O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Paso 3 Ejercicio sobre problematización desde la investigación educativa y la pedagogía Grupo 107_Final ppt

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 17 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (18)

Semelhante a Paso 3 Ejercicio sobre problematización desde la investigación educativa y la pedagogía Grupo 107_Final ppt (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Anúncio

Paso 3 Ejercicio sobre problematización desde la investigación educativa y la pedagogía Grupo 107_Final ppt

  1. 1. Ejercicio sobre problematización desde la investigación educativa y la pedagogía Elaborado por Ada Nathalie Sánchez Código: 52903136 Lyna Johanna Estrella Código: 1030567332 Ruth Esther Tamayo Código: 1026263394 Raquel Bautista Código: 52411585 Grupo: 107 Tutor: FERNANDO HERNANDEZ LOPEZ
  2. 2. Línea de Investigación línea Pedagogía didáctica o currículo o la línea Pedagogías mediadas Escuela Escuela ECEDU Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo 7): Pedagogía, Educación, calidad de la educación a distancia, E-learning.
  3. 3. Este proyecto si es posible de abordar desde los aportes de la educación y la pedagogía. Incluso hay una línea de investigación de la escuela ECEDU llamada Factores asociados a la calidad de la educación a distancia que se va a llevar a cabo teniendo en cuenta toda la comunidad educativa de la universidad el rosario ubicada Calle 12C N.º 6-25 - Bogotá D.C. Colombia, que “permite adelantar procesos de reflexión y de acción respecto a los factores asociados a la calidad abierta de educación y a distancia. Es innegable que los sistemas educativos de calidad requieren un constante proceso de evaluación en pro de la formación integral, acorde a las necesidades e intereses del contexto” (Hernández & Otros, 2019, p5). Aun cuando hay otras líneas de investigación donde este trabajo podría enmarcarse como el caso de la línea Pedagogía didáctica o currículo o la línea Pedagogías mediadas, que también tienen temáticas de Virtualidad, en este proyecto prima el interés por el aspecto de la Calidad. La temática inicial seleccionada será Factores pedagógicos, didácticos y curriculares. Por otra parte, al exponer esta investigación descubrimos que los aportes que brinda para la sociedad son cuantificables y la razón es principalmente es determinar por esto los aportes de esta investigación a nivel de sociedad y educativo es considerable, los directamente beneficiados sin lugar a dudas son los estudiantes quienes son los que reciben el conocimiento.
  4. 4. Esta propuesta definitivamente se puede trabajar desde un proyecto de educación aplicado. Según la Norma APA (2016), el planteamiento del problema es la explicación del tema o de lo que se quiere hacer en un trabajo investigativo. Se trata de establecer la problemática de la investigación, que quiere decir, concretar una situación para analizarla, delimitarla, describirla y darle una posible solución o respuesta al por qué de sus causas o consecuencias, bien, tenemos la problemática plantada y su contexto, tenemos la pregunta problemática, con base en ello podemos analizar los puntos de partida como la información que tenemos en los programas académicos y currículos, es importante escoger una población puntual, para establecer la muestra y definitivamente con base en o Iglesias & Cortez (2016), quien dice que de una idea de investigación puede surgir un problema de investigación si se cumplen las premisas siguientes: La idea debe conducir a un problema objetivo, la idea debe ser precisa, no tener ambigüedades, debe estar bien claro el objetivo y las cuestiones particulares de interés, la idea debe conducir a un problema que sea soluble en un tiempo determinado. Con base en esto, pienso que la problemática se puede trabajar desde un proyecto de educación aplicado.
  5. 5. • Fundamentación epistemológica de la investigación educativa: -Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la- investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf -Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el Aula. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula# -Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581 -UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-investigación - Lección 1: Fundamentos epistemológicos de la historia de método de las ciencias sociales. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AQhJGkAJsI0
  6. 6. - Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765 -Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. (2014) En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1130 -Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. Disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=X7N0lIdat9g -Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 - Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionar-nos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-8174 -Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf
  7. 7. • Contexto y construcción de soluciones desde la investigación educativa: -Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-somos/9-publicaciones-upn/195- metodos-en-la-investigacion-educativa -Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf -Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22- 32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf -Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331 -Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
  8. 8. -Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288 - Arcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J., & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y módulo. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymo delos.771.pdf -Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159
  9. 9. • Problematización e idea de proyecto desde la investigación educativa y la pedagogía: -Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016 -Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942018000100097&lng=en&tlng=es DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376 -Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 -UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
  10. 10. -García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-la-problematizacion.pdf -Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350
  11. 11. (autor o nombre de la fuente, año…. Concepto de pedagogía. Recuperado de https://concepto.de/pedagogia/#ixzz6Jagdowoz revisar.

×