SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
LAS FUNCIONES 
SOCIALES DE LA 
ESCUELA 
Y 
EL SISTEMA DE 
ENSEÑANZA Y 
ESTRATIFICACIÓN 
SOCIAL 
Sara Alonso Diez 
1º de infantil
SISTEMA DE ENSEÑANZA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 
1. Expectativas del profesorado según la clase social de la que intuye que 
procede su alumno 
Muchos estudios han demostrado que la actitud con la que se enfrentan los profesores 
a sus alumnos y su metodología didáctica cambia dependiendo del tipo de alumnado 
que creen que está en sus clases. A esto se le conoce como “efecto Pygmalión”. La 
psicología lo define como un principio de actuación a partir de las expectativas ajenas. 
El artículo nos habla de un trabajo realizado por la investigadora norteamericana Jean 
Anyon. Este consistió en preguntar a niños de 5º de primaria, en escuelas con 
alumnado procedente de las distintas clases sociales, sobre la procedencia del 
conocimiento. Las respuestas obtenidas en los colegios con alumnos de clase obrera 
señalaban que procedía de los libros o de los profesores; sin hacer referencia al 
pensamiento. Además, se observó que el comportamiento de los profesores estaba 
enfocado a inculcar disciplina, y la metodología era unidireccional (del profesor hacia 
al alumno) sin permitir apenas la participación de estos. Al contrario, en los colegios 
con alumnado procedente de profesional afluente y altos ejecutivos, las respuestas al 
procedimiento del conocimiento fueron muy diferentes: lo que tú piensas, lees o 
descubres sobre el conocimiento existente. Se observó que en estos colegios los 
profesores buscaban el desarrollo de la creatividad individual y del pensamiento 
autónomo; a través de descubrimientos y experiencias directas y la toma de 
decisiones. 
En mi opinión, es necesario, como profesoras, no dejarnos arrastrar por este efecto. Al 
llegar a una nueva clase es muy importante no tener perjuicios de ningún tipo y 
empezar con las expectativas altas en cuanto a las posibilidades de todos nuestros 
alumnos. Así, independientemente de su clase social, utilizaremos una buena y 
variada metodología con la que intentemos siempre sacar lo mejor del alumnado y 
potenciar su pensamiento autónomo, crítico, su comprensión y su opinión acerca de 
muchos temas. 
Es verdad que a veces en colegios con alumnos provenientes de clases sociales más 
bajas estos pueden ser más difíciles o conflictivos. Pero no por eso debemos rebajar el 
listón, modificar nuestros objetivos o tiene por qué empeorar nuestra visión acerca de 
sus capacidades. Siempre debemos tratar de sacar lo mejor de cada uno e intentarlo 
de muchas maneras. De esta forma, aunque cueste, conseguiremos mejorar aspectos 
importantes en ellos; en vez prejuzgarlos y rendirnos antes incluso de empezar a
trabajar con ellos. Es muy importante pensar siempre en positivo y no mostrarnos 
derrotistas. 
2. Situación actual de la escuela privada y la escuela pública y su relación 
con la clase social 
Las escuelas privadas y públicas potencian la diferenciación entre clases sociales. Y 
no solo entre las clases sociales, también entre los distintos grupos étnicos. 
El artículo nos muestra varias estadísticas acerca de la distribución de los alumnos en 
colegios públicos o privados según su clase social. Por ejemplo, nos ofrece el 
porcentaje de ocupación de padres y madres de alumnos en municipios con oferta 
educativa pública y privada. Fijándonos tanto en la madre como en el padre, según la 
tabla vemos que el mayor porcentaje de alumnado en los colegios privados es aquel 
de clase social mayoritariamente alta. Del mismo modo, los colegios públicos están 
ocupados en su mayoría por alumnos de clase social media o baja. Otros cuadros nos 
muestran que a mayor nivel de estudios del padre es más común que los hijos vayan a 
colegios concertados o privados, o que las posibilidades de elección de centro escolar 
aumentan cuanta más alta sea la clase social. 
Sin embargo, aun esta distribución de clases sociales, los resultados en cuanto a 
rendimiento muestran datos prácticamente igualados en todos los campos. 
Por lo general, las familias con más estudios y de alta clase social tienden a enviar a 
sus hijos a escuelas concertadas o privadas. Existe una creencia generalizada de que 
el nivel de rendimiento es mayor en estas, así como la disciplina, las oportunidades en 
el futuro y la formación tanto intelectual como personal del alumno. Pero los datos nos 
muestran que el rendimiento es prácticamente el mismo. A parte de esta, otra razón 
por la que creo que ocurre esto es por la diversidad de grupos étnicos en las públicas. 
Actualmente muchos padres no quieren que sus hijos se rodeen de otras razas o 
culturas porque quizás les incomoda o piensen que serán chicos problemáticos que 
retrasaran el desarrollo normal de las clases. Se sienten más seguros llevando a sus 
hijos a centros privados en los que se selecciona el alumnado. Desgraciadamente, 
creo que en los colegios privados las oportunidades de entrada para alumnos 
procedentes de clases sociales bajas son escasas, por no decir nulas. El colegio 
quiere prestigio y piensa que estos niños no alcanzarán el nivel y por ello les 
discrimina. En el fondo la distinción entre educación privada y pública solo está 
aumentando las desigualdades sociales.
En mi opinión, creo que son todo perjuicios. Pero, en el fondo, cada familia es libre de 
elegir el modelo de educación que quiere para sus hijos. 
3. Separación por niveles de rendimiento educativo según la clase social 
Una creencia muy extendida es que la separación por niveles de rendimiento es positiva 
para los alumnos y mejora el aprendizaje. En mi opinión, nada más lejos de la realidad. 
Según un estudio de Jeannie Oakes se suele pensar que los alumnos aprenden mejor 
en grupos homogéneos, que así desarrollan mejores concepciones de sí mismos y 
mejoran su rendimiento. Pero numerosos estudios muestran que eso no es cierto. Los 
alumnos situados en grupos más bajos académicamente tienen malas percepciones de 
sí mismos, su eficacia y autoestima es muy pobre y dan malos resultados en el 
aprendizaje. 
Creo la separación por niveles es totalmente equívoca. Hay muchas más consecuencias 
negativas a parte de las nombradas anteriormente. Esta separación crea en la 
percepción de los niños dos niveles: los listos y los tontos. Y las consecuencias para 
aquellos que están en el grupo de los “tontos” no pueden más que negativas. Esos 
alumnos se sienten peores que los demás, fracasados, discriminados, y con ello su 
autoestima, su esfuerzo y su motivación disminuyen. A nadie le gusta ser considerado 
como “tonto” o inferior. Creo también que crecerán convencidos de que realmente son 
peores que los demás y eso les provocará una gran inseguridad en su vida adulta. 
Además, los niños se acostumbrarán a no relacionarse con todo el mundo y a despreciar 
a los que están en distintos niveles, ya sea más altos o más bajos. Muchas veces creo 
que está separación se da de forma casi automática seleccionando a los alumnos de 
clases medias o bajas para los niveles inferiores. Sólo por ser de clase social menor se 
tiende a pensar que no poseen las mismas capacidades que los demás, que les costará 
más adaptarse al ritmo de la escuela y que pueden perjudicar a otros o ser 
problemáticos; por lo que, limpiándose las manos, se opta por separarlos en niveles. 
Son todos perjuicios e intereses sociales. 
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA 
1. Concepto de función. Funciones manifiestas y latentes en la escuela 
Todas las actividades humanas cumplen con una o varias funciones en el grupo, la 
cultura o la sociedad en que se desarrollan. Por función social entendemos “contribución
que aporta un elemento a la organización o a la acción del conjunto del que forma parte” 
(Rocher, 1983) o “toda consecuencia observable producida por la presencia de un 
elemento dado en el seno de un sistema social, la cual aumenta o mantiene su grado 
de integración” (Giner, 1999). 
La institución escolar no tendría razón de ser al margen de las funciones sociales que 
cumple. Desempeña muchas y diversas funciones que responden a las necesidades de 
la sociedad en que actúa. Dichas funciones pueden ser manifiestas, concretas e 
intencionadas –educativas y académicas-, o latentes, consecuencias de la actividad 
desconocidas. Son las funciones latentes sobre las que recae un gran interés para 
explicar muchos sucesos sociales. En el ámbito educativo, no interesa hacerlas visibles 
porque se prestan al servicio de sectores muchas veces de carácter político. 
Las funciones de la escuela están muy relacionadas con otras instituciones sociales a 
las que sirve y con las que se complementa (familia, religión, política…). La escuela 
influye en las creencias, valores y normas de la sociedad, favoreciendo su renovación 
(cambio) y a su vez esa cultura influye en la escuela y sus funciones básicas 
(reproducción). La tensión dialéctica entre reproducción y cambio asegura la 
permanencia histórica de cualquier institución. 
Podemos asociar esta relación con la doble cara de la socialización. En la escuela al 
individuo se le pide que promueva el cambio, añadiendo nuevos valores (inconformismo) 
a la vez que reproduzca la cultura, aceptando los valores de la sociedad (adaptación). 
Si sólo dependiera del sistema político lo único que interesaría sería la adaptación, ya 
que supondría un conformismo total con el régimen y una asimilación invariable de 
creencias, valores y normas que favorecerían el sistema y su longevidad. Pero de esta 
manera la sociedad no avanzaría y las personas estarían sometidas a una forma de vida 
siempre igual, y en ocasiones, injusta. 
2. Funciones de la escuela 
Podemos decir que la escuela tiene 3 funciones básicas que se han conformado a lo 
largo de la historia. La primera de ellas, la función de guardia y custodia. Esta función 
aseguraba el control de los niños desde una edad muy temprana, y aumentó con la 
progresiva urbanización de sociedades e incorporación de la mujer a trabajo. Es una 
función que actualmente sigue dándose pero junto a la de educar y formas íntegramente 
a los niños.
Otra función de la escuela es la de cohesión social y de construcción de identidades 
nacionales. La institución escolar en sus comienzos fue usada para imponer una cultura 
nacionalista, unos valores determinados y moldear a los niños para la aceptación del 
régimen. Existían infancias escolares diferentes según los estamentos, pero en común 
todas tenían de base una ideología de control y gobierno; lograr la adhesión al poder 
mediante el adoctrinamiento político e ideológico. A través de la escuela es posible 
plasmar y centralizar unas prácticas educativas, unos hábitos de pensamiento y 
comportamiento, conformes al modelo político, que establece unos derechos y deberes 
al ciudadano. La sociedad no puede permanecer siempre que no exista entre sus 
miembros una homogeneidad suficiente, y esta se conseguía y consigue en gran parte 
a través de la escuela. 
La última de las funciones la componen la formación para el trabajo y la distribución de 
las posiciones sociales. Todos los trabajos necesitan un conocimiento mínimo y general, 
a parte de los conocimientos y adquisición de capacidades específicas para 
desempeñarlo. Distintas teorías intentan demostrar que la escuela y el mundo del 
trabajo no son totalmente dependientes, sino que el trabajo está más centrado en la 
dinámica de su propio mercado. En mi opinión, siempre se da una relación; pero tanto 
con el mundo del trabajo, como en la política, cultura, entorno, etc. En este caso la 
escuela se encarga de formar a los futuros profesionales, y cuanto mejor sea la dinámica 
de esta algo más eficaz será la función desempeñada en los puestos de trabajo; y esto, 
a su vez, repercutirá en cierta medida en la economía y el desarrollo de un estado. No 
creo que toda la economía dependa de la preparación y formación recibida en la 
escuela, pero si recae sobre ella la importante tarea de formar buenos profesionales. 
En cuanto a la distribución de clases sociales, a la escuela se la utiliza para “seleccionar” 
y “determinar” qué individuos ocuparán determinados pues tos de trabajo dependiendo 
de sus logros escolares. En el artículo viene a decir que la escuela está subordinada a 
un solo objetivo: asegurar que le desigualdad social sea percibida e interiorizada como 
un hecho natural a la condición humana. Yo no opino lo mismo. Creo que como objetivos 
la escuela tiene (o debería tener) muchos otros diferentes, y que la desigualdad social 
es un hecho bastante difícil de remediar que se ha dado a lo largo de toda la historia; 
pero eso no quiere decir que debamos rendirnos ante él o que el único papel que 
desempeñe la escuela es el de legitimar la desigualdad social. Se debe intentar mejorar 
la situación de clases y eliminar las injusticias que esta acarrea. No creo que sea algo 
fácil ni instantáneo, pero tampoco imposible con tiempo y esfuerzo suficiente. Se 
conseguiría una sociedad mucho más justa e igualitaria.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
breendy21
 
Educación y socialización ii
Educación y socialización iiEducación y socialización ii
Educación y socialización ii
Johana Mejía
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
MARTIN SANCHEZ
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa
ali_12
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
maribelcris1
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
Elis Vergara
 

Mais procurados (20)

¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
 
Educación y socialización ii
Educación y socialización iiEducación y socialización ii
Educación y socialización ii
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
 
Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y Educación
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidadParadigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
 
Terigi saberes docentes - 2012
Terigi   saberes docentes - 2012Terigi   saberes docentes - 2012
Terigi saberes docentes - 2012
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
 
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOSCOMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Teoría del conflicto
Teoría del conflictoTeoría del conflicto
Teoría del conflicto
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
 
CURRICULUM
CURRICULUMCURRICULUM
CURRICULUM
 
escuela tecnocratica
escuela tecnocraticaescuela tecnocratica
escuela tecnocratica
 
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
 
Cambio social y Educacion
Cambio social y EducacionCambio social y Educacion
Cambio social y Educacion
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 

Semelhante a Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratificación social

Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
joseadalberto
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
Adalberto
 
Comentario mentes peligrosas
Comentario mentes peligrosasComentario mentes peligrosas
Comentario mentes peligrosas
josecosuna
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Mayra Rocio
 
Agentes De SocializaciòN
Agentes De SocializaciòNAgentes De SocializaciòN
Agentes De SocializaciòN
ProfeCharito
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
teresapelaez8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
anamariapam8
 

Semelhante a Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratificación social (20)

Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
seminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionalesseminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionales
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Monográfico: La familia
Monográfico: La familiaMonográfico: La familia
Monográfico: La familia
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
 
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docxCAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
 
Comentario mentes peligrosas
Comentario mentes peligrosasComentario mentes peligrosas
Comentario mentes peligrosas
 
La familia. Monográfico.
La familia. Monográfico.La familia. Monográfico.
La familia. Monográfico.
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Agentes De SocializaciòN
Agentes De SocializaciòNAgentes De SocializaciòN
Agentes De SocializaciòN
 
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC..."EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 

Mais de Sara Alonso Diez

Mais de Sara Alonso Diez (16)

Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
 
Escuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límitesEscuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límites
 
Educational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video AnalysisEducational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video Analysis
 
Schooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophySchooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophy
 
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
 
Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil
 
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
 
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
 
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
 
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescrituraApuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
 
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
 
"La ciudad de los niños" (ideas)
"La ciudad de los niños" (ideas)"La ciudad de los niños" (ideas)
"La ciudad de los niños" (ideas)
 
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
 
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativaPiaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativa
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 

Último

Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docxSISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
gesicavillanuevaqf
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docxSISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PARA NIÑOS.pdf
LA PRIMERA GUERRA  MUNDIAL PARA NIÑOS.pdfLA PRIMERA GUERRA  MUNDIAL PARA NIÑOS.pdf
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PARA NIÑOS.pdf
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
A propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundoA propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundo
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
el poder del estado en el siglo XXI.pptx
el poder del estado en el siglo XXI.pptxel poder del estado en el siglo XXI.pptx
el poder del estado en el siglo XXI.pptx
 
Análisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una OrganizaciónAnálisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una Organización
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 

Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratificación social

  • 1. LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA Y EL SISTEMA DE ENSEÑANZA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Sara Alonso Diez 1º de infantil
  • 2. SISTEMA DE ENSEÑANZA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 1. Expectativas del profesorado según la clase social de la que intuye que procede su alumno Muchos estudios han demostrado que la actitud con la que se enfrentan los profesores a sus alumnos y su metodología didáctica cambia dependiendo del tipo de alumnado que creen que está en sus clases. A esto se le conoce como “efecto Pygmalión”. La psicología lo define como un principio de actuación a partir de las expectativas ajenas. El artículo nos habla de un trabajo realizado por la investigadora norteamericana Jean Anyon. Este consistió en preguntar a niños de 5º de primaria, en escuelas con alumnado procedente de las distintas clases sociales, sobre la procedencia del conocimiento. Las respuestas obtenidas en los colegios con alumnos de clase obrera señalaban que procedía de los libros o de los profesores; sin hacer referencia al pensamiento. Además, se observó que el comportamiento de los profesores estaba enfocado a inculcar disciplina, y la metodología era unidireccional (del profesor hacia al alumno) sin permitir apenas la participación de estos. Al contrario, en los colegios con alumnado procedente de profesional afluente y altos ejecutivos, las respuestas al procedimiento del conocimiento fueron muy diferentes: lo que tú piensas, lees o descubres sobre el conocimiento existente. Se observó que en estos colegios los profesores buscaban el desarrollo de la creatividad individual y del pensamiento autónomo; a través de descubrimientos y experiencias directas y la toma de decisiones. En mi opinión, es necesario, como profesoras, no dejarnos arrastrar por este efecto. Al llegar a una nueva clase es muy importante no tener perjuicios de ningún tipo y empezar con las expectativas altas en cuanto a las posibilidades de todos nuestros alumnos. Así, independientemente de su clase social, utilizaremos una buena y variada metodología con la que intentemos siempre sacar lo mejor del alumnado y potenciar su pensamiento autónomo, crítico, su comprensión y su opinión acerca de muchos temas. Es verdad que a veces en colegios con alumnos provenientes de clases sociales más bajas estos pueden ser más difíciles o conflictivos. Pero no por eso debemos rebajar el listón, modificar nuestros objetivos o tiene por qué empeorar nuestra visión acerca de sus capacidades. Siempre debemos tratar de sacar lo mejor de cada uno e intentarlo de muchas maneras. De esta forma, aunque cueste, conseguiremos mejorar aspectos importantes en ellos; en vez prejuzgarlos y rendirnos antes incluso de empezar a
  • 3. trabajar con ellos. Es muy importante pensar siempre en positivo y no mostrarnos derrotistas. 2. Situación actual de la escuela privada y la escuela pública y su relación con la clase social Las escuelas privadas y públicas potencian la diferenciación entre clases sociales. Y no solo entre las clases sociales, también entre los distintos grupos étnicos. El artículo nos muestra varias estadísticas acerca de la distribución de los alumnos en colegios públicos o privados según su clase social. Por ejemplo, nos ofrece el porcentaje de ocupación de padres y madres de alumnos en municipios con oferta educativa pública y privada. Fijándonos tanto en la madre como en el padre, según la tabla vemos que el mayor porcentaje de alumnado en los colegios privados es aquel de clase social mayoritariamente alta. Del mismo modo, los colegios públicos están ocupados en su mayoría por alumnos de clase social media o baja. Otros cuadros nos muestran que a mayor nivel de estudios del padre es más común que los hijos vayan a colegios concertados o privados, o que las posibilidades de elección de centro escolar aumentan cuanta más alta sea la clase social. Sin embargo, aun esta distribución de clases sociales, los resultados en cuanto a rendimiento muestran datos prácticamente igualados en todos los campos. Por lo general, las familias con más estudios y de alta clase social tienden a enviar a sus hijos a escuelas concertadas o privadas. Existe una creencia generalizada de que el nivel de rendimiento es mayor en estas, así como la disciplina, las oportunidades en el futuro y la formación tanto intelectual como personal del alumno. Pero los datos nos muestran que el rendimiento es prácticamente el mismo. A parte de esta, otra razón por la que creo que ocurre esto es por la diversidad de grupos étnicos en las públicas. Actualmente muchos padres no quieren que sus hijos se rodeen de otras razas o culturas porque quizás les incomoda o piensen que serán chicos problemáticos que retrasaran el desarrollo normal de las clases. Se sienten más seguros llevando a sus hijos a centros privados en los que se selecciona el alumnado. Desgraciadamente, creo que en los colegios privados las oportunidades de entrada para alumnos procedentes de clases sociales bajas son escasas, por no decir nulas. El colegio quiere prestigio y piensa que estos niños no alcanzarán el nivel y por ello les discrimina. En el fondo la distinción entre educación privada y pública solo está aumentando las desigualdades sociales.
  • 4. En mi opinión, creo que son todo perjuicios. Pero, en el fondo, cada familia es libre de elegir el modelo de educación que quiere para sus hijos. 3. Separación por niveles de rendimiento educativo según la clase social Una creencia muy extendida es que la separación por niveles de rendimiento es positiva para los alumnos y mejora el aprendizaje. En mi opinión, nada más lejos de la realidad. Según un estudio de Jeannie Oakes se suele pensar que los alumnos aprenden mejor en grupos homogéneos, que así desarrollan mejores concepciones de sí mismos y mejoran su rendimiento. Pero numerosos estudios muestran que eso no es cierto. Los alumnos situados en grupos más bajos académicamente tienen malas percepciones de sí mismos, su eficacia y autoestima es muy pobre y dan malos resultados en el aprendizaje. Creo la separación por niveles es totalmente equívoca. Hay muchas más consecuencias negativas a parte de las nombradas anteriormente. Esta separación crea en la percepción de los niños dos niveles: los listos y los tontos. Y las consecuencias para aquellos que están en el grupo de los “tontos” no pueden más que negativas. Esos alumnos se sienten peores que los demás, fracasados, discriminados, y con ello su autoestima, su esfuerzo y su motivación disminuyen. A nadie le gusta ser considerado como “tonto” o inferior. Creo también que crecerán convencidos de que realmente son peores que los demás y eso les provocará una gran inseguridad en su vida adulta. Además, los niños se acostumbrarán a no relacionarse con todo el mundo y a despreciar a los que están en distintos niveles, ya sea más altos o más bajos. Muchas veces creo que está separación se da de forma casi automática seleccionando a los alumnos de clases medias o bajas para los niveles inferiores. Sólo por ser de clase social menor se tiende a pensar que no poseen las mismas capacidades que los demás, que les costará más adaptarse al ritmo de la escuela y que pueden perjudicar a otros o ser problemáticos; por lo que, limpiándose las manos, se opta por separarlos en niveles. Son todos perjuicios e intereses sociales. LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA 1. Concepto de función. Funciones manifiestas y latentes en la escuela Todas las actividades humanas cumplen con una o varias funciones en el grupo, la cultura o la sociedad en que se desarrollan. Por función social entendemos “contribución
  • 5. que aporta un elemento a la organización o a la acción del conjunto del que forma parte” (Rocher, 1983) o “toda consecuencia observable producida por la presencia de un elemento dado en el seno de un sistema social, la cual aumenta o mantiene su grado de integración” (Giner, 1999). La institución escolar no tendría razón de ser al margen de las funciones sociales que cumple. Desempeña muchas y diversas funciones que responden a las necesidades de la sociedad en que actúa. Dichas funciones pueden ser manifiestas, concretas e intencionadas –educativas y académicas-, o latentes, consecuencias de la actividad desconocidas. Son las funciones latentes sobre las que recae un gran interés para explicar muchos sucesos sociales. En el ámbito educativo, no interesa hacerlas visibles porque se prestan al servicio de sectores muchas veces de carácter político. Las funciones de la escuela están muy relacionadas con otras instituciones sociales a las que sirve y con las que se complementa (familia, religión, política…). La escuela influye en las creencias, valores y normas de la sociedad, favoreciendo su renovación (cambio) y a su vez esa cultura influye en la escuela y sus funciones básicas (reproducción). La tensión dialéctica entre reproducción y cambio asegura la permanencia histórica de cualquier institución. Podemos asociar esta relación con la doble cara de la socialización. En la escuela al individuo se le pide que promueva el cambio, añadiendo nuevos valores (inconformismo) a la vez que reproduzca la cultura, aceptando los valores de la sociedad (adaptación). Si sólo dependiera del sistema político lo único que interesaría sería la adaptación, ya que supondría un conformismo total con el régimen y una asimilación invariable de creencias, valores y normas que favorecerían el sistema y su longevidad. Pero de esta manera la sociedad no avanzaría y las personas estarían sometidas a una forma de vida siempre igual, y en ocasiones, injusta. 2. Funciones de la escuela Podemos decir que la escuela tiene 3 funciones básicas que se han conformado a lo largo de la historia. La primera de ellas, la función de guardia y custodia. Esta función aseguraba el control de los niños desde una edad muy temprana, y aumentó con la progresiva urbanización de sociedades e incorporación de la mujer a trabajo. Es una función que actualmente sigue dándose pero junto a la de educar y formas íntegramente a los niños.
  • 6. Otra función de la escuela es la de cohesión social y de construcción de identidades nacionales. La institución escolar en sus comienzos fue usada para imponer una cultura nacionalista, unos valores determinados y moldear a los niños para la aceptación del régimen. Existían infancias escolares diferentes según los estamentos, pero en común todas tenían de base una ideología de control y gobierno; lograr la adhesión al poder mediante el adoctrinamiento político e ideológico. A través de la escuela es posible plasmar y centralizar unas prácticas educativas, unos hábitos de pensamiento y comportamiento, conformes al modelo político, que establece unos derechos y deberes al ciudadano. La sociedad no puede permanecer siempre que no exista entre sus miembros una homogeneidad suficiente, y esta se conseguía y consigue en gran parte a través de la escuela. La última de las funciones la componen la formación para el trabajo y la distribución de las posiciones sociales. Todos los trabajos necesitan un conocimiento mínimo y general, a parte de los conocimientos y adquisición de capacidades específicas para desempeñarlo. Distintas teorías intentan demostrar que la escuela y el mundo del trabajo no son totalmente dependientes, sino que el trabajo está más centrado en la dinámica de su propio mercado. En mi opinión, siempre se da una relación; pero tanto con el mundo del trabajo, como en la política, cultura, entorno, etc. En este caso la escuela se encarga de formar a los futuros profesionales, y cuanto mejor sea la dinámica de esta algo más eficaz será la función desempeñada en los puestos de trabajo; y esto, a su vez, repercutirá en cierta medida en la economía y el desarrollo de un estado. No creo que toda la economía dependa de la preparación y formación recibida en la escuela, pero si recae sobre ella la importante tarea de formar buenos profesionales. En cuanto a la distribución de clases sociales, a la escuela se la utiliza para “seleccionar” y “determinar” qué individuos ocuparán determinados pues tos de trabajo dependiendo de sus logros escolares. En el artículo viene a decir que la escuela está subordinada a un solo objetivo: asegurar que le desigualdad social sea percibida e interiorizada como un hecho natural a la condición humana. Yo no opino lo mismo. Creo que como objetivos la escuela tiene (o debería tener) muchos otros diferentes, y que la desigualdad social es un hecho bastante difícil de remediar que se ha dado a lo largo de toda la historia; pero eso no quiere decir que debamos rendirnos ante él o que el único papel que desempeñe la escuela es el de legitimar la desigualdad social. Se debe intentar mejorar la situación de clases y eliminar las injusticias que esta acarrea. No creo que sea algo fácil ni instantáneo, pero tampoco imposible con tiempo y esfuerzo suficiente. Se conseguiría una sociedad mucho más justa e igualitaria.