SlideShare uma empresa Scribd logo
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO.
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos.
Planeación y Control de la Producción.
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Docente: M.A. Carolina del Carmen Pérez Sánchez.
Alumna: Rosa Carmen Zavala Vázquez.
Carrera: Ingeniería en Alimentos.
Tenosique, Tabasco. Marzo de 2016.
Sistemas y Modelos
de Inventarios.
UNIDAD ll
2.1
2.2
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.2.6
2.3
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.4
2.5
Concepto de inventario y su relevancia en los sistemas de producción.
Modelos determinísticos de tamaño de lote para sistemas de revisión periódica y
sistemas de revisión continua.
Determinación del lote óptimo de compra con y sin faltante (EOQ)
Determinación del tamaño de lote optimo de producción con y sin faltante (EPQ).
Determinación del tamaño de lote considerando descuentos por cantidad.
Determinación del lote de producción con restricción de recursos.
Determinación del punto de reorden.
Inventarios de seguridad y nivel de servicio (Q/R).
Modelos de tamaño de lote dinámico.
Reglas simple lote por lote (LxL)
Métodos heurísticos.
Algoritmos y reglas.
Decisiones de una sola vez. (modelo del periodiquero).
Análisis ABC de inventarios.
Planeación de requerimiento de materiales (MRP).
INDICE.
Sistemas de Inventarios.
Los sistemas de inventarios se
enfocan a partir del VALOR DEL
PRODUCTO, ya que con ello pueden
establecer las dimensiones de los
pedidos para los productos, periodos
de tiempo en cada uno, entre otros.
Un sistema puede ser manual o
automatizado. Para el control de los
costos, elemento clave de la
administración de cualquier empresa,
existen sistemas que permiten estimar
los costos de las mercancías que son
adquiridas y luego procesadas o
vendidas.
video: sistema de inventario.
https://www.youtube.com/watch?v=xytApS6km9A
2.1 Concepto de inventario y su relevancia en los
sistemas de producción.
Un inventario consiste en la existencia de productos físicos que se
conservan en un lugar y un momento determinado.
Nivel Razón
Fundamentales
(Primarias)
• Imposibilidad física de obtener el volumen adecuado
de existencias en el momento exacto en el que se
requiere.
• No es económicamente practico obtener el volumen
adecuado en el momento exacto en el que se requiere.
Secundarias • Recuperación de inversión, margen para la
incertidumbre, desacoplar operaciones, nivelar o
igualar la reducción, reducción de costos en el manejo
de materiales y compras masivas al mayoreo.
Tabla 1. Relevancia de la producción
Estructura del sistema de producción.
Entradas
(imputs)
Proceso.
Salidas
(outputs)
Aprovisionamientos
de factores.
Logística
interna.
Proceso de
transformación de
valor
(tecnología.)
Logística
Externa.
Distribución de
bienes y
servicios.
Control
de
calidad.
2.2 Modelos determinísticos de tamaño de lote para sistemas de revisión periódica y sistemas de
revisión continua.
Video: tipos de modelos.
https://www.youtube.com/watch?v=awo0Kt1UbQI
Tipos de modelos.
Parámetros.
Variables.
Usos.
Ejemplos.
Modelos
Determinísticos.
Modelos
Probabilísticos.
Modelos
Estadísticos.
Conocidos.
Calculadas
Sus resultados se usan
como decisiones.
Programación lineal
Heurísticas.
Conocidos.
Valores desconocidos.
Funciones de probabilidad
conocidas.
Sus resultados se usan
como criterio de decisión.
Simulación.
Arboles de decisión.
Diagramas de influencia.
Modelos Estocásticos
Desconocidos.
Muestras.
Pronósticos.
Estimación.
Simulación.
Regresión lineal.
Modelos.
Auto regresivos.
El inventario esta siendo controlado en un punto (en un almacén, o como
materia prima)
La demanda es determinista y a una tasa anual contante conocida.
No se permite escasez o falta de existencias.
El tiempo de espera es constante e independiente de la demanda.
El costo de adquisición por unidad es fijo.
2.2.1 Determinación del lote óptimo de compra con y sin faltante (EOQ)
Definición de Modelo EOQ: es la cantidad de la orden pendiente para el reabastecimiento que minimiza los costes de
inventario totales.
El modelo de lote económico es un modelo de cantidad fija de reorden. Con este tipo de modelo es necesario
determinar la cantidad fija que se debe ordenar cada vez y un punto de reorden que indique cuándo se debe hacer el
pedido. Para simplificar el análisis se harán las siguientes suposiciones:
1. La demanda es uniforme. (constante y continua)
2. El abastecimiento se recibe todo junto, no en partes (global)
3. El tiempo de entrega es constante.
4. Todos los costos son constantes.
Significado de Modelo EOQ: Economic Orden Quantity “Lote Económico del pedido”.
MODELO
EOQ
1) El horizonte temporal
que afecta a la gestión de
stocks es ilimitado (el
proceso continua
indefinidamente). 2) La demanda es
continua, conocida y
homogénea en el
tiempo.
5) El período de entrega, es
constante y conocido.
4) No se aceptan rupturas de
stock (i.e., debe haber
siempre stock suficiente
para satisfacer la demanda).
3) El coste de adquisición,
unidad, es constante y no
depende del tamaño del lote
(no hay descuentos por
grandes volúmenes de
compra).
6) La entrada del lote al
sistema es instantánea
una vez transcurrido el
período de entrega.
2.2.2 Determinación del tamaño de lote optimo de producción con y sin faltante (EPQ).
Definición de EPQ: Es un modelo matemático para control de inventarios que extiende el modelo de Cantidad
Económica de Pedido a una tasa finita de producción.
Es en este caso, se prohíben los faltantes estableciendo el costo por faltante como infinito. Las condiciones para el
aprovisionamiento instantáneo de los suministros se modifican ligeramente cuando los suministros se
manufacturan al recibir la orden, en vez que se surtan de existencias de artículos ya manufacturados. La diferencia
esta en que los suministros se embarcan instantáneamente conforme se manufacturan. Esto significa que los se
utiliza durante el periodo de aprovisionamiento con o se representa por las rectas inclinadas que se elevan cada
punto de reordenamiento.
Significado de EPQ: Economic Production Quantity “Lote económico de Producción.”
2.2.3 Determinación del tamaño de lote considerando
descuentos por cantidad.
Para incrementar las ventas, muchas compañías ofrecen descuentos por volumen a sus
clientes. Un descuento por cantidad, es sencillamente un precio reducido (P) por el producto;
cuando éste es comprado en cantidades más grandes.
2.2.4 Determinación del lote de producción
con restricción de recursos.
Jerarquía de indicadores para la toma de
decisiones.
Estableciendo en primer lugar al Throughput o generación de dinero, por ser el valor que mide el
acercamiento a la meta dentro de un proceso de mejora continua. En segundo lugar de jerarquía
ubica al Inventario, debido a su doble impacto en los indicadores de gestión y por último al Gasto
de Operación, creando así una nueva escala de valores que difiere de la tradicional, impuesta por la
Contabilidad de Costos.
Establecidos los indicadores, el esfuerzo de sincronización está centrado en conseguir que ninguna
decisión local pueda repercutir negativamente en una restricción global del sistema. Para ello la
TOC, establece un proceso de mejora continua que busca las metas globales, y lo resume en cinco
pasos que comentaremos seguidamente.
2.2.5 Determinación del punto de reorden.
El punto de reorden se acostumbra a manejar en las empresas industriales
consisten en la existencia de una señal de departamento encargado de colocar
pedidos , indicando que las existencias de determinado material o articulo ha
llegado a cierto nivel y debe hacerse un nuevo pedido.
 Requisición viajera  Ordenes o pedidos fijos
 Resurtidos periódicos
2.2.6 Inventarios de seguridad y nivel de
servicio (Q/R).
Planeación de
Ventas y
Operaciones.
Administración
de la Demanda.
Inventario de
Seguridad
Planeación de Ventas
y Operaciones.
La empresa como un cuerpo, donde todos sus elementos
teóricamente están enfocados hacia el mismo propósito,
debe preocuparse por incentivar el buen, oportuno y
confiable flujo de información, aquí es donde la labor y
participación directiva rinde frutos.
Consensuar y decidir las acciones y resultados esperados
se logra cuando en la mesa ocupan su energía para
plantear no solo el mismo destino, sino la misma ruta
corporativa. Si la directiva se pone de acuerdo, el resto de
las coyunturas hallará más fácil y llevadero su trabajo,
logrando resultados congruentes con las estrategias de alta
dirección planteadas originalmente en su trabajo periódico y
continuo de planeación estratégica.
Administración de la
Demanda.
Si bien la labor directiva evalúa y toma decisiones en
números mensuales, el seguimiento periódico es importante
para validar la planeación con las interacciones diarias
entre empresa y clientes.
Lo aleatorio en la generación de la demanda provoca
brechas entre los niveles de inventarios, los costos
asociados a ellos y las consecuencias indudables en el
nivel y calidad del servicio al cliente.
Es por ello que la comunicación en los terrenos operativos
brinda la posibilidad de ofrecer promesas de entrega
honestas, en un marco de coordinación de los
requerimientos de los clientes con la capacidad de
manufactura.
Inventario
de
Seguridad
Está ligada al grado de fiabilidad o nivel de servicio que la empresa
esté dispuesta a ofrecer a sus clientes, que no sólo tendrá en cuenta
los requerimientos del mercado, sino las implicaciones que en
términos de costos traería para la entidad. Existen diferentes
definiciones con relación al nivel deservicio, pero la mayoría coincide
en que dicho concepto está asociado a la disponibilidad de un
producto o la confiabilidad del cumplimiento en un cierto plazo. En
dependencia de ello, el nivel de servicio puede expresarse como:
a) El porcentaje de veces que se satisfacen la solicitud desde los clientes sin presentarse
ruptura de stocks. En este caso el concepto está asociado a disponibilidad.
b) El porcentaje de veces que los plazos acordados con los clientes son cumplidos. En
este caso el concepto está asociado al desempeño. Conforme las estrategias
corporativas, corresponde a la dirección establecer la política y el nivel de servicio. Una
vez fijado, quien participa en la responsabilidad de la administración de los inventarios lo
toma como directriz y lo incorpora a sus métodos de cálculo como elemento de gestión.
2.3 Modelos de tamaño de lote dinámico.
Cuando la tasa de la demanda en el tiempo, no es constante a lo largo del
tiempo, ya no es optimo tener todos los lotes del mismo tamaño, por lo que se
introduce una nueva variable que contabiliza los lotes que ocurren en un
periodo.
Cuando la demanda cambia conforme el tiempo transcurre, el problema de
planeación del inventario asociado, se dice que es dinámico.
n D = número de lotes suministrados durante el
periodo
Son reglas de decisión para la cantidad económica a ordenar que no están
basadas directamente en la optimización de la función de costo, sino que tiene
otras características. Se trata de métodos muy sencillos que son significativos
por su amplio uso, en especial en los sistemas de MRP.
Demanda
de periodo
fijo
Cantidad de
ordenar en
el periodo
Lote por
lote con
seudónimo
(LxL)
2.3.1 Reglas simple lote por lote (LxL)
2.3.2 Métodos heurísticos
Se usa para determinar un plan de
producción o abastecimiento casi
optimo. Se basa en el hecho de que
el objetivo es minimizar el costo
promedio por periodo. Este sistema
recomienda que la producción o
suministro del periodo sea suficiente
para la satisfacción de las demanda
de los periodos.
Estimación por ajuste:
A veces realizamos la estimación de magnitudes en base a un punto de partida, que es
ajustado al alza o a la baja en función de la información adicional que vamos obteniendo.
Contrastes de percepción:
(aplicación de la ley Weber-Fechner): Las capacidad de las personas para apreciar un cambio
de magnitud es proporcional al tamaño de esa magnitud. Ello hace que una misma bajada en
precios se perciba más sobre un producto de bajo valor que sobre uno de valor más alto.
Ejemplo: Compra de CDs / Compra de un ordenador.
Consideración de posibilidades irrelevantes:
La existencia de opciones que son completamente dominadas por alguna otra no debería
influir en la toma de decisiones. Sin embargo, tienden a favorecer a la opción que las domina
ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN DE PROCESOS
Los algoritmos de procesos y de memorias por los cuales el sistema operativo,
decide gran parte de la administración de sus recurso, es el objeto de estudio,
soportado por dos aplicaciones que simulan los principales ALGORITMOS creados
para tal fin.
2.3.3 Algoritmos y reglas.
Algoritmos DE INTINERACIÓN – PLANIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
Un proceso es un programa en ejecución, con todo el entorno asociado a él.
La ejecución de los procesos se realiza en forma secuencial y ellos cambian
de estado. Los estados de un proceso pueden ser: nuevo (se está creando),
corriendo (si se esta ejecutando, el proceso tiene el control del procesador).
La planificación de la administración de los procesos se logra con los Algoritmos que deciden cual de los
procesos en cola se para ser procesados, en ellos se tiene en cuenta el tiempo de los demás procesos en
cola,
 Algoritmo de la Peluquería (Primero en llegar, primero en ser atendido)
En el orden secuencial a su llegada a cola de espera, este algoritmo toma el primer proceso y lo ejecuta,
terminado este continúa el siguiente y así sucesivamente. La implementación de este algoritmo es muy
simple, pero el tiempo de procesamiento de la cola es alto, al igual que los tiempos de espera de cada
proceso.
 Algoritmo el más corto primero.
Este algoritmo asocia con cada proceso el tiempo de CPU que ocupará la próxima vez. Si los tiempos de
dos o más procesos son iguales se prioriza el orden de llegada a la cola. El tiempo promedio de
procesamiento de la cola con la utilización de este algoritmo no es el mínimo.
 Algoritmo por prioridades.
Se asigna a cada proceso una prioridad para ser atendido y ejecutado por la CPU, el de mayor prioridad
será atendido de primero. Si ocurre que dos procesos son igualmente priorizados se elige al primero
ubicado en la cola. El tiempo de espera no es el óptimo
 Algoritmo de la lotería.
Se elige al azar de todos los procesos uno para ser ejecutado por la CPU. Los tiempos de espera también
son aleatorios porque dependen del orden en los que fueron atendidos los procesos.
 Algoritmo de Round Robín
Cada proceso en la cola es atendido por un tiempo determinado, empezando por el primero de la cola
hasta llegar al último. El tiempo de procesamiento que se destina a cada proceso se llama quantum. Si el
quantum es muy grande, se ejecuta por orden de peluquería.
Los cinco algoritmos anteriores hacen parte de la aplicación
destinada a la simulación de incineración – planificación de
procesos.
La memoria es un recurso indispensable
para que el cualquier sistema pueda
funcionar correctamente, los programas
crecen al igual que los recursos de
hardware y la innovación o mejoramiento
de los sistemas operativos, por lo tanto la
administración de memoria debe ser
cuidadosamente estratégica para mejorar
la productividad del sistema en sí.
El administrador de memoria, es la
parte del sistema operativo, que tiene
por función administrar
adecuadamente este recurso.
2.3.4 Decisiones de una sola vez. (modelo del periodiquero).
En el sistema de inventario periódico el negocio que no mantiene un registro
continuo del inventario disponible, más bien al fin del periodo, el negocio hace un
conto físico del inventario disponible y aplica los costos unitarios para determinar
el costo del inventario final.
Esta es la cifra de inventario que aparece en el balance general.
Se utiliza también para calcular el costo de las mercancías vendidas.
El sistema periódico es también conocido como sistema físico, porque se apoya
en el conteo físico real del inventario.
El sistema periódico es generalmente utilizado para contabilizar los artículos del
inventario que tienen un costo unitario bajo.
2.4 Análisis ABC de inventarios
Ordenarlos, de mayor a menor, de
acuerdo con el tanto por ciento que
representa respecto al total de las
ventas de la empresa.
Colocar al lado del tanto por
ciento sobre las ventas el tanto por
ciento que representa cada producto
respecto al margen bruto total
generado por la venta de todos los
productos de la empresa.
Separar en tramos o categorías,
con el fin de clasificaren productos
de alta, media, y baja importancia
relativa.
Uno de los instrumentos mas utilizados para realizar la clasificación de los productos en
categorías de <alta, media y baja> rotación es el llamado ABC, también conocido como ley
80:20.
El análisis ABC se realiza con el fin de determinar la importancia de los distintos productos
en función de su aporte a las ventas totales de la empresa y a los márgenes brutos de
beneficios generados.
Video: análisis ABC.
https://www.youtube.com/watch?v=QlA3FNty9Ak
2.5 Planeación de requerimiento de materiales (MRP)
El concepto de MRP , se trata de saber qué se debe
aprovisionar y/o fabricar, en qué cantidad y qué momento para
cumplir compromisos establecidos.
¿Qué materiales son requeridos?.
¿Cuánto se necesita de cada material?.
¿Cuándo cada material es
requerido?.
Tres insumos mas
importantes del (MRP)
Programa maestro de
producción
Los registros del estado
del inventario
Lista de materiales
(estructura del
producto)
GLOSARIO.
Costo de adquisición: medida monetaria que indica el costo de que un usuario o prospecto haga una primera
compra en el sitio.
Jerarquía: organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según un criterio de mayor o
menor importancia o relevancia dentro de la misma.
Requisición viajera: en las empresas que han fijado puntos de reorden existen la requisición viajera como
complemento de este y su objetivo es el ahorrar trabajo administrativo, pues de antemano han fijado punto de control
y aprobaciones para que por este medio se fije nuevos pedidos de compras.
Marketing mix: es un análisis de estrategia de aspectos internos, desarrollada comúnmente por las empresas para
analizar cuatros variables básicas de su actividad: producto, precio, distribución y promoción.
MRP: es un sistema para planear y programar los requerimientos de los materiales en el tiempo para las operaciones
de producción finales que aparecen en el programa maestro de producción.
QR: un código QR (del inglés Quick Response code, "código de respuesta rápida") es un módulo para almacenar
información en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional.
Anónimo.. (25 febrero 2016). Administración y Dirección de la Empresa.. Febrero 2016, de Udima
Sitio web: http://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-empresas/libros/introduccion-a-la-
organizacion-de-empresas-2/unidad-didactica-5-el-sistema-de-produccion-de-la-empresa/1-
concepto-y-estructura-del-sistema-de-produccion-direccion-de-operaciones/
Buffa, E. (1980). SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E INVENTARIOS. PLANEACIÓN Y CONTROL.
México.: Limusa.
Chase Aquilano Jacobs (2001) ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES. Bogotá.:
MC Graw Hill.
Everett E., Adam, Jr. Ronald J. Ebert. (1991) ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LAS
OPERACIONES. México:. Prentice Hall.
Gary, Z. (2001). COMPRA Y ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES. . México. Limusa
Omar Nápoles Peña. (2013). MODELOS DETERMINISTICOS . Febrero 2016, de Facultad de
Ciencias Técnicas. Universidad de Las Tunas. Sitio web:
http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/ejercicios.pdf
REFRENCIAS
Correo: zavalaa_r22@hotmail.com

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Presentacion mrp[1]
Presentacion mrp[1]Presentacion mrp[1]
Presentacion mrp[1]
Carmen Hevia Medina
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
RICARDOACOSTAPEREZ1
 
Sistema de produccion
Sistema de produccionSistema de produccion
Sistema de produccion
Nelson Hernan Perez Sanchez
 
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufacturaTaylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Jesus Vicencio
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
Programa Maestro de Producción MPS
Programa Maestro de Producción MPSPrograma Maestro de Producción MPS
Programa Maestro de Producción MPS
samantharisa
 
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
MRP - MRP II - ERP - Definición/ConceptosMRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
Daniel Villamizar
 
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
Sistemas de producción contínuos e intermitentesSistemas de producción contínuos e intermitentes
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
lauradeleont
 
Unidad 2 - Inventarios.
Unidad 2 - Inventarios.Unidad 2 - Inventarios.
Unidad 2 - Inventarios.
aimee2607
 
Lean supply chain
Lean supply chainLean supply chain
Lean supply chain
aremandon
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
ramiro miranda
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
Argeni Liz
 
Expo unidad 2
Expo unidad 2Expo unidad 2
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
Abelitox Lárez
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
Taniitä Hernandez
 
Diseño del proceso de Producción
Diseño del proceso de ProducciónDiseño del proceso de Producción
Diseño del proceso de Producción
BereDeLeon
 
Tiempo estandar
Tiempo estandarTiempo estandar
Tiempo estandar
lauraagil
 
La planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los serviciosLa planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los servicios
tomas lopez rodriguez
 
Just in time
Just in timeJust in time

Mais procurados (20)

Presentacion mrp[1]
Presentacion mrp[1]Presentacion mrp[1]
Presentacion mrp[1]
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
 
Sistema de produccion
Sistema de produccionSistema de produccion
Sistema de produccion
 
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufacturaTaylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufactura
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
 
Programa Maestro de Producción MPS
Programa Maestro de Producción MPSPrograma Maestro de Producción MPS
Programa Maestro de Producción MPS
 
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
MRP - MRP II - ERP - Definición/ConceptosMRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
 
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
Sistemas de producción contínuos e intermitentesSistemas de producción contínuos e intermitentes
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
 
Unidad 2 - Inventarios.
Unidad 2 - Inventarios.Unidad 2 - Inventarios.
Unidad 2 - Inventarios.
 
Lean supply chain
Lean supply chainLean supply chain
Lean supply chain
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Planeacion agregada
 
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
 
Expo unidad 2
Expo unidad 2Expo unidad 2
Expo unidad 2
 
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
Diseño del proceso de Producción
Diseño del proceso de ProducciónDiseño del proceso de Producción
Diseño del proceso de Producción
 
Tiempo estandar
Tiempo estandarTiempo estandar
Tiempo estandar
 
La planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los serviciosLa planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los servicios
 
Just in time
Just in timeJust in time
Just in time
 

Semelhante a Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.

conceptos de los sistemas operativos.
conceptos de los sistemas operativos.conceptos de los sistemas operativos.
conceptos de los sistemas operativos.
Abdias Roger Rojas Huaman
 
Capitulo IV Planeamiento y Presupuesto de la Produccion.pdf
Capitulo IV Planeamiento y Presupuesto de la Produccion.pdfCapitulo IV Planeamiento y Presupuesto de la Produccion.pdf
Capitulo IV Planeamiento y Presupuesto de la Produccion.pdf
ArturoLaraFernandez1
 
Gestión de Inventarios (III)
Gestión de Inventarios (III)Gestión de Inventarios (III)
Gestión de Inventarios (III)
Solange Noguera
 
7 costos estandar
7 costos estandar7 costos estandar
7 costos estandar
Jesus Valverde
 
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Rosa zavala
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
jesus aguilar figueroa
 
3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad
Pablosainto
 
Logistica
LogisticaLogistica
Ndicadores de los sistemas de producción
Ndicadores de los sistemas de producciónNdicadores de los sistemas de producción
Ndicadores de los sistemas de producción
Elisa Puche
 
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
CARLOSCABEWZAS
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
mirlenisramos
 
Diseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo makDiseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo mak
daniel octavio
 
Informe presupuesto de produccion enviar
Informe presupuesto de produccion enviarInforme presupuesto de produccion enviar
Informe presupuesto de produccion enviar
Hesmeicar olivares
 
Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7
geomog94
 
expo 1.pptx
expo 1.pptxexpo 1.pptx
expo 1.pptx
XimenaPortillo5
 
Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014
IesatecVirtual
 
92188734 las-politicas-de-inventarios
92188734 las-politicas-de-inventarios92188734 las-politicas-de-inventarios
92188734 las-politicas-de-inventarios
Juan Choque
 
Producción y calidad
Producción y calidadProducción y calidad
Producción y calidad
Raúl Cordova
 
Clase 1. cadena de suministros y logística internacional
Clase 1. cadena de suministros y logística internacionalClase 1. cadena de suministros y logística internacional
Clase 1. cadena de suministros y logística internacional
Ing José Fernandez C. ML,MIE
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
LuisMago4
 

Semelhante a Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios. (20)

conceptos de los sistemas operativos.
conceptos de los sistemas operativos.conceptos de los sistemas operativos.
conceptos de los sistemas operativos.
 
Capitulo IV Planeamiento y Presupuesto de la Produccion.pdf
Capitulo IV Planeamiento y Presupuesto de la Produccion.pdfCapitulo IV Planeamiento y Presupuesto de la Produccion.pdf
Capitulo IV Planeamiento y Presupuesto de la Produccion.pdf
 
Gestión de Inventarios (III)
Gestión de Inventarios (III)Gestión de Inventarios (III)
Gestión de Inventarios (III)
 
7 costos estandar
7 costos estandar7 costos estandar
7 costos estandar
 
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Ndicadores de los sistemas de producción
Ndicadores de los sistemas de producciónNdicadores de los sistemas de producción
Ndicadores de los sistemas de producción
 
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
 
Diseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo makDiseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo mak
 
Informe presupuesto de produccion enviar
Informe presupuesto de produccion enviarInforme presupuesto de produccion enviar
Informe presupuesto de produccion enviar
 
Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7
 
expo 1.pptx
expo 1.pptxexpo 1.pptx
expo 1.pptx
 
Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014
 
92188734 las-politicas-de-inventarios
92188734 las-politicas-de-inventarios92188734 las-politicas-de-inventarios
92188734 las-politicas-de-inventarios
 
Producción y calidad
Producción y calidadProducción y calidad
Producción y calidad
 
Clase 1. cadena de suministros y logística internacional
Clase 1. cadena de suministros y logística internacionalClase 1. cadena de suministros y logística internacional
Clase 1. cadena de suministros y logística internacional
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. División Académica Multidisciplinaria de los Ríos. Planeación y Control de la Producción. Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios. Docente: M.A. Carolina del Carmen Pérez Sánchez. Alumna: Rosa Carmen Zavala Vázquez. Carrera: Ingeniería en Alimentos. Tenosique, Tabasco. Marzo de 2016.
  • 2. Sistemas y Modelos de Inventarios. UNIDAD ll
  • 3. 2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.4 2.5 Concepto de inventario y su relevancia en los sistemas de producción. Modelos determinísticos de tamaño de lote para sistemas de revisión periódica y sistemas de revisión continua. Determinación del lote óptimo de compra con y sin faltante (EOQ) Determinación del tamaño de lote optimo de producción con y sin faltante (EPQ). Determinación del tamaño de lote considerando descuentos por cantidad. Determinación del lote de producción con restricción de recursos. Determinación del punto de reorden. Inventarios de seguridad y nivel de servicio (Q/R). Modelos de tamaño de lote dinámico. Reglas simple lote por lote (LxL) Métodos heurísticos. Algoritmos y reglas. Decisiones de una sola vez. (modelo del periodiquero). Análisis ABC de inventarios. Planeación de requerimiento de materiales (MRP). INDICE.
  • 4. Sistemas de Inventarios. Los sistemas de inventarios se enfocan a partir del VALOR DEL PRODUCTO, ya que con ello pueden establecer las dimensiones de los pedidos para los productos, periodos de tiempo en cada uno, entre otros. Un sistema puede ser manual o automatizado. Para el control de los costos, elemento clave de la administración de cualquier empresa, existen sistemas que permiten estimar los costos de las mercancías que son adquiridas y luego procesadas o vendidas. video: sistema de inventario. https://www.youtube.com/watch?v=xytApS6km9A
  • 5. 2.1 Concepto de inventario y su relevancia en los sistemas de producción. Un inventario consiste en la existencia de productos físicos que se conservan en un lugar y un momento determinado. Nivel Razón Fundamentales (Primarias) • Imposibilidad física de obtener el volumen adecuado de existencias en el momento exacto en el que se requiere. • No es económicamente practico obtener el volumen adecuado en el momento exacto en el que se requiere. Secundarias • Recuperación de inversión, margen para la incertidumbre, desacoplar operaciones, nivelar o igualar la reducción, reducción de costos en el manejo de materiales y compras masivas al mayoreo. Tabla 1. Relevancia de la producción
  • 6. Estructura del sistema de producción. Entradas (imputs) Proceso. Salidas (outputs) Aprovisionamientos de factores. Logística interna. Proceso de transformación de valor (tecnología.) Logística Externa. Distribución de bienes y servicios. Control de calidad.
  • 7. 2.2 Modelos determinísticos de tamaño de lote para sistemas de revisión periódica y sistemas de revisión continua. Video: tipos de modelos. https://www.youtube.com/watch?v=awo0Kt1UbQI Tipos de modelos. Parámetros. Variables. Usos. Ejemplos. Modelos Determinísticos. Modelos Probabilísticos. Modelos Estadísticos. Conocidos. Calculadas Sus resultados se usan como decisiones. Programación lineal Heurísticas. Conocidos. Valores desconocidos. Funciones de probabilidad conocidas. Sus resultados se usan como criterio de decisión. Simulación. Arboles de decisión. Diagramas de influencia. Modelos Estocásticos Desconocidos. Muestras. Pronósticos. Estimación. Simulación. Regresión lineal. Modelos. Auto regresivos.
  • 8. El inventario esta siendo controlado en un punto (en un almacén, o como materia prima) La demanda es determinista y a una tasa anual contante conocida. No se permite escasez o falta de existencias. El tiempo de espera es constante e independiente de la demanda. El costo de adquisición por unidad es fijo.
  • 9. 2.2.1 Determinación del lote óptimo de compra con y sin faltante (EOQ) Definición de Modelo EOQ: es la cantidad de la orden pendiente para el reabastecimiento que minimiza los costes de inventario totales. El modelo de lote económico es un modelo de cantidad fija de reorden. Con este tipo de modelo es necesario determinar la cantidad fija que se debe ordenar cada vez y un punto de reorden que indique cuándo se debe hacer el pedido. Para simplificar el análisis se harán las siguientes suposiciones: 1. La demanda es uniforme. (constante y continua) 2. El abastecimiento se recibe todo junto, no en partes (global) 3. El tiempo de entrega es constante. 4. Todos los costos son constantes. Significado de Modelo EOQ: Economic Orden Quantity “Lote Económico del pedido”.
  • 10. MODELO EOQ 1) El horizonte temporal que afecta a la gestión de stocks es ilimitado (el proceso continua indefinidamente). 2) La demanda es continua, conocida y homogénea en el tiempo. 5) El período de entrega, es constante y conocido. 4) No se aceptan rupturas de stock (i.e., debe haber siempre stock suficiente para satisfacer la demanda). 3) El coste de adquisición, unidad, es constante y no depende del tamaño del lote (no hay descuentos por grandes volúmenes de compra). 6) La entrada del lote al sistema es instantánea una vez transcurrido el período de entrega.
  • 11. 2.2.2 Determinación del tamaño de lote optimo de producción con y sin faltante (EPQ). Definición de EPQ: Es un modelo matemático para control de inventarios que extiende el modelo de Cantidad Económica de Pedido a una tasa finita de producción. Es en este caso, se prohíben los faltantes estableciendo el costo por faltante como infinito. Las condiciones para el aprovisionamiento instantáneo de los suministros se modifican ligeramente cuando los suministros se manufacturan al recibir la orden, en vez que se surtan de existencias de artículos ya manufacturados. La diferencia esta en que los suministros se embarcan instantáneamente conforme se manufacturan. Esto significa que los se utiliza durante el periodo de aprovisionamiento con o se representa por las rectas inclinadas que se elevan cada punto de reordenamiento. Significado de EPQ: Economic Production Quantity “Lote económico de Producción.”
  • 12. 2.2.3 Determinación del tamaño de lote considerando descuentos por cantidad. Para incrementar las ventas, muchas compañías ofrecen descuentos por volumen a sus clientes. Un descuento por cantidad, es sencillamente un precio reducido (P) por el producto; cuando éste es comprado en cantidades más grandes.
  • 13. 2.2.4 Determinación del lote de producción con restricción de recursos. Jerarquía de indicadores para la toma de decisiones. Estableciendo en primer lugar al Throughput o generación de dinero, por ser el valor que mide el acercamiento a la meta dentro de un proceso de mejora continua. En segundo lugar de jerarquía ubica al Inventario, debido a su doble impacto en los indicadores de gestión y por último al Gasto de Operación, creando así una nueva escala de valores que difiere de la tradicional, impuesta por la Contabilidad de Costos. Establecidos los indicadores, el esfuerzo de sincronización está centrado en conseguir que ninguna decisión local pueda repercutir negativamente en una restricción global del sistema. Para ello la TOC, establece un proceso de mejora continua que busca las metas globales, y lo resume en cinco pasos que comentaremos seguidamente.
  • 14. 2.2.5 Determinación del punto de reorden. El punto de reorden se acostumbra a manejar en las empresas industriales consisten en la existencia de una señal de departamento encargado de colocar pedidos , indicando que las existencias de determinado material o articulo ha llegado a cierto nivel y debe hacerse un nuevo pedido.  Requisición viajera  Ordenes o pedidos fijos  Resurtidos periódicos
  • 15. 2.2.6 Inventarios de seguridad y nivel de servicio (Q/R). Planeación de Ventas y Operaciones. Administración de la Demanda. Inventario de Seguridad
  • 16. Planeación de Ventas y Operaciones. La empresa como un cuerpo, donde todos sus elementos teóricamente están enfocados hacia el mismo propósito, debe preocuparse por incentivar el buen, oportuno y confiable flujo de información, aquí es donde la labor y participación directiva rinde frutos. Consensuar y decidir las acciones y resultados esperados se logra cuando en la mesa ocupan su energía para plantear no solo el mismo destino, sino la misma ruta corporativa. Si la directiva se pone de acuerdo, el resto de las coyunturas hallará más fácil y llevadero su trabajo, logrando resultados congruentes con las estrategias de alta dirección planteadas originalmente en su trabajo periódico y continuo de planeación estratégica.
  • 17. Administración de la Demanda. Si bien la labor directiva evalúa y toma decisiones en números mensuales, el seguimiento periódico es importante para validar la planeación con las interacciones diarias entre empresa y clientes. Lo aleatorio en la generación de la demanda provoca brechas entre los niveles de inventarios, los costos asociados a ellos y las consecuencias indudables en el nivel y calidad del servicio al cliente. Es por ello que la comunicación en los terrenos operativos brinda la posibilidad de ofrecer promesas de entrega honestas, en un marco de coordinación de los requerimientos de los clientes con la capacidad de manufactura.
  • 18. Inventario de Seguridad Está ligada al grado de fiabilidad o nivel de servicio que la empresa esté dispuesta a ofrecer a sus clientes, que no sólo tendrá en cuenta los requerimientos del mercado, sino las implicaciones que en términos de costos traería para la entidad. Existen diferentes definiciones con relación al nivel deservicio, pero la mayoría coincide en que dicho concepto está asociado a la disponibilidad de un producto o la confiabilidad del cumplimiento en un cierto plazo. En dependencia de ello, el nivel de servicio puede expresarse como: a) El porcentaje de veces que se satisfacen la solicitud desde los clientes sin presentarse ruptura de stocks. En este caso el concepto está asociado a disponibilidad. b) El porcentaje de veces que los plazos acordados con los clientes son cumplidos. En este caso el concepto está asociado al desempeño. Conforme las estrategias corporativas, corresponde a la dirección establecer la política y el nivel de servicio. Una vez fijado, quien participa en la responsabilidad de la administración de los inventarios lo toma como directriz y lo incorpora a sus métodos de cálculo como elemento de gestión.
  • 19. 2.3 Modelos de tamaño de lote dinámico. Cuando la tasa de la demanda en el tiempo, no es constante a lo largo del tiempo, ya no es optimo tener todos los lotes del mismo tamaño, por lo que se introduce una nueva variable que contabiliza los lotes que ocurren en un periodo. Cuando la demanda cambia conforme el tiempo transcurre, el problema de planeación del inventario asociado, se dice que es dinámico. n D = número de lotes suministrados durante el periodo
  • 20. Son reglas de decisión para la cantidad económica a ordenar que no están basadas directamente en la optimización de la función de costo, sino que tiene otras características. Se trata de métodos muy sencillos que son significativos por su amplio uso, en especial en los sistemas de MRP. Demanda de periodo fijo Cantidad de ordenar en el periodo Lote por lote con seudónimo (LxL) 2.3.1 Reglas simple lote por lote (LxL)
  • 21. 2.3.2 Métodos heurísticos Se usa para determinar un plan de producción o abastecimiento casi optimo. Se basa en el hecho de que el objetivo es minimizar el costo promedio por periodo. Este sistema recomienda que la producción o suministro del periodo sea suficiente para la satisfacción de las demanda de los periodos.
  • 22. Estimación por ajuste: A veces realizamos la estimación de magnitudes en base a un punto de partida, que es ajustado al alza o a la baja en función de la información adicional que vamos obteniendo. Contrastes de percepción: (aplicación de la ley Weber-Fechner): Las capacidad de las personas para apreciar un cambio de magnitud es proporcional al tamaño de esa magnitud. Ello hace que una misma bajada en precios se perciba más sobre un producto de bajo valor que sobre uno de valor más alto. Ejemplo: Compra de CDs / Compra de un ordenador. Consideración de posibilidades irrelevantes: La existencia de opciones que son completamente dominadas por alguna otra no debería influir en la toma de decisiones. Sin embargo, tienden a favorecer a la opción que las domina
  • 23. ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN DE PROCESOS Los algoritmos de procesos y de memorias por los cuales el sistema operativo, decide gran parte de la administración de sus recurso, es el objeto de estudio, soportado por dos aplicaciones que simulan los principales ALGORITMOS creados para tal fin. 2.3.3 Algoritmos y reglas. Algoritmos DE INTINERACIÓN – PLANIFICACIÓN DE LOS PROCESOS Un proceso es un programa en ejecución, con todo el entorno asociado a él. La ejecución de los procesos se realiza en forma secuencial y ellos cambian de estado. Los estados de un proceso pueden ser: nuevo (se está creando), corriendo (si se esta ejecutando, el proceso tiene el control del procesador).
  • 24. La planificación de la administración de los procesos se logra con los Algoritmos que deciden cual de los procesos en cola se para ser procesados, en ellos se tiene en cuenta el tiempo de los demás procesos en cola,  Algoritmo de la Peluquería (Primero en llegar, primero en ser atendido) En el orden secuencial a su llegada a cola de espera, este algoritmo toma el primer proceso y lo ejecuta, terminado este continúa el siguiente y así sucesivamente. La implementación de este algoritmo es muy simple, pero el tiempo de procesamiento de la cola es alto, al igual que los tiempos de espera de cada proceso.  Algoritmo el más corto primero. Este algoritmo asocia con cada proceso el tiempo de CPU que ocupará la próxima vez. Si los tiempos de dos o más procesos son iguales se prioriza el orden de llegada a la cola. El tiempo promedio de procesamiento de la cola con la utilización de este algoritmo no es el mínimo.
  • 25.  Algoritmo por prioridades. Se asigna a cada proceso una prioridad para ser atendido y ejecutado por la CPU, el de mayor prioridad será atendido de primero. Si ocurre que dos procesos son igualmente priorizados se elige al primero ubicado en la cola. El tiempo de espera no es el óptimo  Algoritmo de la lotería. Se elige al azar de todos los procesos uno para ser ejecutado por la CPU. Los tiempos de espera también son aleatorios porque dependen del orden en los que fueron atendidos los procesos.  Algoritmo de Round Robín Cada proceso en la cola es atendido por un tiempo determinado, empezando por el primero de la cola hasta llegar al último. El tiempo de procesamiento que se destina a cada proceso se llama quantum. Si el quantum es muy grande, se ejecuta por orden de peluquería.
  • 26. Los cinco algoritmos anteriores hacen parte de la aplicación destinada a la simulación de incineración – planificación de procesos. La memoria es un recurso indispensable para que el cualquier sistema pueda funcionar correctamente, los programas crecen al igual que los recursos de hardware y la innovación o mejoramiento de los sistemas operativos, por lo tanto la administración de memoria debe ser cuidadosamente estratégica para mejorar la productividad del sistema en sí. El administrador de memoria, es la parte del sistema operativo, que tiene por función administrar adecuadamente este recurso.
  • 27. 2.3.4 Decisiones de una sola vez. (modelo del periodiquero). En el sistema de inventario periódico el negocio que no mantiene un registro continuo del inventario disponible, más bien al fin del periodo, el negocio hace un conto físico del inventario disponible y aplica los costos unitarios para determinar el costo del inventario final. Esta es la cifra de inventario que aparece en el balance general. Se utiliza también para calcular el costo de las mercancías vendidas. El sistema periódico es también conocido como sistema físico, porque se apoya en el conteo físico real del inventario. El sistema periódico es generalmente utilizado para contabilizar los artículos del inventario que tienen un costo unitario bajo.
  • 28. 2.4 Análisis ABC de inventarios Ordenarlos, de mayor a menor, de acuerdo con el tanto por ciento que representa respecto al total de las ventas de la empresa. Colocar al lado del tanto por ciento sobre las ventas el tanto por ciento que representa cada producto respecto al margen bruto total generado por la venta de todos los productos de la empresa. Separar en tramos o categorías, con el fin de clasificaren productos de alta, media, y baja importancia relativa. Uno de los instrumentos mas utilizados para realizar la clasificación de los productos en categorías de <alta, media y baja> rotación es el llamado ABC, también conocido como ley 80:20. El análisis ABC se realiza con el fin de determinar la importancia de los distintos productos en función de su aporte a las ventas totales de la empresa y a los márgenes brutos de beneficios generados. Video: análisis ABC. https://www.youtube.com/watch?v=QlA3FNty9Ak
  • 29.
  • 30. 2.5 Planeación de requerimiento de materiales (MRP) El concepto de MRP , se trata de saber qué se debe aprovisionar y/o fabricar, en qué cantidad y qué momento para cumplir compromisos establecidos. ¿Qué materiales son requeridos?. ¿Cuánto se necesita de cada material?. ¿Cuándo cada material es requerido?.
  • 31. Tres insumos mas importantes del (MRP) Programa maestro de producción Los registros del estado del inventario Lista de materiales (estructura del producto)
  • 32. GLOSARIO. Costo de adquisición: medida monetaria que indica el costo de que un usuario o prospecto haga una primera compra en el sitio. Jerarquía: organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la misma. Requisición viajera: en las empresas que han fijado puntos de reorden existen la requisición viajera como complemento de este y su objetivo es el ahorrar trabajo administrativo, pues de antemano han fijado punto de control y aprobaciones para que por este medio se fije nuevos pedidos de compras. Marketing mix: es un análisis de estrategia de aspectos internos, desarrollada comúnmente por las empresas para analizar cuatros variables básicas de su actividad: producto, precio, distribución y promoción. MRP: es un sistema para planear y programar los requerimientos de los materiales en el tiempo para las operaciones de producción finales que aparecen en el programa maestro de producción. QR: un código QR (del inglés Quick Response code, "código de respuesta rápida") es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional.
  • 33. Anónimo.. (25 febrero 2016). Administración y Dirección de la Empresa.. Febrero 2016, de Udima Sitio web: http://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-empresas/libros/introduccion-a-la- organizacion-de-empresas-2/unidad-didactica-5-el-sistema-de-produccion-de-la-empresa/1- concepto-y-estructura-del-sistema-de-produccion-direccion-de-operaciones/ Buffa, E. (1980). SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E INVENTARIOS. PLANEACIÓN Y CONTROL. México.: Limusa. Chase Aquilano Jacobs (2001) ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES. Bogotá.: MC Graw Hill. Everett E., Adam, Jr. Ronald J. Ebert. (1991) ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LAS OPERACIONES. México:. Prentice Hall. Gary, Z. (2001). COMPRA Y ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES. . México. Limusa Omar Nápoles Peña. (2013). MODELOS DETERMINISTICOS . Febrero 2016, de Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad de Las Tunas. Sitio web: http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/ejercicios.pdf REFRENCIAS