Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Las Ideas Estéticas de Marx.pdf

  1. LAS IDEAS ESTÉTICAS DE MARX Adolfo Sánchez Vázquez ERA, 1965
  2. Adolfo Sánchez Vázquez (Algeciras, 1915 - Ciudad de México 2011)1 fue un filósofo, escritor y profesor hispanomexicano.
  3. TEÓRICOS MARXISTAS DEL ARTE “[Existía] una tendencia a reducir la estética marxista a una sociología del arte, tendencia que pasa por alto la autonomía relativa que Engels ya había subrayado y que el propio Marx había afirmado al establecer la ley del desarrollo desigual del desenvolvimiento artístico y del desarrollo económico-social, y llamar la atención sobre la perdurabilidad del arte griego pese, o gracias, a su condicionamiento social e ideológico”
  4. EL ARTE COMO IDEOLOGÍA “Incluso cuando una obra pone claramente al descubierto sus raíces de clase, seguirá viviendo aunque esas raíces, ya secas, no puedan dar nuevos frutos. La obra de arte rebasa así el humus histórico-social que la hizo nacer”
  5. EL ARTE COMO IDEOLOGÍA “El arte es la expresión del desgarramiento o división social de la humanidad, pero por su capacidad de tender un puente entre los hombres a través del tiempo y las sociedades de clase, el arte muestra una vocación de universalidad”
  6. “Así como el arte griego sobrevive hoy a la ideología esclavista de su tiempo, el arte de nuestro tiempo sobrevivirá también a su ideología”
  7. EL ARTE COMO IDEOLOGÍA “Las relaciones entre arte e ideología presentan un carácter sumamente complejo y contradictorio, y al abordarlas debemos resistir tanto su identificación como su oposición radical”
  8. EL ARTE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO “La verdad artística no se determina por la correspondencia plena entre arte e ideología, pero tampoco –y en esto se diferencia del conocimiento científico- por su plena concordancia con la realidad objetiva tal como existe fuera e independientemente del hombre. En un cuadro o en un poema no entra por ejemplo, el árbol en sí, sino un árbol humanizado”
  9. EL ARTE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO “Se ha hablado y sigue hablándose todavía –muy hegelianamente- del arte y la ciencia como modos distintos de conocer la realidad (diferencia de forma, identidad de objeto o contenido)… Fischer subraya que una realidad de por sí deformada o grotesca puede ser reflejada mejor –como hace Kafka- recurriendo a lo fantástico, a la parábola o al símbolo”
  10. Illustration via Wikimedia Commons
  11. EL ARTE COMO FORMA DE CONOCIMI ENTO “El arte sólo puede ser conocimiento transformando la realidad exterior, partiendo de ella, para hacer surgir una nueva realidad, u obra de arte. El conocer artístico es fruto de un hacer”
  12. “El término realidad lo hallamos en tres niveles distintos: realidad exterior existente al margen del hombre; realidad nueva o humanizada que el hombre hace emerger, trascendiendo o humanizando la anterior, y la realidad humana que se transparenta en esta realidad creada y en la cual se da cierto conocimiento del hombre”
  13. “Por ser una forma superior de creación, un testimonio excepcional de la existencia creadora, lo humano está siempre presente en todo producto artístico. En este sentido, el hombre está tan presente en la Coatlicue como en los zapatos del labriego de Van Gogh”
  14. ESTÉTICA Y PRAXIS “La producción material es transformación de la naturaleza dada, no es exigida pura y simplemente por la necesidad de subsistir, sino ante todo por la necesidad para el hombre de afirmarse como ser humano. El poder de creación del hombre se despliega en la creación de objetos humanizados”
  15. Egyptian wood duck-shaped cosmetic vessel dating back to the 18 dynasty
  16. “En la relación práctico-utilitaria, el sujeto trata de satisfacer una necesidad humana determinada y, por ello, valora los objetos por su utilidad o capacidad para satisfacerla. En la relación teórica, el conocimiento satisface la necesidad de afirmación real, efectiva del hombre ante la naturaleza. En la relación estética el hombre satisface la necesidad de expresión y afirmación. Toda ciencia tiene como dice Marx, un carácter antropológico pues satisfacen también una necesidad humana, y están, por tanto, al servicio del hombre”
  17. LAS RELACIONES DEL HOMBRE CON LA REALIDAD “En la creación artística, lo subjetivo se vuelve objetivo (objeto), y el objeto se vuelve sujeto, pero un sujeto cuya expresión ya objetivada no sólo rebasa el marco de la subjetividad, sobreviviendo a su creador, sino que ya fijada en el objeto puede ser compartida por otros sujetos”
  18. EL TRABAJO Y SU ENTRONQUE CON LA ESENCIA HUMANA “Trabajar es, pues, humanizar la naturaleza. La producción expresa una relación práctica y específicamente humana entre el hombre y la naturaleza. Los productos del trabajo son útiles y, además, expresan fuerzas esenciales humanas”
  19. EL ARTE Y EL TRABAJO “Entre el arte y el trabajo no existe, por tanto, la oposición radical. Marx señaló que esa oposición es válida cuando el trabajo adopta la forma del trabajo enajenado pero no cuando tiene un carácter creador, o sea, cuando produce objetos en los que el ser humano se objetiva y expresa. Por otro lado, el hombre no sólo puede sentir placer en la creación artística sino en el trabajo”
  20. “El límite práctico-utilitario que el trabajo impone ha de ser rebasado, pasándose de este modo de lo útil a lo estético, del trabajo al arte”c
  21. “En el paleolítico superior encontramos ya esa hermandad del arte y el trabajo que en las sociedades modernas tiende a desaparecer… Para trazar un contorno en el barro o sugerir la profundidad de una superficie plana, el artista prehistórico tuvo que conocer y reconocer previamente las cualidades naturales de los objetos –su color, peso, proporción, dureza- sólo así pudo aprovecharlas eficazmente para dotar al objeto de unas cualidades que no le pertenecían naturalmente, o sea, las que hoy llamamos cualidades estéticas”
  22. DE LO ÚTIL A LO ESTÉTICO “El perfeccionamiento sucesivo de la forma del objeto debió conducir a una bifurcación del interés por el producto del trabajo: interés por su utilidad material, práctica e interés por su utilidad espiritual”
  23. DE LO ESTÉTICO A LO ÚTIL “Con la representación pictórica, el pintor cazador pretende anticipar o facilitar lo que materialmente, con sus armas e instrumentos reales, no puede lograr. Sólo cierta autonomía respecto de lo utilitario hace posible alcanzar el nivel estético que permite, a su vez, ese entrelazamiento peculiar de lo estético y lo útil característico del arte mágico”
  24. “A medida que se valoriza el mundo de las cosas, se desvaloriza en razón directa, el mundo de los hombres”
  25. LA ACTIVIDAD DEL ARTISTA COMO TRABAJO LIBRE “De ahí que el artista no pueda producir respondiendo a una necesidad exterior, convirtiendo su actividad en una actividad que le sea extraña, impuesta desde fuera, ya que entonces no satisface su necesidad interior de desplegar su riqueza humana”
  26. ENAJENACIÓN Y TRABAJO ARTÍSTICO “La libertad de creación solo se despliega cuando el artista satisface una necesidad interior, no las necesidades exteriores que derivan de la degradación de la obra de arte a la condición de mercancía”
  27. “Contradicción entre arte y capitalismo, entre producción mercantil y libertad de creación”
  28. “La naturaleza de por sí no necesita ser bella; es el hombre quien necesita su belleza para expresarse, para objetivarse, para reconocerse a sí mismo en ella”
  29. EL VALOR ESTÉTICO “El valor estético no se determina por las propiedades físicas o naturales del objeto, sino por su contenido humano, social. La utilidad o valor del objeto no se dan en el objeto en sí, pero por otra parte, el valor de uso que requiere necesariamente la presencia del hombre, su relación con él, no puede darse sin esas propiedades naturales o físicas”
  30. “Todo arte es, por esencia, innovación. Se mide por su potencia de ruptura con una tradición. Lo nuevo, lo creador y por lo tanto, lo verdaderamente revolucionario, es ruptura, negación, pero, como en otras esferas, no se trata aquí de una negación absoluta, radical. Toda negociación, en sentido dialéctico, reasume, asimila y absorbe lo que hay de valioso en el pasado”
  31. EL ARTE COMO TRABAJO CREADOR “La contradicción entre arte y capitalismo aparece con el imperio de la producción capitalista, cuando la vida se impersonaliza y cosifica”
  32. “De nuestra concepción de religión no se desprende que podamos ignorar su significación para el arte medieval. De nuestra crítica de las relaciones sociales burguesas no se deduce la forzosidad de rechazar el gran arte creado en el marco de estas relaciones”
  33. “Toda gran obra de arte tiende a la universalidad. Pero a esta universalidad se llega partiendo de lo particular. Todo gran arte es particular en sus orígenes, pero universal en sus resultados”
  34. “Jamás el arte ha sido más necesario, porque jamás el hombre se vio tan amenazado por la deshumanización”
  35. “El hombre desaparece tras un mundo de cosas, de mercancías, para volverse una cosa más” Material World – Peter Menzel
  36. “El goce o consumo del objeto se reduce a la relación de posesión. A una producción inhumana, corresponde un goce o consumo inhumano”
  37. PRODUCCIÓN MATERIAL Y ARTÍSTICA “No hay una oposición radical entre arte y técnica, como lo demuestra el hecho de que el hombre puede integrar el mundo técnico en el de lo bello, y producir objetos técnicos bellos. El arte y el trabajo son dos manifestaciones creadoras del hombre, son dos esferas comunes en su origen y, al mismo tiempo, distintas, pero no opuestas”
  38. “El escritor debe naturalmente ganar dinero para poder escribir y vivir, pero no debe vivir y escribir, en ningún caso, para ganar dinero”
  39. PRODUCCIÓN Y CONSUMO “La producción artística no sólo proporciona los objetos adecuados para satisfacer una necesidad humana, sino que crea también nuevos modos de gozar de su belleza y crea, asimismo, el sujeto –el público- capaz de asimilar lo que no puede ser ya asimilado por quienes siguen atenidos a viejas formas de goce estético”
  40. EL ARTE Y LAS MASAS “Bajo los efectos de las técnicas de persuasión, de la publicidad, de una educación unilateral y cosificante, los hombres acaban por desear lo que no necesitan. El hombre queda separado de sus verdaderas necesidades y sus deseos no apuntan ya a la satisfacción de sus propias necesidades, sino a las de otros. Tal es la situación del hombre- masa en una sociedad capitalista altamente desarrollada”
  41. EL ARTE Y LAS MASAS “Si el público prefiere un arte trivial, hueco, de baja calidad estética y humana, esta preferencia es un tanto aparente ya que le ha sido inducida, fabricada o producida desde fuera”
  42. CAPITALISMO Y ARTE DE MASAS “El arte de masas es el que interesa, sobre todo, al capitalista; nadie puede estar más interesado que él en su goce o consumo masivo por dos razones esenciales: una, económica y, otra, ideológica”
  43. CAPITALISMO Y ARTE DE MASAS “Cabe una tercera posibilidad: una producción artística rica y diversa para un público rico y diverso a la vez”
  44. “Más poetas, buenos y diferentes”
  45. EL DILEMA DE “ARTE DE MINORÍAS O ARTE DE MASAS” “En la sociedad norteamericana actual los hombres no sólo pierden su autonomía al producir sino incluso al consumir los productos-, la producción y el consumo de obras artísticas se traducen en un divorcio cada vez más profundo entre el arte y amplios sectores sociales”
  46. ARTE DE MINORÍAS O ARTE DE MASAS “En la sociedad capitalista hay millones de hombres con los que un verdadero artista no puede entablar un diálogo. Para millones se han roto los puentes que debieran ponerlos en relación con el arte. Hay quienes deducen que el arte de nuestro tiempo ha de ser necesariamente un arte minoritario, para iniciados o escogidos”
  47. EL ARTE POPULAR “Todo gran arte ha sido siempre tendencioso… En todos los tiempos el arte verdaderamente popular ha estado siempre en estrecho contacto con la vida humana, con el pueblo, y, por tanto, revela un profundo contenido ideológico. Es un arte tendencioso”
  48. “El pueblo es a lo largo del devenir histórico el fermento creador”
  49. EL ARTE POPULAR “En las relaciones con otros –e incluso con las que mantienen consigo mismo- el hombre nunca deja de ser un ente social” “En este sentido es popular –y a la vez, universal- la tragedia griega, el teatro de Lope, la pintura de Goya, el drama de Shakespeare, la novela de Tolstoy, el Guernica de Picasso, y la pintura mural de Siqueiros y Orozco”
  50. “Hacer arte para el pueblo es hacer arte universal, es hundirse en la sustancia humana particular para salir de ella cargado de universalidad”
  51. ARTE CULTO, INDIVIDUAL Y PROFESIONAL Y ARTE COLECTIVO Y POPULAR “A lo largo de la su historia, la creación artística ha seguido dos direcciones fundamentales: creación culta, profesional, de determinados individuos en los que se concentra, al parecer con carácter exclusivo, el talento artístico, y creación colectiva o anónima del pueblo”
  52. “Este arte anónimo parece sostener una lucha infortunada contra el tiempo, ya que su vitalidad se ha ido menguando, especialmente en los dos o tres últimos siglos. En algunos países se mantiene viva e incluso se enriquece la veta artística popular; se trata, sobre todo, de países que quedaron a la zaga del desarrollo capitalista moderno y no pasaron, en consecuencia, por la expropiación espiritual que trajo consigo la gran producción maquinizada”
  53. “Ahora bien, en la mayoría de los países capitalistas altamente industrializados no existe una verdadera creación popular: sus frutos no son, en muchos casos, sino apagados vestigios de un impulso creador hoy inexistente… ¿Cómo podría existir cuando se ha destruido el fundamento mismo de la creación artística, es decir, cuando el trabajo –expresión universal de la naturaleza creadora del hombre- se convierte en esa actividad impersonal, deshumanizada y mecánica que es el trabajo enajenado en las condiciones de la producción capitalista?”
  54. “Es cabalmente con el desarrollo de la producción capitalista y particularmente con el paso de la manufactura a la gran industria, cuando el trabajo pierde su carácter vivo, creador y con ello se limita, empobrece o anula la capacidad creadora del pueblo” https://marisollua.com/bauhaus-visual-timeline-infographic
  55. “Así, la expropiación capitalista de los campesinos ingleses del s. XVII con todo su cortejo de dolor y calamidades, no sólo significó un cambio radical en sus condiciones de vida que se tradujo en la desaparición de su existencia campesina, sino también la expropiación de los rasos individuales, libres y creadores de su trabajo y con esto la desaparición de la creación popular que había florecido sobre la base de ellos”
  56. ARTE CULTO, INDIVIDUAL Y PROFESIONAL Y ARTE COLECTIVO Y POPULAR “Marx y Engels mostraron siempre el más alto respeto por el arte como creación culta, individual y profesional… pero sin regatear un momento la importancia primordial de estas cumbres individuales, descendían de ellas para mirar y admirar los frutos de la creación colectiva del pueblo”
  57. ARTE CULTO, INDIVIDUAL Y PROFESIONAL Y ARTE COLECTIVO Y POPULAR “La creación popular les interesaba, ante todo, como expresión de la capacidad creadora del hombre, no como mera materia de investigación folklórica. Era para ellos un fenómeno vivo… su vitalidad se manifestaba en ser una fuente no agotada de placer estético, en su capacidad de resistir al tiempo, a las condiciones sociales e históricas en que habían brotado”
  58. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO ARTÍSTICO “Decía Marx: ‘La concentración exclusiva del talento artístico en individuos únicos y la consiguiente supresión de estas dotes en la gran masa es una consecuencia de la división del trabajo”
  59. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO ARTÍSTICO “La tendencia a concentrar el talento artístico en individuos excepcionales no hace sino limitar el área del hombre que siente la necesidad interna de crear para afirmar su verdadera naturaleza humana”
  60. “Todo hombre como ser creador es un hombre- artista, es decir, un hombre situado en una actitud creadora ante el mundo, ante las cosas. Los frutos aportados por la concentración del talento creador en individuos excepcionales tienen como contrapartida –sobre todo en la sociedad capitalista- el aplastamiento de las aptitudes creadoras de millones de individuos”
  61. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO ARTÍSTICO “En el comunismo desparecerá la división entre arte profesional y arte popular: la necesidad verdaderamente humana de crear y gozar de los frutos de la actividad artística no será sentida solamente por un sector privilegiado, sino que se convertirá en una necesidad común, universal”
  62. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO ARTÍSTICO “Naturalmente, esta capacidad creadora se presentará con diversa intensidad y con logros diversos, de distinta calidad, pero en todos se manifestará en mayor o menor grado”
  63. “Por tanto, no se trata de que todos los hombres en la sociedad comunista, sean creadores excepcionalmente dotados sino que todo individuo, en cuanto ser creador, sea en mayor o menor grado, artista. Y sobre toso, se trata de abrir libre cauce a las aptitudes creadoras y no de expropiarlas o aplastarlas”
  64. “No se trata, como Sancho (Max Stirner) se figura, de que cada cual pueda trabajar sustituyendo a Rafael, sino de que todo aquél que lleve dentro un Rafael pueda desarrollarse sin trabas”
  65. “En una sociedad comunista no habrá pintores, sino a lo sumo, hombres que, entre otras cosas, se ocupen también de pintar”
Anúncio