1. CHAVÍN (CULTURA PAN PERUANA O MATRIZ)
UBICACIÓN:
Se desarrolló entre los ríos
Mosna (valle principal) y
Huachecsa en la provincia de
Huari, departamento de
Ancash, callejón de
Conchucos. Su antigüedad
puede situarse entre el año
1000 a. c hasta 200 a, c.
DESCUBRIDOR:
Julio C. Tello Rojas en 1919
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA:
Estuvo ligada más a un culto
religioso, tuvo un estado
teocrática, dirigido por una
casta sacerdotal con
conocimientos astronómicos
y el uso de lo mágico –
religioso. Para tener el
dominio religioso, político y
tecnológico.
LA CERÁMICA:
Fue monócromo, es decir de
un solo color, generalmente
negro, en algunos casos gris
o marrón. Su forma fue
cuerpo globular, base plana,
asa tabular y gollete estribo.
Su cerámica típica fue el
huaco ceremonial, con rasgo
de felino.
En la metalurgia conocieron
el oro fluvial y fabricaron
joyas como el collar de
Kunturwasi encontrado en
Cajamarca y el tesoro de
Chongoyape en Chiclayo.
ARTE LÍTICO:
Sobre salió en la escultura,
tenemos:
Lanzón monolítico
La estela de
Raimondi
Obelisco de Tello
Cabezas clavas
Arquitectura
El templo de chavín
(Ancash)
4. CULTURA PARACAS
DESCUBRIDOR: Fue
descubierto por la expedición
Tello y lothrop en 1925. Paracas
es la cultura matriz de la costa.
UBICACIÓN: se desarrolló a 18
Km. De la provincia de Pisco
(Ica). Su capital Tajahuana
METALURGIA: conocieron el
oro, utilizaron la técnica del
martillado, confeccionaron
orejeras, narigueras y
mascaipacha.
TEXTILERIA: es el arte que
destacaron con sus famosos
mantos de paracas en su fase
necrópolis. Fueron tejidos de
algodón de lana de auquénido,
son los mejores tejedores en el
mundo
PERIODOS:
Paracas cavernas: sus tumbas
fueron encontradas en cerro
colorado, tiene la forma de una
copa invertida de hasta 8m de
profundidad.
Paracas necrópolis: sus tumbas
subterráneas son grandes fosas
rectangulares, ubicadas en
cabeza larga por la expedición
Toribio Mejía Xesspe y Tello
tuvo como capital Topara
CERÁMICA: La cerámica de
paracas y Necrópolis en su forma
son iguales, ambas son
acalabazadas
ELEMENTOS
CULTURALES: conocieron
la ciencia de la anatomía
humana:
-Trepanación craneana
-deformación craneana
-momificación
7. UBICACIÓN: Se desarrolló
en el departamento de Ica,
ocupado la costa, llego hasta
el valle de chincha, y por el
sur hasta Acarí (Arequipa),
abarco por el este hasta
Ayacucho, teniendo contactos
con la cultura Huarpa. Su
desarrollo cronológico se
sitúa entre los 300 a. c. a 600
a. c.
DESCUBRIDOR: En 1901 lo
descubre Max Uhle y lo llama
proto-nazca, últimamente ha
sido estudiada por Giuseppe
Orefici.
CAPITAL: la ciudad de
Cahuachi.
ARQUITECTURA NAZCA
Entre los poblados Nazca se destacan
Cahuachi, capital de Nazca, formado por
templos piramidales donde habitaba la
élite. Estaría conformado por muchas
maderas clavadas en el suelo, posibles
columnas de techos junco o estera.
TEXTILERIA: paraca necrópolis está
vinculada a los inicios de Nazca de tal
manera que van ha heredar el arte textil
paracas, en colorido diseño y durabilidad.
Asimismo, destacaron en el arte plumario
ligado a la textilería.
LOS GEOGLIFOS DE NAZCA: uno
de los grandes atractivos del Perú son
estas enigmáticas figuras trazadas en
los suelos de Nazca.
LA ALFARERÍA DE NAZCA
COLOR: polícromo hasta 11 colores.
BRILLO: parecido a la porcelana
china, utilizaron el mineral caolín con
el cual embetunaban la cerámica.
FORMAS: acalabazados o lenticulares,
poseen picos divergentes con asa
puente. Existen otros motivos como
vasos, olla, etc. Destacan las antaras
(instrumentos de música de viento).
CARACTERÍSTICAS: miedo al vacío,
horror al vacio, pintaban toda la
superficie, ampliando la figura.
PRINCIPAL MANIFESTACIÓN
CULTURAL: cerámica pictórica.
OTRAS MANIFESTACIONES
CULTURALES:
-ingeniería hidráulica
-geoglifos y los tejidos
CULTURA NAZCA
10. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: se ubicó al sur
del lago Titicaca sobre territorio Boliviano, a
una altura de 3 825 msnm. Durante su etapa de
apogeo conquistó el sur del Perú y su
influencia llegó a Bolivia, el norte de Chile y
noreste de Argentina.
CAPITAL: Tiahuanaco es considerado el centro
ceremonial más importante del sur de los andes.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA: la cultura
Tiahuanaco formó un gobierno teocrático,
absolutista, también definido como un estado
colonizador.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
o ARQUITECTURA: fue netamente megalítica, entre
sus ruinas sobre sale el kalasasaya, Acapana,
Pumapunco, etc.
o METALURGIA: se descubrió la aleación del cobre
con el estaño y se dio origen al bronce. Fabricaron
grapas de cobre para unir grandes piedras.
o TEJIDO: sus figuras son representaciones mediante
la distorsión del diseño o “el diseño del
acordeón”.el modelo original es complicado,
comprimido de tal modo que para entenderlo hay
que desenvolver el diseño como si fuera acordeón
ACTIVIDAD AGRÍCOLA: basada en la agricultura de altura y el
pastoreo, utilizaron también el sistema de pisos ecológicos. Este
sistema consiste en la captación de recursos agrícolas, de diversas
zonas ecológicas, mediante el establecimiento de colonias tanto en
lado oriental y occidental de los andes.
CULTURA TIAHUANACO
13. CULTURA MOCHICA
LOCALIZACIÓN: En el espacio se desarrolla en
la costa desde el río Piura, por el norte hasta el río
Huarmey (Ancash), por el sur ocupando los valles
de Lambayeque, Chao, principalmente Moche se
desarrollo entre las 200 d.c 700 d.c
LOS PALLARES PUNZOGRABADOS: Escritura
inciso en pallares, en su cerámica se puede apreciar
a chasquis con alas y cuerpos de aves.
ARQUITECTURA:
-- Huaca del sol
- Huaca de la luna
DESCUBRIDOR: Fue descubierta por Max Uhle
en 1899 quien lo llamó protochimú. Tello lo
llamaría Muchik
LA CERÁMICA MOCHE: Hans Horkheimer lo llama un
diccionario ilustrado pues a través de su cerámica se caracteriza
por ser:
ESCULTÓRICA: representaban en bulto, las figuras de hombres,
animales y plantas.
REALISTAS: casi todo era reproducido exactamente como la
realidad lo representaba.
DOCUMENTAL: a través de ella se puede conocer el mundo
Moche.
PICTOGRÁFICA: pintan escenas de la vida Moche
LA RELIGIÓN MOCHE: la máxima deidad fue
Aia-Paec, llamada así por Rafael Larco Hoyle y
que se traduce como El hacedor, El degollador.
LA AGRICULTURA: la agricultura de riego fue desarrollada,
dada la escasez de lluvias, así lo señalaban las obras de ingeniería
hidráulica que desarrollaron.
LA PESCA: la cerámica muestra la estrecha vinculación al mar,
como lugar de sustento alimenticio, los caballitos de totora
jugaron un papel importantísimo en esta actividad, las bolsas de
troncos fue otra modalidad de navegación.
16. UBICACIÓN GEOGRAFICA: La cultura wari tuvo su
centro principal a 25 km. Al norte de la actual ciudad de
Ayacucho, en su momento máxima expansión. Wari
llegó a comprender por el norte hasta el río la leche
(Lambayeque) y Cajamarca, por el sur llegaron hasta
ocoña (Arequipa y la actual provincia del Cuzco)
ORIGEN: Wari es una síntesis que combinó elementos
que procedían de tres culturas:
-cultura Huarpa aportó la técnica de la cerámica
-cultura Nazca aportó los colores y su asentamiento
principal se ubicó en Chaquipampa
-cultura Tiahuanaco: aportó elementos religiosos
CERÁMICA fue polícroma, denominada utilitaria, sus
formas preferidas fueron los tazones con decorados
interiores, las representaciones como el auquénido y
dentro de sus motivos utilizó el maíz, la quinua y la
figura del dios lloroso o dios bizco. Ornamentación.es
importante que la decadencia artesanal es ya un hecho
en este periodo.
ARQUITECTURA: Lograron la planificación urbana
en masa.
Principales restos:
Wari(Ayacucho),Caja marquilla(Lima),
Wariwilca(Huancayo),Piquillacta(Cuzco),
Wilcahuaín(Ancash), Marcahuamachuco( La libertad),
Wiracochapampa(Huamachuco), Atarco(Ica),
Pachacámac(Lima), Coscopa(Arequipa).
CULTURA WARI
19. CULTURA CHIMÚ
UBICACIÓN: se desarrolló en el valle Moche
(Trujillo), su capital fue la ciudad de chan-chan, se
expandió por el norte hasta Tumbes y por el Sur
hasta Pativilca (norte de lima).
OBRAS HIDRÁULICAS construyeron Puquios
(pozos para el uso de agua subterránea),
wachaques (tierras de cultivo hundidos, para
aprovechar el agua subterránea).
ORÍGENES: se explican mediante el mito de
Naylapm explica los orígenes de la cultura Sicán o
Lambayeque
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA desarrollaron las
siguientes actividades económicas: la agricultura, la
pesca (usó los caballitos de totora), la caza y el
comercio.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: fue una sociedad clasista:
1.-CIQUIE O CHIMÚ CAPAC fue la máxima autoridad
política y militar
2.-ALAEC jefe de un valle
3.-PIXLLCA O CORTESANOS hombres libres
dedicados principalmente al comercio
4.-EL PUEBLO lo conformaban los campesinos
aldeanos, cuyo jefe familiar se llamaba paraeng.
5.-YANAS especie de esclavos, constituidos por los
prisioneros de guerra.
METALURGIA trabajaron el oro, la plata, el cobre y el
bronce. Utilizaron las elecciones, el dorado y el plateado de
superficies. Fabricaron adornos como collares, orejeras,
máscaras y objetos diversos (anzuelos, vasos, cucharitas y
otros.
CERÁMICA: utilizaron exclusivamente el molde y
cuerpos de vasijas representando animales, plantas,
personas y seres mitológicas. Sus formas más
comunes son botellas de doble cuerpo con asa puente
y botellas de cuerpo esférico y asa estribo.
22. CULTURA CHINCHA
CERÁMICA: fue polícroma de pintura
blanca y negra sobre fondo rojo.
Escultórica, botella de doble cuerpo;
cuello largo unido por una asa puente con
motivos geométricos. Elaboraron vasos
pulimentados
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
desarrollaron la pesca, agricultura y el
comercio.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA: fue un reino
regional centralizado
UBICACIÓN: se desarrollo en el valle
chincha, abarco los valles Cañete, Pisco,
Ica y Nazca.