SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 24
Baixar para ler offline
Samaria Moncada Betancur.
LA PINTURA DE HISTORIA O HISTORICA
Genero que intermitentemente se ha presentado en toda la historia del
arte occidental; relata siempre un evento de la historia nacional, actual
o del pasado, por ello implica, , una actitud de realismo, que da
testimonio del hecho presenciado, o que reconstruye los hechos
históricos.
Estos hechos deben ser significativos para la historia de un país,
generalmente implican un momento de tránsito o un rito de paso: un
acto fundacional, un juramento, una ascensión al poder, un sacrificio,
una abdicación, una batalla. La lucha, el heroísmo y los valores
morales subyacen en la pintura histórica y le dan su
justificación.
En este sentido, toda pintura histórica es necesariamente política,
porque está al servicio de unas ideas y de una determinada concepción
del ser humano. En general, la pintura histórica exalta también el
valor, la libertad, la lealtad y el patriotismo. Y en todo caso, siempre
virtudes cívicas, desde la fe en las ideas, cualesquiera que ellas sean,
hasta el culto a la rectitud y a la verdad.
La primera muestra de pintura
histórica en Colombia, se dio
el día jueves 8 de agosto del
año bisiesto de 1816. Se
trata de El Quintamiento,
sufrido ese día por algunos
patriotas de la Campaña del
Sur prisioneros, en la cárcel de
Popayán, a manos del capitán
realista Laureano Gruesso.
Al pie del dibujo, su autor
escribió estas palabras:
«José María Espinosa Prieto en
los calabozos de Popayán
cuando fue quintado para ser
fusilado el año de 1816.
Cuadro pintado por él mismo
en el calabozo».
El quintamiento. Tinta y aguada de José María Espinosa,
1816. 14 x 22.5 cm. Casa Museo del 20 de Julio, Bogotá.
La escena, muestra las dos
filas enfrentadas de los
prisioneros y de los soldados
realistas, y al jefe español
con la espada desenvainada,
como una figura
caricaturesca.
Medio siglo después;
Espinosa, pinto de nuevo La
Quintada, esta vez en el
álbum del historiador, José
María Quijano Otero; el cual
se conserva en la Biblioteca
Luis Ángel Arango (Bogotá).
Esta vez lo acompaña con una
acuarela en donde se presenta
con mas detalle al grupo de
prisioneros y el patio de la
cárcel, se diferencia incluso el
detalle de los vestidos de los
patriota.
Escena del "quintamiento" de Popayán, en 1816. Acuarela de
José María Espinosa, 1869, 22.3 x 20.2 cm. Álbum de José María
Quijano Otero. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
El realismo que implica
una pintura histórica
supone atención al
detalle. La fisonomía
y actitudes de los
personajes, los trajes y
objetos, la
escenografía, adquieren
una importancia especial.
La composición y los
efectos son más
complejos que en una
pintura convencional.
Muerte del general Santander. Óleo de Luis García Hevia, 1841.
163 x 205 cm. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
Muerte del General Santander; «Esta obra de
enorme valor testimonial es el cuadro histórico más
importante del siglo XIX colombiano» Pilar Moreno
de Ángel. Reúne en un apretado espacio a 17
personajes, el dibujo es neto, y exacta la ejecución
de los retratos, personajes que están plenamente
identificados, aquí, no podemos dejar de apreciar la
austeridad republicana que emana de esta obra.
La pintura de historia, proporciona imágenes
inolvidables, que alimentan la cultura visual de
los habitantes de un país.
La pintura de historia o histórica, es un género
pictórico que se inspira en escenas con eventos
de la historia o de los acontecimientos históricos
de un país.
Igualmente, se incluye en este género la
alegoría y aquellos cuadros que toman su
narración, no de la historia sino de la
literatura. Es decir, se le llama «histórica» no
porque represente exclusivamente acontecimientos
históricos, sino porque narra una historia.
Asesinato de Sucre. Óleo de Pedro José Figueroa, 1835. 139.5 x 2 00
cm. Colección Banco de la República, Bogotá.
Por eso la pintura
histórica no
puede evitar la
teatralidad, como
no la pueden
evitar tampoco la
música y el drama
del clasicismo, o la
ópera, que también
se nutre de la
historia.
Pedro José Figueroa, autor de numerosos
retratos de Bolívar y de algunos cuadros
religiosos, pintó Asesinato de Sucre en 1835,
en gran formato, a cinco años de la muerte
de Sucre y tres años antes de morir él
mismo. En este lienzo la pintura histórica y la
motivación política se unen, pues 1835 es
el año en que una nueva candidatura de José
María Obando a la presidencia de la
República es lanzada en Panamá, Obando era
señalado como el autor intelectual del asesinato
de Sucre.
Policarpa Salavarrieta marcha al suplicio. Óleo de autor
no identificado, siglo XIX. 73 x 91 cm. Museo Nacional de
Colombia, Bogotá.
La pintura histórica, exalta
al individuo (a veces bajo la
forma del héroe), a la
colectividad y a la
naturaleza, es decir, al
paisaje de un país, que
muchas veces también se
convierte en protagonista.
Pero la exaltación puede
recurrir a formas simbólicas, y
entonces se convierte en pintura
alegórica, que no es
propiamente histórica, puesto
que ya no narra un hecho tal
como ha ocurrido.
Policarpa Salavarrieta marcha al suplicio, marca el inicio
de una rica iconografía. «El trabajo minucioso de los
rostros y del Cristo demuestra que el pintor tenía pleno
conocimiento de su oficio. Beatriz González.
La alteración de los volúmenes hace de este cuadro un claro
antecedente de la pintura de Fernando Botero. El
tratamiento del color recuerda la elegancia propia de
las pinturas de la Colonia».
La pintura histórica, exalta al
individuo (a veces, bajo la forma
de héroe), a la colectividad y a
la naturaleza, es decir, al
paisaje de un país, que muchas
veces también se convierte en
protagonista, como en las famosas
Batallas de Espinosa (ver
siguiente diapositiva).
Pero la exaltación; puede
recurrir a formas simbólicas, y
entonces se convierte en
pintura alegórica, que no es
propiamente histórica, puesto
que no narra un hecho tal y
como ocurrió realmente.
Nunca fuera caballero de damas tan bien servido. Acuarela de
José Manuel Groot, ca. 1847. Antigua colección Rivas Sacconi,
Bogotá.
Nunca fuera caballero de damas tan bien servido;
durante el primer gobierno de Tomás Cipriano de
Mosquera, quien aparece palustre en mano rodeado de
sus hombres de confianza. Arriba, un cuervo sostiene
una cartela con la leyenda "Progreso del país", asociado a
un cangrejo que, como se sabe, anda para atrás. Otras
leyendas irónicas completan la pintura.
Juanambú año de 1814. Acuarela de José María
Espinosa, ca. 1848. 13.4 x 21 cm. Museo Nacional de
Colombia, Bogotá.
La acuarela Juanambú año
de 1814, muestra en
esencia la concepción que
Espinosa tiene de sus
cuadros de batalla: un
detalle dramático en primer
plano, la acción militar en el
plano medio y en el fondo,
y todo insertado en la
grandiosidad del paisaje.
Como bien se ha dicho
siempre a propósito de estas
batallas, en ellas, "la
naturaleza predomina sobre
la narración histórica".
Pero tampoco hay que caer
en una interpretación que
vea en estos cuadros sólo
un paisaje.
Batalla de los Ejidos de Pasto, 1814. Óleo de José María Espinosa
1850. 80 x 120,cm. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
La Batalla de los Ejidos
de Pasto, que se libró el
10 de mayo del año 1814,
con la derrota de los
patriotas.
Espinosa, cuenta que en
El Calvario, sitio del
combate, el caballo de
Nariño cayó muerto de un
balazo, dice: “Cargaron
sobre el general varios
soldados de caballería; él,
sin abandonar su caballo,
con una pierna de un lado y
otra de otro del fiel
animal, sacó prontamente
sus pistolas”…..
Es la escena que se ve en el
centro del cuadro.
José María Espinosa, pinta
La Pola en capilla, un óleo
de formato mediano, que el
pintor obsequió al
presidente Manuel Murillo
Toro, el 20 de julio de
1873, "como un pequeño
testimonio de su
benevolencia", según reza
una inscripción en tinta
negra al dorso del cuadro.
En su prisión del Colegio
Mayor del Rosario, Policarpa
vela en capilla ante una
mesa con un crucifijo, vigilada
por un guardia. Lleva
escapulario y un papel con
las palabras "Santander“ y
"Casanare".
La Pola en capilla. Oleo de José María Espinosa, ca. 1857. 80 x 70 cm.
Consejo Municipal, Villa de Guaduas.
El Museo Histórico de
Marinilla; para la
exposición Cien años de la
Guerra de los Mil Días en el
Museo Nacional; presento
dos Estampas de un pintor
que no figura en los
anales de pintura Histórica
del país, El pintor; Eladio
Rubio, pintó sus óleos
hacia 1902.
Soldados marchando; es
un homenaje a la figura
central: la Juana, que mira
al espectador y camina
con gracia campesina.
La figura ebria y exaltada
del primer soldado también
mira al pintor en gesto de
connivencia.
Soldados marchando. Óleo de Eladio Rubio, ca. 1902. 94 x 76
cm. Museo Histórico, Casa de la Cultura, Marinilla.
La guerra de los Mil Días y la pérdida de Panamá, despertaron en los
colombianos la necesidad de reflexionar sobre el país, su pasado y su
destino.
La fundación de la Academia Colombiana de Historia y la celebración de los
centenarios del grito de independencia, de los mártires de la patria, de la gesta
libertadora y del IV centenario de Bogotá; animaron a los pintores colombianos
a tratar asuntos históricos.
Esta incipiente escuela de pintura histórica nacional, no tiene nada que
ver con las escuelas europeas de tendencias modernizantes, con lecciones aprendidas
del impresionismo.
Una segunda característica, que no tiene excepciones, es el afán de
documentación ambiental: sitios geográficos y urbanos, retratos de los
protagonistas, vestuarios y objetos.
La pintura histórica colombiana no tiene en este sentido fantasía, sino rigor,
no inventa, sino que reconstruye. Es modesta en términos creativos, pero relata
los hechos con honestidad.
Finalmente, es una pintura moderna, en cuanto que abandona el claroscuro
y utiliza colores claros y vivos.
El paso de los Llanos, 1819. Óleo de Jesús María
Zamora, 1910. 145 x 200 cm. Academia Colombiana de
Historia, Bogotá.
Con el óleo El Paso de los Llanos,
Jesús María Zamora obtuvo la medalla
de oro en la exposición del
centenario de 1910.
La columna avanza encabezada por
Santander y Bolívar, después de
vadear un río. No hay clarines, no hay
uniformes vistosos, casi no hay
armas tampoco. Los patriotas avanzan
al paso de sus cabalgaduras sobre
un pastizal dorado. El despojo es
conmovedor.
La columna avanza dejando atrás los
nubarrones, hacia una zona de luz.
Post tenebras, spero lucem. “La
luz después de la oscuridad”.
En los detalles de las cabezas de Bolívar
y Santander, advertimos el sensible y
moderno trabajo de las fisonomías, que
a simple vista no podemos apreciar.
El conjunto del tríptico, es muy
imaginativo desde el punto de las
diferentes perspectivas adoptadas
a cada panel, que enriquecen la
narración y la solemnidad del hecho
histórico, y así mismo su colorido.
La ceremonia de degradación de la
bandera del rey y la jura de las
armas de la república fue la
respuesta de Nariño. El tríptico
fue realizado para el Palacio de la
Gobernación, pero fue trasladado
en 1948 al Museo Nacional,
salvándose así del incendio del 9
de abril.
El juramento de la bandera de Cundinamarca. Tríptico,
Panel central del tríptico al óleo de Francisco Antonio
Cano, 1913.
254 x 564 cm. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
E l juramento de la bandera de Cundinamarca, es un
tríptico al óleo sobre lienzo, pintado por Francisco Antonio
Cano en 1913. Registra José María Caballero en su diario:
"Viernes 31 de agosto [1831]. Vinieron a San Agustín toda la
oficialidad y una compañía de granaderos y otra de
artilleros, y los granaderos llevaban la bandera del Auxiliar,
que tenía las armas del rey, y llevaron las nuevas banderas
para bendecirlas, con las armas de la república. Degradaron
a la primera [... y después] se comenzó con la bendición de
la nueva, que la bendijo el señor Canónigo Duquesne, con las
formalidades acostumbradas".
Del centenario de la batalla de Boyacá, en 1919, procede el cuadro del pintor
cartagenero J.W. Cañarete; titulado Alegoría de la Batalla de Boyacá.
El carácter alegórico de la obra radica en que el pintor selecciona un momento
ideal, después de la batalla, para reunir en un mismo sitio alegórico a los
Libertadores y al jefe vencido. En las nubes, en el centro de la claridad, otros
jinetes cabalgan: la figura de Bolívar en la dimensión del héroe.
La batalla de Boyacá, 1926,
Andrés de Santa María,
tríptico de 3.48 por 6.34
metros. Fue pintado al óleo
sobre lienzo para presidir el
Salón Elíptico del Capitolio
Nacional y es la pintura
histórica más importante de
todo el siglo XX, en
términos de arte de avanzada.
Con esta Batalla de Boyacá,
llegó el postimpresionismo a
la pintura de historia
colombiana.
Bolívar ocupa el tablero central,
Santander el de la izquierda y las
huestes llaneras el de la derecha.
Acusada de “ falta de heroicidad”, esta pintura
provocó la crítica desde el momento mismo en que se
instaló en el Congreso.
Se criticó su verismo, el paisaje abrupto y melancólico, el
cansancio de las cabalgaduras, la fatiga de Bolívar, en
suma, la "falta de concepción épica del conjunto", como
lo denunciara el pintor Tavera.
Batalla de Boyacá. Tríptico al óleo de Andrés de Santa María, 1926.
348 x 634 cm. Casa de Nariño, Bogotá.
Para la celebración del IV
Centenario de Bogotá en 1938,
Pedro A. Quijano, pintó el cuadro
Fundación de Santafé de Bogotá.
Es su obra maestra, la escena y
los personajes están captados con
naturalidad.
Gonzalo Jiménez de Quesada, levanta
la espada, al lado del famoso
lábaro o estandarte que se guarda en
el Museo Nacional. El trabajo de
armaduras y trajes es
perfeccionista, al fondo se perciben
los techos de paja de algunas de las
doce chozas, y los personajes y el
paisaje se funden en una tonalidad
colorida, pero sin estridencias.
Otra vez observamos una narrativa
eficaz.
Fundación de Santafé de Bogotá. Óleo de Pedro A. Quijano, 1938.
110 x 160 cm. Academia Colombiana de Historia, Bogotá.
Con su personal técnica
puntillista, Acuña, vuelve su
mirada al mundo de la conquista
y de los indígenas.
La batalla de Bonza, es un
lienzo de gran formato,
abigarrado de figuras y brillos
metálicos, pintado en 1950.
Acuña niega la profundidad del
espacio, mantiene a sus figuras
en la superficie de la tela y
las interrelaciona como si
trabajara en relieve.
Pintor e historiador al mismo
tiempo, constituye un caso
excepcional e inconfundible,
siempre arraigado en los
temas autóctonos.
La batalla de Bonza. Óleo de Luis Alberto Acuña, 1950. 200 x 150
cm. Colección Juan Manuel Acuña, Bogotá.
Policarpa Salavarrieta
conducida al cadalso,
Salón Nacional de 1944.
Los lienzos de
mártires de Pedro A.
Quijano, son pinturas de
género, sorprendentes
para su época de los
años cuarenta, en que
se daban los grandes
cambios del arte
contemporáneo, pero
indudablemente son
hoy, iconos de la
historia patria.
Policarpa Salavarrieta conducida al cadalso. Óleo de Pedro A.
Quijano, ca. 1944. 128 x 96 cm. Casa Museo del 20 de Julio, Bogotá.
Los pintores contemporáneos, no hacen pintura de
historia.
Sin embargo, el género revive en algunas obras
excepcionales, como Nariño y los Derechos del
Hombre (1983), de Enrique Grau, Cuadro de
corporación: la Constituyente (1991), tríptico
monumental de Beatriz González y los óleos de
Juan Cárdenas que recrean con la presencia de
personajes históricos algunos escenarios de la
Bogotá decimonónica, como la Plaza de Bolívar y
la Carrera séptima, inspirándose en el pintor
Ramón Torres Méndez y en el grabador Antonio
Rodríguez.
Nariño y los Derechos del Hombre. Óleo de Enrique Grau,
1983. 159 x 189 cm. Casa de Nariño, Bogotá.
La Constituyente, oleo sobre tela. 1991. Beatriz González.
*
La pintura de historia en Colombia, Calderon, Camilo, 1941.
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
272570_archivo_pdf.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
272570_archivo_pdf.pdf
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/m
arzo2004/indice-de-personajes.htm

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Contexto Histórico Romanticismo
Contexto Histórico RomanticismoContexto Histórico Romanticismo
Contexto Histórico Romanticismo
grupo3iespiramide
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
anjuru68
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
pitiwi13
 

Mais procurados (20)

Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
 
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
 
PíO Baroja
PíO BarojaPíO Baroja
PíO Baroja
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
 
Contexto Histórico Romanticismo
Contexto Histórico RomanticismoContexto Histórico Romanticismo
Contexto Histórico Romanticismo
 
Daniel moreno
Daniel morenoDaniel moreno
Daniel moreno
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Jose jose luis brea el tercer umbral
Jose jose luis brea   el tercer umbralJose jose luis brea   el tercer umbral
Jose jose luis brea el tercer umbral
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Tierra y libertad
Tierra y libertadTierra y libertad
Tierra y libertad
 
Los Ismos del Arte
Los Ismos del ArteLos Ismos del Arte
Los Ismos del Arte
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2
 
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan GrisLa pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Nuevas tendencias artisticas
Nuevas  tendencias  artisticasNuevas  tendencias  artisticas
Nuevas tendencias artisticas
 
Surrealismo power point
Surrealismo  power pointSurrealismo  power point
Surrealismo power point
 

Semelhante a Historia de la pintura historica en colombia. pdf

Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pinturaGoya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
Carlos Aréjula
 
Actividad integradora global
Actividad integradora globalActividad integradora global
Actividad integradora global
jmalvarezmedrano
 
Arte en la independencia
Arte en la independenciaArte en la independencia
Arte en la independencia
maria juana
 

Semelhante a Historia de la pintura historica en colombia. pdf (20)

La pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perúLa pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perú
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pinturaGoya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Tema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismoTema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismo
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
 
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
Goya2017
Goya2017Goya2017
Goya2017
 
Repaso Final Fall15
Repaso Final Fall15Repaso Final Fall15
Repaso Final Fall15
 
U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...
U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...
U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...
 
Actividad integradora global
Actividad integradora globalActividad integradora global
Actividad integradora global
 
Pictóricos a través de la historia.
Pictóricos a través de la historia.Pictóricos a través de la historia.
Pictóricos a través de la historia.
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Tema 11 goya
 
PINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdf
PINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdfPINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdf
PINTURAS Y ANALISIS DE GRAFICOS.pdf
 
Una visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goyaUna visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goya
 
itinerario_cuerpo
itinerario_cuerpoitinerario_cuerpo
itinerario_cuerpo
 
César García Urbano: Pintores de la corriente heroica venezolana
César García Urbano: Pintores de la corriente heroica venezolanaCésar García Urbano: Pintores de la corriente heroica venezolana
César García Urbano: Pintores de la corriente heroica venezolana
 
Arte en la independencia
Arte en la independenciaArte en la independencia
Arte en la independencia
 
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
 

Último

Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
CelesteGomesLopes
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
toribioCcanchillanos
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
leonar947720602
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
IbethRincon
 

Último (20)

EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 

Historia de la pintura historica en colombia. pdf

  • 2. LA PINTURA DE HISTORIA O HISTORICA Genero que intermitentemente se ha presentado en toda la historia del arte occidental; relata siempre un evento de la historia nacional, actual o del pasado, por ello implica, , una actitud de realismo, que da testimonio del hecho presenciado, o que reconstruye los hechos históricos. Estos hechos deben ser significativos para la historia de un país, generalmente implican un momento de tránsito o un rito de paso: un acto fundacional, un juramento, una ascensión al poder, un sacrificio, una abdicación, una batalla. La lucha, el heroísmo y los valores morales subyacen en la pintura histórica y le dan su justificación. En este sentido, toda pintura histórica es necesariamente política, porque está al servicio de unas ideas y de una determinada concepción del ser humano. En general, la pintura histórica exalta también el valor, la libertad, la lealtad y el patriotismo. Y en todo caso, siempre virtudes cívicas, desde la fe en las ideas, cualesquiera que ellas sean, hasta el culto a la rectitud y a la verdad.
  • 3. La primera muestra de pintura histórica en Colombia, se dio el día jueves 8 de agosto del año bisiesto de 1816. Se trata de El Quintamiento, sufrido ese día por algunos patriotas de la Campaña del Sur prisioneros, en la cárcel de Popayán, a manos del capitán realista Laureano Gruesso. Al pie del dibujo, su autor escribió estas palabras: «José María Espinosa Prieto en los calabozos de Popayán cuando fue quintado para ser fusilado el año de 1816. Cuadro pintado por él mismo en el calabozo». El quintamiento. Tinta y aguada de José María Espinosa, 1816. 14 x 22.5 cm. Casa Museo del 20 de Julio, Bogotá.
  • 4. La escena, muestra las dos filas enfrentadas de los prisioneros y de los soldados realistas, y al jefe español con la espada desenvainada, como una figura caricaturesca. Medio siglo después; Espinosa, pinto de nuevo La Quintada, esta vez en el álbum del historiador, José María Quijano Otero; el cual se conserva en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá). Esta vez lo acompaña con una acuarela en donde se presenta con mas detalle al grupo de prisioneros y el patio de la cárcel, se diferencia incluso el detalle de los vestidos de los patriota. Escena del "quintamiento" de Popayán, en 1816. Acuarela de José María Espinosa, 1869, 22.3 x 20.2 cm. Álbum de José María Quijano Otero. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
  • 5. El realismo que implica una pintura histórica supone atención al detalle. La fisonomía y actitudes de los personajes, los trajes y objetos, la escenografía, adquieren una importancia especial. La composición y los efectos son más complejos que en una pintura convencional. Muerte del general Santander. Óleo de Luis García Hevia, 1841. 163 x 205 cm. Museo Nacional de Colombia, Bogotá. Muerte del General Santander; «Esta obra de enorme valor testimonial es el cuadro histórico más importante del siglo XIX colombiano» Pilar Moreno de Ángel. Reúne en un apretado espacio a 17 personajes, el dibujo es neto, y exacta la ejecución de los retratos, personajes que están plenamente identificados, aquí, no podemos dejar de apreciar la austeridad republicana que emana de esta obra.
  • 6. La pintura de historia, proporciona imágenes inolvidables, que alimentan la cultura visual de los habitantes de un país. La pintura de historia o histórica, es un género pictórico que se inspira en escenas con eventos de la historia o de los acontecimientos históricos de un país. Igualmente, se incluye en este género la alegoría y aquellos cuadros que toman su narración, no de la historia sino de la literatura. Es decir, se le llama «histórica» no porque represente exclusivamente acontecimientos históricos, sino porque narra una historia.
  • 7. Asesinato de Sucre. Óleo de Pedro José Figueroa, 1835. 139.5 x 2 00 cm. Colección Banco de la República, Bogotá. Por eso la pintura histórica no puede evitar la teatralidad, como no la pueden evitar tampoco la música y el drama del clasicismo, o la ópera, que también se nutre de la historia. Pedro José Figueroa, autor de numerosos retratos de Bolívar y de algunos cuadros religiosos, pintó Asesinato de Sucre en 1835, en gran formato, a cinco años de la muerte de Sucre y tres años antes de morir él mismo. En este lienzo la pintura histórica y la motivación política se unen, pues 1835 es el año en que una nueva candidatura de José María Obando a la presidencia de la República es lanzada en Panamá, Obando era señalado como el autor intelectual del asesinato de Sucre.
  • 8. Policarpa Salavarrieta marcha al suplicio. Óleo de autor no identificado, siglo XIX. 73 x 91 cm. Museo Nacional de Colombia, Bogotá. La pintura histórica, exalta al individuo (a veces bajo la forma del héroe), a la colectividad y a la naturaleza, es decir, al paisaje de un país, que muchas veces también se convierte en protagonista. Pero la exaltación puede recurrir a formas simbólicas, y entonces se convierte en pintura alegórica, que no es propiamente histórica, puesto que ya no narra un hecho tal como ha ocurrido. Policarpa Salavarrieta marcha al suplicio, marca el inicio de una rica iconografía. «El trabajo minucioso de los rostros y del Cristo demuestra que el pintor tenía pleno conocimiento de su oficio. Beatriz González. La alteración de los volúmenes hace de este cuadro un claro antecedente de la pintura de Fernando Botero. El tratamiento del color recuerda la elegancia propia de las pinturas de la Colonia».
  • 9. La pintura histórica, exalta al individuo (a veces, bajo la forma de héroe), a la colectividad y a la naturaleza, es decir, al paisaje de un país, que muchas veces también se convierte en protagonista, como en las famosas Batallas de Espinosa (ver siguiente diapositiva). Pero la exaltación; puede recurrir a formas simbólicas, y entonces se convierte en pintura alegórica, que no es propiamente histórica, puesto que no narra un hecho tal y como ocurrió realmente. Nunca fuera caballero de damas tan bien servido. Acuarela de José Manuel Groot, ca. 1847. Antigua colección Rivas Sacconi, Bogotá. Nunca fuera caballero de damas tan bien servido; durante el primer gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, quien aparece palustre en mano rodeado de sus hombres de confianza. Arriba, un cuervo sostiene una cartela con la leyenda "Progreso del país", asociado a un cangrejo que, como se sabe, anda para atrás. Otras leyendas irónicas completan la pintura.
  • 10. Juanambú año de 1814. Acuarela de José María Espinosa, ca. 1848. 13.4 x 21 cm. Museo Nacional de Colombia, Bogotá. La acuarela Juanambú año de 1814, muestra en esencia la concepción que Espinosa tiene de sus cuadros de batalla: un detalle dramático en primer plano, la acción militar en el plano medio y en el fondo, y todo insertado en la grandiosidad del paisaje. Como bien se ha dicho siempre a propósito de estas batallas, en ellas, "la naturaleza predomina sobre la narración histórica". Pero tampoco hay que caer en una interpretación que vea en estos cuadros sólo un paisaje.
  • 11. Batalla de los Ejidos de Pasto, 1814. Óleo de José María Espinosa 1850. 80 x 120,cm. Museo Nacional de Colombia, Bogotá. La Batalla de los Ejidos de Pasto, que se libró el 10 de mayo del año 1814, con la derrota de los patriotas. Espinosa, cuenta que en El Calvario, sitio del combate, el caballo de Nariño cayó muerto de un balazo, dice: “Cargaron sobre el general varios soldados de caballería; él, sin abandonar su caballo, con una pierna de un lado y otra de otro del fiel animal, sacó prontamente sus pistolas”….. Es la escena que se ve en el centro del cuadro.
  • 12. José María Espinosa, pinta La Pola en capilla, un óleo de formato mediano, que el pintor obsequió al presidente Manuel Murillo Toro, el 20 de julio de 1873, "como un pequeño testimonio de su benevolencia", según reza una inscripción en tinta negra al dorso del cuadro. En su prisión del Colegio Mayor del Rosario, Policarpa vela en capilla ante una mesa con un crucifijo, vigilada por un guardia. Lleva escapulario y un papel con las palabras "Santander“ y "Casanare". La Pola en capilla. Oleo de José María Espinosa, ca. 1857. 80 x 70 cm. Consejo Municipal, Villa de Guaduas.
  • 13. El Museo Histórico de Marinilla; para la exposición Cien años de la Guerra de los Mil Días en el Museo Nacional; presento dos Estampas de un pintor que no figura en los anales de pintura Histórica del país, El pintor; Eladio Rubio, pintó sus óleos hacia 1902. Soldados marchando; es un homenaje a la figura central: la Juana, que mira al espectador y camina con gracia campesina. La figura ebria y exaltada del primer soldado también mira al pintor en gesto de connivencia. Soldados marchando. Óleo de Eladio Rubio, ca. 1902. 94 x 76 cm. Museo Histórico, Casa de la Cultura, Marinilla.
  • 14. La guerra de los Mil Días y la pérdida de Panamá, despertaron en los colombianos la necesidad de reflexionar sobre el país, su pasado y su destino. La fundación de la Academia Colombiana de Historia y la celebración de los centenarios del grito de independencia, de los mártires de la patria, de la gesta libertadora y del IV centenario de Bogotá; animaron a los pintores colombianos a tratar asuntos históricos. Esta incipiente escuela de pintura histórica nacional, no tiene nada que ver con las escuelas europeas de tendencias modernizantes, con lecciones aprendidas del impresionismo. Una segunda característica, que no tiene excepciones, es el afán de documentación ambiental: sitios geográficos y urbanos, retratos de los protagonistas, vestuarios y objetos. La pintura histórica colombiana no tiene en este sentido fantasía, sino rigor, no inventa, sino que reconstruye. Es modesta en términos creativos, pero relata los hechos con honestidad. Finalmente, es una pintura moderna, en cuanto que abandona el claroscuro y utiliza colores claros y vivos.
  • 15. El paso de los Llanos, 1819. Óleo de Jesús María Zamora, 1910. 145 x 200 cm. Academia Colombiana de Historia, Bogotá. Con el óleo El Paso de los Llanos, Jesús María Zamora obtuvo la medalla de oro en la exposición del centenario de 1910. La columna avanza encabezada por Santander y Bolívar, después de vadear un río. No hay clarines, no hay uniformes vistosos, casi no hay armas tampoco. Los patriotas avanzan al paso de sus cabalgaduras sobre un pastizal dorado. El despojo es conmovedor. La columna avanza dejando atrás los nubarrones, hacia una zona de luz. Post tenebras, spero lucem. “La luz después de la oscuridad”. En los detalles de las cabezas de Bolívar y Santander, advertimos el sensible y moderno trabajo de las fisonomías, que a simple vista no podemos apreciar.
  • 16. El conjunto del tríptico, es muy imaginativo desde el punto de las diferentes perspectivas adoptadas a cada panel, que enriquecen la narración y la solemnidad del hecho histórico, y así mismo su colorido. La ceremonia de degradación de la bandera del rey y la jura de las armas de la república fue la respuesta de Nariño. El tríptico fue realizado para el Palacio de la Gobernación, pero fue trasladado en 1948 al Museo Nacional, salvándose así del incendio del 9 de abril. El juramento de la bandera de Cundinamarca. Tríptico, Panel central del tríptico al óleo de Francisco Antonio Cano, 1913. 254 x 564 cm. Museo Nacional de Colombia, Bogotá. E l juramento de la bandera de Cundinamarca, es un tríptico al óleo sobre lienzo, pintado por Francisco Antonio Cano en 1913. Registra José María Caballero en su diario: "Viernes 31 de agosto [1831]. Vinieron a San Agustín toda la oficialidad y una compañía de granaderos y otra de artilleros, y los granaderos llevaban la bandera del Auxiliar, que tenía las armas del rey, y llevaron las nuevas banderas para bendecirlas, con las armas de la república. Degradaron a la primera [... y después] se comenzó con la bendición de la nueva, que la bendijo el señor Canónigo Duquesne, con las formalidades acostumbradas".
  • 17. Del centenario de la batalla de Boyacá, en 1919, procede el cuadro del pintor cartagenero J.W. Cañarete; titulado Alegoría de la Batalla de Boyacá. El carácter alegórico de la obra radica en que el pintor selecciona un momento ideal, después de la batalla, para reunir en un mismo sitio alegórico a los Libertadores y al jefe vencido. En las nubes, en el centro de la claridad, otros jinetes cabalgan: la figura de Bolívar en la dimensión del héroe.
  • 18. La batalla de Boyacá, 1926, Andrés de Santa María, tríptico de 3.48 por 6.34 metros. Fue pintado al óleo sobre lienzo para presidir el Salón Elíptico del Capitolio Nacional y es la pintura histórica más importante de todo el siglo XX, en términos de arte de avanzada. Con esta Batalla de Boyacá, llegó el postimpresionismo a la pintura de historia colombiana. Bolívar ocupa el tablero central, Santander el de la izquierda y las huestes llaneras el de la derecha. Acusada de “ falta de heroicidad”, esta pintura provocó la crítica desde el momento mismo en que se instaló en el Congreso. Se criticó su verismo, el paisaje abrupto y melancólico, el cansancio de las cabalgaduras, la fatiga de Bolívar, en suma, la "falta de concepción épica del conjunto", como lo denunciara el pintor Tavera. Batalla de Boyacá. Tríptico al óleo de Andrés de Santa María, 1926. 348 x 634 cm. Casa de Nariño, Bogotá.
  • 19. Para la celebración del IV Centenario de Bogotá en 1938, Pedro A. Quijano, pintó el cuadro Fundación de Santafé de Bogotá. Es su obra maestra, la escena y los personajes están captados con naturalidad. Gonzalo Jiménez de Quesada, levanta la espada, al lado del famoso lábaro o estandarte que se guarda en el Museo Nacional. El trabajo de armaduras y trajes es perfeccionista, al fondo se perciben los techos de paja de algunas de las doce chozas, y los personajes y el paisaje se funden en una tonalidad colorida, pero sin estridencias. Otra vez observamos una narrativa eficaz. Fundación de Santafé de Bogotá. Óleo de Pedro A. Quijano, 1938. 110 x 160 cm. Academia Colombiana de Historia, Bogotá.
  • 20. Con su personal técnica puntillista, Acuña, vuelve su mirada al mundo de la conquista y de los indígenas. La batalla de Bonza, es un lienzo de gran formato, abigarrado de figuras y brillos metálicos, pintado en 1950. Acuña niega la profundidad del espacio, mantiene a sus figuras en la superficie de la tela y las interrelaciona como si trabajara en relieve. Pintor e historiador al mismo tiempo, constituye un caso excepcional e inconfundible, siempre arraigado en los temas autóctonos. La batalla de Bonza. Óleo de Luis Alberto Acuña, 1950. 200 x 150 cm. Colección Juan Manuel Acuña, Bogotá.
  • 21. Policarpa Salavarrieta conducida al cadalso, Salón Nacional de 1944. Los lienzos de mártires de Pedro A. Quijano, son pinturas de género, sorprendentes para su época de los años cuarenta, en que se daban los grandes cambios del arte contemporáneo, pero indudablemente son hoy, iconos de la historia patria. Policarpa Salavarrieta conducida al cadalso. Óleo de Pedro A. Quijano, ca. 1944. 128 x 96 cm. Casa Museo del 20 de Julio, Bogotá.
  • 22. Los pintores contemporáneos, no hacen pintura de historia. Sin embargo, el género revive en algunas obras excepcionales, como Nariño y los Derechos del Hombre (1983), de Enrique Grau, Cuadro de corporación: la Constituyente (1991), tríptico monumental de Beatriz González y los óleos de Juan Cárdenas que recrean con la presencia de personajes históricos algunos escenarios de la Bogotá decimonónica, como la Plaza de Bolívar y la Carrera séptima, inspirándose en el pintor Ramón Torres Méndez y en el grabador Antonio Rodríguez.
  • 23. Nariño y los Derechos del Hombre. Óleo de Enrique Grau, 1983. 159 x 189 cm. Casa de Nariño, Bogotá. La Constituyente, oleo sobre tela. 1991. Beatriz González.
  • 24. * La pintura de historia en Colombia, Calderon, Camilo, 1941. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 272570_archivo_pdf.pdf http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 272570_archivo_pdf.pdf http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/m arzo2004/indice-de-personajes.htm