Anúncio

Informe I+D+i del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011

saludand
7 de Feb de 2012
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Anúncio
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Anúncio
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Anúncio
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Anúncio
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Anúncio
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Anúncio
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Anúncio
Informe I+D+i  del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011
Próximos SlideShares
Innovación y transferencia de resultados en Andalucía -JSI2016Innovación y transferencia de resultados en Andalucía -JSI2016
Carregando em ... 3
1 de 35
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Informe I+D+i del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011(20)

Anúncio

Informe I+D+i del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2011

  1. ANEXO 5 INFORME GLOBAL DE LA I+D+i EN SALUD EN ANDALUCÍA 2011 (Indicador nº 16 – Línea de acción 3.5)
  2. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 1. PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 3 2. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... 4 RECURSOS DEL SSPA 1. ESTRUCTURAS DE INVESTIGACIÓN Y APOYO DEL SSPA ................................................................... 8 1.1. Estructuras de investigación del SSPA .................................................................................................... 10 1.2. Estructuras de apoyo a la I+D+i del SSPA ............................................................................................... 10 2. CAPITAL HUMANO INVESTIGADOR DEL SSPA .................................................................................13 2.1. Programa de Desarrollo de Capital Humano Investigador del SSPA ......................................................... 13 2.1.1. Intensificación de la actividad investigadora de las UGCs ........................................................................ 14 2.1.2. Programas de formación y movilidad ...................................................................................................... 15 2.1.3. Itinerario profesional de los investigadores de carrera ............................................................................. 17 3. CAPTACIÓN DE FONDOS PARA I+D+I EN SALUD.............................................................................20 3.1. Participación en programas nacionales................................................................................................... 20 3.2. Inversión de la Consejería de Salud en convocatorias competitivas ......................................................... 25 RESULTADOS 4. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA ..............................................................................................................26 5. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA..................................................................................................27 5.1. Registros de propiedad industrial e intelectual ........................................................................................ 28 5.2. Licencias de explotación......................................................................................................................... 30 5.3. Acuerdos con empresas para proyectos de I+D+i ................................................................................... 31 5.4. Spin-off .................................................................................................................................................. 32 TABLA DE GRÁFICOS ............................................................................................................................33 GLOSARIO DE TÉRMINOS .....................................................................................................................34 REFERENCIAS ......................................................................................................................................35 Pág. 2 de 35
  3. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 1. PRESENTACIÓN Una de las prioridades estratégicas de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía es la de impulsar la evaluación de la investigación en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), como elemento de incentivación y base para el establecimiento de prioridades, estrategias y para la toma de decisiones con el objeto de orientar esta actividad a resultados en salud. Para dar respuesta a este objetivo, una de las acciones previstas para el año 2011 es la de elaborar un informe global de la I+D+i en Salud en Andalucía. El presente documento proporciona información sintetizada sobre el estado de situación de la I+D+i en Salud en Andalucía y su evolución más reciente, así como una comparativa con el entorno. Ha sido elaborado conforme a las directrices del Manual de Frascati y el Manual de estadísticas de patentes de la OCDE, con el objetivo de aproximarnos a los niveles definidos en el marco europeo. El documento se estructura en los siguientes apartados: 1. Recursos del SSPA. Se pretenden medir los inputs de la I+D+i o recursos de los que el SSPA dispone para realizar actividades de I+D+i. En este apartado se analizan: a. Estructuras de investigación y apoyo del SSPA b. Capital humano investigador del SSPA c. Captación de fondos para I+D+i en Salud 2. Resultados. Se pretenden medir los outputs o productos de la I+D+i. En este apartado se muestra: a. Producción científica b. Transferencia de tecnología Las fuentes de información empleadas proceden de Bases de Datos de la Fundación Progreso y Salud, la Biblioteca Virtual del SSPA, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) Pág. 3 de 35
  4. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 2. RESUMEN EJECUTIVO 2.1 Recursos del SSPA Andalucía ha realizado en los últimos años una apuesta decidida por la investigación biomédica, convirtiéndola en un eje estratégico del Plan de Segunda Modernización de la comunidad autónoma. Esta apuesta se ha traducido en un importante esfuerzo en dotación de infraestructuras y recursos materiales y humanos, y en el impulso de líneas de investigación innovadoras a través del desarrollo de un marco legislativo adecuado y de ayudas a la I+D+i > Estructuras de investigación y apoyo del SSPA Andalucía cuenta con un Sistema Sanitario con aproximadamente 102.000 profesionales susceptibles de generar I+D+i y un modelo organizativo con distintas estructuras para generar un conocimiento de calidad:  Estructuras de investigación. Amplia red de hospitales y centros de atención primaria e infraestructuras científicas punteras que facilitan una investigación de vanguardia: - Más de 47 hospitales y más de 1.500 centros de atención primaria - 15 Centros de I+D+i (4 centros temáticos, 2 Institutos de Investigación Sanitaria, 2 Laboratorios Especializados, 7 nodos del Biobanco del SSPA) con 51.780 m2 dedicados, y con capacidad de más de 1.500 profesionales - 10 laboratorios GMP - 4 nodos CAIBER (Plataforma española de ensayos clínicos) - 34 Grupos Andaluces en CIBER, 71 Grupos Andaluces en RETICS, 143 Grupos PAIDI del SSPA  Estructuras de apoyo eficientes y lo suficientemente versátiles para adaptarse a los cambios que se producen en el entorno y a la evolución del conocimiento - Red de Fundaciones Gestoras del SSPA, Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, Biblioteca Virtual del SSPA - Marco normativo andaluz único para la investigación en vanguardia > Capital humano investigador del SSPA Surge el “Programa de Desarrollo de Capital Humano Investigador del SSPA” con los objetivos de 1) Incrementar la masa crítica investigadora en Salud y 2) Promover el talento y el desarrollo profesional de los profesionales de la investigación en Salud. Los aspectos más destacados son:  Incorporación de la I+D+i como línea de producción del sistema, en el marco del modelo de Gestión Clínica  Incorporación de objetivos de I+D+I en los Contratos Programa de los centros asistenciales y Acuerdos de Gestión de las UGCs para orientar e incentivar a la organización Pág. 4 de 35
  5. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011  Ayudas de RRHH que la Consejería de Salud ha incorporado para incentivar la I+D+i en el SSPA - Intensificación de la actividad investigadora de las UGCs  32 UGCs y 170 profesionales intensificados en el periodo 2006-2011 por los diversos programas públicos y privados  En el periodo 2006-2011, se ha aportado un total de 4,1 M€ a estos programas, de los cuales el ISCIII ha aportado 2,2 M€ (53%), la Consejería de Salud 0,9 M€ (22%), organismos privados 0,4 M€ (10%) y, con carácter excepcional, Farmaindustria ha aportado 0,6 M€ (15%)  La inversión en estos programas se ha multiplicado por 7 en el periodo 2006-2011, pasando de 180.000€ en 2006 a 1.338.000€ en 2011. - Programas de formación y movilidad  Más de 50 convenios firmados con centros y laboratorios de primer nivel internacional para participar en programas de movilidad.  18 investigadores han disfrutado de estos programas desde 2008, de los cuales 12 se encuentran actualmente en el extranjero - Itinerario profesional de los investigadores de carrera  Más de 160 investigadores procedentes de programas competitivos de ayudas de RRHH autonómicos, nacionales y europeos se han incorporado al SSPA.  Nuevo Programa de consolidación de investigadores y técnicos de apoyo del SSPA  Seguimiento científico de los programas para orientar la actividad a prioridades estratégicas y aumentar la competitividad de los investigadores > Captación de fondos para I+D+i en Salud  En el periodo 2006-2010, el SSPA, a través de la Red de Fundaciones Gestoras de la Investigación, ha captado más de 227 millones de euros para I+D+i en Salud  Financiación nacional - Andalucía es la Comunidad Autónoma que más ha crecido en obtención de financiación de la convocatoria de proyectos de la Acción Estratégica en Salud en últimos 3 años - En este sentido, en 2008 obtenía un 8,2% de los proyectos financiados a nivel nacional, en 2009 obtiene un 10,2% y en 2010 un 13% - En el periodo 2008-2010, Andalucía se sitúa como la 3ª Comunidad con el 10,5% de los proyectos financiados  Financiación internacional - Se ha multiplicado por 3 la participación en Convocatorias europeas, pasando de 20 en 2008 a 73 propuestas en 2011. Pág. 5 de 35
  6. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 - Se ha multiplicados por 4 las propuestas coordinadas por un grupo del SSPA en el periodo 2008-2011, pasando de 6 en 2008 a 25 propuestas en 2011. - Andalucía es una de las 6 CCAA que consiguen tener proyectos de investigación liderados en las convocatorias europeas del 7º Programa Marco Salud en el periodo 2007-2010  Colaboraciones público-privadas - El interés de las empresas biotecnológicas por Andalucía ha ido creciendo - Muestra de ese interés son las colaboraciones del SSPA con multinacionales como Pfizer, Merck, Sharp & Dohme (MSD) o Roche para el desarrollo de centros y proyectos determinados. - Adicionalmente, la estrategia de la Consejería de Salud ha ido orientada a abrir vías de colaboración y apoyo a iniciativas privadas que han expandido su actividad al territorio andaluz.  Inversión de la Consejería de Salud en convocatorias competitivas - Más de 32 millones destinados por la Consejería de Salud a convocatorias competitivas de apoyo a la investigación en salud (2005-2010) - Evaluación expost de las ayudas concedidas y finalizadas para seguir mejorando los instrumentos de concesión y valorar los resultados de la inversión realizada 2.2. Resultados El importante esfuerzo realizado en los últimos años en la dotación y captación de Recursos para la I+D+i en Salud se traduce en beneficios para la sociedad que, en términos generales, se producen con cierto retardo respecto al momento en que se produce la inversión inicial. Existen varios recursos para medir los resultados o outputs de la I+D. En este documento se analizan los siguientes > Producción científica Contribución a la generación de conocimiento medido a través del impacto bibliométrico  Crecimiento del 64% en el número total de publicaciones, en los últimos cuatro años.  Crecimiento del 97% en publicaciones del primer cuartil (Q1-JCR (Journal Citation Reports del Science Citation Index; Institute for Scientific Information - ISI) > Transferencia de Tecnología Transferencia al sector biotecnológico e industrial y, con ello, al sector productivo y a la generación de riqueza.  Registros de propiedad industrial e intelectual - 222 solicitudes de registros de propiedad industrial / intelectual en 2006-2011, pasando de 3 en 2006 a 92 en 2011. Pág. 6 de 35
  7. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 - En 2010 y 2011, el SSPA se sitúa como uno de los principales organismos en número de registros de propiedad industrial / intelectual en Salud de España. - Mientras que en 2007 y 2008 registraba un 3% y un 3,4% respectivamente del total de patentes nacionales biotecnológicas de España, en 2009 la cifra asciende a 8,7% y en 2010 a 10,2%  Licencias de explotación - 23 licencias con empresas en el periodo 2006-2011, pasando de 1 en 2006 a 12 en 2011. - El devengo generado, por algunas licencias firmadas en las anualidades anteriores a 2011, en concepto de regalías es de 20.780 - En cuanto a las licencias firmadas en 2011, se han negociado 137.200 en concepto de “Up- Front payment” o adquisición de la tecnología adquiridas  Acuerdos de colaboración con empresas para I+`D+i - En 2010 y 2011 se han firmado un total de 40 acuerdos de colaboración con empresas para proyectos de I+D+i, 13 en 2010 y 24 en 2011 - Estos acuerdos de colaboración han generado en 2011 unos ingresos de más de 1,8 M para los grupos de I+D+i del SSPA  Spin-offs - Empiezan a crearse spin-offs (empresas de base tecnológica –EBTs- a partir de invenciones e innovaciones tecnológicas de los grupos de investigación del SSPA). En 2010 se creó una y en 2011 se han creado tres. Pág. 7 de 35
  8. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 RECURSOS DEL SSPA Uno de los objetivos estratégicos de la Consejería de Salud es garantizar los recursos suficientes para estar en situación de generar un conocimiento de calidad, que sirva simultáneamente a los intereses del SSPA y a los del Sistema Andaluz del Conocimiento. En este sentido, Andalucía ha realizado en los últimos años una apuesta decidida por la investigación biomédica, convirtiéndola en un eje estratégico del Plan de Segunda Modernización de la comunidad autónoma. Esta apuesta se ha traducido en un importante esfuerzo en dotación de infraestructuras y recursos materiales y humanos, y en el impulso de líneas de investigación innovadoras a través del desarrollo de un marco legislativo adecuado y de ayudas a la I+D+i. En este apartado se muestra un resumen de esta dotación de recursos del SSPA para la I+D+i, organizados en las siguientes categorías:  Estructuras de investigación y apoyo del SSPA  Capital humano investigador del SSPA  Captación de fondos para I+D+i en Salud 1. ESTRUCTURAS DE INVESTIGACIÓN Y APOYO DEL SSPA  Más de 47 hospitales y más de 1.500 centros de atención primaria  15 Centros de I+D+i (4 centros temáticos, 2 Institutos de Investigación Sanitaria, 2 Laboratorios Especializados, 7 nodos del Biobanco del SSPA) con 51.780 m2 dedicados, y con capacidad de más de 1.500 profesionales  10 laboratorios GMP  4 nodos CAIBER (Plataforma española de ensayos clínicos)  34 Grupos Andaluces en CIBER, 71 Grupos Andaluces en RETICS, 143 Grupos PAIDI del SSPA  Red de Fundaciones Gestoras del SSPA, Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, Biblioteca Virtual del SSPA  Marco normativo andaluz único para la investigación en vanguardia Con una superficie de 87.597 km2, y 8.415.490 habitantes (dato provisional 2011), Andalucía es la Comunidad Autónoma más poblada de España, y una de las más grandes de Europa. De esta población, el 16,25% es menor de 15 años y el 14,75% es mayor que 65. La esperanza de vida al nacer es de 77,3 años en los hombres y de 83,3 años en las mujeres. En este contexto se sitúa un Sistema Sanitario Público con aprox. 102.000 profesionales susceptibles de generar I+D+i y un modelo organizativo con distintas estructuras para generar un conocimiento de calidad (Ver Ilustración 1):  Estructuras de investigación. Amplia red de hospitales y centros de atención primaria e infraestructuras científicas punteras que facilitan una investigación de vanguardia.  Estructuras de apoyo eficientes y lo suficientemente versátiles para adaptarse a los cambios que se producen en el entorno y a la evolución del conocimiento. Pág. 8 de 35
  9. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 Ilustración 1. Modelo organizativo de la I+D+i de investigación y apoyo del SSPA Pág. 9 de 35
  10. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 1.1. Estructuras de investigación del SSPA Centros asistenciales 47 hospitales públicos, 1.514 centros de atención primaria y 33 distritos de atención primaria Centros de I+D+i y Grupos  15 centros de I+D+i: 4 centros temáticos de investigación (CABIMER, GENYO, BIONAND y MEDINA), 2 Institutos de Investigación Sanitaria acreditados (IBIS, IMIBIC), 2 centros en red (CEAS y CAIT), un Laboratorio de Reprogramación Celular (LARCEL), un Centro Andaluz de Secuenciación Genética Humana (CASEGH) y un Biobanco del SSPA con 7 nodos: ADN, Tumores, Células madre, Sangre y Hemoderivados, Tejidos, Líquido Cefalorraquídeo y Cordón umbilical, en total con 51.780 m2 dedicados y con una capacidad para albergar a más de 1.500 profesionales de la investigación. o En cuanto a los Institutos de Investigación Sanitaria, representan un 12,5% del total de Institutos acreditados a nivel nacional (2 de 16). En este sentido, Andalucía es una de las 6 Comunidades Autónomas con Institutos de Investigación Sanitaria acreditados en España (5 Madrid y Cataluña, 2 Andalucía y Valencia, 1 País Vasco y Galicia). o En cuanto al Centro Andaluz de Secuenciación Genética Humana, en él se desarrolla el Proyecto Genoma Médico (MGP de sus siglas en inglés), un proyecto sin precedentes soportado sobre una de las mayores plataforma de megasecuenciación dedicada a Salud de toda Europa  10 laboratorios GMP: 9 laboratorios de producción de medicamentos en condiciones GMP y 1 de formación y entrenamiento  4 nodos CAIBER (Plataforma española de ensayos clínicos)  34 Grupos Andaluces en CIBER, 71 Grupos Andaluces en RETICS, 143 Grupos PAIDI del SSPA 1.2. Estructuras de apoyo a la I+D+i del SSPA Red de servicios de gestión y apoyo Andalucía es la única Comunidad Autónoma con una red de servicios de gestión y apoyo a la I+D+i, que da cobertura total a todos los profesionales del sistema sanitario autonómico. Las características más importantes son:  Red de Fundaciones Gestoras del SSPA, coordinadas desde la Fundación Progreso y Salud, como espacio de servicios en red donde se aprovechan las economías de escala (7 fundaciones) para ampliar las coberturas de servicios de gestión y apoyo a la I+D+i en salud y ganar eficiencia. - Cartera de servicios al investigador unificada - Procesos de producción y soporte homogéneos - Sistemas de información unificados Pág. 10 de 35
  11. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011  Prestando servicios alineados con los objetivos de I+D+i del SSPA (Planes de Actuación de las Fundaciones Gestoras de la Investigación en Salud alineados con los Contratos Programa de los centros y UGCs) Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas Tres programas de investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa, Genética Clínica y Medicina Genómica y Nanomedicina. La Iniciativa es hoy un referente nacional e internacional en el desarrollo de ensayos clínicos en terapias avanzadas con un despliegue de 10 laboratorios de producción de medicamentos en condiciones MGP Biblioteca Virtual del SSPA La Biblioteca Virtual del SSPA es la de mayor cobertura de recursos bibliográficos de un Sistema de Salud Marco normativo andaluz único para la investigación en vanguardia  Ley 7/2003, de 20 de octubre, por la que se regula la investigación en Andalucía con preembriones humanos no viables para la fecundación in vitro.  Decreto 364/2003, de 22 de diciembre, por el que se regula la organización, composición y funcionamiento del Comité de Investigación con Preembriones Humanos y el procedimiento de autorización de los proyectos y centros de investigación con preembriones sobrantes de las técnicas de fecundación in vitro.  Orden de 20 de diciembre de 2004, por la que se publica el modelo de formulario de consentimiento informado para la utilización de preembriones con fines de investigación.  Ley 11/2007, de 26 de noviembre, reguladora del consejo genético, de protección de los derechos de las personas que se sometan a análisis genéticos y de los bancos de ADN humano en Andalucía.  Ley 1/2007, de 16 de marzo, por la que se regula la investigación en reprogramación celular con finalidad exclusivamente terapéutica.  Decreto 74/2008, de 4 de marzo, por el que se regula el Comité de Investigación de Reprogramación Celular, así como los proyectos y centros de investigación en el uso de reprogramación celular con fines terapéuticos.  Resolución de 23 de mayo de 2006, de la Secretaría General de Calidad y Modernización, por la que se aprueba el nuevo modelo de contrato económico para la realización de ensayos clínicos con medicamentos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.  Instrucción Nº 1/2006, de 31 de octubre de 2006, de la Secretaría General de Calidad y Modernización, por la que se establecen los requisitos comunes de la cláusula quinta del modelo de contrato económico para la realización de ensayos clínicos con medicamentos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.  Capítulo VI (protección jurídica y aprovechamiento compartido del conocimiento) de la Ley 16/2007, de 3 de diciembre, Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento. Pág. 11 de 35
  12. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011  Decreto 439/2010, de 14 de diciembre, por el que se regulan los órganos de ética asistencial y de la investigación biomédica en Andalucía.  Proyecto de Decreto por el que se regula la gestión y transferencia de los resultados de las actividades de investigación, desarrollo e innovación cuya titularidad corresponda a las agencias y a las demás entidades instrumentales dependientes de la Consejería competente en materia de salud.  Proyecto de Decreto por el que se crea el Registro Andaluz de Biobancos con fines de investigación biomédica, se regula su funcionamiento y se crea el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Pág. 12 de 35
  13. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 2. CAPITAL HUMANO INVESTIGADOR DEL SSPA Uno de los objetivos recogidos en el Plan Estratégico de I+D+i en Salud 2006-2010, es “dotar al SSPA del capital humano adecuado”. Para dar respuesta a este objetivo, surge el “Programa de Desarrollo de Capital Humano Investigador del SSPA” 2.1. Programa de Desarrollo de Capital Humano Investigador del SSPA  Incorporación de la I+D+i como línea de producción del sistema, en el marco del modelo de Gestión Clínica  Incorporación de objetivos de I+D+I en los Contratos Programa de los centros asistenciales y Acuerdos de Gestión de las UGCs para orientar e incentivar a la organización  Nuevas modalidades de financiación de RRHH para incentivar la I+D+i en el SSPA Objetivos del Programa 1. Incrementar la masa crítica investigadora en Salud. Alcanzar la suficiente masa crítica de investigadores dedicada a la resolución de los problemas de salud de los ciudadanos, desde la investigación. 2. Promover el talento y el desarrollo profesional de los profesionales de la investigación en Salud. Estableciendo los mecanismos adecuados de desarrollo profesional, reconocimiento y valoración específica de la actividad investigadora en el SSPA como elementos de motivación y estímulo personal y profesional, integrándolos en las estrategias ya existentes del SSPA Aspectos más destacados del Programa  Se incorpora la I+D+i como línea de producción del SSPA, en el marco del modelo de Gestión Clínica  Para orientar e incentivar a la organización, se incorporan objetivos de I+D+i en los Contratos Programa de los centros asistenciales y Acuerdos de Gestión de las UGCs. Los criterios que se valoran los siguientes: Líneas de investigación  Centros y Redes  Ensayos Clínicos en UGCS cooperativas Investigadores  Proyectos nacionales,  Publicaciones contratados autonómicos y privados Grupos de  Proyectos  Transferencias de  investigación internacionales tecnología  Se incorpora un peso importante de la investigación en los baremos de selección de los cargos intermedios, adaptado a los diferentes niveles del SSPA  Las principales ayudas de RRHH que la Consejería de Salud ha incorporado para incentivar la I+D+i en el SSPA y conseguir los objetivos del Programa de Desarrollo de capital Humano Investigador descritos anteriormente, se muestran en los siguientes apartados: Pág. 13 de 35
  14. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 o Intensificación de la actividad investigadora de las UGCs o Programas de formación y movilidad o Itinerario profesional de los investigadores de carrera 2.1.1. Intensificación de la actividad investigadora de las UGCs  32 UGCs y 170 profesionales intensificados en el periodo 2006-2011 por los diversos programas públicos y privados  En el periodo 2006-2011, se ha aportado un total de 4,1 M€ a estos programas, de los cuales el ISCIII ha aportado 2,2 M€ (53%), la Consejería de Salud 0,9 M€ (22%), organismos privados 0,4 M€ (10%) y, con carácter excepcional, Farmaindustria ha aportado 0,6 M€ (15%)  La inversión en estos programas se ha multiplicado por 7 en el periodo 2006-2011, pasando de 180.000€ en 2006 a 1.338.000€ en 2011 (Ver Gráfico 2). Objetivos de estas Ayudas Estas ayudas están destinadas a sufragar los costes de contratación de personal sustituto que permita liberar parcial o totalmente la actividad asistencial, favoreciendo que los profesionales asistenciales puedan dedicar más tiempo a la investigación Suplementando las ayudas nacionales con fondos de la Consejería de Salud y fondos privados Andalucía ha realizado una fuerte apuesta por este tipo de ayudas, suplementando las que ofrece de forma habitual el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a nivel nacional con financiación adicional de la Consejería de Salud y organismos privados. En el periodo 2006-2011, se ha aportado un total de 4,1 M€ a estos programas, de los cuales el ISCIII ha aportado 2,2 M€ (53%), la Consejería de Salud 0,9 M€ (22%), organismos privados 0,4 M€ (10%) y, con carácter excepcional, Farmaindustria ha aportado 0,6 M€ (15%) (Ver Gráfico 2). En el periodo 2006-2011 se han intensificado 31 UGC (11 de Atención Primaria y 21 de Atención Hospitalaria) y 171 profesionales por los diversos programas públicos y privados. Nuevas modalidades de financiación La convocatoria de la Consejería de Salud para ayudas a la investigación ha incorporado nuevas modalidades de financiación relacionadas con la intensificación de la actividad investigadora, únicas en el territorio nacional por diferentes motivos  Intensificación de la actividad investigadora de las Unidades de Gestión Clínica, tanto de atención primaria como de atención hospitalaria y centros de emergencias sanitarias. Es una ayuda única al intensificar la actividad investigadora de la UGC y no de un profesional concreto, lo que permite dotar al Director de la UGC de una herramienta para la organización de la I+D+i en su UGC, con mayor flexibilidad.  Estancias formativas con ayuda de intensificación suplementaria. Normalmente los profesionales sanitarios no participan de estas convocatorias por la dificultad para conciliar la Pág. 14 de 35
  15. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 actividad asistencial con este tipo de actividades. Con esta fórmula somos sensibles a la realidad del profesional sanitario y a sus responsabilidades Gráfico 2. Evolución de la Intensificación del SSPA 2006-2011 ISCIII C.Salud CIBERNED ASEM CEAS FIBICO FARMAINDUSTRIA 1.338.000€ 1.400.000 1.245.000€ 1.200.000 1.000.000 Importe (euros) 800.000 570.000€ 525.000€ 600.000 400.000 240.000€ 180.000€ 200.000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Nº Intensificados 6 8 20 18 41 77 Fuente. Fundación Progreso y Salud 2.1.2. Programas de formación y movilidad  Más de 50 convenios firmados con centros y laboratorios de primer nivel internacional para participar en programas de movilidad.  18 investigadores han disfrutado de estos programas desde 2008, de los cuales 12 se encuentran actualmente en el extranjero Objetivos de estas Ayudas Desde el año 2007 se han desarrollado diferentes programas de ayudas para ofrecer a los investigadores oportunidades de formación y movilidad (FORMACIÓN) que permitan el aprendizaje en centros de prestigio internacional en áreas estratégicas de la Consejería de Salud (Terapias Avanzadas y enfermedades prioritarias), así como la incorporación posterior (RETORNO) a los centros sanitarios y/o de investigación vinculados a la Consejería de Salud. Pág. 15 de 35
  16. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 Programas de formación y movilidad existentes y características Los distintos programas de formación y retorno existentes y sus principales características se muestran en la siguiente tabla (Tabla 1) Tabla 1. Principales características de los Programas de formación y movilidad PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN AÑO DURACIÓN MÁXIMA OBJETIVO I+D+i E INCORPORACIÓN DE DESTINO FORMACIÓN + INVESTIGADORES EN SALUD 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º RETORNO PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN I+D+i EN TERAPIAS AVANZADAS Programa de Especialización en Técnicas de Reprogramación EE.UU 2+5 años Celular-MSU Incorporar a Andalucía Alemania,Francia, Reino investigadores con formación y Programa de Movilidad en Unido, Italia, Portugal, trayectoria científica competitiva en el 2+2 años Nanomedicina Países Bajos, Japón, Israel, ámbito de las Terapias Avanzadas, EE.UU y Canadá incluyendo un periodo de especialización en centros Programa de Movilidad en Terapia Alemania, Reino Unido y 2+2 años extranjeros de reconocido prestigio Celular y Medicina Regenerativa EE.UU en I+D+i Programa de Movilidad en Alemania, Reino Unido y Genética Clínica y Medicina 2+2 años EE.UU Genómica PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN I+D+i EN TORNO A LAS ENFERMEDADES PRIORITARIAS(1) Programa de Movilidad en las Incorporar a la red científica del Suiza, Italia, Bélgica, Áreas de Enfermedades SSPA investigadores con formación Francia, Reino Unido, 2+2 años prioritarias de la Consejería de y experiencia científica de excelencia Australia, EE.UU y Canadá Salud en las áreas de investigación Programa de Movilidad con los priorizadas por la Consejería de NIH (National Institutes of Health, EE.UU 3+3 años Salud USA) Fomentar el desarrollo de competencias del personal Centros sanitarios y/o de investigador del SSPA, mediante la Actividades y Estancias investigación nacionales o 1 año actualización en el campo de la Formativas internacionales investigación en Ciencias de la Salud (1) . Enfermedades prioritarias de la C.Salud: enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades infecciosas, enfermedades raras, diabetes, salud pública, obesidad, salud mental y cáncer. (2) FSE: Formación Sanitaria Especializada Especialización en centro de destino (FORMACIÓN) Incorporación a centros sanitarios y/o de investigación vinculados a la Consejería de Salud (RETORNO) Convenios firmados e investigadores disfrutando de estos programas Más de 50 convenios se han firmado con centros y laboratorios de primer nivel internacional para participar en estos programas. Entre estos convenios, algunos con instituciones como los National Institutes of Health (NIH) de EE.UU, The Salk Institute for Biological Studies (USA), INSERM (Francia) o The Karolinska Institute (Suecia). 18 investigadores han disfrutado de estos programas desde 2008, de los cuales 12 se encuentran actualmente en el extranjero. En la siguiente ilustración (Ilustración 3) se muestran los posibles países de destino, el número de acuerdos firmados con cada uno de ellos y los investigadores que han disfrutado de estos programas desde 2007, especificando aquéllos que actualmente se encuentran en el extranjero. Pág. 16 de 35
  17. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 Ilustración 3. Países con los que hay acuerdos firmados, nº de investigadores que han disfrutado de los programas de formación y movilidad y nº de investigadores que actualmente se encuentran en el extranjero Nº inv. actualmente en el extranjero Nº inv. que han disfrutado estos Nº acuerdos programas EE.UU 13 6 3 R. Unido 9 3 2 Alemania 6 3 2 Francia 4 1 1 Italia 3 2 1 Holanda 3 1 1 Australia 3 0 0 Portugal 2 1 1 Canadá 2 0 0 Suiza 2 0 0 Suecia 1 1 1 Israel 1 0 0 Japón 1 0 0 Bélgica 1 0 0 Total 51 18 12 Países con los que se han firmado acuerdos y en los que actualmente se encuentran investigadores en formación Países con los que se han firmado acuerdos pero en los que actualmente no se encuentran investigadores en formación 2.1.3. Itinerario profesional de los investigadores de carrera  Más de 160 investigadores procedentes de programas competitivos de ayudas de RRHH autonómicos, nacionales y europeos se han incorporado al SSPA.  Nuevo Programa de consolidación de investigadores y técnicos de apoyo del SSPA  Seguimiento científico de los programas para orientar la actividad a prioridades estratégicas y aumentar la competitividad de los investigadores Itinerario profesional con etapas definidas El Programa de Desarrollo del Capital Humano Investigador del SSPA define una serie de etapas en el itinerario profesional del investigador. Dentro de cada una de estas etapas encontramos ayudas para la contratación y desarrollo profesional de investigadores que se convocan por diversas agencias financiadoras, tanto a nivel autonómico, nacional y europeo (Ver Ilustración 4). Pág. 17 de 35
  18. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 Ilustración 4. Itinerario profesional del investigador del SSPA Investigadores incorporados al SSPA con ayudas competitivas Más de 160 investigadores procedentes de programas competitivos se encuentran actualmente desarrollando su actividad científica en los centros sanitarios y de investigación del SSPA gracias a las ayudas existentes para recursos humanos a nivel autonómico, nacional y europeo. Definida la etapa posterior a la estabilización (Consolidación) En cuanto al programa de consolidación de investigadores y técnicos de apoyo, somos la única Comunidad Autónoma que ha abordado este tema de forma regional. La consolidación es la etapa siguiente a la estabilización y todas las CCAA estamos comprometidas por convenio a continuar con esta estrategia que asumimos con el gobierno nacional. Cataluña ha delegado la decisión sobre estos profesionales en los centros donde están contratados y la mayoría no se han pronunciado, aunque se prevé que ocurra algo parecido. Seguimiento científico de los programas Pág. 18 de 35
  19. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 Además, con el objeto de orientar la actividad hacia las prioridades estratégicas del SSPA y aumentar la competitividad de los investigadores, se está realizando un seguimiento científico de los investigadores contratados por los diversos programas de recursos humanos. Pág. 19 de 35
  20. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 3. CAPTACIÓN DE FONDOS PARA I+D+I EN SALUD En el periodo 2006-2010, el SSPA, a través de la Red de Fundaciones Gestoras de la Investigación, ha captado más de 227 millones de euros para I+D+i en Salud. De esta cifra, 92 M€ proceden de la dedicación directa de la Consejería de Salud, y 135M€ de otras Administraciones Públicas y de colaboraciones público-privadas. En definitiva más de 227 millones de euros destinados a la I+D+i en Salud de Andalucía, con un doble objetivo:  Transferencia a la práctica clínica, que se traduce en una mejora en el estado de salud de la población andaluza.  Transferencia al sector biotecnológico e industrial y, con ello, al sector productivo y a la generación de riqueza. 3.1. Participación en programas nacionales  Andalucía es la Comunidad Autónoma que más ha crecido en obtención de financiación de la convocatoria de proyectos de la Acción Estratégica en Salud en últimos 3 años (ver Gráfico3).  En este sentido, en 2008 obtenía un 8,2% de los proyectos financiados a nivel nacional, en 2009 obtiene un 10,2% y en 2010 un 13%  En el periodo 2008-2010, Andalucía se sitúa como la 3ª Comunidad con el 10,5% de los proyectos financiados Evolución de obtención de financiación en programas nacionales: Proyectos FIS (ISCIII) Un indicador del avance en competitividad científica a nivel nacional es el incremento en la obtención de financiación competitiva de ámbito nacional en la convocatoria de proyectos de la Acción Estratégica en Salud. Mientras que en 2008 obtenía un 8,2% de los proyectos financiados a nivel nacional, en 2009 obtiene un 10,2% y en 2010 un 13%. Es la Comunidad Autónoma que más ha crecido en este sentido en los últimos 3 años (Ver Gráfico 5) Pág. 20 de 35
  21. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 Gráfico 5. Evolución en porcentaje de proyectos concedidos en la convocatoria de Proyectos de la Acción Estratégica en Salud 2008-2011 40% Porcentaje de proyectos concedidos en convocatoria de 32,8% 35% Proyectos de la Acción Estratégica en Salud 30% 24,4% 25% 20% 15% 10,5% 10% 6,5% 5% 3,7% 3,5% 3,2% 2,9% 2,3% 1,7% 1,6% 1,6% 1,6% 1,3% 1,2% 0,8% 0,2% 0% 2008 2009 2010 2008-2010 Fuente. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) Posición nacional en financiación en programas nacionales: Proyectos FIS (ISCIII) En el periodo 2008-2010, Andalucía se sitúa como la 3ª Comunidad con el 10,5% de los proyectos financiados en este periodo por detrás de Cataluña, que obtiene un 32,8% y Madrid, que obtiene un 24,4%. Le siguen Valencia con un 6,5% y País Vasco con un 3,7% (Ver Gráfico 5 e Ilustración 6) Ilustración 6 Proyectos concedidos en la convocatoria de Proyectos de la Acción Estratégica en Salud 2008-2010 Fuente. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) Pág. 21 de 35
  22. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 Participación en programas internacionales  Se ha multiplicado por 3 la participación en Convocatorias europeas, pasando de 20 en 2008 a 73 propuestas en 2011 (Ver Gráfico 7).  Se ha multiplicados por 4 las propuestas coordinadas por un grupo del SSPA en el periodo 2008-2011, pasando de 6 en 2008 a 25 propuestas en 2011 (Ver Gráfico 7).  Como resultado de este incremento de participación y liderazgo el SSPA ha conseguido en el periodo 2010-2011 a través de los consorcios en los que ha participado, financiación para nueve propuestas por un importe superior a 22,4M€, de los cuales 2,9M€ irán a grupos del Sistema sanitario público de Andalucía (12%) (dos de estos proyectos están pendientes de la firma del Acuerdo de financiación con la Comisión Europea).  Proyectos coordinados por el SSPA: En 2010 el consorcio liderado por el SSPA obtiene 6 millones de euros para desarrollar uno de los tres ensayos clínicos concedidos a España en convocatorias competitivas europeas (7º Programa Marco-Salud), y en 2011 3 millones de euros para desarrollar un proyecto tecnológico que facilite el acceso de los pacientes a sus datos de salud  En 2011 el SSPA atrae 1 de las 5 ERC St Grants (programa IDEAS) concedidas a España en 2009 en el ámbito de Ciencias de la Vida. En 2011 ha presentado 4 solicitudes St Grants y 2 Advanced Grants.  Andalucía es una de las 6 CCAA que consiguen tener proyectos de investigación liderados en las convocatorias europeas del 7º Programa Marco Salud en el periodo 2007- 2010 Evolución en participación y liderazgo Gráfico 7. Evolución de la participación del SSPA en programas internacionales 2008-2011 Financiado En evaluación No financiado T.E.2 80 >= 11% 70 11 60 50 T.E. 40 17% T.E. 54 30 T.E. 16% 45% 20 29 11 21 10 9 4 6 8 0 LIDERADOS1 2008 2009 2010 2011 Solicitadas 6 7 14 25 Financiadas 1 ‐ 2 1  (20 en evaluación) (1) Proyectos colaborativos coordinados / liderados y Convocatorias del programa IDEAS (2) T.E.: Tasa de Éxito. En 2011 todavía se encuentran en Evaluación 54 proyectos, por lo que la tasa de éxito podrá subir sustancialmente Fuente. Oficina de Proyectos Internacionales del SSPA (OPI). Fundación Progreso y Salud Pág. 22 de 35
  23. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 Posición nacional en proyectos liderados concedidos y financiación total captada Realizando una comparativa a nivel nacional, Andalucía es una de las 6 CCAA que consiguen tener proyectos de investigación liderados en las convocatorias europeas del 7º Programa Marco Salud en el periodo 2007-2010, situándose la 3ª detrás de Madrid y Cataluña. Del resto de CCAA sólo consiguen un proyecto coordinado Aragón, Baleares y Navarra (Ver Ilustración 8). Asimismo es la tercera en financiación captada (aquí ya entran todas las CCAA ya que pueden ir como socios sin liderar), con un 7,1% del total. Le siguen Valencia con un 3,5% y País Vasco con un 3,2% (Ver Ilustración 9). Ilustración 8. Proyectos coordinados financiados en Ilustración 9. Proyectos financiados en el 7º el 7º Programa Marco Salud 2007-2010 Programa Marco Salud 2007-2010 Fuente. Oficina de Proyectos Europeos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) Pág. 23 de 35
  24. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 Colaboraciones público-privadas  El interés de las empresas biotecnológicas por Andalucía ha ido creciendo  Muestra de ese interés son las colaboraciones del SSPA con multinacionales como Pfizer, Merck, Sharp & Dohme (MSD) o Roche para el desarrollo de centros y proyectos determinados.  Adicionalmente, la estrategia de la Consejería de Salud ha ido orientada a abrir vías de colaboración y apoyo a iniciativas privadas que han expandido su actividad al territorio andaluz. Interés de las empresas biotecnológicas por Andalucía El interés de las empresas biotecnológicas por Andalucía ha ido creciendo por diversos motivos, añadiéndose este sector a los sectores que configuran el motor económico de Andalucía. Entre los motivos se encuentran la consolidación del SSPA como un modelo bien estructurado y de provisión centralizada, con unos altos niveles de calidad sanitaria y organizativa, con vinculación universitaria y alta capacidad de generación y transferencia de conocimiento, con un ámbito poblacional que le iguala en tamaño a sistemas públicos de algunos países europeos y con el innegable desarrollo de los sistemas de información sanitaria en nuestra región. Colaboraciones más relevantes Muestra de ese interés son las colaboraciones del SSPA con multinacionales como Pfizer, Merck, Sharp & Dohme (MSD) o Roche para el desarrollo de centros y proyectos determinados. Adicionalmente, la estrategia de la Consejería de Salud ha ido orientada a abrir vías de colaboración y apoyo a iniciativas privadas que han expandido su actividad al territorio andaluz. Muestra de este tipo de colaboraciones son los casos de Laboratorios Rovi, BioIbérica y Celgene (CITRE) Pág. 24 de 35
  25. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 3.2. Inversión de la Consejería de Salud en convocatorias competitivas  Más de 32 millones destinados por la Consejería de Salud a convocatorias competitivas de apoyo a la investigación en salud (2005-2010)  Evaluación expost de las ayudas concedidas y finalizadas para seguir mejorando los instrumentos de concesión y valorar los resultados de la inversión realizada Evolución de la financiación competitiva Ilustración 8. Evolución de la financiación competitiva en I+D+i de la Consejería de Salud 2005-2010 *Se incluyen 45 proyectos financiados por el SAS Fuente. Base de Datos de Gestión de Convocatorias. Fundación Progreso y Salud Evaluación expost para mejorar los instrumentos de concesión Con el objeto de seguir mejorando los instrumentos para la concesión, se ha realizado una evaluación expost de las ayudas concedidas y finalizadas para realizar una valoración del aprovechamiento de los fondos percibidos Las conclusiones obtenidas van a ser tenidas en cuenta en futuras convocatorias de concurrencia competitiva y se añadirán a los resultados de las evaluaciones exante que se realicen, para continuar con el impulso de una investigación de calidad. Dicha evaluación, realizada por un panel de evaluadores externos, otorga una valoración global positiva al 63% de los investigadores a los que se les han concedido ayudas (Ver Ilustración 11) Ilustración 9. Porcentaje de investigadores con valoración positiva en la Evaluación Expost para ayudas competitivas de la Consejería de Salud 2005-2010 finalizadas Pág. 25 de 35
  26. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 RESULTADOS El importante esfuerzo realizado en los últimos años en la dotación y captación de Recursos para la I+D+i en Salud se traduce en beneficios para la sociedad que, en términos generales, se producen con cierto retardo respecto al momento en que se produce la inversión inicial. Existen varios recursos para medir los resultados o outputs de la I+D. En este documento se analizan los siguientes: 1. Producción Científica. Contribución a la generación de conocimiento medido a través del impacto bibliométrico 2. Transferencia de Tecnología. Transferencia al sector biotecnológico e industrial y, con ello, al sector productivo y a la generación de riqueza. 4. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA  Crecimiento del 64% en el número total de publicaciones, en los últimos cuatro años.  Crecimiento del 97% en publicaciones del primer cuartil (Q1-JCR (Journal Citation Reports del Science Citation Index; Institute for Scientific Information - ISI) En los últimos cinco años, se observa un notable crecimiento en la producción científica del SSPA, tanto en cantidad de publicaciones producidas como en impacto y calidad de las mismas. Evolución del número de publicaciones En cuanto a cantidad, el número total de publicaciones generadas en este periodo pasa de ser 1.878 a 3.087, esto es, un crecimiento del 64% (Ver Gráfico 12).. Evolución de la calidad de las publicaciones En lo que se refiere a la calidad, las publicaciones del primer cuartil han crecido un 97%, pasando de 239 en el año 2006 a 472 en 2010 (Ver Gráfico 12). Pág. 26 de 35
  27. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 Gráfico 10. Evolución de la producción científica del SSPA 2006-2010 3500 6.000 3.087 3000 2.522 4.844 5.000 2.268 4.339 Nº de Publicaciones 2500 3.970 Factor de Impacto 2.042 4.000 1.878 1860 2000 3.276 1505 3.000 2.506 1356 1500 1224 1218 2.000 1000 755 634 549 601 1.000 500 421 223 (22%) 288 (23%) 136 (17%) 121 (13%) 140 (21%) 99 (15%) 133 (16%) 190 (21%) 160 (16%) 184 (15%) 0 0 2006 2007 2008 2009 2010 Decil 1 Resto Q1 Con F.I no Q1 Sin F.I FI Global Fuente. Impactia. Biblioteca Virtual del SSPA. 5. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Uno de los objetivos estratégicos de la Consejería de Salud es “Contribuir al desarrollo de estructuras y canales de gestión del conocimiento generado en el SSPA, dirigidos en una última fase a posibilitar su transferencia al tejido empresarial y, por tanto, a su transformación en progreso social y económico”. En este contexto surge la Oficina de Transferencia de Tecnología del SSPA (Fundación Progreso y Salud), cuya finalidad es la efectiva traslación de los resultados de la investigación en Salud a la empresa, principalmente mediante las fórmulas que se exponen a continuación: 1. Registros de propiedad industrial e intelectual 2. Licencias de explotación 3. Acuerdos con empresas para proyectos de I+D+i 4. Spin-off. Creación de empresas de base tecnológica (EBTs) a partir de invenciones e innovaciones tecnológicas de los grupos de investigación del SSPA Pág. 27 de 35
  28. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 5.1. Registros de propiedad industrial e intelectual  222 solicitudes de registros de propiedad industrial / intelectual en 2006-2011, pasando de 3 en 2006 a 92 en 2011.  En 2010 y 2011, el SSPA se sitúa como uno de los principales organismos en número de registros de propiedad industrial / intelectual en Salud de España (ver gráfico 14).  Mientras que en 2007 y 2008 registraba un 3% y un 3,4% respectivamente del total de patentes nacionales biotecnológicas de España, en 2009 la cifra asciende a 8,7% y en 2010 a 10,2% (ver gráfico 14) Evolución en solicitudes de registros de propiedad industrial e intelectual En el periodo 2006 – 2011 se ha generado una estructura en red que permite identificar los desarrollos tecnológicos susceptibles de ser protegidos mediante los diferentes títulos de propiedad industrial / intelectual y tienen potencial para incrementar la salud de la población y / o ser transferidos a empresas del sector biosanitario, generando un retorno social y económico. Esto ha permitido que el número de solicitudes de registros de propiedad industrial / intelectual pasase a ser de 3 en 2006 a 92 en 2011 (Ver Tabla 1 y Gráfico 13). Tabla 2. Evolución las solicitudes de registros de propiedad industrial / intelectual del SSPA 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Patentes con fecha prioridad 3 8 10 27 32 42 Patente Nacional (1) 3 8 10 27 31 40 Patente Europea (2) 1 2 Ampliaciones 0 1 4 7 21 32 PCT (3) 1 4 7 19 28 Fase Nacional (4) 2 4 Otros Registros 0 0 1 2 14 18 Modelo de utilidad (5) 1 1 8 8 Registro de Propiedad Intelectual (6) 6 10 Diseño Industrial (7) 1 TOTAL 3 9 15 36 67 92 Fuente. Oficina de Transferencia de Tecnología del SSPA (OTT). Fundación Progreso y Salud (1) Solicitudes nacionales españolas presentadas en la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas) (2) Solicitudes europeas presentadas en la OEPM o ante la EPO (Oficina Europea de Patentes) (3) Solicitudes PCT de extensión internacional mediante el procedimiento Patent Cooperation Treaty (4) Solicitudes presentadas ante las entidades gestoras nacionales de cada país en el que se valida la solicitud PCT (5) Invenciones técnicas que hacen referencia a aspectos funcionales, técnicos o a su uso. Ejemplo: instrumental quirúrgico (6) Conjunto de derechos que corresponden a los autores y otros titulares respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación (7) Creaciones de forma, configuración, textura o materiales. Hacen referencia a los aspectos estéticos de los productos Pág. 28 de 35
  29. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 Gráfico 11. Evolución los registros de propiedad industrial / intelectual del SSPA 2006-2011 92 90 80 67 32 70 60 21 50 18 Número de registros 40 36 14 30 7 2 20 15 42 9 4 27 32 10 3 1 1 8 10 0 3 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Patentes con fecha prioridad Otros Registros (Modelos de utilidad, Registros de Propiedad Intelectual y Diseño Industrial) Ampliaciones (PCT y Fase Nacional) Fuente. Oficina de Transferencia de Tecnología del SSPA (OTT). Fundación Progreso y Salud Posición nacional en solicitudes de registros de propiedad industrial e intelectual En 2010 y 2011, el SSPA se sitúa como uno de los principales organismos en número de registros de propiedad industrial / intelectual en Salud de España. Un indicador de este avance es el incremento en el porcentaje de titularidades en solicitudes de patentes nacionales biotecnológicas. Mientras que en 2007 registraba un 3% y en 2008 un 3,4% del total de España, en 2009 registra un 8,7% y en 2010 un 10,2%. En 2010, los organismos públicos, entre los que se incluye el CSIC, representan un 38,2% del total. Le siguen las empresas privadas con un 29,1%, la universidad con un 18,5% y el SSPA con un 10,2% (Ver Gráfico 14) Gráfico 12. Porcentaje estimado de titularidades en solicitudes de patentes biotecnológicas en España 2007-2010 n= 234 n= 235 n= 254 n= 254 100% 3,9% 7,7% 11,0% 90% 3,0% 15,3% 10,2% 3,4% 8,7% 80% 26,9% 18,5% 70% 24,3% 19,3% 60% 50% 22,6% 29,1% 22,6% 25,2% 40% 30% 20% 39,7% 34,5% 35,8% 38,2% 10% 0% 2007 2008 2009 2010 Organismos Públicos (incluye CSIC) Empresas Privadas Universidad SSPA Otros (Fundaciones públicas, hospitales, fundaciones privadas no SSPA, etc.) Fuente. Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y Oficina de Transferencia de Tecnología del SSPA (OTT). Fundación Progreso y Salud Pág. 29 de 35
  30. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 5.2. Licencias de explotación  23 licencias con empresas en el periodo 2006-2011, pasando de 1 en 2006 a 12 en 2011.  El devengo generado, por algunas licencias firmadas en las anualidades anteriores a 2011, en concepto de regalías es de 20.780 €  En cuanto a las licencias firmadas en 2011, se han negociado 137.200 € en concepto de “Up-Front payment” o adquisición de la tecnología adquiridas Evolución en número de licencias de explotación 23 licencias con empresas en el periodo 2006-2011, pasando de 1 en 2006 a 12 en 2011. Gráfico 13. Evolución las licencias de explotación del SSPA 2006-2011 Número de licencias com empresas 14 12 10 8 6 12 4 9 2 0 1 0 1 1 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente. Oficina de Transferencia de Tecnología del SSPA (OTT). Fundación Progreso y Salud Retornos económicos en concepto de regalías En cuanto a los retornos económicos al SAS hasta la fecha, se conoce que el devengo generado, por algunas licencias firmadas en las anualidades anteriores, en concepto de regalías es de 20.780 €. No obstante esta cifra podrá verse incrementada dado que durante el mes de Enero de 2012 las compañías deberán de presentar un informe de actividad comercial respecto de las tecnologías adquiridas. Retornos económicos en concepto de Up-Front payment En referencia a las licencias firmadas en 2011, se han negociado 137.200 € en concepto de “Up- Front payment” o adquisición de la tecnología adquiridas. Debido a la coyuntura económica, a los problemas de liquidez y los problemas de acceso a capital, se han tenido que establecer fórmulas más laxas con las empresas que posibiliten el acceso y desarrollo a la empresa y que puedan pagar estas cuantías supeditándolas a entradas de capital en unos casos o venta de productos en otros. Pág. 30 de 35
  31. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 5.3. Acuerdos con empresas para proyectos de I+D+i  En 2010 y 2011 se han firmado un total de 40 acuerdos de colaboración con empresas para proyectos de I+D+i, 13 en 2010 y 24 en 2011  Estos acuerdos de colaboración han generado en 2011 unos ingresos de más de 1,8 M€ para los grupos de I+D+i del SSPA Los acuerdos con empresas que se han firmado en 2011 proceden de 3 vías diferentes: Acuerdos de colaboración financiados por empresas Basados en productos/tecnologías generadas en el SSPA o en invenciones tecnológicas de compañías que para su avance necesitan del expertise científico de nuestros profesionales. Durante 2011, se han firmado 10 acuerdos de colaboración con empresas por un importe de 726.550 €. Acuerdos de colaboración público-privadas financiadas por entidades públicas 1. Programa INNPACTO: Dirigido a propiciar la creación de proyectos en cooperación entre organismos de investigación y empresas para la realización conjunta de proyectos de I+D+i que ayuden a potenciar la actividad innovadora. 7 acuerdos de colaboración y un importe a los grupos del SSPA de 975.795 €. 2. Programa AVANZA: Dirigido al sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (SI), el programa financia iniciativas público-privadas dirigidas al impulso y desarrollo de estos sectores. Los proyectos solicitados en este programa han sido denegados. 3. Programa INNTERCONECTA: Dirigido a la generación de proyectos de I+D consorciados por al menos 3 empresas y centros generadores de conocimiento. La OTT-SSPA ha trabajado activamente en la constitución, diseño y desarrollo de 15 consorcios que fueron presentados el pasado día 30 de Noviembre. El presupuesto total de los proyectos es de 110.624.125 euros. Los grupos del SSPA han solicitado 11.868.047 euros. Esto ha permitido firmar 24 acuerdos de colaboración y hay 2 más pendientes de firma. En las estadísticas reflejadas tan sólo se han tenido en cuenta los acuerdos que han sido concedidos por parte de la convocatoria INNPACTO. En el caso de los INNTERCONECTA, los resultados se tendrán en cuenta para las anualidades posteriores en función de las concesiones. Acuerdos de prestación de servicios Se basan en proyectos de I+D financiados por empresas en la que los grupos del SSPA ofrecen un servicio de validación, pilotaje, análisis…. En este tipo de acuerdos no se regula titularidad. Durante el año 2011, se han firmado 7 acuerdos con las empresas Neuron-Biopharma, Surgenia, Merck, Vivia Biotech, AT-Biotech y Vircell por un importe de 108.540 €. Pág. 31 de 35
  32. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 5.4. Spin-off  Empiezan a crearse spin-offs (empresas de base tecnológica –EBTs- a partir de invenciones e innovaciones tecnológicas de los grupos de investigación del SSPA). En 2010 se creó una y en 2011 se han creado tres. Spin-off creadas A continuación se detallan las spin-offs creadas hasta el momento: Tabla 3. Spin-off creadas 2010-2011 FECHA DE NOMBRE DESCRIPCIÓN PROMOTORES CONSTITUCION AT- Desarrollo de sistemas de trazabilidad de muestras de Eduardo 2010 BIOTECH origen biologico Viloria Desarrollo de vacunas para el tratamiento o la Michael VAXDYN 01/03/2011 prevención de enfermedades nosocomiales McConnell LABORATO Diseño y generación de productos JOSE MANUEL RIOS farmaceuticos/dermocosméticos basados en el uso de 31/05/2011 QUESADA QUESPER la Oleuropeína (proliferacion de vasos sanguineos) PEREDA Sistemas de ayuda a la toma de decisiones basadas en NACHO la imagen clínica, la aplicación VIRSSPA, Sistema de MIRANDA/ Simulación y Planificación quirúrgica, así como la JESUS IKIRIA 01/02/2010 Gestión del Conocimiento asociado, basado en GABANA, tecnología de Realidad Virtual, bajo la figura de MARIA OLALLA transferencia tecnológica. BREA POLAINO Fuente. Oficina de Transferencia de Tecnología del SSPA (OTT). Fundación Progreso y Salud Pág. 32 de 35
  33. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 TABLA DE GRÁFICOS ILUSTRACIÓN 1. MODELO ORGANIZATIVO DE LA I+D+I DE INVESTIGACIÓN Y APOYO DEL SSPA ............ 9 GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA INTENSIFICACIÓN DEL SSPA 2006-2011 ............................................15 ILUSTRACIÓN 3. CENTROS DE DESTINO Y NÚMERO DE INVESTIGADORES EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN .........................................................................................................................................17 ILUSTRACIÓN 4. ITINERARIO PROFESIONAL DEL INVESTIGADOR DEL SSPA.........................................18 ILUSTRACIÓN 6 PROYECTOS CONCEDIDOS EN LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD 2008-2010 ...................................................................................................21 GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN EN PORCENTAJE DE PROYECTOS CONCEDIDOS EN LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD 2008-2011 .......................................................21 GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL SSPA EN PROGRAMAS INTERNACIONALES 2008- 2011 ....................................................................................................................................................22 ILUSTRACIÓN 8. PROYECTOS COORDINADOS FINANCIADOS EN EL 7º PROGRAMA MARCO SALUD 2007-2010 ...........................................................................................................................................23 ILUSTRACIÓN 9. PROYECTOS FINANCIADOS EN EL 7º PROGRAMA MARCO SALUD 2007-2010 ...........23 ILUSTRACIÓN 10. EVOLUCIÓN DE LA FINANCIACIÓN COMPETITIVA EN I+D+I DE LA CONSEJERÍA DE SALUD 2005-2010 ...............................................................................................................................25 ILUSTRACIÓN 11. PORCENTAJE DE INVESTIGADORES CON VALORACIÓN POSITIVA EN LA EVALUACIÓN EXPOST PARA AYUDAS COMPETITIVAS DE LA CONSEJERÍA DE SALUD 2005-2010 FINALIZADAS ........25 GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL SSPA 2006-2010 ..............................27 GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN LOS REGISTROS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL / INTELECTUAL DEL SSPA 2006-2011 ...........................................................................................................................................29 GRÁFICO 14. PORCENTAJE ESTIMADO DE TITULARIDADES EN SOLICITUDES DE PATENTES BIOTECNOLÓGICAS EN ESPAÑA 2007-2010 ........................................................................................29 GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN LAS LICENCIAS DE EXPLOTACIÓN DEL SSPA 2006-2011 ............................30 Pág. 33 de 35
  34. Anexo 5 Informe Global de la I+D+i en Salud de Andalucía 2011 (Indicador nº16 – línea de acción 3.5) Actividades realizadas CP 2011. Patronato diciembre 2011 GLOSARIO DE TÉRMINOS  Ayudas lideradas. Proyectos colaborativos coordinados ó liderados por Grupos del SSPA y Convocatorias del programa IDEAS de la Unión Europea  Diseño industrial. Creaciones de forma, configuración, textura o materiales. Hacen referencia a los aspectos estéticos de los productos  Fase nacional. Solicitudes presentadas ante las entidades gestoras nacionales de cada país en el que se valida la solicitud PCT  Modelo de utilidad. Invenciones técnicas que hacen referencia a aspectos funcionales, técnicos o a su uso. Ejemplo: instrumental quirúrgico  Patente con fecha de prioridad. Solicitudes de patentes, bien nacionales o europeas, que han sido las que han establecido la fecha de prioridad de una invención.  Patente europea. Solicitudes europeas presentadas en la OEPM o ante la EPO (Oficina Europea de Patentes)  Patente nacional. Solicitudes nacionales españolas presentadas en la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas)  PCT. Solicitudes PCT de extensión internacional mediante el procedimiento Patent Cooperation Treaty  Registros de propiedad intelectual. Conjunto de derechos que corresponden a los autores y otros titulares respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación  Spin-off. Creación de empresas de base biotecnológica (EBTs) a partir de descubrimientos científicos Pág. 34 de 35
Anúncio