales utilizados van desde telas, fibras, metales, ceras, plásticos o vidrio; y
como es posible observar, el material que Esferas Compostela utilizaría para la
elaboración del producto, dista mucho del de los productos de la competencia.
Cuota de mercado y zona de influencia
En relación a la cuota de mercado es posible mencionar que tanto los productos
asiáticos, como el Corte Inglés, son lo que poseen mayor cantidad de clientes ya que se
encuentran presentes en todo el país. Mientras que Artesanía Rodríguez y Nadalart al ser
empresas regionales poseen influencia en sectores más reducidos, problema que sin
embargo tratan de resolver por medio de herramientas digitales, como lo son la creación
de páginas web para comercializar sus productos.
EJEMPLO: ECO-ESFERAS COMPOSTELA 2011

Análisis de las estrategias que siguen:
En el caso de los productos asiáticos, su estrategia se basa en el
establecimiento de precios bajos en relación a la competencia.
La estrategia del Corte Inglés, se centra en la idea de que sus productos son de
calidad, además de contar con una importante estrategia publicitaria y de
promoción, no solo de los productos decorativos, si no de la empresa en su
totalidad.
Tanto Artesanía Rodríguez y Nadalart centran su estrategia en entregar
productos de calidad y artesanales, lo que les permite personalizarlos.
La estrategia de Esferas Compostela se basará en la entrega de productos de
calidad y artesanales, con la característica única de ser fabricados a base de
materias primas en su mayoría reutilizadas.
EJEMPLO: ECO-ESFERAS COMPOSTELA 2011
Capacidad Competitiva:
La capacidad competitiva de los productos asiáticos se basa en su capacidad productiva, ya que al
ser fabricados en países como china, en donde la mano de obra no es bien pagada, las empresas
pueden reducir sus costes de fabricación y debido a ello pueden vender sus productos a bajos
precios.
En el caso del Corte Inglés, su capacidad competitiva se basa en su capacidad comercializadora
producto del esfuerzo publicitario que realiza y al prestigio que han logrado ganar por medio de éste.
También su capacidad financiera, al ser una empresa de gran envergadura, les permite contar con
mayores márgenes de ganancias, y buenas relaciones con los bancos, con lo que pueden acceder a
dar facilidades a sus clientes que las empresas pequeñas no pueden, como es el caso de pago a
plazo, etc. También producto de su gran tamaño, poseen un gran poder sobre sus proveedores, lo
que les permite reducir sus costes.
En el caso de Artesanía Rodríguez y Nadalart su capacidad competitiva se basa en la capacidad
productiva con la que cuentan, pero de una forma distinta a los productos asiáticos, ya que son
capaces de diferenciarse del resto de sus competidores por medio de la fabricación artesanal de
sus productos.
Esferas Compostela basará su capacidad competitiva en el aspecto innovador de su producto al ser
elaborados en parte con materiales reutilizados, dándole un valor agregado al producto, así como
también, para obtener mayores provechos a partir de la fabricación artesanal del producto, a partir
del 2014 se creará una nueva línea de esferas, las que serán fabricadas de forma personalizada a
partir de las características solicitadas por los clientes.
3.2. EL MERCADO COMPETIDOR
   Aunque sea difícil será necesario evaluar la potencialidad
    de ingreso de nuevos competidores; barreras de entrada.

     Característica del sector          Efectos sobre la entrada de
     competitivo                        nuevos competidores
     Concentración en unos pocos        Difícil
     competidores
     Nivel bajo de diferenciación entre Fácil
     productos y/o empresas
     Rápido crecimiento del sector      Fácil
     Existencia de economías de         Difícil
     escala
     Grandes requisitos de capital      Difícil
     Existencia de regulaciones         Difícil
     gubernamentales que limiten la
     entrada                                                   Material elaborado por :
                                                                  Sara Fernández López
                                                              Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO POTENCIALIDAD DE INGRESO DE NUEVOS
COMPETIDORES: TURISMO RURAL(2011)
    Característica del sector competitivo                       Efectos sobre la entrada de nuevos competidores

  Concentración      en      unos          pocos En Galicia hay muchos competidores de turismo rural, por lo tanto, le
  competidores                                   será fácil a los nuevos competidores entrar, ya que no está
                                                 concentrado en pocos competidores

  Nivel bajo de diferenciación              entre Hay un nivel bajo de diferenciación por lo cual le será fácil entrar a
  productos y/o empresas                          los nuevos competidores

  Rápido crecimiento del sector                       Ahora ya no hay un rápido crecimiento del sector, esto no motivará a
                                                      los nuevos competidores a entrar

  Existencia de economías de escala                   En este sector no hay economías de escala, esto haría más fácil la
                                                      entrada de nuevos competidores
  Grandes requisitos de capital                        Se necesitan grandes requisitos de capital porque el terreno es caro
                                                      y la construcción también, por lo que esto dificulta a que entren
                                                      nuevos competidores
  Existencia       de           regulaciones No hay existencia de regulaciones gubernamentales que limiten la
  gubernamentales que limiten la entrada     entrada, por lo tanto, será fácil entrar para los nuevos competidores




                                                                                                                   Material elaborado por :
                          Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina       Sara Fernández López
                                                   Mye Imada y Miguel Ángel Rocha                                 Alfonso Rodríguez Sandiás
3.3. EL MERCADO PROVEEDOR
   Proveedores: ¿cuántos y quiénes son? Este
    análisis debe concentrarse en aquellos
    proveedores de materias primas esenciales.
   Cuota de mercado: determinación del grado de
    concentración.
   Análisis de las características de su oferta:
    calidad, puntualidad, precios, plazos, servicio
    postventa, etc.
   Grado de rivalidad o competitividad entre ellos.
   Relación con los competidores: ¿exclusividad?
   Aunque sea difícil será necesario evaluar su
    poder de negociación.


                                           Material elaborado por :
                                              Sara Fernández López
                                          Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO MERCADO PROVEEDOR: TURISMO RURAL(2011)
                                                                          Proveedores locales
            Categoría de
                                                                                                                      Salceda de
             productos      As Neves           Arbo         Crecente      Salvaterra           Ponteareas                                 Total
                                                                                                                       Caselas
           Panadería            1               2                 1            5                  10                      5                  24
           Repostería           1               1                 0           2                   9                       2                  15
           Carnicería           1               1                 2           1                   2                       4                  11
           Bodega               3               8                 4           10                  0                       1                  26
           Supermercado         3               1                 2           2                   6                       7                  21




                                                                                       Proveedores locales
           Categoría de
                                                                                                                                                    Salceda de
            productos          As Neves                   Arbo                Crecente                   Salvaterra           Ponteareas
                                                                                                                                                     Caselas

                                                                                                                                                    Panadería
                                                    Panadería río Miño                              Panadería Santa         Panadería Areas
                           Panadería Antonio                                                                                                        Erundina y
            Panadería                                 y Panade-ría        Horno Paz de Riba        Cristina y Panadería       y Panadería
                                Veiga                                                                                                               Panadería
                                                       Pirucho S.L.                                 Pedra moura S.L.         Francos S.L.
                                                                                                                                                      Durán
                                                                                                                             Pastelería la
                                                                                                                                                   A Cociña del
                                                     Arbomel Pastele-                             Pastelería Jairo S.L. y    Marquesina y
           Repostería        Cobopan S.L.                                                                                                          Humai S.L. y
                                                          rías                                    Confitería San Roque        Confitería
                                                                                                                                                     Salceda
                                                                                                                             Regino S.L.

                                                                                                                               Industrias           Embutidos
                                                                         Luis Álvaro Martínez
                                                                                                    Francisco Alonso            Carnicas          Vaqueiro S.L. y
            Carnicería     Carnicería Maruxa        Jorge Barros Núñez   Gómez y Pérez Pérz,
                                                                                                       Rodríguez            Frontefría S.L y      Rosario Calzado
                                                                                  B.
                                                                                                                                  Pias                Calvo

                           Bodegas Viña Nora        Bodegas Eidosela y     Bodega Manuel
                                                                                                    Fillaboa y Adegas                             Bodega Pazo de
             Bodega         S.L. y Señorío de       Bodegas As Laxas      Riveiro y Alvariño
                                                                                                    Pazos de Luscos                                   Aballe
                                  Rubiós                  S.A.                  Valtea

                                                                         Martínez Lobariñas y           Dia y Alfredo       Supermercado          Supermercados
          Supermercado         Dia y Vide                 Picla
                                                                             Bar Palanca               Rodríguez Abril      Atlántico y Froiz      Moldes y Dia


                                                                                                                Material elaborado por :
          Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina                    Sara Fernández López
                                   Mye Imada y Miguel Ángel Rocha                                              Alfonso Rodríguez Sandiás
3.3. EL MERCADO PROVEEDOR
   Evaluar el poder de negociación de los proveedores para
    imponer sus condiciones a la empresa o imponer sus
    condiciones de venta
Característica del sector                               Efectos sobre el poder de
                                                        negociación de los
                                                        proveedores
Concentración de la oferta en pocas empresa             + (cuanto   mayor sea la concentración de las
                                                        oferta en pocos proveedores, mayor será el
                                                        poder de negociación de éstos)

Grado de diferenciación entre productos y/o             +
empresas
Volumen comprador                                       -
Dificultades o costes para el cambio a otro proveedor   +
Importancia del insumo para el negocio                  +
Presencia de productos sustitutivos                     -
Amenaza de introducción en el negocio (integración      +
                                                                       Material elaborado por :
vertical hacia adelante)                                                  Sara Fernández López
                                                                      Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES:
TURISMO RURAL(2011)
               Característica del sector                          Efectos sobre el poder de negociación de los proveedores
   Existe un número importante de proveedores de
                                                                 Esto reduce el poder de negociación de los proveedores.
   los principales productos.
   Existe un reducido grado de diferenciación entre              Esto reduce el poder de negociación de los proveedores, salvo
   productos y/o empresas.                                       para aquellos que dispongan de algún producto específico.
                                                                 Nuestro volumen de compra es reducido, lo que disminuye
   Volumen comprador.
                                                                 nuestra capacidad de negociación.
                                                                 Al existir un número importante de proveedores, y con un grado
   Dificultades o costes para el cambio a otro                   de diferenciación reducido, tenemos capacidad de cambiar de
   proveedor                                                     un proveedor a otro con poca repercusión en los costes y con
                                                                 poca dificultad.
                                                                 La calidad de los productos es importante para nuestro negocio,
   Importancia del insumo para el negocio                        lo que favorece a aquellos proveedores que dispongan de
                                                                 productos con calidad.
                                                                 Nuestra necesidad de productos de calidad y de la zona
   Presencia de productos sustitutivos
                                                                 aumentan el poder de negociación de los proveedores.
   Amenaza de introducción en el negocio
                                                                 +
   (integración vertical hacia adelante)




                                                                                                                 Material elaborado por :
                        Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina       Sara Fernández López
                                                 Mye Imada y Miguel Ángel Rocha                                 Alfonso Rodríguez Sandiás
3.4. EL MERCADO DISTRIBUIDOR
 ¿Cuáles son los canales habituales
  de       distribución?         ¿Qué
  intermediarios participan?
 Análisis    de sus características:
  costes, precios, plazos, grado de
  fiabilidad, etc.
 Relación     con los competidores:
  ¿exclusividad?
 Aunque sea difícil será necesario
  evaluar su poder de negociación.
                               Material elaborado por :
                                  Sara Fernández López
                              Alfonso Rodríguez Sandiás
EJEMPLO FUERZAS COMPETITIVAS: TURISMO
RURAL(2011)
               FUERZAS COMPETITIVAS                                                            INTENSIDAD
                                                              Baja:
                                                              Oferta atomizada
     Intensidad competencia                                   Posibilidades diferenciación
                                                              Falta de estructuras corporativas
                                                              Demanda elástica
                                                              Barreras de entrada:
                                                              Media-alta
                                                              Alto coste implantación.
                                                              Requisito capacidad financiera
                                                              Dificultad para la obtención de clientes
     Amenaza de nuevos competidores
                                                              Fuerte estacionalidad
                                                              Barreras de salida: Media
                                                              Relativa dificultad en la venta negocio
                                                              Resistencia emocional a deshacerse
                                                              del negocio
           FUERZAS COMPETITIVAS                                                                 INTENSIDAD
                                                              Hoteles/hostales: Baja
                                                              Segmentos de mercados diferentes
                                                              Hoteles balneario: Baja
     Presión de productos sustitutivos                        Precios hospedaje más baratos
                                                              Promoción de la zona
                                                              Posibilidad de completar tu oferta
                                                              de servicios
                                                              Baja:
     Poder negociación clientes
                                                              Pago al contado
                                                              Baja.
     Poder negociación proveedores:                           Pagos generalmente al contado
                                                              Amplia oferta                                    Material elaborado por :
                      Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina       Sara Fernández López
                                               Mye Imada y Miguel Ángel Rocha                                 Alfonso Rodríguez Sandiás

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Objetivos de la administración financiera del efectivo
Objetivos de la administración financiera del efectivoObjetivos de la administración financiera del efectivo
Objetivos de la administración financiera del efectivo
HisamyFernandez
 
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las FinanzasFinanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Fernando Romero
 

Mais procurados (20)

Títulos de renta fija
Títulos de renta fijaTítulos de renta fija
Títulos de renta fija
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDADPROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
 
Porta Folio De Inversiones
Porta Folio De InversionesPorta Folio De Inversiones
Porta Folio De Inversiones
 
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_finalDiapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
 
Objetivos de la administración financiera del efectivo
Objetivos de la administración financiera del efectivoObjetivos de la administración financiera del efectivo
Objetivos de la administración financiera del efectivo
 
Marco jurídico para hacer negocios en Perú
Marco jurídico para hacer negocios en PerúMarco jurídico para hacer negocios en Perú
Marco jurídico para hacer negocios en Perú
 
Valor de desecho
Valor de desechoValor de desecho
Valor de desecho
 
Rentabilidad financiera (roe)
Rentabilidad financiera (roe)Rentabilidad financiera (roe)
Rentabilidad financiera (roe)
 
Presentacion 5 análisis de foda
Presentacion 5   análisis de fodaPresentacion 5   análisis de foda
Presentacion 5 análisis de foda
 
Ecuaciones de valor
Ecuaciones de valorEcuaciones de valor
Ecuaciones de valor
 
Estado de situacion financiera
Estado de situacion financieraEstado de situacion financiera
Estado de situacion financiera
 
Riesgo financiero
Riesgo financiero Riesgo financiero
Riesgo financiero
 
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las FinanzasFinanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
 
Infografia capital de trabajo - oscar herrera
Infografia  capital de trabajo - oscar herreraInfografia  capital de trabajo - oscar herrera
Infografia capital de trabajo - oscar herrera
 
7. capital de trabajo
7. capital de trabajo7. capital de trabajo
7. capital de trabajo
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
 
depreciación métodos.pptx
depreciación métodos.pptxdepreciación métodos.pptx
depreciación métodos.pptx
 
Presupuesto de Efectivo
Presupuesto de EfectivoPresupuesto de Efectivo
Presupuesto de Efectivo
 

Semelhante a Capítulo 2 2. el entorno específico

Marketing v1 [modo de compatibilidad]
Marketing v1 [modo de compatibilidad]Marketing v1 [modo de compatibilidad]
Marketing v1 [modo de compatibilidad]
veac
 
Ipod touch ultima generacion
Ipod touch ultima generacionIpod touch ultima generacion
Ipod touch ultima generacion
marce888
 
Trabajo marketing internacional tema 5
Trabajo marketing internacional tema 5Trabajo marketing internacional tema 5
Trabajo marketing internacional tema 5
Carmen Hevia Medina
 
Proceso de Investigación de Mercado 15.2.2024.ppt123
Proceso de Investigación de Mercado 15.2.2024.ppt123Proceso de Investigación de Mercado 15.2.2024.ppt123
Proceso de Investigación de Mercado 15.2.2024.ppt123
BayardoPrado1
 
Clase 12 4, Cuarta Clase, InvestigacióN De Mercado
Clase 12 4, Cuarta Clase, InvestigacióN De MercadoClase 12 4, Cuarta Clase, InvestigacióN De Mercado
Clase 12 4, Cuarta Clase, InvestigacióN De Mercado
Leonardo Antoniassi
 

Semelhante a Capítulo 2 2. el entorno específico (20)

Capítulo 2 4. el análisis dafo
Capítulo 2 4. el análisis dafoCapítulo 2 4. el análisis dafo
Capítulo 2 4. el análisis dafo
 
Centro de esparcimiento vivencial
Centro de esparcimiento vivencialCentro de esparcimiento vivencial
Centro de esparcimiento vivencial
 
Capítulo 2 3. el plan de marketing
Capítulo 2 3. el plan de marketingCapítulo 2 3. el plan de marketing
Capítulo 2 3. el plan de marketing
 
Marketing v1 [modo de compatibilidad]
Marketing v1 [modo de compatibilidad]Marketing v1 [modo de compatibilidad]
Marketing v1 [modo de compatibilidad]
 
Dasa Design
Dasa DesignDasa Design
Dasa Design
 
Estudios de mk
Estudios de mkEstudios de mk
Estudios de mk
 
Estudios de mk
Estudios de mkEstudios de mk
Estudios de mk
 
Ipod touch ultima generacion
Ipod touch ultima generacionIpod touch ultima generacion
Ipod touch ultima generacion
 
Plan de empresa: análisis interno y externo
Plan de empresa: análisis interno y externoPlan de empresa: análisis interno y externo
Plan de empresa: análisis interno y externo
 
Trabajo marketing internacional tema 5
Trabajo marketing internacional tema 5Trabajo marketing internacional tema 5
Trabajo marketing internacional tema 5
 
Kubanitoz
KubanitozKubanitoz
Kubanitoz
 
Claves de Éxito para la Internacionalización
Claves de Éxito para la InternacionalizaciónClaves de Éxito para la Internacionalización
Claves de Éxito para la Internacionalización
 
Proceso de Investigación de Mercado 15.2.2024.ppt123
Proceso de Investigación de Mercado 15.2.2024.ppt123Proceso de Investigación de Mercado 15.2.2024.ppt123
Proceso de Investigación de Mercado 15.2.2024.ppt123
 
Clase 12 4, Cuarta Clase, InvestigacióN De Mercado
Clase 12 4, Cuarta Clase, InvestigacióN De MercadoClase 12 4, Cuarta Clase, InvestigacióN De Mercado
Clase 12 4, Cuarta Clase, InvestigacióN De Mercado
 
SCANER
SCANERSCANER
SCANER
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
Estudio de factibilidad
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
 
Estudio del mercado t.3
Estudio del mercado t.3Estudio del mercado t.3
Estudio del mercado t.3
 
Investigacion Oxxo
Investigacion Oxxo Investigacion Oxxo
Investigacion Oxxo
 
Invest oxxo
Invest oxxoInvest oxxo
Invest oxxo
 

Mais de University of Santiago de Compostela (9)

Capítulo 3 2 viabilidad productiva
Capítulo 3 2 viabilidad productivaCapítulo 3 2 viabilidad productiva
Capítulo 3 2 viabilidad productiva
 
Capítulo 3 1 viabilidad legal
Capítulo 3 1 viabilidad legalCapítulo 3 1 viabilidad legal
Capítulo 3 1 viabilidad legal
 
Capítulo 2 1. situación actual y perspectivas del sector
Capítulo 2 1. situación actual y perspectivas del sectorCapítulo 2 1. situación actual y perspectivas del sector
Capítulo 2 1. situación actual y perspectivas del sector
 
Esquema de las partes que integran el análisis de v comercial
Esquema de las partes que integran el análisis de v comercialEsquema de las partes que integran el análisis de v comercial
Esquema de las partes que integran el análisis de v comercial
 
Rrentabilidad y riesgo 1
Rrentabilidad y riesgo 1Rrentabilidad y riesgo 1
Rrentabilidad y riesgo 1
 
Horizonte de planificación temporal
Horizonte de planificación temporalHorizonte de planificación temporal
Horizonte de planificación temporal
 
Estructura de modeleva
Estructura de modelevaEstructura de modeleva
Estructura de modeleva
 
Viabilidad organizativa
Viabilidad organizativaViabilidad organizativa
Viabilidad organizativa
 
Metodología de evaluación de proyectos
Metodología de evaluación de proyectosMetodología de evaluación de proyectos
Metodología de evaluación de proyectos
 

Capítulo 2 2. el entorno específico

  • 1. EL ESTUDIO DE MERCADO. LA VIABILIDAD COMERCIAL. 1. INTRODUCCIÓN:OBJETIVOS. 2. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR 3. EL ENTORNO ESPECÍFICO O COMPETITIVO 1. EL MERCADO CONSUMIDOR. ESTUDIO DE LA DEMANDA 2. EL MERCADO COMPETIDOR. ESTUDIO DE LA OFERTA 3. EL MERCADO PROVEEDOR 4. EL MERCADO DISTRIBUIDOR. 4. DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL DEL PROYECTO (PLAN DE MARKETING 1. POLÍTICA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2. POLÍTICA DE PRECIOS 3. POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN. 4. POLÍTICA DE PROMOCIÓN. 5. ANÁLISIS DAFO Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS Objetivo General. Verificar la posibilidad real de penetración de un producto/servicio en un mercado determinado, es decir, analizar si existe un mercado potencial insatisfecho y si es viable introducir el producto en dicho mercado. Objetivo Específico. Con éste se busca obtener información de carácter económico que repercuta en la composición del flujo neto de caja del proyecto Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 3. 3. EL ENTORNO ESPECÍFICO O COMPETITIVO SECTOR PROYECTO MERCADO MERCADO MERCADO DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR PROVEEDOR MERCADO COMPETIDOR ENTORNO Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 4. EJEMPLO EL ENTORNO ESPECÍFICO O COMPETITIVO: TWISTER (2011) Hemos decidido hacer el proyecto de un Pub temático que cambie de concepto de un horario a otro. Creemos que es un modelo de negocio que puede funcionar bastante bien en Santiago de Compostela, dado el consumo de bebidas alcohólicas y la costumbre de las personas de frecuentar este tipo de lugares. Será un lugar de esparcimiento con características propias y con capacidad para setenta personas cómodamente distribuidas. Si has vivido la experiencia de estar en un Pub conocerás el buen ambiente de estos lugares por lo que no querrás perderte de esta experiencia. Uno de los objetivos de TWISTER es brindar durante la noche un grato ambiente y un excelente servicio de primera calidad. Para darle un estilo diferente y divertido hemos optado por el cambio de concepto del horario normal del Pub al horario after party para evitar la monotonía del lugar y de esta forma hacerlo más atractivo al cliente. La misión será captar a los clientes potenciales y crear lealtad de los clientes hacia el Pub Fuente: Twister (2011) trabajo elaborado por Marco Antonio Cruz y Pablo Elías García Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 5. EJEMPLO EL ENTORNO ESPECÍFICO O COMPETITIVO: TWISTER (2011) Fuente: Twister (2011) trabajo elaborado por Marco Antonio Cruz y Pablo Elías García Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 6. 3.1. MERCADO CONSUMIDOR 1. ¿Por qué empezar por el análisis del mercado consumidor? Proceso secuencial 2. ¿Existe un mercado potencial? 3. ¿Cuánto vamos a vender? Estimación de la demanda 4. Poder de negociación de los clientes Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 7. 3.1. MERCADO CONSUMIDOR 2. ¿Existe un mercado potencial? La evaluación requerirá tres fases: 1. La segmentación del mercado global. Se trata de clientes caracterizados por las mismas necesidades, los mismos hábitos y los mismos comportamientos de compra (motivaciones de compra (SABONE): Seguridad, protección, Afecto, fidelidad, Bienestar, comodidad, simplificación de tareas, Orgullo, prestigio, amor propio, Novedad, moda, Economía, ahorro. . La segmentación puede ser a posteriori o a priori. 2. Análisis de cada segmento. 3. Consolidación de las evaluaciones Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 8. 3.1. MERCADO CONSUMIDOR MERCADO POTENCIAL: Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Segmento 4 SEGMENTACIÓN GLOBAL Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 9. EJEMPLO SEGMENTACIÓN DEL MERCADO GLOBAL: TURISMO RURAL(2011) SEGMENTACIÓN : Segmento 1.- Destinado a grupos de jóvenes, mujeres y hombres, con interés por las actividades recreativas, de ocio, sociales y deportes extremos, empleando su tiempo libre en la convivencia armónica y social en la naturaleza. Población española.- 24% Porcentaje TCR.- 0.7% (de individuos). Cuota.- 3.5% Segmento 2.- Dirigido principalmente a parejas de jóvenes y adultos que cuentan con una estabilidad económica en donde ellos producen sus ingresos, pero que por cuestiones laborales, sociales y personales han decidido no tener hijos, y que desean salir de la rutina empleando ese tiempo en actividades físicas y recreativas al aire libre. Población española.- 21% Turismo en casa rural.- 1,7% Cuota .- 6,9% Segmento 3.- Lo integran grupos de personas que se caracterizan principalmente por vínculos familiares, o de amistad, en donde encontramos gran variedad de edades, desde niños hasta personas de la tercera edad; que buscan un espacio adaptable a las necesidades individuales de cada miembro del grupo (diversión, eliminar el estrés y descanso), pasando unas horas juntos en la naturaleza. Población española.- 14% Turismo rural.- 5,2% Cuota.- 14% Material elaborado por : Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina Sara Fernández López Mye Imada y Miguel Ángel Rocha Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 10. 3.1. MERCADO CONSUMIDOR 3. ¿Cuánto vamos a vender? Estimación de la demanda  La variable que tiene una mayor incidencia en el rechazo de solicitudes de crédito es la poca confianza que se tienen respecto a las posibilidades de éxito en los niveles de ventas propuestos 1. Identificar los compradores a los que se dirige nuestro producto o servicio (tras la segmentación anterior) , esto el público objetivo. 2. Describir su perfil: 1) qué necesidades tienen y cómo las satisfacen actualmente; 2) motivaciones de compra (sabone); 3) hábitos de compra; 4) dónde están ubicados; 5) grado de dependencia de sus proveedores actuales. 3. Cuantificar: tamaño del mercado potencial, cuota de mercado prevista para el proyecto, y crecimiento anual estimado Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 11. 3.1. MERCADO CONSUMIDOR MERCADO POTENCIAL: Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Segmento 4 SEGMENTACIÓN GLOBAL IDENTIFICACIÓN DEL Segmento 2 Segmento 3 PÚBLICO OBJETIVO Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 12. EJEMPLO IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO: TURISMO RURAL(2011) IDENTIFICACIÓN PÚBLICO OBJETIVO: Nuestro público objetivo serán principalmente parejas, tanto con hijos como sin hijos, que busquen pasar unos días en la naturaleza lejos del estrés y el agobio del día a día y grupos de amigos que quieran disfrutar de unos días juntos pudiendo hacer actividades en grupo y pasar un buen rato juntos. DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO: Qué necesidades tienen y cómo las satisfacen actualmente: Su principal necesidad es la relajación, ya que el ritmo de vida actual origina un gran nivel de estrés y hace necesario desconectar de vez en cuando. Disponen de otras muchas ofertas para relajarse como balnearios o hoteles, por eso para captar su atención tenemos que conseguir que nuestro oferta sea lo más atractiva posible. Motivaciones de compra: Las principales motivaciones de compra serán el contacto con la naturaleza y la tranquilidad, pero también disponemos de actividades donde soltar adrenalina para aquellos que estén interesados. Hábitos de compra: Generalmente nuestros servicios serán requeridos en períodos de vacaciones como Semana Santa o verano, pero también contaremos con clientes interesados en venir a desconectar por períodos breves de tiempo como fines de semana o puentes. Dónde están ubicados: Principalmente nuestros clientes estarán ubicados en España, y más concretamente en Galicia, aunque también contaremos con clientes extranjeros. Grado de dependencia de sus proveedores actuales: Lo normal es que el grado de dependencia con sus otros posibles destinos de vacaciones sea bajo, aunque existen casos en los que las personas repiten el mismo lugar de descanso. Material elaborado por : Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina Sara Fernández López Mye Imada y Miguel Ángel Rocha Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 13. EJEMPLO IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO: TWISTER (2011) IDENTIFICACIÓN PÚBLICO OBJETIVO: …., determinamos que la segmentación que más se adecua a nuestra empresa, y de la cual consideramos nuestro negocio está mejor destinado, son aquellos rangos de edades que comprenden desde los 18 años hasta los 29 años de edad, los cuales en su mayoría son estudiantes de intercambio y alumnos de la USC. DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO: 1) Qué necesidades tienen y cómo las satisfacen actualmente; Se ha identificado que nuestro público objetivo consume bebidas alcohólicas y asiste a bares y restaurantes más de 4 veces por semana. Para nuestro tarjet, le es importante obtener un buen servicio e identifica cuales son los lugares que manejan un precio considerado y ofrecen un ambiente agradable. Twister está consciente de estos dos factores (precio y ambiente), por lo que se tiene contemplado captar a éste mercado potencial diversificando nuestra cartera de productos. 2) Motivaciones de compra; Es una forma de hacer amigos y desinhibirte Tiempo libre y diversión, ocio, pasarla bien, vida recreativa... Necesidad de relacionarse con otros. Búsqueda de locales, los cuales estén abiertos por la madrugada y ofrezcan el “After party” . Material elaborado por : Fuente: Twister (2011) trabajo elaborado por Marco Antonio Cruz y Pablo Elías García Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 14. EJEMPLO IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO: TWISTER (2011) IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO (continuación): 3) Hábitos de compra; El periodo de mayor demanda para asistir a los restaurantes y bares, comprende los días: miércoles, jueves; en cuanto a los viernes y fines de semana la asistencia a éste tipo de lugares se ve poco disminuido, esto se debe a que los estudiantes residentes de Galicia que estudian en la USC al vivir cerca de la universidad, regresan estos días a sus casas, y los jóvenes de intercambio suelen realizar pequeños viajes por los alrededores de Santiago. 4) Dónde están ubicados; Santiago se caracteriza por ser una ciudad pequeña y tranquila, en donde convergen las personas que residen de forma permanente y los estudiantes de la USC. Santiago está formado por dos cascos, la zona nueva y la zona vieja. En cada una estas zonas, se encuentran los pisos de nuestros clientes potenciales. Twister se encuentra ubicado en una zona intermedia que permite el fácil acceso, independientemente de donde se encuentre el piso de los consumidores. 5) Grado de dependencia de sus proveedores actuales; Al haber un gran número de competidores y por el tiempo que llevan en el mercado la dependencia llega a ser elevada, sin embargo, de igual forma nuestro público objetivo está al pendiente de otros establecimientos que ofrezcan nuevos conceptos y tengan una variedad en su cartera de productos. Material elaborado por : Fuente: Twister (2011) trabajo elaborado por Marco Antonio Cruz y Pablo Elías García Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 15. 3.1. MERCADO CONSUMIDOR 3. ¿Cuánto vamos a vender? Estimación de la demanda  La variable que tiene una mayor incidencia en el rechazo de solicitudes de crédito es la poca confianza que se tienen respecto a las posibilidades de éxito en los niveles de ventas propuestos 1. Identificar los compradores a los que se dirige nuestroHecho producto o servicio (tras la segmentación anterior) , esto el público objetivo. 2. Describir su perfil: 1) qué necesidades tienen y cómoHecho las satisfacen actualmente; 2) motivaciones de compra (sabone); 3) hábitos de compra; 4) dónde están ubicados; 5) grado de dependencia de sus proveedores actuales. 3. Cuantificar: tamaño del mercado potencial, cuota de mercado prevista para el proyecto, y crecimiento anual estimado Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 16. 3.1. MERCADO CONSUMIDOR MERCADO POTENCIAL: Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Segmento 4 SEGMENTACIÓN GLOBAL IDENTIFICACIÓN DEL Segmento 2 Segmento 3 PÚBLICO OBJETIVO CUANTIFICACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO=TAMAÑO DEL MERCADO Segmento 2 + Segmento 3 + = 30.000 POTENCIAL Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 17. ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS QUE PODEMOS EMPLEAR PARA REALIZAR PROYECCIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA? •Método Delphi • MECANISMOS SUBJETIVOS •Consenso de papel. •Pronóstico visionario DATOS NO REALES •Observación •INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. •Experimentación •Cuestionario directo al cliente •Modelos de regresión •Modelos estadísticos OTRAS VARIABLES •MODELOS CAUSALES DATOS REALES •Modelos econométricos. •MODELOS DE SERIES TEMPORALES VENTAS PASADAS Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 18. MODELOS SUBJETIVOS  Se basan generalmente en opiniones de expertos  Se emplean cuando no se dispone de tiempo; o  cuando los antecedentes no son extrapolables.  Destacamos el Método Delphi Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 19. MODELOS SUBJETIVOS: FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN  Podemos obtener los datos económicos de la competencia.  Similar información se puede obtener de algunas bases de datos. Ardán, INE, SABI.  Las asociaciones de empresarios realizan estudios sectoriales:  Datos estadísticos de producción y venta  Análisis de tendencia Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 20. MODELOS SUBJETIVOS: FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN  Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga información de fuentes primarias.  El coste de la búsqueda suele ser bajo.  Aunque no resuelva el problema de información necesaria, puede ayudar a formular una hipótesis sobre la solución y facilita la planificación sobre la recolección de datos de fuentes primarias. Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 21. EJEMPLO  Realice el ejemplo correspondiente a la estimación del Mercado Consumidor de Esferas Compostela Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 22. OBSERVACIÓN DIRECTA  Horarios de los competidores  ¿Qué horarios tienen los clientes?  ¿Con qué frecuencia acuden a los establecimientos de la competencia?  ¿Hay aglomeraciones a alguna hora? Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 23. TIPOS DE CONVERSACIONES VENTAJAS DESVENTAJAS DIRECTAS CON EL USUARIO. Proporciona información más Exige una planificación por fiable. expertos. Es el método más flexible. Entrevista personal Exige personal cualificado. Permite mayor acercamiento, Por ello resulta el método más por ejemplo, mostrar caro. fotografías. Rapidez de contacto. Posibiligad de realizar un gran El cuestionario no puede er número de entrevistas, incluso muy extenso. a personas muy ocupadas. No permite tanta interacción Encuesta telefónica Pueden introducirse las como a entrevista personal. respuestas directamente en un Exige personal muy ordenador y facilitar su cualificado. tratamiento. Bajo nivel de respuestas obtenido. Sistemas más económicos. Inseguridad sobre quién Encuesta por correo y por Permiten llegar a un gran contesta. intertet número de gente. Poca fiabilidad. Mucho sesgo hacia los extremos de satisfacción de quien contesta. Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 24. MODELOS CAUSALES  En este caso se busca la predicción partiendo de variables que se suponen influyen en la demanda.  Integración de la información a través de modelos estadísticos, de regresión y econométricos. Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 25. MODELOS DE SERIES DE TIEMPO  Predicen la demanda a través de un análisis de su evolución pasada  Diferencian:  la tendencia  el comportamiento cíclico  el comportamiento estacional. Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 26. 3.1. MERCADO CONSUMIDOR MERCADO POTENCIAL: Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Segmento 4 SEGMENTACIÓN GLOBAL IDENTIFICACIÓN DEL Segmento 2 Segmento 3 PÚBLICO OBJETIVO CUANTIFICACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO=TAMAÑO DEL MERCADO Segmento 2 + Segmento 3 + = 30.000 POTENCIAL Investigación de mercados 30.000 x Cuota =1.000 primer año CUANTIFICACIÓN DE CLIENTES Dimensión del negocio (Análisis Técnico) Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 27. 3.1. MERCADO CONSUMIDOR MERCADO POTENCIAL: Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Segmento 4 SEGMENTACIÓN GLOBAL IDENTIFICACIÓN DEL Segmento 2 Segmento 3 PÚBLICO OBJETIVO CUANTIFICACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO=TAMAÑO DEL MERCADO Segmento 2 + Segmento 3 + = 30.000 POTENCIAL Investigación de mercados 30.000 x Cuota =1.000 primer año CUANTIFICACIÓN DE CLIENTES Dimensión del negocio (Análisis Técnico) 1.000 x %crec. Anual = clientes t+1 Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 28. EJEMPLO TASA DE CRECIMIENTO: SAYES_2011 (AGENCIA DE VIAJES) ……….empresa, destinada a vender paquetes de carácter cultural, romántico de ocio así como también de relajación, atractivos y destinados a todo tipo de persona con una calidad excepcional en los servicios así como una garantía de satisfacción. “Sayes” es una empresa que se promueve vía internet, debido a que en la actualidad las nuevas generaciones, usan este medio para múltiples tareas de diario, y con las recomendaciones, situando un mercado potencial abierto a todas las posibilidades, con el objetivo de satisfacer el mercado de turistas, así como la promoción de experiencias inolvidables, pues es conocido que las mejores experiencias de la vida se dan cuando viajas, es así como “sayes” participa en la realización de esas futuras experiencias, y así también promover la cultura y el turismo. Fuente: Sayes (2011) trabajo elaborado por Sandra Amaya, Jesús Alberto Bautista, Tania Pérez Ismael Villar Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 29. EJEMPLO TASA DE CRECIMIENTO: SAYES_2011 (AGENCIA DE VIAJES) LINEAS DE NEGOCIO Paseo en Velero Hotel Monasterio Orient express shopping INICIO LINEA 2012 2012 2012 2012 PRECIO VENTA INICIAL 225 Eur 250 Eur 3,000 Eur 400 Eur VENTAS INICIALES 60 200 50 50 IVA 18.0% 18.0% 18.0% 18.0% CRECIMIENTO, 2012- 2013 -1.8% -1.8% -1.8% -1.8% CRECIMIENTO, 2013- 2014 -1.0% -1.0% -1.0% -1.0% CRECIMIENTO, 2014- 2015 2.4% 2.4% 2.4% 2.4% CRECIMIENTO, 2015- 2016 4.3% 4.3% 4.3% 4.3% CRECIMIENTO, 2016- 2017 7.7% 7.7% 7.7% 7.7% CRECIMIENTO, 2017- 2018 5.5% 5.5% 5.5% 5.5% Basándonos en los datos publicados por el Instituto de estudios turísticos de España de la evolución del total de turistas que han pasado por Frontera y bajo el supuesto de que a partir del año que viene se espera que la llegada de turistas se recupere ya que la mayor parte de los turistas en España son extranjeros y estos países ya presentan datos económicos positivos. En primer lugar hemos estimado un crecimiento negativo durante los dos primeros años de 1,8% y 1%. La justificación en la que hemos basado su elección es la siguiente: Calculada la media de las variaciones negativas en el periodo 2001-2009 obtenemos un resultado de (1,8%). Dado que prevemos una recuperación a partir del 2014 hemos decidido pensar que entre el 2012 y 2013 aún se soportarán descensos en la entrada de turistas en un % igual a la media del periodo 2001-2009 (1,8%). El siguiente año antes de comenzar a reabsorber el mercado los turistas perdidos aún vemos un descenso aunque menor, debido a que la recuperación la suponemos escalonada. A partir del periodo 2014, vemos que el mercado reabsorbe los % perdidos durante los periodo en los que nos hemos basados para calcular las variaciones interanuales de la entrada de turistas en el país. Fuente: Sayes (2011) trabajo elaborado por Sandra Amaya, Jesús Alberto Bautista, Tania Pérez Ismael Villar Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 30. 3.1. EL MERCADO CONSUMIDOR  Evaluar el poder de negociación de los clientes para imponer sus condiciones a la empresa o disponer de otras alternativas de suministro Característica del sector Efectos sobre el poder de negociación de los clientes Concentración de las ventas + (cuanto mayor sea la concentración de las ventas en pocos clientes, mayor será el poder de negociación de éstos) Grado de diferenciación entre productos y/o - empresas Rápido crecimiento del mercado consumidor - Dificultades o costes para el cambio a otro proveedor - Existencia de regulaciones gubernamentales ?? (Compañía de móviles) Presencia de productos sustitutivos + Amenaza de introducción en el negocio (integración + vertical hacia atrás) Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 31. EJEMPLO PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES: TURISMO RURAL(2011) Efectos sobre el poder de negociación Característica del sector de los clientes No hay una gran concentración de las ventas ya que hay muchos clientes, por lo tanto, los clientes tienen poco poder de negociación, Concentración de las ventas por lo que esto será negativo sobre el poder de negociación de los clientes No hay una gran diferenciación, las casas rurales son similares, Grado de diferenciación entre productos y/o pero al ser un servicio siempre depende mucho de quien te lo empresas preste, por eso tiene una parte de diferenciación, el tener poca diferenciación le dará más poder de negociación al cliente Sufrió un gran crecimiento del mercado consumidor, pero esto se Rápido crecimiento del mercado consumidor ha frenado con la crisis, por lo tanto, esto será positivo para el poder de negociación del cliente Dificultades o costes para el cambio a otro No hay costes por irse a la competencia, esto aumenta el poder de proveedor negociación de los clientes No hay regulaciones gubernamentales, por lo tanto, el poder de Existencia de regulaciones gubernamentales negociación de los clientes no se ve reducido, pero tampoco lo aumenta Hay muchas alternativas para el cliente desde otras casas rurales a Presencia de productos sustitutivos otros como hoteles, hostales… Esto podría ser positivo para el poder de negociación de los clientes Amenaza de introducción en el negocio (integración vertical hacia atrás) Material elaborado por : Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina Sara Fernández López Mye Imada y Miguel Ángel Rocha Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 32. 3.2. EL MERCADO COMPETIDOR  Competidores: ¿cuántos y quiénes son? Distinguir entre competencia directa (ofertan el mismo producto/servicio) vs indirecta (ofertan un producto/servicio sustitutivo)  Cuota de mercado y zona de influencia: determinación del grado de concentración e identificación de los competidores más directos. De este modo, la descripción más detallada (factores que se citan a continuación) se haría para este grupo de competidores.  Análisis de la estrategia que siguen. Centrada en: Productos, Servicios, Calidad, Política de precios, Publicidad y promoción, o Distribución  Cuál es su capacidad competitiva. Se basa en su capacidad: innovadora (I+D; tecnológica), productiva, de aprovisionamiento (poder sobre proveedores, presión sobre costes), comercializadora (esfuerzo publicitario, prestigio), financiera (márgenes, solvencia, relación con los bancos).  Aunque sea difícil será necesario evaluar la potencialidad de ingreso de nuevos competidores; barreras de entrada. Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 33. EJEMPLO: ECO-ESFERAS COMPOSTELA 2011 El producto Esferas Compostela corresponde a las “Eco- esferas”. Éstas consisten en esferas decorativas para celebraciones como navidad, cumpleaños, carnavales, fiestas nacionales (utilizando los colores patrios), eventos sociales (matrimonios, inauguraciones, etc), siendo la primera la más importante. Su nombre se debe a la presencia de elementos reusados entre sus materias primas. Inicialmente la empresa solo contará con una línea de productos que corresponde pack de 6 esferas que, como se puede apreciar en la imagen, vienen en un tubo de mica transparente que permite a los clientes ver el color de éstas, con la finalidad de facilitar su elección.
  • 34. EJEMPLO: ECO-ESFERAS COMPOSTELA 2011 El mercado de las decoraciones navideñas y para demás fiestas y carnavales es muy extenso y reñido. Sería imposible dar el número exacto de los competidores a los que se enfrenta la empresa, porque precisamente en España los productores de adornos son principalmente micro y pequeñas empresas que basan sus políticas de promoción y ventas por internet al ser un medio de alta difusión y bajo coste, es por ello que se hace imposible realizar un conteo de ellas. Para simplificar la realización de este análisis, sólo se considerarán como productos competidores las esferas decorativas, excluyendo cualquier otro tipo de adorno que pueda considerarse como sustituto. Entre los competidores más fuertes, están las mercancías asiáticas, que con la apertura de los mercados y la fácil penetración, han acaparado a gran parte de los consumidores de adornos. Otro gigante en el mercado de este tipo de artículos es El Corte Inglés. Este gran centro, ofrece al consumidor gran variedad de artículos decorativos de diversos materiales y precios bastante elevados en comparación a Eco-esferas. En cuanto a los competidores españoles, cabe destacar los casos de Artesanía Rodríguez y Nadalart, que venden al consumidor sus productos cuya marca resalta su calidad y arte creativo, debido al trabajo manual y diseño con que son elaborados. La primera se encuentra ubicada en Jaén y la segunda en Barcelona, por lo que se considerarán competidores indirectos ya que su zona de influencia no es la misma que la de Esferas Compostela.
  • 35. EJEMPLO: ECO-ESFERAS COMPOSTELA 2011 Los productos que ofrecen estas empresas son diversos. Aunque principalmente navideños, sus adornos también incluyen otros artículos para fiestas variadas como carnavales, entre los que destacan bolas, figurillas, estrellas, campanas, muñecos, iluminación, máscaras o guirnaldas. También confeccionan disfraces y algunos otros artículos de Halloween. Los materiales utilizados van desde telas, fibras, metales, ceras, plásticos o vidrio; y como es posible observar, el material que Esferas Compostela utilizaría para la elaboración del producto, dista mucho del de los productos de la competencia. Cuota de mercado y zona de influencia En relación a la cuota de mercado es posible mencionar que tanto los productos asiáticos, como el Corte Inglés, son lo que poseen mayor cantidad de clientes ya que se encuentran presentes en todo el país. Mientras que Artesanía Rodríguez y Nadalart al ser empresas regionales poseen influencia en sectores más reducidos, problema que sin embargo tratan de resolver por medio de herramientas digitales, como lo son la creación de páginas web para comercializar sus productos.
  • 36. EJEMPLO: ECO-ESFERAS COMPOSTELA 2011 Análisis de las estrategias que siguen: En el caso de los productos asiáticos, su estrategia se basa en el establecimiento de precios bajos en relación a la competencia. La estrategia del Corte Inglés, se centra en la idea de que sus productos son de calidad, además de contar con una importante estrategia publicitaria y de promoción, no solo de los productos decorativos, si no de la empresa en su totalidad. Tanto Artesanía Rodríguez y Nadalart centran su estrategia en entregar productos de calidad y artesanales, lo que les permite personalizarlos. La estrategia de Esferas Compostela se basará en la entrega de productos de calidad y artesanales, con la característica única de ser fabricados a base de materias primas en su mayoría reutilizadas.
  • 37. EJEMPLO: ECO-ESFERAS COMPOSTELA 2011 Capacidad Competitiva: La capacidad competitiva de los productos asiáticos se basa en su capacidad productiva, ya que al ser fabricados en países como china, en donde la mano de obra no es bien pagada, las empresas pueden reducir sus costes de fabricación y debido a ello pueden vender sus productos a bajos precios. En el caso del Corte Inglés, su capacidad competitiva se basa en su capacidad comercializadora producto del esfuerzo publicitario que realiza y al prestigio que han logrado ganar por medio de éste. También su capacidad financiera, al ser una empresa de gran envergadura, les permite contar con mayores márgenes de ganancias, y buenas relaciones con los bancos, con lo que pueden acceder a dar facilidades a sus clientes que las empresas pequeñas no pueden, como es el caso de pago a plazo, etc. También producto de su gran tamaño, poseen un gran poder sobre sus proveedores, lo que les permite reducir sus costes. En el caso de Artesanía Rodríguez y Nadalart su capacidad competitiva se basa en la capacidad productiva con la que cuentan, pero de una forma distinta a los productos asiáticos, ya que son capaces de diferenciarse del resto de sus competidores por medio de la fabricación artesanal de sus productos. Esferas Compostela basará su capacidad competitiva en el aspecto innovador de su producto al ser elaborados en parte con materiales reutilizados, dándole un valor agregado al producto, así como también, para obtener mayores provechos a partir de la fabricación artesanal del producto, a partir del 2014 se creará una nueva línea de esferas, las que serán fabricadas de forma personalizada a partir de las características solicitadas por los clientes.
  • 38. 3.2. EL MERCADO COMPETIDOR  Aunque sea difícil será necesario evaluar la potencialidad de ingreso de nuevos competidores; barreras de entrada. Característica del sector Efectos sobre la entrada de competitivo nuevos competidores Concentración en unos pocos Difícil competidores Nivel bajo de diferenciación entre Fácil productos y/o empresas Rápido crecimiento del sector Fácil Existencia de economías de Difícil escala Grandes requisitos de capital Difícil Existencia de regulaciones Difícil gubernamentales que limiten la entrada Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 39. EJEMPLO POTENCIALIDAD DE INGRESO DE NUEVOS COMPETIDORES: TURISMO RURAL(2011) Característica del sector competitivo Efectos sobre la entrada de nuevos competidores Concentración en unos pocos En Galicia hay muchos competidores de turismo rural, por lo tanto, le competidores será fácil a los nuevos competidores entrar, ya que no está concentrado en pocos competidores Nivel bajo de diferenciación entre Hay un nivel bajo de diferenciación por lo cual le será fácil entrar a productos y/o empresas los nuevos competidores Rápido crecimiento del sector Ahora ya no hay un rápido crecimiento del sector, esto no motivará a los nuevos competidores a entrar Existencia de economías de escala En este sector no hay economías de escala, esto haría más fácil la entrada de nuevos competidores Grandes requisitos de capital Se necesitan grandes requisitos de capital porque el terreno es caro y la construcción también, por lo que esto dificulta a que entren nuevos competidores Existencia de regulaciones No hay existencia de regulaciones gubernamentales que limiten la gubernamentales que limiten la entrada entrada, por lo tanto, será fácil entrar para los nuevos competidores Material elaborado por : Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina Sara Fernández López Mye Imada y Miguel Ángel Rocha Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 40. 3.3. EL MERCADO PROVEEDOR  Proveedores: ¿cuántos y quiénes son? Este análisis debe concentrarse en aquellos proveedores de materias primas esenciales.  Cuota de mercado: determinación del grado de concentración.  Análisis de las características de su oferta: calidad, puntualidad, precios, plazos, servicio postventa, etc.  Grado de rivalidad o competitividad entre ellos.  Relación con los competidores: ¿exclusividad?  Aunque sea difícil será necesario evaluar su poder de negociación. Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 41. EJEMPLO MERCADO PROVEEDOR: TURISMO RURAL(2011) Proveedores locales Categoría de Salceda de productos As Neves Arbo Crecente Salvaterra Ponteareas Total Caselas Panadería 1 2 1 5 10 5 24 Repostería 1 1 0 2 9 2 15 Carnicería 1 1 2 1 2 4 11 Bodega 3 8 4 10 0 1 26 Supermercado 3 1 2 2 6 7 21 Proveedores locales Categoría de Salceda de productos As Neves Arbo Crecente Salvaterra Ponteareas Caselas Panadería Panadería río Miño Panadería Santa Panadería Areas Panadería Antonio Erundina y Panadería y Panade-ría Horno Paz de Riba Cristina y Panadería y Panadería Veiga Panadería Pirucho S.L. Pedra moura S.L. Francos S.L. Durán Pastelería la A Cociña del Arbomel Pastele- Pastelería Jairo S.L. y Marquesina y Repostería Cobopan S.L. Humai S.L. y rías Confitería San Roque Confitería Salceda Regino S.L. Industrias Embutidos Luis Álvaro Martínez Francisco Alonso Carnicas Vaqueiro S.L. y Carnicería Carnicería Maruxa Jorge Barros Núñez Gómez y Pérez Pérz, Rodríguez Frontefría S.L y Rosario Calzado B. Pias Calvo Bodegas Viña Nora Bodegas Eidosela y Bodega Manuel Fillaboa y Adegas Bodega Pazo de Bodega S.L. y Señorío de Bodegas As Laxas Riveiro y Alvariño Pazos de Luscos Aballe Rubiós S.A. Valtea Martínez Lobariñas y Dia y Alfredo Supermercado Supermercados Supermercado Dia y Vide Picla Bar Palanca Rodríguez Abril Atlántico y Froiz Moldes y Dia Material elaborado por : Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina Sara Fernández López Mye Imada y Miguel Ángel Rocha Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 42. 3.3. EL MERCADO PROVEEDOR  Evaluar el poder de negociación de los proveedores para imponer sus condiciones a la empresa o imponer sus condiciones de venta Característica del sector Efectos sobre el poder de negociación de los proveedores Concentración de la oferta en pocas empresa + (cuanto mayor sea la concentración de las oferta en pocos proveedores, mayor será el poder de negociación de éstos) Grado de diferenciación entre productos y/o + empresas Volumen comprador - Dificultades o costes para el cambio a otro proveedor + Importancia del insumo para el negocio + Presencia de productos sustitutivos - Amenaza de introducción en el negocio (integración + Material elaborado por : vertical hacia adelante) Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 43. EJEMPLO PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES: TURISMO RURAL(2011) Característica del sector Efectos sobre el poder de negociación de los proveedores Existe un número importante de proveedores de Esto reduce el poder de negociación de los proveedores. los principales productos. Existe un reducido grado de diferenciación entre Esto reduce el poder de negociación de los proveedores, salvo productos y/o empresas. para aquellos que dispongan de algún producto específico. Nuestro volumen de compra es reducido, lo que disminuye Volumen comprador. nuestra capacidad de negociación. Al existir un número importante de proveedores, y con un grado Dificultades o costes para el cambio a otro de diferenciación reducido, tenemos capacidad de cambiar de proveedor un proveedor a otro con poca repercusión en los costes y con poca dificultad. La calidad de los productos es importante para nuestro negocio, Importancia del insumo para el negocio lo que favorece a aquellos proveedores que dispongan de productos con calidad. Nuestra necesidad de productos de calidad y de la zona Presencia de productos sustitutivos aumentan el poder de negociación de los proveedores. Amenaza de introducción en el negocio + (integración vertical hacia adelante) Material elaborado por : Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina Sara Fernández López Mye Imada y Miguel Ángel Rocha Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 44. 3.4. EL MERCADO DISTRIBUIDOR  ¿Cuáles son los canales habituales de distribución? ¿Qué intermediarios participan?  Análisis de sus características: costes, precios, plazos, grado de fiabilidad, etc.  Relación con los competidores: ¿exclusividad?  Aunque sea difícil será necesario evaluar su poder de negociación. Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás
  • 45. EJEMPLO FUERZAS COMPETITIVAS: TURISMO RURAL(2011) FUERZAS COMPETITIVAS INTENSIDAD Baja: Oferta atomizada Intensidad competencia Posibilidades diferenciación Falta de estructuras corporativas Demanda elástica Barreras de entrada: Media-alta Alto coste implantación. Requisito capacidad financiera Dificultad para la obtención de clientes Amenaza de nuevos competidores Fuerte estacionalidad Barreras de salida: Media Relativa dificultad en la venta negocio Resistencia emocional a deshacerse del negocio FUERZAS COMPETITIVAS INTENSIDAD Hoteles/hostales: Baja Segmentos de mercados diferentes Hoteles balneario: Baja Presión de productos sustitutivos Precios hospedaje más baratos Promoción de la zona Posibilidad de completar tu oferta de servicios Baja: Poder negociación clientes Pago al contado Baja. Poder negociación proveedores: Pagos generalmente al contado Amplia oferta Material elaborado por : Fuente: Turismo Rural (2011) trabajo elaborado por Iria Cambón, Yolanda Díaz, Janaina Sara Fernández López Mye Imada y Miguel Ángel Rocha Alfonso Rodríguez Sandiás