SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACION MÉRIDA
INGENIERÍA CIVIL
AUTOR: SAÚL PIÑERO
C.I: 17.510.461
SEPTIEMBRE, 2017
Informe Analítico
Estudio de la movilidad y accesibilidad de Espacios Públicos y Privados
en entorno urbano como base importante de la Circulación Peatonal en
concepción espacial de cualquier edificación.
Autor: Saúl Piñero
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
“…trabajar cada uno en su esfera de competencias y según sus
posibilidades, por una vivienda y una ciudad más humana, por una ciudad
que sea capaz y ordenada arquitectónicamente para que todos los hombres
incluso aquellos que usan silla de ruedas, puedan circular, acceder sin
trabas, plenamente, libremente…”
Charles-Edouard Jeanneret
RESUMEN
El peatón ocupa un lugar destacado en la movilidad urbana, tanto por
representar el modo de transporte más básico y que alimenta al resto de
modos de transporte, como por mantener una relación intensa y directa con
las actividades urbanas, conformando los denominados entornos de movilidad
peatonal o entornos peatonales. Es por ello que profundizar en el conocimiento
de aquellos factores de los entornos construidos que mayor relación guardan
con el peatón resulta fundamental, tanto para mejorar la calidad de la movilidad
peatonal en las calles, como para lograr que las centralidades, el transporte
público o los espacios públicos y privados sean más accesibles. Así como gran
cantidad de espacios que no cuentan con una adecuada accesibilidadespecial
para personas con cierta discapacidad, incumpliendo con las normas vigente
del País, dicha Norma Venezolana de Entorno Urbano y Edificaciones
Accesibilidadpara las personas, establece principios generales para el diseño,
proyecto, construcción, remodelación y adecuación de edificaciones y el medio
urbanístico en el ámbito nacional, para evitar las barreras físicas y que dichos
espacios sean completamente accesibles y transitables con autonomía,
comodidad y seguridad por las personas. Con esta finalidad, el presente
informe evalúa, la importancia de la movilidad y accesibilidad de Espacios
Públicos y Privados en entorno urbano como base importante de la Circulación
Peatonal en concepción espacial de cualquier edificación, para así lograr el
más óptimo funcionamiento en los proyectos arquitectónicos en general.
INTRODUCCIÓN
El concepto de accesibilidad se ha vuelto un término polisémico, producto
de que las diversas miradas que se han abocado a su estudio (arquitectura,
geografía, ingeniería del transporte, entre otras disciplinas) han centrado su
interés en distintos aspectos de este concepto (Kaufmann & Jemelin 2004).
Cerda y Marmolejo (2010), identifican tres formas conceptuales mediante las
cuales se ha enfrentado el estudio de accesibilidad: la concepción física, la
económica y la social. La primera concepción de carácter física, ha centrado
su interés en la localización de los elementos dispuestos en el espacio,
analizando aspectos como la contigüidad espacial, la difusión de actividades
y las innovaciones en el espacio. En segundo lugar, la visión económica,
centra su análisis en los beneficios que posee para un individuo el uso óptimo
de su tiempo e ingresos. De esta forma, según Cerda y Marmolejo (2010) la
accesibilidad económica se entiende como "la utilidad que reporta al hogar o
firma el visitar actividades propias de su quehacer, y por atracción del beneficio
económico por las visitas que reciben de su entorno" (Cerda y Marmolejo,
2010: 7). En tercer lugar, la visión social de la accesibilidad se encuentra
integrada a la noción de motilidad, la que se refiere principalmente a la
capacidad personal de los individuos o de un grupo social para moverse a
través del espacio. Para el estudio de la motilidad se integran en la discusión
las competencias de los individuos para enfrentar las barreras de
accesibilidad, y las formas de apropiación del espacio que estos desarrollan
para moverse (Kaufmann et al., 2004; Cass et al. 2005).
El objetivo de las políticas de movilidad es mejorar la accesibilidad de los
ciudadanos, determinada a finales de la década de los 50 del siglo pasado, en
términos de oportunidades potenciales para la interacción (Hansen, 1959).
De forma general, el enfoque propuesto busca entender la accesibilidad,
analizando la relación entre experiencia de accesibilidad e infraestructura de
accesibilidad. Para lo cual analiza el modo en que las espesuras de las
barreras de accesibilidad inciden sobre la experiencia de la vida cotidiana, así
como también, el modo en que las personas desarrollan tácticas y estrategias
para subvertir los condicionamientos de estas barreras. De esta forma, se
busca argumentar que este enfoque permite obtener herramientas para el
análisis de las experiencias de movilidad cotidiana, por medio de las cuales es
posible identificar una espesura de las barreras de accesibilidad que
comúnmente no logran ser capturadas por los enfoques tradicionales.
Asimismo, permiten identificar, a través de las prácticas de movilidad, el modo
en que en algunos casos, la combinación de la infraestructura urbana existente
y las condiciones socioeconómicas y socioculturales conllevan a la exclusión
social de un grupo de personas o de un individuo.
En cualquiera de estas concepciones (física, económica, y social), la
accesibilidad es una necesidad para las personas con discapacidad, y una
ventaja para todos los ciudadanos.
DESARROLLO
Dentro del entorno urbano del Distrito Metropolitano de Caracas, la cual
suma más de cinco millones de habitantes e incluye el AMC (Área
Metropolitana de Caracas), los Valles del Tuy Medio, la conurbación
Guarenas-Guatire-Araira, los Altos Mirandinos y el Litoral Central. Mediante un
proceso de subur-banización, el AMC ha ido perdiendo su dinamismo
poblacional frente a las su-bregiones periféricas, especialmente los Valles del
Tuy, que se han convertido en un área residencial de los sectores medios,
empobrecidos o vulnerables, debido al menor precio de la vivienda. El empleo
de toda la región se concentra en el centro metropolitano; de ahí que el avance
hacia la movilidad urbana sostenible sea un tema prioritario (Cariola &
Lacabana, 2003).
El insostenible modelo urbano generado provoca un aumento de los
índices de movilidad, una reducción de la accesibilidad y un incremento de la
exclusión social. La accesibilidad se reduce de forma general, puesto que
todos, con independencia del ingreso, se beneficiarían de una mayor oferta y
de más calidad de servicios públicos. Pero quienes sienten más agudamente
los efectos negativos del modelo son los habitantes de las áreas periféricas,
dada la situación del sistema vial de estas zonas, la baja calidad del transporte
público que opera en ellas o la carencia de servicios públicos de salud o
educación (Vasconcellos, 2010a). La disparidad inicial, económica, se
transforma en marginalidad para unos, debido a la falta de seguridad, de
equipamientos públicos o de espacios urbanos que permitan un tránsito
peatonal seguro; y para otros, en dependencia de transportes individuales
motorizados (Clichevsky, 2000; Giraldo, García, Ferrari & Bateman, 2009).
Las quince áreas metropolitanas objeto de estudio del OMU cuentan con
una infraestructura para la movilidad que incluye un sistema vial (245.000 km)
amplio, pero de baja calidad, y 32.600 intersecciones con semáforos. Esta
infraestructura se completa con una escasa dotación de preferencias de
circulación para transporte colectivo (904 km), ciclistas (996 km) y peatones
(50 km). La longitud del sistema vial del AMC es de 2.758 km con 496
intersecciones semafóricas. Caracas, con San José, Montevideo y
Guadalajara, no posee ningún kilómetro de vías con prioridad para el
transporte público, y su infraestructura preferencial para peatones (2,2 km) y
ciclistas (14,4 km) es muy baja, pese a su alta densidad poblacional. Los
primeros planes de carreteras en Caracas fueron desarrollados en los años 40
del siglo pasado por consultores extranjeros y dieron lugar a una red de
autopistas que mejoró la accesibilidad de los usuarios de automóviles, en
detrimento de los usuarios de transporte colectivo (González-Casas, 1999).
La oferta de servicios de transporte colectivo es muy diversa y con un alto
grado de informalidad. Coexisten operadores públicos y privados y flotas de
autobuses muy heterogéneas y de dispar antigüedad (Vasconcellos, 2005;
Naciones Unidas, 2010). El sistema de transporte colectivo del AMC está
compuesto por el transporte masivo subterráneo (Metro), el recientemente
creado Metrocable, y el subsistema superficial.
Aunque formalmente existen organismos del Estado responsables de la
prestación del servicio de transporte público urbano, el sector privado lo presta
mayoritariamente mediante unas doscientas operadoras de pequeño tamaño,
con vehículos habitualmente en pésimas condiciones y un servicio sin control
ni regulación, con grave perjuicio para el chofer, que no posee salario,
beneficios ni seguro social. Las redes de autobuses y de "por puesto" han
acabado compitiendo en los ejes de operación del Metro, ofreciendo tarifas
más bajas a la población de menor renta y enlaces en las estaciones (Mundó
Tejada, 2002). La Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (2008) asignó la
política de transporte al Gobierno Nacional, pero transfirió las competencias
de autorizar, regular, supervisar y controlar todo el servicio de transporte
público urbano a cada Municipio (Asamblea Nacional, 2008). Teóricamente, el
Municipio otorga el derecho de explotación de una determinada ruta a los
choferes o dueños de las unidades. En la práctica, la regulación es escasa y
se terminan incumpliendo rutas, paradas y frecuencias.
Seguido de lo anterior expuesto, cabe agregar que en algunos municipios
del Área Metropolitana de Caracas se observa gran cantidad de avenidas con
deficiencias en las áreas de circulación peatonal como aceras que no cumplen
lo establecido en la norma (COVENIN 2733, 2004), que indica en su capítulo
4.1, 2.1 que “las aceras deben tener un ancho mínimo libre, sin obstáculos, de
1.60m.” por otro lado existen aceras que cumplen con dicha dimensión pero la
mayoría de estas se ven obstaculizadas por comerciantes infórmales que no
permiten el libre tránsito de las personas con seguridad y comodidad.
Por otro lado, las edificaciones tanto de uso público como privado den ser
diseñadas para que cumplan con ciertas características como altura, profundidades y
materiales adecuados, así mismo localizar el equipamiento básico al diseño de
puestos, productos, entornos y sistemas compatibles según las condiciones
necesarias para la circulación, permanencia y accesibilidad de todas las
personas, a los espacios y edificiostanto públicos como privados, el cual estos
deben ajustarse a las necesidades, las capacidades y las limitaciones. De esta
manera, garantizar la continuidad de rutas libres de obstáculos en las edificaciones
de espacios abiertos de uso público y privado.
¿Cuál debe ser el Organismo Encargado de hacer cumplir las normas y
reglamentos correspondientes a la movilidad y accesibilidad peatonal?
Además del gobierno nacional, las alcaldías Municipales deben ser las
encargadas de ejecutar un plan de ordenanza urbanística acorde a la gran
demanda de espacios que mejoren la movilidad y accesibilidad peatonal, y
además de esto hacer cumplir las diferentes normas COVENIN relacionadas
con este tópico, teniendo en cuenta siempre las dimensiones mínimas para los
diferentes espacios, escaleras, rampas, anchos de pasillos, anchos de
puertas, entre otras.
CONCLUSIÓN
Finalmente es importante concientizar a los (proyectistas, arquitectos,
paisajistas, constructores e ingenieros), sobre el referido tema, es decir, es
indispensable la obligación y el deber moral de exigir diseño universal en
beneficio de todos los habitantes. Ciertamente, para ello es necesario que
sigan los planos con rigurosidad al momento de construir y así tomar
conciencia de la relevancia de estas normas para la condición de accesibilidad
de las personas al medio físico, ajustándose a las necesidades, las
capacidades y las limitaciones.
De lo anterior planteado, se deduce que al crear espacios más acordes
facilitaran la movilidad y la accesibilidad en zonas tanto urbanas como
espacios internos e edificaciones, aplicando para ello tanto la normativa
vigente, como los programas de alta tecnología que permitan diseñar espacios
muchos más amigables con nuevos y mejores criterios desde el punto de vista
de la adecuación a las necesidades del peatón, es fundamental que las
edificaciones se diseñen para ser seguras estructuralmente pero a su vez
deben tener un nivel de confort elevado tanto para personas que no poseen
ningún tipo de discapacidad como para las que sí, de igual forma las
estructuras existentes deben remodeladas siempre y cuando los espacios lo
permitan para adecuarlas lo mejor posible.
Se puede concluir por tanto, que la incorporación de los cambios
socioterritoriales vinculados con el transporte y la movilidad puede traer
nuevas dimensiones en el análisis de los procesos de gentrificación que
requieren ser abordados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Alcaldía Metropolitana de Caracas & Instituto Metropolitano de
Transporte (INMETRA). (2006). El sistema de transporte en el distrito
metropolitano de Caracas. Caracas: Alcaldía Metropolitana de
Caracas.
 Alcaldía Metropolitana de Caracas & Instituto Metropolitano de
Transporte (INMETRA). (2009). Programa Vía Libre. Caracas: Alcaldía
Metropolitana de Caracas.
 Asamblea Nacional. (2008). Ley de Tránsito y Transporte
Terrestre. Gaceta Oficial 363(052). Venezuela.
 Asociación de Logística de Venezuela (ALV). (2009). Estadísticas de
interés (revisión marzo). Caracas.
 BLANCO, J. (2010). Notas sobre las relaciones transporte - territorio:
Implicancias para la planificación y una propuesta de agenda. Revista
Transporte y Territorio, N° 3. p. 172-190.
 BLANCO, J. y SAN CRISTÓBAL (2012), D. Reestructuración de la red
de autopistas y metropolización en Buenos Aires. Revista
Iberoamericana de Urbanismo, N° 8, p. 73-88.
 Jaime Huerta Peralta, (2004). Discapacidad y Accesibilidad., Lima
CEEDIS
 COVENIN, 2733. (2004). Entorno Urbano y Edificaciones, Accesibilidad
para Personas: Fondonorma.
 Rovira Beleta E. (2003). Aula: Diseño para todos: Accesibilidad.
Barcelona: UPCplus.
 SEDUVI, (2007). Manual Tecnico de Accesibilidad. México SEDUVI
 Tamayo y Tamayo, Mario (2004). El proceso de la investigación
científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de
investigación. Cuarta Edición. Editorial Limusa, S.A. México.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (7)

Reporte Movilidad 2057
Reporte  Movilidad 2057Reporte  Movilidad 2057
Reporte Movilidad 2057
 
Movilidad Derecho Social - Perla Gomez - Comisión de Derechos Humanos
Movilidad Derecho Social - Perla Gomez - Comisión de Derechos HumanosMovilidad Derecho Social - Perla Gomez - Comisión de Derechos Humanos
Movilidad Derecho Social - Perla Gomez - Comisión de Derechos Humanos
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos Urbanos
 
Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1
 
Proyecto texto cientifico
Proyecto texto cientificoProyecto texto cientifico
Proyecto texto cientifico
 
Electiva iv
Electiva ivElectiva iv
Electiva iv
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 

Semelhante a Electiva IV. Actividad N°2

Movilidad e publico_simborth
Movilidad e publico_simborthMovilidad e publico_simborth
Movilidad e publico_simborth
Cesar Simborth
 
Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...
Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...
Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...
Vanessa Ibarra Luzardo
 
El lado oscuro del transmilenio proyecto de sociales verdaderooooooooo
El lado oscuro del transmilenio proyecto de sociales verdaderoooooooooEl lado oscuro del transmilenio proyecto de sociales verdaderooooooooo
El lado oscuro del transmilenio proyecto de sociales verdaderooooooooo
fernanda0411
 
El Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
El Territorio Virtual de la Movilidad UrbanaEl Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
El Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
Cesar Velandia
 
Movilidad y Espacio Público - PNUD
Movilidad y Espacio Público - PNUDMovilidad y Espacio Público - PNUD
Movilidad y Espacio Público - PNUD
Fagner Glinski
 
Exposicion de movilidad en caracas
Exposicion de movilidad en caracasExposicion de movilidad en caracas
Exposicion de movilidad en caracas
CarlosTato
 

Semelhante a Electiva IV. Actividad N°2 (20)

Servicios Públicos de transporte en Mexicali
Servicios Públicos de transporte en MexicaliServicios Públicos de transporte en Mexicali
Servicios Públicos de transporte en Mexicali
 
Inclusión social y escala humana en la movilidad urbana
Inclusión social y escala humana en la movilidad urbanaInclusión social y escala humana en la movilidad urbana
Inclusión social y escala humana en la movilidad urbana
 
Aproximación teórica para el análisis de la accesibilidad del sistema de tran...
Aproximación teórica para el análisis de la accesibilidad del sistema de tran...Aproximación teórica para el análisis de la accesibilidad del sistema de tran...
Aproximación teórica para el análisis de la accesibilidad del sistema de tran...
 
Movilidad e publico_simborth
Movilidad e publico_simborthMovilidad e publico_simborth
Movilidad e publico_simborth
 
Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...
Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...
Estilos de vida y Transporte Público Urbano. Estudio de caso: zona rural de E...
 
El lado oscuro del transmilenio proyecto de sociales verdaderooooooooo
El lado oscuro del transmilenio proyecto de sociales verdaderoooooooooEl lado oscuro del transmilenio proyecto de sociales verdaderooooooooo
El lado oscuro del transmilenio proyecto de sociales verdaderooooooooo
 
Proyecto Transmilenio
Proyecto TransmilenioProyecto Transmilenio
Proyecto Transmilenio
 
Revista transporte y territorio.compressed
Revista transporte y territorio.compressedRevista transporte y territorio.compressed
Revista transporte y territorio.compressed
 
Caminablidad - Ciudad Abierta - Marzo 2023.pdf
Caminablidad - Ciudad Abierta - Marzo 2023.pdfCaminablidad - Ciudad Abierta - Marzo 2023.pdf
Caminablidad - Ciudad Abierta - Marzo 2023.pdf
 
Transporte seguro y con calidad
Transporte seguro y con calidadTransporte seguro y con calidad
Transporte seguro y con calidad
 
El Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
El Territorio Virtual de la Movilidad UrbanaEl Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
El Territorio Virtual de la Movilidad Urbana
 
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdfantología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
 
Transporte publico en_cartagena_que_fact (1)
Transporte publico en_cartagena_que_fact (1)Transporte publico en_cartagena_que_fact (1)
Transporte publico en_cartagena_que_fact (1)
 
Movilidad y Espacio Público - PNUD
Movilidad y Espacio Público - PNUDMovilidad y Espacio Público - PNUD
Movilidad y Espacio Público - PNUD
 
Derecho a la movilidad
Derecho a la movilidadDerecho a la movilidad
Derecho a la movilidad
 
Movilidad cotidiana y trabajo. El caso de los trabajadores en urbanizaciones ...
Movilidad cotidiana y trabajo. El caso de los trabajadores en urbanizaciones ...Movilidad cotidiana y trabajo. El caso de los trabajadores en urbanizaciones ...
Movilidad cotidiana y trabajo. El caso de los trabajadores en urbanizaciones ...
 
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafit
 
Presentación: Foro Ciudades Sostenibles
Presentación: Foro Ciudades SosteniblesPresentación: Foro Ciudades Sostenibles
Presentación: Foro Ciudades Sostenibles
 
Exposicion de movilidad en caracas
Exposicion de movilidad en caracasExposicion de movilidad en caracas
Exposicion de movilidad en caracas
 
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
 

Mais de saulp86 (7)

Valorando la profesion
Valorando la profesionValorando la profesion
Valorando la profesion
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Electiv. 6
Electiv. 6Electiv. 6
Electiv. 6
 
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte VerticalEstudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
 
Trabajo de Campo
Trabajo de Campo Trabajo de Campo
Trabajo de Campo
 
Actividad 2. electiva v
Actividad 2. electiva vActividad 2. electiva v
Actividad 2. electiva v
 
Electiva v. actividad 1
Electiva v. actividad 1Electiva v. actividad 1
Electiva v. actividad 1
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Electiva IV. Actividad N°2

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” AMPLIACION MÉRIDA INGENIERÍA CIVIL AUTOR: SAÚL PIÑERO C.I: 17.510.461 SEPTIEMBRE, 2017
  • 2. Informe Analítico Estudio de la movilidad y accesibilidad de Espacios Públicos y Privados en entorno urbano como base importante de la Circulación Peatonal en concepción espacial de cualquier edificación. Autor: Saúl Piñero Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño “…trabajar cada uno en su esfera de competencias y según sus posibilidades, por una vivienda y una ciudad más humana, por una ciudad que sea capaz y ordenada arquitectónicamente para que todos los hombres incluso aquellos que usan silla de ruedas, puedan circular, acceder sin trabas, plenamente, libremente…” Charles-Edouard Jeanneret RESUMEN El peatón ocupa un lugar destacado en la movilidad urbana, tanto por representar el modo de transporte más básico y que alimenta al resto de modos de transporte, como por mantener una relación intensa y directa con las actividades urbanas, conformando los denominados entornos de movilidad peatonal o entornos peatonales. Es por ello que profundizar en el conocimiento de aquellos factores de los entornos construidos que mayor relación guardan con el peatón resulta fundamental, tanto para mejorar la calidad de la movilidad peatonal en las calles, como para lograr que las centralidades, el transporte
  • 3. público o los espacios públicos y privados sean más accesibles. Así como gran cantidad de espacios que no cuentan con una adecuada accesibilidadespecial para personas con cierta discapacidad, incumpliendo con las normas vigente del País, dicha Norma Venezolana de Entorno Urbano y Edificaciones Accesibilidadpara las personas, establece principios generales para el diseño, proyecto, construcción, remodelación y adecuación de edificaciones y el medio urbanístico en el ámbito nacional, para evitar las barreras físicas y que dichos espacios sean completamente accesibles y transitables con autonomía, comodidad y seguridad por las personas. Con esta finalidad, el presente informe evalúa, la importancia de la movilidad y accesibilidad de Espacios Públicos y Privados en entorno urbano como base importante de la Circulación Peatonal en concepción espacial de cualquier edificación, para así lograr el más óptimo funcionamiento en los proyectos arquitectónicos en general. INTRODUCCIÓN El concepto de accesibilidad se ha vuelto un término polisémico, producto de que las diversas miradas que se han abocado a su estudio (arquitectura, geografía, ingeniería del transporte, entre otras disciplinas) han centrado su interés en distintos aspectos de este concepto (Kaufmann & Jemelin 2004). Cerda y Marmolejo (2010), identifican tres formas conceptuales mediante las cuales se ha enfrentado el estudio de accesibilidad: la concepción física, la económica y la social. La primera concepción de carácter física, ha centrado su interés en la localización de los elementos dispuestos en el espacio, analizando aspectos como la contigüidad espacial, la difusión de actividades y las innovaciones en el espacio. En segundo lugar, la visión económica, centra su análisis en los beneficios que posee para un individuo el uso óptimo de su tiempo e ingresos. De esta forma, según Cerda y Marmolejo (2010) la
  • 4. accesibilidad económica se entiende como "la utilidad que reporta al hogar o firma el visitar actividades propias de su quehacer, y por atracción del beneficio económico por las visitas que reciben de su entorno" (Cerda y Marmolejo, 2010: 7). En tercer lugar, la visión social de la accesibilidad se encuentra integrada a la noción de motilidad, la que se refiere principalmente a la capacidad personal de los individuos o de un grupo social para moverse a través del espacio. Para el estudio de la motilidad se integran en la discusión las competencias de los individuos para enfrentar las barreras de accesibilidad, y las formas de apropiación del espacio que estos desarrollan para moverse (Kaufmann et al., 2004; Cass et al. 2005). El objetivo de las políticas de movilidad es mejorar la accesibilidad de los ciudadanos, determinada a finales de la década de los 50 del siglo pasado, en términos de oportunidades potenciales para la interacción (Hansen, 1959). De forma general, el enfoque propuesto busca entender la accesibilidad, analizando la relación entre experiencia de accesibilidad e infraestructura de accesibilidad. Para lo cual analiza el modo en que las espesuras de las barreras de accesibilidad inciden sobre la experiencia de la vida cotidiana, así como también, el modo en que las personas desarrollan tácticas y estrategias para subvertir los condicionamientos de estas barreras. De esta forma, se busca argumentar que este enfoque permite obtener herramientas para el análisis de las experiencias de movilidad cotidiana, por medio de las cuales es posible identificar una espesura de las barreras de accesibilidad que comúnmente no logran ser capturadas por los enfoques tradicionales. Asimismo, permiten identificar, a través de las prácticas de movilidad, el modo en que en algunos casos, la combinación de la infraestructura urbana existente y las condiciones socioeconómicas y socioculturales conllevan a la exclusión social de un grupo de personas o de un individuo.
  • 5. En cualquiera de estas concepciones (física, económica, y social), la accesibilidad es una necesidad para las personas con discapacidad, y una ventaja para todos los ciudadanos. DESARROLLO Dentro del entorno urbano del Distrito Metropolitano de Caracas, la cual suma más de cinco millones de habitantes e incluye el AMC (Área Metropolitana de Caracas), los Valles del Tuy Medio, la conurbación Guarenas-Guatire-Araira, los Altos Mirandinos y el Litoral Central. Mediante un proceso de subur-banización, el AMC ha ido perdiendo su dinamismo poblacional frente a las su-bregiones periféricas, especialmente los Valles del Tuy, que se han convertido en un área residencial de los sectores medios, empobrecidos o vulnerables, debido al menor precio de la vivienda. El empleo de toda la región se concentra en el centro metropolitano; de ahí que el avance hacia la movilidad urbana sostenible sea un tema prioritario (Cariola & Lacabana, 2003). El insostenible modelo urbano generado provoca un aumento de los índices de movilidad, una reducción de la accesibilidad y un incremento de la exclusión social. La accesibilidad se reduce de forma general, puesto que todos, con independencia del ingreso, se beneficiarían de una mayor oferta y de más calidad de servicios públicos. Pero quienes sienten más agudamente los efectos negativos del modelo son los habitantes de las áreas periféricas, dada la situación del sistema vial de estas zonas, la baja calidad del transporte público que opera en ellas o la carencia de servicios públicos de salud o educación (Vasconcellos, 2010a). La disparidad inicial, económica, se transforma en marginalidad para unos, debido a la falta de seguridad, de
  • 6. equipamientos públicos o de espacios urbanos que permitan un tránsito peatonal seguro; y para otros, en dependencia de transportes individuales motorizados (Clichevsky, 2000; Giraldo, García, Ferrari & Bateman, 2009). Las quince áreas metropolitanas objeto de estudio del OMU cuentan con una infraestructura para la movilidad que incluye un sistema vial (245.000 km) amplio, pero de baja calidad, y 32.600 intersecciones con semáforos. Esta infraestructura se completa con una escasa dotación de preferencias de circulación para transporte colectivo (904 km), ciclistas (996 km) y peatones (50 km). La longitud del sistema vial del AMC es de 2.758 km con 496 intersecciones semafóricas. Caracas, con San José, Montevideo y Guadalajara, no posee ningún kilómetro de vías con prioridad para el transporte público, y su infraestructura preferencial para peatones (2,2 km) y ciclistas (14,4 km) es muy baja, pese a su alta densidad poblacional. Los primeros planes de carreteras en Caracas fueron desarrollados en los años 40 del siglo pasado por consultores extranjeros y dieron lugar a una red de autopistas que mejoró la accesibilidad de los usuarios de automóviles, en detrimento de los usuarios de transporte colectivo (González-Casas, 1999). La oferta de servicios de transporte colectivo es muy diversa y con un alto grado de informalidad. Coexisten operadores públicos y privados y flotas de autobuses muy heterogéneas y de dispar antigüedad (Vasconcellos, 2005; Naciones Unidas, 2010). El sistema de transporte colectivo del AMC está compuesto por el transporte masivo subterráneo (Metro), el recientemente creado Metrocable, y el subsistema superficial. Aunque formalmente existen organismos del Estado responsables de la prestación del servicio de transporte público urbano, el sector privado lo presta mayoritariamente mediante unas doscientas operadoras de pequeño tamaño,
  • 7. con vehículos habitualmente en pésimas condiciones y un servicio sin control ni regulación, con grave perjuicio para el chofer, que no posee salario, beneficios ni seguro social. Las redes de autobuses y de "por puesto" han acabado compitiendo en los ejes de operación del Metro, ofreciendo tarifas más bajas a la población de menor renta y enlaces en las estaciones (Mundó Tejada, 2002). La Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (2008) asignó la política de transporte al Gobierno Nacional, pero transfirió las competencias de autorizar, regular, supervisar y controlar todo el servicio de transporte público urbano a cada Municipio (Asamblea Nacional, 2008). Teóricamente, el Municipio otorga el derecho de explotación de una determinada ruta a los choferes o dueños de las unidades. En la práctica, la regulación es escasa y se terminan incumpliendo rutas, paradas y frecuencias. Seguido de lo anterior expuesto, cabe agregar que en algunos municipios del Área Metropolitana de Caracas se observa gran cantidad de avenidas con deficiencias en las áreas de circulación peatonal como aceras que no cumplen lo establecido en la norma (COVENIN 2733, 2004), que indica en su capítulo 4.1, 2.1 que “las aceras deben tener un ancho mínimo libre, sin obstáculos, de 1.60m.” por otro lado existen aceras que cumplen con dicha dimensión pero la mayoría de estas se ven obstaculizadas por comerciantes infórmales que no permiten el libre tránsito de las personas con seguridad y comodidad. Por otro lado, las edificaciones tanto de uso público como privado den ser diseñadas para que cumplan con ciertas características como altura, profundidades y materiales adecuados, así mismo localizar el equipamiento básico al diseño de puestos, productos, entornos y sistemas compatibles según las condiciones necesarias para la circulación, permanencia y accesibilidad de todas las personas, a los espacios y edificiostanto públicos como privados, el cual estos deben ajustarse a las necesidades, las capacidades y las limitaciones. De esta
  • 8. manera, garantizar la continuidad de rutas libres de obstáculos en las edificaciones de espacios abiertos de uso público y privado. ¿Cuál debe ser el Organismo Encargado de hacer cumplir las normas y reglamentos correspondientes a la movilidad y accesibilidad peatonal? Además del gobierno nacional, las alcaldías Municipales deben ser las encargadas de ejecutar un plan de ordenanza urbanística acorde a la gran demanda de espacios que mejoren la movilidad y accesibilidad peatonal, y además de esto hacer cumplir las diferentes normas COVENIN relacionadas con este tópico, teniendo en cuenta siempre las dimensiones mínimas para los diferentes espacios, escaleras, rampas, anchos de pasillos, anchos de puertas, entre otras. CONCLUSIÓN Finalmente es importante concientizar a los (proyectistas, arquitectos, paisajistas, constructores e ingenieros), sobre el referido tema, es decir, es indispensable la obligación y el deber moral de exigir diseño universal en beneficio de todos los habitantes. Ciertamente, para ello es necesario que sigan los planos con rigurosidad al momento de construir y así tomar conciencia de la relevancia de estas normas para la condición de accesibilidad de las personas al medio físico, ajustándose a las necesidades, las capacidades y las limitaciones. De lo anterior planteado, se deduce que al crear espacios más acordes facilitaran la movilidad y la accesibilidad en zonas tanto urbanas como espacios internos e edificaciones, aplicando para ello tanto la normativa vigente, como los programas de alta tecnología que permitan diseñar espacios muchos más amigables con nuevos y mejores criterios desde el punto de vista de la adecuación a las necesidades del peatón, es fundamental que las
  • 9. edificaciones se diseñen para ser seguras estructuralmente pero a su vez deben tener un nivel de confort elevado tanto para personas que no poseen ningún tipo de discapacidad como para las que sí, de igual forma las estructuras existentes deben remodeladas siempre y cuando los espacios lo permitan para adecuarlas lo mejor posible. Se puede concluir por tanto, que la incorporación de los cambios socioterritoriales vinculados con el transporte y la movilidad puede traer nuevas dimensiones en el análisis de los procesos de gentrificación que requieren ser abordados. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Alcaldía Metropolitana de Caracas & Instituto Metropolitano de Transporte (INMETRA). (2006). El sistema de transporte en el distrito metropolitano de Caracas. Caracas: Alcaldía Metropolitana de Caracas.  Alcaldía Metropolitana de Caracas & Instituto Metropolitano de Transporte (INMETRA). (2009). Programa Vía Libre. Caracas: Alcaldía Metropolitana de Caracas.  Asamblea Nacional. (2008). Ley de Tránsito y Transporte Terrestre. Gaceta Oficial 363(052). Venezuela.  Asociación de Logística de Venezuela (ALV). (2009). Estadísticas de interés (revisión marzo). Caracas.  BLANCO, J. (2010). Notas sobre las relaciones transporte - territorio: Implicancias para la planificación y una propuesta de agenda. Revista Transporte y Territorio, N° 3. p. 172-190.
  • 10.  BLANCO, J. y SAN CRISTÓBAL (2012), D. Reestructuración de la red de autopistas y metropolización en Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Urbanismo, N° 8, p. 73-88.  Jaime Huerta Peralta, (2004). Discapacidad y Accesibilidad., Lima CEEDIS  COVENIN, 2733. (2004). Entorno Urbano y Edificaciones, Accesibilidad para Personas: Fondonorma.  Rovira Beleta E. (2003). Aula: Diseño para todos: Accesibilidad. Barcelona: UPCplus.  SEDUVI, (2007). Manual Tecnico de Accesibilidad. México SEDUVI  Tamayo y Tamayo, Mario (2004). El proceso de la investigación científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Cuarta Edición. Editorial Limusa, S.A. México.