Anúncio

Caso 2 (TV de Alta Definici�n La Gran Alianza) (1) Seg�n el caso .pdf

1 de Apr de 2023
Caso 2 (TV de Alta Definici�n La Gran Alianza) (1) Seg�n el caso .pdf
Caso 2 (TV de Alta Definici�n La Gran Alianza) (1) Seg�n el caso .pdf
Caso 2 (TV de Alta Definici�n La Gran Alianza) (1) Seg�n el caso .pdf
Caso 2 (TV de Alta Definici�n La Gran Alianza) (1) Seg�n el caso .pdf
Anúncio
Caso 2 (TV de Alta Definici�n La Gran Alianza) (1) Seg�n el caso .pdf
Caso 2 (TV de Alta Definici�n La Gran Alianza) (1) Seg�n el caso .pdf
Próximos SlideShares
TvdigiTvdigi
Carregando em ... 3
1 de 6
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Mais de sales88(20)

Anúncio

Caso 2 (TV de Alta Definici�n La Gran Alianza) (1) Seg�n el caso .pdf

  1. Caso 2: (TV de Alta Definicin: La Gran Alianza): (1) Segn el caso los recursos crticos que son valiosos para una empresa de radiodifusin. (2) Proporcionar una secuencia de eventos en el desarrollo de televisores de alta definicin. (3) Explique sobre la Gran Alianza explicada en el caso. Cul fue el acuerdo entre los miembros de esta alianza? Cmo se ha resuelto? 9 - 804- 103 REV: 7 DE OCTUBRE DE 2 005 THOMA S EI SENMA NN Televisin de alta definicin: la gran alianza A fines de la dcada de 1980, las emisoras y los fabricantes de productos electrnicos de todo el mundo competan por establecer nuevos estndares de transmisin de televisin. La tecnologa de la televisin no haba cambiado en dcadas, desde que se introdujo por primera vez la televisin en color. Era tcnicamente factible transmitir imgenes mucho ms ntidas, pero la transicin de los estndares existentes a la televisin de alta definicin (HDTV) podra ser enormemente costosa y estara sujeta a la dinmica del huevo y la gallina. Los consumidores no compraran televisores HDTV hasta que los programas HDTV estuvieran disponibles, y la programacin no estara disponible hasta que las emisoras tuvieran acceso a una gran base instalada de televisores HDTV. El desafo de establecer nuevos estndares se vio agravado por el impacto potencial de la HDTV en las economas nacionales. Miles de millones de dlares en ventas de televisores y cientos de miles de puestos de trabajo de fabricacin estaban en juego. Lo que est en juego sera an mayor si la prxima generacin de tecnologa de televisin trajera la tan esperada convergencia de televisores con computadoras personales. Frente a estas presiones, las autoridades gubernamentales podran gestionar activamente la transicin a HDTV, organizando a los participantes de la industria y subsidiando la I+D y el despliegue de infraestructura. O bien, podran confiar en las fuerzas del mercado para elegir un nuevo estndar y fomentar las inversiones. Cul fue el enfoque correcto? Iniciativas internacionales de HDTV En los EE. UU., un organismo de la industria llamado Comit Nacional de Estndares de Televisin (NTSC) estableci especificaciones para la tecnologa de televisin en color a principios de la dcada de 1950. Un televisor NTSC muestra 525 lneas horizontales, con una relacin de aspecto de 4:3 (es decir, las imgenes tienen cuatro unidades de ancho por cada tres unidades de altura). Las imgenes se escanean en la pantalla a una frecuencia de 60 campos por segundo (fps).1 Cada campo muestra una lnea horizontal alterna; el campo siguiente muestra la mitad restante de las lneas. Los campos llegan tan rpido que el cerebro los percibe como una sola imagen entrelazada (un cuadro) que se actualiza 30 veces por segundo. En comparacin, escanear el 100 % de 212,5 lneas en cada campo (es decir, un fotograma completo) a una velocidad de 60 fps requerira el mismo ancho de banda que el entrelazado NTSC, pero ofrecera una resolucin mucho menor. Los estndares europeos de televisin en color se aprobaron en 1967. PAL se adopt en la mayor parte de Europa occidental y tambin en China, Brasil, Argentina y muchos pases en desarrollo. Francia emple SECAM, al igual que el bloque sovitico y muchos pases africanos. Fuera de los EE. UU.,
  2. NTSC fue adoptado por Canad, Japn, Corea y la mayora de los pases de Amrica Latina. Los televisores PAL y SECAM muestran 625 lneas horizontales a 50 fps, con una relacin de aspecto de 4:3 y entrelazado. Hi-Vision de NHK A fines de la dcada de 1960, los ingenieros de transmisin reconocieron que era tcnicamente factible transmitir imgenes de mayor calidad que las especificadas por los estndares de televisin en color existentes. NHK, la emisora estatal de Japn, comenz a trabajar en un estndar HDTV llamado Hi-Vision en 1968 (consulte el Anexo 2 para ver la cronologa).2 Hi-Vision, al igual que NTSC, PAL y SECAM, empleaba tecnologa de transmisin analgica. Con 1125 lneas horizontales entrelazadas a 60 fps, Hi-Vision ofreci el doble de resolucin que NTSC. Adems, Hi-Vision emple una relacin de aspecto de 16:9, similar a la forma de pantalla ancha que brindaba una experiencia inmersiva en las salas de cine. Para transmitir una imagen ms amplia y ntida, Hi-Vision requera 27 megahercios (MHz) de espectro, en comparacin con los 6 MHz para NTSC, PAL y SECAM. Un bloque de espectro tan grande no estaba disponible dentro de las bandas de frecuencia ms adecuadas para las transmisiones terrestres debido a la competencia de las autoridades militares y de seguridad pblica. En consecuencia, Hi-Vision se dise como un servicio de transmisin directa por satlite (DBS), que requera una antena parablica y un receptor de satlite montados en el techo, adems de un nuevo televisor de pantalla ancha que poda mostrar 1125 lneas. Los equipos NTSC existentes requeriran un convertidor, que cuesta alrededor de $ 150, para mostrar transmisiones de alta visin. Los televisores Hi-Vision se venderan con sintonizadores NTSC incorporados, por lo que los consumidores no necesitaran dos televisores durante la transicin a HDTV. El desarrollo de Hi-Vision fue orquestado por el Ministerio de Industria y Comercio Internacional (MITI), que reclut a un consorcio de empresas japonesas lderes en electrnica, incluidas Sony, NEC, Toshiba, Matsushita y Mitsubishi, para proporcionar asistencia en I+D y fabricacin a NHK. NHK y sus socios invirtieron aproximadamente 1300 millones de dlares en Hi-Vision durante la dcada de 1980. NHK aspiraba a que Hi-Vision fuera adoptado como un estndar mundial y ofreci licenciar sus patentes principales a todos los fabricantes a un costo mnimo.3 NHK y sus socios buscaron el apoyo de la comunidad de radiodifusin internacional en una reunin de 1986 del organismo de establecimiento de estndares de la industria, el Comit Consultivo de la Radio Internacional (CCIR). En los EE. UU., el Comit de Estndares Avanzados de Televisin (ATSC), un grupo de la industria reunido para estudiar la HDTV, ya haba respaldado Hi-Vision como un estndar para equipos de produccin de estudio, al igual que el Departamento de Estado de los EE. UU. Los diplomticos estadounidenses vieron la oportunidad de ganarse la gratitud de Japn y razonaron que la tecnologa podra beneficiar a un importante exportador estadounidense, la industria cinematogrfica.4 Las pelculas se filmaron en pelcula de 35 mm, lo que produjo imgenes ms ntidas que incluso los monitores HDTV podran mostrar. En consecuencia, convertir pelculas a formatos HDTV sera sencillo y econmico: Hollywood podra proporcionar instantneamente una
  3. gran cantidad de programacin de alta definicin. Por el contrario, la biblioteca existente de programas de televisin que se haban filmado en cintas de video (incluidos los noticieros, los eventos deportivos, las telenovelas y la mayora de las comedias de situacin) no se poda mostrar con la calidad HDTV completa porque las cmaras de video no capturaban alta resolucin, 16 Imgenes con relacin de aspecto :9. Dicho contenido an podra mostrarse en monitores HDTV, pero con la calidad de imagen de NTSC. Para producir programacin grabada en video de alta definicin, los estudios y las emisoras tendran que invertir en nuevas cmaras de video HDTV y equipos de edicin. Los programas de HDTV podran adaptarse para su visualizacin en televisores NTSC, PAL y SECAM a travs de tcnicas de "panormica y exploracin", que Hollywood haba utilizado durante mucho tiempo para recortar los bordes de las imgenes de pelculas 16:9 para poder verlas en 4:3. televisores Proyecto Eureka de Europa Si bien EE. UU. apoy los planes de NHK para Hi-Vision, las emisoras, los fabricantes y los reguladores europeos se resistieron enrgicamente a la propuesta.5 La decisin del CCIR se pospuso y los europeos lanzaron su propio esfuerzo de HDTV: Proyecto Eureka ). Coordinado por la francesa Thomson y la firma holandesa Philips, se presupuest que el Proyecto Eureka recibira $750 millones entre 1986 y 1992, con un 40% proveniente de los gobiernos de la Unin Europea (UE) y el resto de la industria. Los socios de Eureka tenan un plan de implementacin en dos etapas. En la etapa uno, D-MAC entregara imgenes con resolucin mejorada pero con una relacin de aspecto tradicional de 4:3. D-MAC us 10,5 MHz de espectro, por lo que se requeran sistemas de televisin por satlite o por cable para la transmisin. Los reguladores nacionales del Reino Unido, Alemania y Francia ordenaron el uso de D-MAC en los servicios de DBS que haban autorizado. Con un receptor de satlite D-MAC, los televisores PAL y SECAM existentes podran mostrar seales D-MAC, pero las mejoras en la calidad de la imagen no seran evidentes. En la etapa dos del Proyecto Eureka, la calidad total de HDTV se lograra a travs del estndar HD-MAC, que se implementar a mediados de la dcada de 1990.6 Las seales HD-MAC entregadas por satlite tendran 1250 lneas horizontales, una relacin de aspecto de 16:9, y una seal analgica entrelazada de 50 fps que requiere 32 MHz de espectro de radio. La respuesta de EE. UU.: 19861989 En Europa y Japn, los gobiernos haban subvencionado y orquestado el desarrollo de la HDTV. En 1986, las autoridades gubernamentales y los participantes de la industria en los EE. UU. tuvieron que decidir si seguiran el mismo camino o dejaran que prevalecieran las fuerzas del mercado (consulte el Anexo 4 para obtener una lista de los grupos industriales involucrados en el establecimiento de estndares de HDTV en los EE. UU.). Lo que est en juego para las emisoras participantes de la industria A partir de 1985, la Comisin Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en ingls) haba autorizado 1197 estaciones de transmisin de televisin en 210 mercados: 883 estaciones comerciales financiadas exclusivamente con publicidad y 314 estaciones de televisin pblicas financiadas con subvenciones del gobierno, donaciones de espectadores y
  4. empresas. /suscripcin de la fundacin.7 En contraste con la posicin dominante en el mercado de las emisoras de propiedad del gobierno en la mayora de los dems pases (por ejemplo, NHK o la BBC del Reino Unido), que generalmente estaban ampliamente financiadas a travs de un impuesto sobre la propiedad de televisores, las emisoras pblicas de EE. UU. tenan presupuestos modestos y obtuvo solo el 3% de la visualizacin total. Entre las emisoras comerciales de EE. UU., ms del 75 % de la visualizacin total se destin a estaciones afiliadas a la red, que transmitan programacin de NBC, CBS y ABC. De acuerdo con las reglas de la FCC que limitaban la cantidad de estaciones que poda controlar una sola emisora, en 1985 las tres cadenas posean cada una cinco estaciones en grandes ciudades que abarcaban aproximadamente una cuarta parte de la poblacin de los EE. UU. Para llegar al resto de los EE. UU., las redes dependan de estaciones afiliadas propiedad de otras empresas. Las emisoras estadounidenses se mostraron ambivalentes acerca de la HDTV. En el lado negativo, HDTV requerira inversiones de capital, pero podra no producir ningn ingreso publicitario adicional. Las estaciones necesitaran nuevos equipos de transmisin para HDTV, as como nuevas cmaras y equipos de edicin para la produccin de programas locales (por ejemplo, eventos deportivos o noticias). Un pionero podra generar audiencia y compartir publicidad lanzando HDTV antes que otras estaciones. Sin embargo, cualquier ganancia de este tipo probablemente sera de corta duracin porque los rivales podran introducir rpidamente la HDTV. Una vez que todas las estaciones en un mercado adoptaron HDTV, pareca poco probable que sus mejoras en la calidad aumentaran significativamente la audiencia total de televisin.8 Sin un aumento en la audiencia agregada, era poco probable que los anunciantes cambiaran los fondos de marketing de otros medios, como la radio o las revistas. Si bien la rentabilidad econmica prospectiva de la HDTV para los organismos de radiodifusin pareca pobre, podra proporcionarles cierta influencia para ejercer presin. HDTV requera grandes bloques de espectro, lo que podra aliviar la presin sobre las emisoras para ceder espectro vacante para otras aplicaciones inalmbricas, como los telfonos mviles. En el mercado promedio, se usaron menos de 6 de los 67 canales reservados para la televisin.9 Algunas brechas fueron deliberadas: impidieron la interferencia de frecuencias adyacentes. Sin embargo, mucho espectro estaba vacante porque no se esperaba que las estaciones adicionales fueran econmicamente viables. La industria emergente de las comunicaciones mviles estaba presionando a la FCC por este espectro no utilizado. Si las compaas de telefona mvil pudieran capturar el espectro de transmisin vacante, podran intentar suplantar a las estaciones de televisin establecidas, argumentando que podran hacer un mejor uso de las ondas de radio del pblico. Los economistas haban propuesto el uso de subastas, con ganancias pagadas al gobierno, para resolver reclamos competitivos por espectro escaso. En el pasado, los organismos de radiodifusin de EE. UU. nunca haban pagado tarifas iniciales o continuas al gobierno por el espectro que usaban, lo que ayud a explicar sus altos mrgenes (Anexo 5). En 1986, la Asociacin Nacional de Radiodifusores
  5. (NAB), la asociacin comercial de la industria, se dio cuenta de que la HDTV podra requerir espectro vacante.10 Dado que las soluciones desarrolladas en EE. UU. an no estaban disponibles, la NAB decidi apoyar la adopcin de Hi-Vision de NHK y dispuso para que la tecnologa se exhibiera en Washington a principios de 1987. Las seales de alta visin se transmitieron con xito desde la estacin afiliada de CBS, WUSA, primero a la sede de la FCC y luego al Capitolio. Televisin por cable Para 1985, el 43% de los hogares estadounidenses estaban suscritos a la televisin por cable (vanse los Anexos 6 y 7 para conocer las tasas de penetracin y los ingresos de la industria, respectivamente, para varios medios de video). Estos hogares recibieron, por una tarifa de suscripcin mensual, un promedio de 20 a 30 redes de programacin financiadas con publicidad distribuidas por satlite, por ejemplo, CNN y MTV. Los hogares con cable podan pagar una tarifa adicional por cadenas de programacin premium como HBO, que ofreca pelculas recientes sin interrupciones publicitarias. Finalmente, los sistemas de cable retransmitieron transmisiones terrestres, un servicio valioso para los consumidores que, de otro modo, experimentaran una mala recepcin fuera del aire de las seales terrestres debido a su distancia de las torres de transmisin de las emisoras o la interferencia de colinas y edificios altos. A lo largo de la dcada de 1980, las reglas federales de "transmisin obligatoria" requeran que los sistemas de cable retransmitieran todas las estaciones de transmisin en una comunidad y especificaban que ninguna de las partes pagara a la otra por los derechos de retransmisin. Para 1985, en los hogares con cable, las emisoras haban perdido el 25 % de la audiencia total debido a las redes de programacin por cable.11 Esta erosin de la audiencia podra empeorar si los sistemas de cable introdujeran tecnologa HDTV patentada y no compartieran esta tecnologa con las emisoras. Los operadores de sistemas de cable tenan dos razones para introducir HDTV. En primer lugar, a diferencia de las emisoras, que dependan nicamente de la publicidad, los operadores de cable podan cobrar a los consumidores tarifas adicionales por imgenes de mayor calidad. En segundo lugar, los consumidores podran abandonar el cable a favor de los servicios de DBS o los reproductores de videocasetes/discos lser si estas plataformas de entrega competidoras se adelantaron al cable al ofrecer programacin de HDTV. Los operadores de cable tuvieron que equilibrar estos motivos con el ancho de banda requerido para HDTV. En 1985, el 35% de los suscriptores de cable todava reciban servicios de sistemas con menos de 30 canales (Anexo 8). Para liberar suficiente ancho de banda para ofrecer versiones HD y NTSC de la programacin popular, un operador de cable con capacidad restringida tendra que abandonar algunas redes menos populares, arriesgndose a las quejas de los clientes. Alternativamente, con un costo de capital de alrededor de $85 por suscriptor, las actualizaciones del amplificador podran duplicar la capacidad de un sistema de cable de 34 canales.12 Fabricantes de productos electrnicos de consumo Europa y Japn representan alrededor del 29 %, 20 % y 10 % del total, respectivamente.13 La perspectiva de que los consumidores reemplacen cientos de millones de
  6. televisores prometa revigorizar la industria de electrnica de consumo de bajo crecimiento y bajo margen, que vendi $30 mil millones en televisores y videograbadoras en todo el mundo en 1986.14 Sin embargo, con una sola excepcin, los fabricantes de productos electrnicos de consumo tenan su sede fuera de los EE. A lo largo de la dcada de 1970, frente a la competencia agresiva de productos japoneses de mayor calidad y menor costo, varios fabricantes de televisores estadounidenses fracasaron o se fusionaron con rivales extranjeros. En 1987, el mayor actor estadounidense, RCA, perdi su independencia cuando fue adquirida por General Electric y luego revendida rpidamente a la francesa Thomson. A fines de la dcada de 1980, Zenith, que tena una participacin de mercado del 13 %, era el nico fabricante de televisores que an tena su sede en los EE. UU.
Anúncio