SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 40
Baixar para ler offline
S U P L E M E N T O E S P E C I A L
FUNDACION BATALLERy
Integra la edición 1485 - San Juan 10 de junio de 2011
U
n 13 de junio hace 449 años, poco más
de treinta europeos, bajo la mirada
curiosa de un nutrido grupo de aborí-
genes, cumplía un acto sencillo pero
trascendente: fundaba una ciudad.
Fue San Juan, en honor al santo patrono del fundador y
“de la frontera” porque sus límites llegaban hasta lo que
entonces era el Tucumán.
“Condenados a abrir acequias para regar la tierra, con
aquellas manos avezadas sólo a manejar el mosquete y la
lanza”, como imagina Sarmiento a los primeros colonos,
ni el desierto, las inundaciones o los sismos lograron que
desistieran de su objetivo. Por ellos y por todos los que a
lo largo de cuatro siglos y medio pusieron su esfuerzo y
voluntad, hoy San Juan cumple un nuevo aniversario. Es
un buen momento para recordar sus orígenes.
Todos los contenidos publicados en este suplemento pueden ser
ampliados en el sitio www.sanjuanalmundo.com o www.fundacionbataller.org
Fuentes:
GG Bataller, Juan Carlos: El San Juan que Ud. no conoció
GG Bataller Juan Carlos y Mendoza Edgardo: El siglo XX en San Juan – Colección El Nuevo Diario, 1999
GG Gambier, Mariano: Prehistoria de San Juan, EFU, San Juan, 1993; La Cultura de los Morrillos, IIAM, San Juan, 1985; La Cultura de Ansilta, IIAM, UNSJ, San Juan,
1977; Fase Cultural Punta del Barro, FFHA, UNSJ, San Juan,1988; La cultura Calingasta en Revista Ansilta Nº 6, Ansilta Editora, San Juan, 1994.
GG Instituto de Historia Regional y Argentina “Héctor D. Arias”: Nueva historia de San Juan, EFU, San Juan, 1997.
GG Michieli, Teresa, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Mariano Gambier¨, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes . UNSJ
GG Peñalosa de Varese, Carmen y Arias, Héctor: Historia de San Juan – Editorial Spadoni, 1966
GG Videla, Horacio: Historia de San Juan, Tomo I (Epoca Colonial) 1551-1810, Academia del Plata, 1962; Historia de San Juan. 1551-1982 – Editorial Plus Ultra, 1992
GG San Juan en el IV Centenario, Editorial Cactus, 1962
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
Viernes 10 de junio de 2011 3
Viernes 10 de junio de 2011
Los primeros en
habitar nuestro suelo
LLos restos de
cultura humana
más antiguos localiza-
dos en lo que hoy es
San Juan corresponden
al año 8.500 a.C. Se
trataba de grupos de
cazadores-recolecto-
res que llegaron a nues-
tras tierras desde el
norte, huyendo de la
desertización. En esa
época, las temperatu-
ras en la tierra habían
aumentado y muchos
lagos se secaron por la
escasez de aguas de
deshielo. Esta situación
provocó la migración
de grupos que busca-
ban alimento. En la
Precordillera y Cordi-
llera sanjuanina encon-
traron lo que
buscaban.
24
4
CCaazzaaddoorreess
qquuee lllleeggaarroonn
ddeell nnoorrttee
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
Viernes 10 de junio de 2011 5
CCuullttuurraa FFoorrttuunnaa,, llooss mmááss aannttiigguuooss
LLos cazadores de la Cultura
Fortuna constituyen la po-
blación humana más antigua lo-
calizada en lo que hoy es San
Juan. Sus restos fueron hallados
en las zonas de La Fortuna y
Los Morillos, en la Cordillera de
Ansilta, Calingasta. También se
los ubicó en las actuales locali-
dades de Bauchaceta, San Gui-
llermo, Gualcamayo, Talacasto,
Ullum, Cerro de Valdivia y La
Huerta, entre otras.
Eran cazadores, aunque vivían
también de la recolección de
frutos de algarrobo, semillas y
raíces de cactus, así como de
huevos de ñandú.
G Cazaban guanacos y aves-
truces. Fabricaban para ello
puntas de lanzas con las que
embestían su presa y puntas de
dardos, que arrojaban me-
diante una lanzadera o estó-
lica.
G Fabricaban herramientas de
piedra: raspadores, cuchillos,
sobadores y perforadores, con
las que preparaban el tasajo
(charque) y trabajaban el
cuero de los animales que ca-
zaban.
G No vivían en un lugar fijo; se
trasladaban estacionalmente,
de acuerdo con los movimien-
tos de sus presas de caza, por
los valles cordilleranos y las
márgenes de grandes lagos que
ocupaban por entonces algu-
nos de los valles precordillera-
nos. Alrededor del año 6.200
a.C. cambiaron las condiciones
climáticas, los grandes lagos
precordilleranos comenzaron a
evaporarse y estos grupos hu-
manos debieron buscar otro
lugar donde instalarse.
A la izquierda, algunas herramientas de piedra como raspadores
o sobadores para trabajar el cuero. A la derecha, puntas de pro-
yectiles. Las más grandes eran puntas de lanzas para embestir a
la presa. Las más pequeñas servían como dardos, que eran
arrojados con una lanzadera o estólica. (Foto tomada en Museo
Arqueológico “Mariano Gambier”)
Los guanacos formaban una parte importante en la vida de
estas culturas de cazadores, que trasladaban su lugar de vi-
vienda, según los movimientos de las manadas. La carne y el
cuero de los animales era su principal sostén.
Viernes 10 de junio de 20116
LLooss MMoorrrriillllooss,, ttrraass llaass
hhuueellllaass ddee llooss gguuaannaaccooss
AAlrededor del año 6000
a.C. un grupo humano se
instaló en la Cordillera de An-
silta, al suroeste de lo que hoy
es Calingasta.
La zona es la de Los Morrillos
y por esa razón esta cultura
prehistórica fue bautizada
por los arqueólogos con ese
nombre. La cultura Los Morri-
llos se desarrolló en esta zona
hasta el año 2000 a.C.
G Cazaban guanacos y
esta actividad motivaba
que el grupo cambiara es-
tacionalmente el lugar de
campamento, ya que se
trasladaban detrás de las
manadas. Los investigado-
res han encontrado puntas
de proyectil, raspadores,
cuchillos y perforadores de
piedra, y lanzaderas o es-
tólicas con las que lanza-
ban dardos con punta de
piedra afilada.
G Se alimentaban también
de frutos de algarrobo y cha-
ñar, semillas, raíces de cactus
y huevos de ñandú. Hacían
sus vestidos con pieles uni-
das con fibras vegetales o
animales.
G Confeccionaron redes y
cestos de fibra vegetal para
transportar pertenencias o
ajuares fúnebres.
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
Cesto de fibras vegeta-
les y lanzadera o estó-
lica hallados en
territorio sanjuanino. El
cesto era usado para
transportar pertenen-
cias; con esta arma
arrojaban dardos pe-
queños de piedra a sus
presas. (Foto tomada
en Museo Arqueológico
“Mariano Gambier”)
Collar de la
Cultura Mo-
rrillos, reali-
zado con
huesos de
ave y dientes
de zorro.
(Foto to-
mada en
Museo Ar-
queológico
“Mariano
Gambier”)
Viernes 10 de junio de 2011 7
Aproximadamente en el año
2.000 a.C. llegaron al territo-
rio sanjuanino, provenientes
del norte, grupos humanos
que, a diferencia de sus ante-
cesores, se instalaron en un
lugar fijo, fundamentalmente
en los valles de Iglesia y Calin-
gasta.
Con numerosos cambios y
fuerte desarrollo agropecua-
rio habitaron lo que hoy es
AAggrriiccuullttoorreess
pprreeccoorrddiilllleerraannooss
San Juan hasta aproximada-
mente el año 1.400 d.C y se
las conoce como las culturas
Ansilta, Punta del Barro,
Aguada, Angualasto y Calin-
gasta. Los nombres respon-
den a los lugares que
habitaron y donde fueron
encontrados objetos que
testimonian cómo vivieron.
La vida sedentaria permitió
el desarrollo de actividades
inexistentes en culturas an-
teriores, como la construc-
ción de viviendas, la alfarería
y el tejido.
En general,
construían vivien-
das semienterra-
das, circulares,
con techos de
cañas, ramas y
barro. En algunos
casos las casas
estaban sobreele-
vadas, recostadas
sobre un cerro o
una loma.
Criaban llamas
como reserva de
alimento y medio
de transporte.
Para ello cons-
truían corrales pró-
ximos a sus
viviendas.
Cultivaban la quínoa, con
cuyas semillas es posible
fabricar una harina co-
mestible. También planta-
ron zapallo, poroto,
calabaza y maiz.
Aunque
tenían sus propios
cultivos y recolec-
taban frutos y raí-
ces, continuaban
con su actividad
de caza de gua-
nacos. Por eso,
entre los objetos
que se encontra-
ron hay puntas de
proyectiles.
Desarrollaron la
alfarería, la ce-
rámica, la ceste-
ría y los tejidos.
Fabricaban,
además, instru-
mentos agríco-
las de madrea,
como el pico y
la azada.
A medida que pasaba el
tiempo, las distintas culturas
que cultivaron la tierra mejora-
ron las técnicas tanto de cultivo
como de riego. Algunos desa-
rrollaron verdaderas obras hi-
dráulicas, con el fin de
garantizar el riego de sus pro-
ductos.
Entre los restos de algu-
nas de estas culturas los
arqueólogos encontraron
fragmentos de cráneos
que posiblemente se uti-
lizaban en el centro de
las viviendas o detrás de
sus muros, como objeto
de culto.
Viernes 10 de junio de 20118
HHabitaron, desde el año
2.000 a.C., en la cordi-
llera de ese nombre, en Ca-
lingasta. Los vestigios de
este grupo llegan hasta el
año 500 d.C.
G Fueron los primeros en
desarrollar en pequeña es-
cala una agricultura con es-
pecies adaptadas a la altura.
G Además de las viviendas
semienterradas, habitaron
AAnnssiillttaa::
ppiinnttoorreess rruuppeessttrreess
PPuunnttaa ddeell BBaarrrroo::
iinnggeenniieerrooss ddeell rriieeggoo
en cavernas cuyas pare-
des decoraban con pintu-
ras rupestres.
G Desarrollaron la cerá-
mica, el tejido y la ceste-
ría.
G Construyeron, con
piedra, hueso y madera,
instrumentos agrícolas
como picos, azadas y
palas.
LLlegaron alrededor del año 320
a.C. y habitaron la localidad
que les dio su nombre hasta
aproximadamente el año
580 d.C. Restos de
esta cultura fueron
encontrados en
Angualasto, Igle-
sia, Colola, Vega
de Pismanta, Bau-
chaceta, Pachi-
moco y
Gualcamayo, en
Jáchal.
G Mejoraron la agri-
cultura: cultivaron nue-
vas variedades de maíz y
zapallo y perfeccionaron las
técnicas de riego.
G Hacían objetos de cerámica
decorados para uso doméstico,
herramientas de piedra y figuras
de animales de barro. También
desarrollaron la cestería.
G Usaron un telar con lizos para la fabricación de telas
con hilos de lana.
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
Los miembros de la Cultura Ansilta decoraron cavernas con
pinturas rupestres como la que muestra esta foto. Excepcio-
nalmente producían petroglifos. (Foto tomada en Museo Ar-
queológico “Mariano Gambier”)
AAggrriiccuullttoorreess
pprreeccoorrddiilllleerraannooss
Imagen de uno
de los objetos
de cestería ela-
borados por
miembros de la
Cultura Punta
del Barro. (Foto
tomada en el
Museo Arqueo-
lógico “Mariano
Gambier”)
Viernes 10 de junio de 2011 9
CCaalliinnggaassttaa::
ggaannaaddeerrooss ddee llaa llllaammaa
AAnngguuaallaassttoo::
aarrttiissttaass ddeell tteejjiiddoo
AAgguuaaddaa::
ggrraannddeess cceerraammiissttaass
PProveniente del noroeste, sobre los grupos
que habitaban en los valles de Iglesia, Calin-
gasta y Ullum- Zonda se instaló la influencia de la
Cultura Aguada entre los años 730 y 1200 d. C.
G Cazaban en el Valle San Guillermo y cultiva-
ban en otras zonas
más aptas.
G Confeccionaban
una cerámica de ex-
celente calidad y
se perfeccionaron
en el tejido con fi-
bras de lana de
llama con un telar
desarrollado.
G Desarrollaron
más que sus ante-
cesores las obras
hidráulicas.
CCon fuertes orígenes loca-
les, entre los años 900 y
1400 d. C. se instaló en los va-
lles calingastinos la Cultura Ca-
lingasta.
G Eran agricultores y ganade-
ros de la llama, aunque también
cazaban y recolectaban.
G Fabricaban vasijas de cerá-
mica, calabazas pirograbadas y
cestos en espiral.
G Con el tiempo esta cultura
extendió su hábitat hasta los
valles del río San Juan.
G Calzaban sandalias de cuero
y vestían camisetas, mantos y
ponchos tejidos en telar.
AAproximadamente
entre el 1150 y el 1460
d. C. los valles de Iglesia y Já-
chal fueron ocupados por la
Cultura Angualasto. Eran
agricultores y ganaderos de
la llama.
G Elaboraban tejidos multi-
colores: camisetas, ponchos
y fajas.
G Cazaban guanacos y
otros animales y recolecta-
ban frutos de algarrobo y
huevos de ñandú.
G También trabajaron la
madera, el cuero, la lana y las
piedras semipreciosas.
G Desarrollaronlacerámicay
fabricaroncestosdecorados.
Sandalia de la
cultura Calin-
gasta. (Foto to-
mada en
Museo Arqueo-
lógico “Mariano
Gambier”)
Un tejido multicolor, muestra
de los que producían los
aborígenes de la Cultura Angualasto.
(Foto tomada en Museo Arqueológico “Mariano Gambier”)
Uno de los objetos hallados en excavacio-
nes arqueológicas en sitios habitados por
la Cultura Aguada demuestra el desarrollo
de la cerámica en calidad, terminación,
colorido y decoración. (Foto tomada en
Museo Arqueológico “Mariano Gambier”)
Viernes 10 de junio de 201110
En el norte
y noreste
En el norte y noreste de lo
que hoy es San Juan, en
convivencia pacífica con
el pueblo huarpe, habita-
ron aproximadamente
desde el año 1200 d. C.
grupos aborígenes
conocidos con los
nombres de capayanes
y yacampis.
G Los capayanes, empa-
rentados con los diaguitas
del noroeste argentino, vi-
vían en el norte de San
Juan, en parte de los actua-
les departamentos de Já-
chal e Iglesia. También
habitaron el centro de la
provincia de La Rioja.
G Hablaban dialectos de la
lengua cacana, que era ge-
neral en todo el noroeste
argentino en esa época.
Otros grupos emparenta-
dos culturalmente, que
también hablaban esos dia-
lectos, eran los pulares, to-
lombones, calchaquíes y
diaguitas, entre otros.
G Muy poco es lo que se
sabe de estos grupos, aun-
que se supone que se dedi-
caban a la agricultura y a la
recolección. También es
posible que fabricaran vasi-
jas de cerámica.
CCaappaayyaanneess
HHacia el siglo XVII, capa-
yanes y yacampis, do-
minados por los españoles, se
unieron al levantamiento
aborigen del noroeste argen-
tino llamado “el Gran Alza-
miento”. Como éste fue
sofocado, los pobladores
fueron desalojados a otros
territorios, en los alrededores
de San Juan. Algunos fueron
trasladados a Chile o huye-
ron. Otros se asimilaron a la
cultura de los conquistado-
res a través del mestizaje y
perdieron su identidad
YYaaccaammppiiss
G Los Yacampis habitaron en
el Valle del Río Bermejo y en
Valle Fértil.
G La documentación histó-
rica menciona que estos gru-
pos eran muy numerosos y
vivían fundamentalmente de
la ganadería de la llama.
G También recolectaban y
practicaban la agricultura,
aunque en menor medida.
G Esta particular dedicación
a la ganadería permitió que
estos indígenas fuersen em-
pleados en el siglo XVII como
criadores y cuidadores de ga-
nado en las estancias españo-
las de esas zonas.
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
¿¿ EExxiissttiieerroonn llooss OOlloonnggaassttaass??
En el siglo pasado, algunos autores supusieron la existencia,
en la zona oriental de San Juan, de un grupo llamado olon-
gasta. Sin embargo, investigaciones posteriores permitieron
descubrir que el término olongasta era uno de los apellidos
de los grupos yacampis.
DDeessaarrrraaiiggoo
yy mmeessttiissaajjee
Viernes 10 de junio de 201112
Huarpes,
los últimos
Los huarpes fueron la última
cultura aborigen que ocupó la
región de Cuyo.
Habitaban estas tierras en el mo-
mento de la llegada de la conquista
española a mediados del siglo XVI. Si
bien su origen todavía es tema de in-
vestigaciones, se sabe que esta cul-
tura está vinculada a las tradiciones
propias de las culturas agropecuarias
que habitaron el mismo territorio con
anterioridad.
Vivieron en nuestras tierras desde el
año 1.300 d.C. Las crónicas de la con-
quista hablan de que en 1562 había en
el “país de Cuyo” entre 20 y 30 mil
“naturales”. Un siglo después sólo
que daban unos cientos.
NNoommbbrree
pprrooppiioo
El nombre con el que
fueron conocidos pro-
viene de su propia lengua;
era el nombre que ellos se
daban a sí mismos.
Si bien no se conoce la
significación de la palabra
“huarpe”, una hipótesis
afirma que la raíz “pe”,
que quizás significaba
“pariente”, unida al nom-
bre del dios principal,
Hunuc Huar, indicaría
que la combinación de
Huar y Pe significaría “los
parientes de Huar”.
EEll ccaacciiqquuee::
dduueeññoo yy sseeññoorr
La sociedad huarpe se organizaba en grupos,
unidos por lazos familiares, alrededor de un
cacique, que era propietario de la tierra.
Cada cacique tenía un sucesor, determinado
por herencia de los padres al hijo mayor.
La base de la organización social huarpe era la fami-
lia, consolidada mediante el matrimonio. Para ca-
sarse, el huarpe compraba la mujer a una familia de
otro grupo y pagaba con bienes o servicios.
Estaba permitido tener más de una mujer. Cuando
moría el esposo, el hermano debía tomar como
mujer a la viuda y hacerse cargo de su familia. Esta
costumbre se conoce con el nombre de “levirato”.
LLaa ffaammiilliiaa,, bbaassee ddee llaa ssoocciieeddaadd
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
Viernes 10 de junio de 2011 13
¿¿DDóónnddee vviivvííaann??
Instalados, posiblemente,
desde el año 1.300 d.C., los
huarpes ocuparon, de norte a
sur, los siguientes valles:
G Valle de Tucuma o Caria,
determinado por el río San
Juan, donde está hoy la ciudad
de San Juan y alrededores.
G Valle de Guanacache, con-
formado por el antiguo río
Guanacache y las orillas de las
lagunas del mismo nombre.
G Valle de Güentota o Cuyo,
vinculado al río Mendoza,
donde hoy están Mendoza y
Luján de Cuyo.
G Valle de Uco/Jaurúa, deter-
minado por el río Tunuyán, en
los departamentos mendoci-
nos de Tupungato, Tunuyán y
San Carlos.
De estos asentamientos, los
más importantes fueron los de
Caria y Guëntota.
AAllttooss yy ddeellggaaddooss
Los huarpes eran individuos de
tez oscura, delgados y relativa-
mente altos, comparándolos
con los indios de Chile y con los
españoles. Las mujeres eran
también delgadas, altas y bien
proporcionadas.
Viernes 10 de junio de 201114
Huarpes, los últimos
EEll DDiiooss ddee
llaa CCoorrddiilllleerraa
G Los huarpes creían en
una deidad central bené-
fica, el Hunuc Huar, que
vivía en la Cordillera. Le
hacían ofrendas de alimen-
tos para solicitarle dones
de vida y salud, sobre todo
al cruzar la cordillera.
G A Hunuc Huar se agre-
gaban otros espíritus, re-
presentados por
fenómenos naturales
como el sol, la luna, el lu-
cero, los cerros, los ríos o el
rayo. Los huarpes creían
también en augurios obte-
nidos a través de la inter-
pretación de los sueños y
del canto de las aves.
AAggrriiccuullttoorreess,,
rreeccoolleeccttoorreess
yy ggaannaaddeerrooss
G Desarrollaban sus cultivos mediante el
riego artificial. Construían acequias que
abarcaban todo el valle y que se conocían
con el nombre del cacique cuya tierra re-
gaban. Cultivaban maíz, quínoa, poroto,
zapallo, calabaza, mate y ají.
G La algarroba era el principal fruto de
recolección. Con sus vainas fabricaban
un pan y con las drupas de chañar elabo-
raban bebidas alcohólicas.
G En los valles sanjuaninos la ganadería
era realizada en muy pequeña escala y se
limitaba a la posesión de algunas pocas
llamas.
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
AAlllleennttiiaacc
El idioma que hablaban reci-
bía también el nombre de
“huarpe”. Contenía dos dia-
lectos: milcayac y allentiac. El
primero se extendió por los
valles mendocinos, mientras
el allentiac se hablaba en la
zona sanjuanina.
DDaannzzaass aall
ssoonn ddee llaa
ppeerrccuussiióónn
Al parecer los
huarpes no solían
cantar. Sus expre-
siones artísticas
estaban limitadas
a danzar al com-
pás de golpes
sobre un instru-
mento de percu-
sión. Este era el
único instru-
mento musical
que ha quedado
documentado.
Viernes 10 de junio de 201116
BBuueennooss ccaazzaaddoorreess
Los huarpes de San Juan tenían natural dispo-
sición a la caza. Utilizaban el arco y la flecha
para cazar principalmente guanacos y ñan-
dúes; también liebres, perdices y otros anima-
les pequeños. Eran sumamente diestros en el
rastreo de animales.
G CCaannssaabbaann llaass pprreessaass
Los huarpes atrapaban a sus presas por can-
sancio: seguían a medio trote al animal, sin
perderlo de vista y sin dejar que se detuviera a
beber o comer. Al cabo de uno o dos días, el
exhausto animal permitía al cazador que se
aproximara.
G EEnnggaaññaabbaann aa llooss ppaattooss
En las lagunas de Guanacache también pesca-
ban, cazaban patos y atrapaban aves acuáti-
cas. Para hacerlo usaban un ardid: diseminaban
calabazas en el agua para que los animales per-
dieran la desconfianza y se asentaran en ellas.
Entraban luego al agua con una calabaza sobre
la cabeza y esperaban a que algún ave se asen-
tara. Cuando lo hacía, la atrapaban por las
patas y la hundían rápidamente.
Huarpes,
los últimos
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
Los territorios más impor-
tantes estaban conectados
por caminos que podían
tener un nombre propio
o bien se conocían con el
nombre del cacique hacia
cuyas tierras se dirigían.
Los huarpes usaban la llama
como medio de transporte,
pero eran conocidos como
muy buenos caminadores,
lo que asombró a los
españoles.
En sus traslados las mujeres
transportaban a sus
hijos es una
especie de
cuna que
suspendían
de su
frente y
soportaban
sobre la espalda.
En Guanacache,
se trasladaban por las
lagunas en balsas de
junco o totora.
CCaammiinnaaddoorreess
Viernes 10 de junio de 2011 17
MMaannttaass,, ffaajjaa,, eessppiinnaass yy pplluummaass
Vestían una manta confeccionada en lana o fibra vegetal que, sujeta
a la cintura, envolvía el cuerpo hasta las rodillas; a esta manta agrega-
ban una faja de unos 15 centímetros de ancho. Sobre los hombros, y
sujeta sobre el pecho con una espina, usaban otra manta más pe-
queña. La vestimenta se completaba con adornos de plumas.
Tanto hombres como mujeres usaban el cabello largo.
PPaarraa ccuurraarr yy
hhaacceerr lllloovveerr
Contaban con la figura de un hechi-
cero, encargado de curar enfermeda-
des con procedimientos mágicos. Otra
tarea del hechicero era hacer llover.
Aparte de la medicina mágica, practi-
caban la cura por medio de vegetales o
fitoterapia.
INDUSTRIAS
HHáábbiilleess ffaabbrriiccaanntteess
Los huarpes se destacaban por su
habilidad en la confección
de cestos, mantas de piel de
animales e hilados.
CCeerreemmoonniiaass ddee llaa ccoommuunniiddaadd
LLaa mmuueerrttee
Las ceremonias fúnebres congregaban cierto número
de personas y durante ellas se bailaba al son del ritmo
de percusión y se bebían productos alcohólicos.
Los huarpes enterraban a sus muertos con alimentos,
vestidos y otros elementos de uso diario. Creían en
otra vida que tenía lugar, según ellos, en la cordillera
junto a Hunuc Huar.
En la sociedad huarpe eran importantes las ceremonias,
mágico-religiosas o fúnebres, que reunían a varios grupos.
Una de éstas tenía lugar en una habitación redonda de paja.
Allí, durante unos cuatro días, los hombres bailaban, bebían y
comían. Las mujeres permanecían afuera a la espera del mo-
mento en que debían entrar a proveer de más bebida a sus
hombres. No podían mirarlos, bajo pena de muerte.
Un anciano invocaba las fuerzas sobrenaturales valiéndose de
un tambor y se presentaban los niños varones a la comunidad
masculina, en una especie de iniciación.
Viernes 10 de junio de 201118
Huarpes,
los últimos
Hacia el año 1490 el imperio incaico
invadió los valles centrales de San
Juan y Mendoza y dominó a los pue-
blos huarpes que allí habitaban.
En territorio sanjuanino hay en la ac-
tualidad gran cantidad de evidencias
de esta dominación. Los huarpes
adoptaron algunos rasgos culturales
incaicos como el idioma quechua y el
uso de la llamada “camiseta andina”
como parte de la vestimenta.
El dominio incaico finalizó poco
tiempo antes de la llegada de los es-
pañoles.
LLaa pprriimmeerraa
ddoommiinnaacciióónn
CCoonnqquuiissttaa yy ddeessaappaarriicciióónn
La desaparición de los pueblos huarpes está di-
rectamente ligada a la llegada de los españoles a
la región de Cuyo a mediados del siglo XVI.
En 1551 Francisco de Villagra tomó contacto
con los huarpes, que mostraron docilidad.
Cuando llegaron más expediciones, entre ellas
la de Juan Jufré, los huarpes aceptaron de buen
grado la instalación de ciudades sobre sus mis-
mos asentamientos. Cedieron tierras y se deja-
ron repartir entre los españoles, que llevaron
una gran cantidad de indios de todas las edades
y ambos sexos a trabajar sus tierras de Chile.
Así disminuyó notablemente la población abo-
rigen en los principales valles de San Juan y
Mendoza.
Muchos morían al ser desnaturalizados o al tra-
tar de escapar. Los que lograban huir se refugia-
ban en montes, zonas desérticas o en las
lagunas de Guanacache. Este era el lugar más
usual como refugio, por la facilidad de subsis-
tencia que ofrecía.
El poblamiento huarpe de las lagunas mantuvo
la lengua y ciertas costumbres, aunque modi-
ficó su vivienda y economía, ahora basada en la
pesca y los recursos de las lagunas.
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
LLooss ccaasseerrííooss
hhuuaarrppeess
Dentro de cada territorio los
huarpes se agrupaban en pe-
queños caseríos de unas
cinco o siete viviendas. Los
caseríos, en los que vivían
hasta 30 personas, estaban
separados unos de otros por
más de 20 kilómetros.
LLaass vviivviieennddaass
Las viviendas consistían en habi-
taciones construidas con ramas,
cañas de carrizo y paja, posible-
mente atados en haces for-
mando esteras. Quizás
estuvieran cubiertas de barro
para impermeabilizarlas. Cada
vivienda albergaba a una familia,
de entre cuatro y seis miembros.
UUtteennssiilliiooss
Los enseres domésticos de
uso cotidiano eran recipientes
de mate y de cestería, mantos
de piel de animal, adornos de
plumas, punzones y algún tipo
de pincel. No hay referencia a
fabricación de cerámica, pero
es muy posible que la tuvieran.
Viernes 10 de junio de 201120
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
la
fundación
de
San Juan de
la Frontera““EEnn eessttee aassiieennttoo yy vvaallllee ddee TTuuccuummaa,, pprroovviinncciiaa
ddee llooss GGuuaarrppeess,, qquueess ddeessttaa ppaarrttee ddee llaa GGrraann
CCoorrddiilllleerraa NNeevvaaddaa……””
Así comienza el texto del acta fundacional
de San Juan de la Frontera. Era el 13 de junio
de 1562 cuando el capitán Juan Jufré de Lo-
aysa, ““hhaabbiieennddoo vviissttoo yy aannddaaddoo ppoorr eessttee ddiicchhoo
vvaallllee,, hhaallllóó uunn ssiittiioo aaddoonnddee llee ppaarreecciióó eessttaarrííaa
bbiieenn ppoobbllaarr yy ffuunnddaarr yy aasseennttóó llaa ddiicchhaa cciiuuddaadd..””
El lugar ya era conocido; varios exploradores
de la llamada “corriente colonizadora del
oeste” lo habían recorrido. En marzo de 1561,
Pedro del Castillo había fundado la ciudad de
Mendoza.
Los españoles nunca ponían cimientos en ciu-
dades aisladas. Cuyo no fue la excepción. En
enero de 1562 partió de Chile la expedición
comandada por Juan Jufré que primero fundó
“Ciudad de la Resurrección”, muy cerca del
lugar donde ya estaba Mendoza. Al poco
tiempo Jufré emprendió, con parte de su
grupo, una incursión por el norte que remató
en el valle de Tucuma.
Las descripciones sobre el acto de fundación
de San Juan de la Frontera abundan; todas
imaginan una ceremonia sencilla, con el Villi-
cum recortándose en el fondo del paisaje. Al-
rededor del fundador, un reducido grupo de
expedicionarios y algunos puñados de indios.
21
Reproducción de una pin-
tura de Rosarivo sobre la
fundación de San Juan. Pu-
blicada en el libro libro “San
Juan en el IV Centenario”,
editado en 1962.
QQuuéé eess ccoonnqquuiissttaarr
A medida que exploraba el
continente americano, España
se propuso conquistarlo. Esto
significaba gobernar su territo-
rio, explotar sus riquezas
y dominar a su población.
Además, la conquista
tenía como objetivo con-
vertir a los indígenas a la reli-
gión católica, es decir,
evangelizarlos.
Los reyes de España decidie-
ron que el medio para lograr
estos objetivos era poblar el
territorio con la fundación de
ciudades, donde se asentaban
autoridades y sacerdotes, que
controlaban a los indios.
Viernes 10 de junio de 201122
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
la fundación
de San Juan de
la Frontera
JJuuffrréé:: ffuunnddaaddoorr yy ffiinnaanncciissttaa
.
“Fundación de
San Juan por el
Cap. Juan Jufré”,
óleo de Ezequiel
Hernández Colan-
tonio, publicado en
la Revista del
Centro de Genea-
logía y Heráldica
de San Juan, Pu-
blicación Nº 1.
EEll pprriimmeerr eessppaaññooll eenn SSaann JJuuaann
En el año 1551, el Capitán Francisco de Villagra recorrió la zona de
lo que hoy son las provincias de San Juan y Mendoza. Desde ese
momento, varios fueron los grupos que exploraron nuestro terri-
torio, enviados por las autoridades de la Capitanía General de
Chile, que dependía del Virreinato del Perú. Cuando Villagra as-
cendió a gobernador de Chile, envió al Capitán Juan Jufré a fun-
dar y poblar ciudades en las zonas ya exploradas
Así está retratado
Juan Jufré en un óleo
autenticado como del
siglo XVII y que guarda
el Museo y Casa Natal
de Sarmiento. Pintado
por un fraile que no colo-
có su firma, el cuadro
fue enviado desde Chile
como obsequio a Barto-
lomé Mitre. Éste pensó
que tendría más valor en
San Juan y por eso está
en la provincia; lo trajo el
coronel Jorge Fontana.
T
enía 23 años cuando partió desde
España hacia Perú. Ya había cum-
plido 46 cuando fundó San Juan
de la Frontera. Nunca vino para quedarse.
Juan Jufré (o Jofré) de Loaysa había nacido
en 1516 “en buena cuna”, en un lugar lla-
mado Medina de Rioseco, en plena me-
seta castellana.
A poco de llegar a América comenzó una
carrera militar que lo muestra en las más
importantes campañas tanto en el Perú
como en Chile.
Su participación en la conquista lo había
beneficiado con tierras y encomiendas de
indios. Sin embargo, las tierras y los cargos
no lo atraían tanto como la conquista.
Tal vez por eso, aunque vivía cómoda-
mente en Santiago, no dudó. Cuando el
gobernador Francisco de Villagra lo nom-
bró teniente general y jus-
ticia mayor de Cuyo y
descubridor del Conlara,
no sólo aceptó. También
se encargó de convocar a
quienes lo acompañarían
y financió la expedición.
Después de fundar San
Juan, regresó a Chile. En
Santiago asumió nuevas
funciones públicas y parti-
cipó en campañas cada vez
que se lo solicitaron, siempre a
costa de su bolsillo.
Murió en septiembre de 1578. Tenía
62 años. Fue sepultado en el convento
de Santo Domingo de la ciudad de San-
tiago; los terremotos y las obras urbanas
hicieron que se perdiera el rastro de su
tumba.
Viernes 10 de junio de 2011 23
Para el repartimiento de
tierras Juan Jufré utilizó
un plano en el que está di-
bujada una ciudad pe-
queña y regular. Consistía
en un rectángulo de cinco
manzanas por lado y 25 en
total. Cada manzana es-
taba dividida en cuatro
solares iguales.
Al centro se situaba la
manzana destinada a
Plaza Mayor o de Armas,
con solares reservados en
sus lados para el Cabildo,
la Iglesia Matriz y la Her-
mandad de Santa Ana, y
parcelas adjudicadas a las
familias de Jufré, Ronqui-
llo, Payo, Lemos, Cardoso,
Garcí Hernández, Delvira
y Arias. Las restantes
manzanas se distribuían
entre los demás poblado-
res, además de otras igle-
sias y conventos.
El trazado de San Juan de
la Frontera respondió al
molde de las poblaciones
españolas en las Indias, fi-
jado en 1523 por la Real
Cédula de Fundaciones.
2255
mmaannzzaannaass
yy uunnaa ppllaazzaa
aall cceennttrroo
Monumento al
fundador erigido
en la Plaza
Juan Jufré, en
el pueblo viejo o
Concepción.
Plano del primer
repartimiento de
tierras de la ciudad
de San Juan, cuyo
original se con-
serva en el
Archivo de Indias
con sede en
Sevilla, España.
TTiieerrrraass yy
ggeennttee ppaarraa rreeppaarrttiirr
El mismo día de la fundación Jufré instituyó el
primer Cabildo, nombró Teniente Corregidor y
repartió entre su gente los solares de la ciudad y
alrededor de 1.500 indios en encomiendas, sis-
tema por el cual un ciudadano español se hacía
cargo de un grupo de indígenas. Les brindaba
alimentos, protección y educación religiosa a
cambio de trabajo.
Viernes 10 de junio de 201124
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
PPooccooss ddee
aallttaa aallccuurrnniiaa
Sólo nueve de los
miembros del grupo
fundador tenían una
posición económica
alta. Eran encomen-
deros en Chile o en
Cuyo.
EEuurrooppeeooss yy
aammeerriiccaannooss
Sólo se conoce con
exactitud el origen
de 21 de los vecinos
fundadores de San
Juan. De éstos, 17 ha-
bían nacido en Eu-
ropa y 4 en América.
Entre los europeos, 15
eran originarios de Es-
paña, uno de Alema-
nia y uno de Italia.
El más joven del grupo fun-
dador fue Rodrigo Jufré, que
tenía 21 o 22 años en junio de
1562. Los expedicionarios de
mayor edad eran Juan
Gómez de Yébenes, Juan
Martín Gil y Garcí Hernán-
dez, que tenían, en el mo-
mento de la fundación, entre
54 y 51 años.
En el medio, Juan Jufré, que
había cumplido 46 años.
JJóóvveenneess
yy nnoo ttaann
jjóóvveenneess
la Fundación...
¿¿VViiaajjaabbaann
ccoonn ffaammiilliiaa??
Es posible que algu-
nos de los fundado-
res hayan viajado
con sus hijos y espo-
sas españolas o que
éstas se hayan incor-
porado a la villa muy
poco tiempo des-
pués de la funda-
ción. Algunas
pinturas que re-
crean el momento
de la fundación
muestran mujeres.
VVeecciinnooss
ppoorr ppooccoo
ttiieemmppoo
Pocos fueron los inte-
grantes del grupo fun-
dador que se quedaron
a vivir en San Juan. Al-
gunos volvieron a Chile
a los pocos meses con
Jufré y, como él, jamás
regresaron. Otros pa-
saron entre dos y cua-
tro años en la nueva
villa, aunque era habi-
tual que vivieran entre
Mendoza y San Juan y
que hicieran continuos
viajes a Chile.
Viernes 10 de junio de 2011 25
CC
ordillera de por medio,
Cuyo poseía una buena
cantidad de aborígenes dó-
ciles, sedentarios y acostumbrados a
la agricultura y al anterior servicio
personal al inca.
La fundación temprana de ciudades
en Cuyo tuvo como principal motivo
el reparto de indios para trabajar la
tierra, criar animales, construir edifi-
cios, explotar las minas, e incluso para
el servicio personal.
DDeessppoobbllaammiieennttoo
El traslado de indígenas cuyanos a
Chile fue masivo y permanente du-
rante la segunda mitad del siglo XVI y
gran parte del siguiente.
Como consecuencia, en las ciudades
chilenas se reunió una gran población
de aborígenes cuyanos que nunca
fueron devueltos a su lugar. Mientras,
Cuyo sufrió un importante despobla-
miento.
HHeecchhaa llaa lleeyy,, hheecchhaa llaa ttrraammppaa
La corona española limitaba el nú-
mero de aborígenes de las encomien-
das y prohibía su traslado. Para
escapar a estas restricciones, los colo-
nizadores se registraban como veci-
nos en más de una ciudad, a fin de
recibir más indios. También usaron ar-
dides para justificar los traslados,
como decir que el clima chileno era
más saludable.
PPoorr qquuéé vviinniieerroonn
Viernes 10 de junio de 201126
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
los primeros
vecinosJJuuaann EEuuggeenniioo ddee MMaalllleeaa,,
sseegguunnddoo aall mmaannddoo
J
uan Eugenio de Malla o Mallea
nació en Vizcaya. Viajó a Chile en
1552. Formó parte, en 1561, de la
expedición a Cuyo del capitán Don Pedro
del Castillo y asistió a la fundación de
Mendoza.
Integró, poco tiempo después, la expedi-
ción del capitán Don Juan Jufré y fue su
segundo al mando.
Su nombre figura entre los testigos en el
acta levantada el 13 de junio de 1562. En
1579 era regidor de su cabildo.
Fue encomendero de Cayampes, en
1605, y segundo señor de Angaco por su
matrimonio. Mallea se había casado,
antes de 1570, con Doña Teresa de As-
cencio, hija del cacique de Angaco, jefe
huarpe, bautizado con el nombre de Juan.
De la unión del alférez real y de la hija del
cacique nacieron seis hijos.
JJuuaann ddee AAhhuummaaddaa
N
ació en Ronda, provincia de Má-
laga, Andalucía. Viajó al Perú en
1555, cuando sólo tenía 22 años y
tres años más tarde se trasladó a Chile.
Formó parte de la expedición del capitán
Juan Jufré y luego de la fundación de la
villa de San Juan de la Frontera en 1562,
permaneció poco tiempo en ella, pues
cuatro años más tarde vivía en Chile
como encomendero.
GGaarrccíí HHeerrnnáánnddeezz
N
ació entre 1510 y 1512; viajó a In-
dias en 1534, y entró a Chile en
1540. Figura en la nómina de ve-
cinos fundadores de San Juan de la Fron-
tera. Su nombre aparece en el plano de la
villa pues se le adjudicó el solar de la es-
quina N. O de la manzana del lado E. de
la Plaza Mayor. Aliado por matrimonio a
familias de la alta sociedad chilena,
esa situación explica que recibiera
un solar cercano a la Iglesia Matriz.
HHeerrnnaannddoo AArriiaass ddee SSaaaavveeddrraa
N
ació en la Haba de la Serena, Ex-
tremadura, España. Viajó de Perú
a Chile, a los 29 años y formó
parte de la expedición a Cuyo encomen-
dada a Pedro del Castillo, en 1561. Bajo
el mando de Jufré cruzó nuevamente la
cordillera en 1562, estuvo presente en la
fundación y vivió en San Juan.
AAnnttoonniioo CCaarrddoossoo
N
ació en 1528, llegó a Chile en
1557 y a Cuyo en 1562, en la ex-
pedición del capitán Juan Jufré. En
el plano de San Juan de la Frontera apa-
rece su nombre en el solar de la esquina
S. 0. de la manzana del lado E. de la
plaza mayor de la villa.
Este fundador, que era sastre, se quedó
en San Juan poco más de 4 años.
CCrriissttóóbbaall ddee BBuuiizzaa
N
ació en Medina del Río Seco, pro-
vincia de Valladolid, en 1531.
Llegó a Chile en 1551 procedente
del Perú. Años después formó parte de la
expedición dirigida por Juan Jufré y apa-
rece como testigo en el acta de fundación
de San Juan de la Frontera. En octubre
de 1565, tres años después de la funda-
ción de San Juan, regresó a Chile.
Entre fines de 1561 y comienzos de 1562 Juan Jufré
preparó la expedición a estas tierras. Buscó a quienes
habían sido sus compañeros de armas en varias campañas y
reunió un grupo de más de 30 hombres.
Partieron de Santiago probablemente a mediados
de enero de 1562. En febrero estaban en el valle de
Güentota, en lo que hoy es Mendoza. Más de dos meses
después, luego de refundar esa ciudad, llegaron a San Juan.
Viernes 10 de junio de 2011 27
DDiieeggoo LLuucceerroo
N
ació en Valladolid. Tenía poco más
de 18 años cuando llegó a Chile.
En 1561 vino a Cuyo y asistió a la
primera fundación de Mendoza. Figura
como testigo en el acta de la fundación de
San Juan. Fue regidor del cabildo de la
naciente villa y aparece en el plano funda-
cional como poseedor del solar de la es-
quina N.O. de la manzana ubicada en el
lado sur de la Plaza Mayor. Era minero.
TToommááss NNúúññeezz
E
l acta de fundación de San Juan
menciona a Tomás Núñez como el
escribano de juzgado ante el cual
se realiza la ceremonia. Si bien habría ob-
tenido un solar en el reparto de tierras de
San Juan - su solar era el de la esquina S.
O. de la manzana ubicada en el lado O.
de la Plaza Mayor-, se habría radicado
en Mendoza.
En septiembre de 1565 ya estaba de
regreso en Chile.
HHaannss ddee FFaabbeerr
N
ació por el año 1540 en tierras ale-
manas y llegó en 1557 a Chile
desde el Perú. En 1561 formó
parte de la primera fundación de Men-
doza. En 1562 participó con el capitán
Juan Jufré de la fundación de San Juan,
donde se le otorgó un solar y fue vecino
encomendero. Sabía firmar y fue uno de
los dos no españoles que participaron en
la expedición fundadora de San Juan.
JJuuaann ddee ÁÁvviillaa
N
ació en 1525 en España y desde
Perú llegó a Chile en 1557.
Acompañó al capitán Jufré en su
expedición fundadora, aunque no se co-
nocen más datos. En 1575, 14 años des-
pués de la fundación de San Juan de la
Frontera, vivía en la población chilena de
Concepción
JJuuaann ddee LLaaggaammaa
E
n el plano del repartimiento de tie-
rras luego del acto de fundación de
San Juan, aparece el nombre de
Juan de Lagaura o Juan de Lagama. A él
se le otorgaba un solar situado en la es-
quina N.E. de la calle orientada de Norte a
Sur del lado Este de la Plaza Mayor, en la
segunda cuadra hacia el Sur. Este es el
único dato que existe sobre esta persona.
RRooddrriiggoo JJuuffrréé
E
ra hijo del capitán Don Juan Jufré,
jefe de la expedición fundadora de
San Juan. Había nacido en Chile,
en 1542, pues tenía 20 años cuando parti-
cipó en la fundación de San Juan. Acom-
pañó a su padre desde muy joven, en las
campañas del sur de Chile y partió con él
en 1562 a Cuyo.
MMaarrttíínn ddee EEllvviirraa
M
artín de Elvira o Dalvira o de Ol-
vera, nació en Olvera, población
de Cádiz, España. Viajó al Perú
en 1555 y luego a Chile donde participó
en la guerra de Arauco.
En 1561 asistió a la primera fundación de
Mendoza, y al año siguiente participó en
la fundación de San Juan de la Frontera.
Como a todos los presentes, se le adju-
dicó un solar en la nueva villa. En 1579
fue corregidor de San Juan.
CCrriissttóóbbaall SSáánncchheezz ddee YYeessttii
E
ra natural de Ayamonte, provincia
de Huelva, Andalucía, España. Su
nombre aparece entre los testigos
en el acta de fundación de esta ciudad, y
figura, bajo ese nombre, el solar de la
esquina S. E. de la manzana ubicada en
el ángulo S. 0. de la Plaza Mayor de la
villa, en el plano fundacional.
Fue vecino de Cuyo en 1562 y 1579
y era de oficio calcetero.
En 1589 fue procesado por la Inquisición.
JJuuaann MMaarrttíínn GGiill
T
al vez nacido en 1510, habría
viajado a Indias en 1537, a los 27
años. Su primer destino fue el Perú.
En 1557 ya estaba en Chile y formó parte
de la expedición enviada a Cuyo en 1561.
En 1562 estuvo entre los vecinos fundado-
res de San Juan y obtuvo un solar en la
esquina N. E. de la manzana correspon-
diente al ángulo S. E. de la Plaza Mayor
de la villa. Allí se avecindó y fue encomen-
dero.
Los tres primeros hijos de Juan Martín Gil
quizás estuvieron presentes en el acto de
la fundación de San Juan y si no fue así,
indudablemente pertenecieron al núcleo
fundador, pues al año siguiente, en 1563,
nacía en ella, Nicolás, el menor de sus
cuatro hijos.
Dos de sus hijas se casaron con vecinos
fundadores.
DDiieeggoo RRoonnqquuiilllloo
E
n el “Catálogo de pasajeros a In-
dias” figura como Diego Callejo
Ronquillo, vecino de Arévalo, pro-
vincia de Ávila, Castilla La Vieja. Viajó a
Perú en 1554 y entró a Chile en 1557.
Era licenciado en Leyes y acompañó al ca-
pitán Don Juan Jufré quien le adjudicó el
solar de la esquina S. E. de la manzana
ubicada en el lado Oeste de la Plaza
Mayor de la villa.
Persona culta, habría sido el primer te-
niente de corregidor de la ciudad. Fue
autor de escritos sobre los indios y otros
temas relacionados con las tierras con-
quistadas. Volvió a España a fines del
siglo XVII.
Pasa a página siguiente
Viernes 10 de junio de 201128
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
FFrraanncciissccoo GGóómmeezz DDuurráánn
A
lgunas especulaciones lo señalan
como vecino de Sevilla. Habría
viajado en 1556 a Perú. Se desco-
noce en qué año viajó a Chile, pero sí que
cruzó la cordillera hacia Cuyo entre 1561
y 1562. Tenía el oficio de platero y lo ejer-
ció en San Juan de la Frontera hasta dos
años después de su fundación.
Desde 1565 en adelante vivió en Chile.
NNiiccoollááss LLóóppeezz ddee AAgguuiirrrree
H
abría nacido en España en 1530 o
1536. Llegó a Chile entre 1549 a
1550. Partió en la expedición del
capitán Don Juan Jufré a Cuyo y figuró
entre los vecinos fundadores de San Juan
de la Frontera. Según la historia se ave-
cindó en la nueva villa, aunque hay regis-
tros de su paso por Villarrica, en Chile, en
1564. López de Aguirre era uno de los
yernos de Juan Martín Gil, otro de los ve-
cinos fundadores.
HHeerrnnaannddoo RRuuiizz ddee AArrccee
H
ernán o Hernando Ruiz de Arce, o
Hernando d’Arze de Aniebas ha-
bría nacido en Sevilla, en 1522.
Habría viajado a Indias en 1555. Integró
la expedición destinada a la conquista de
Cuyo, bajo el mando del capitán Don
Pedro del Castillo, en 1561. Asistió tam-
bién al acto de fundación de San Juan, su
nombre aparece en el acta y fue enco-
mendero en la nueva villa, donde era regi-
dor del cabildo en 1579.
GGoonnzzaalloo RRuuiizz ddee AArrccee
E
ra hijo de Hernando Ruiz de Arce,
también vecino fundador de San
Juan. Nacido en Perú, integró con
su padre la expedición encargada de la
fundación de la primera Mendoza,
en 1561. Estuvo al año siguiente en la
fundación de San Juan de la Frontera,
donde en 1564 era encomendero.
En 1592 ya había fallecido.
GGaassppaarr RRuuiizz ddee RRoojjaass
S
u lugar de origen no es conocido,
aunque sería sevillano. En 1557
habría llegado a Chile.
Asistió a la primera fundación de Men-
doza e integró al año siguiente la expedi-
ción fundadora del capitán Jufré; su
nombre figura en el plano fundacional de
San Juan, donde se le adjudicó el solar
de la esquina S. 0. de la manzana ubi-
cada en el ángulo S. E. de la Plaza
Mayor. Fue funcionario en Mendoza,
ciudad donde todavía residía en 1593.
HHeerrnnaannddoo DDííaazz PPuueebbllaa
S
u lugar de nacimiento es descono-
cido. En 1559 figura como alguacil
menor y alcaide de la Cárcel de
Santiago. En 1561 partió a la conquista
de Cuyo con la expedición de Pedro del
Castillo, y fue uno de los vecinos de San
Juan de la Frontera. Vivió en Cuyo.
SSeebbaassttiiáánn ddee VViillllaannuueevvaa
N
ació en España en 1529 y llegó a
Chile con el capitán Don Juan
Jufré, en 1549.
Se alistó en la expedición destinada a
Cuyo, bajo el mando de Jufré y participó
de la fundación de San Juan. Habría vi-
vido aquí en 1575, aunque no hay datos
sobre su oficio u ocupación.
LLuuiiss TTeennoorriioo
L
lamado por algunos autores Luis
Generio, habría nacido en el Puerto
de Santa María, provincia de Cádiz,
Andalucía, en 1521. A los 11 años ya vivía
en Chile. En el acta de fundación de San
Juan figura en calidad de testigo. Es posi-
ble que haya vivido aquí antes de 1567.
Poseía solar, chacra y estancia.
GGaassppaarr ddee LLeemmooss
N
o hay noticias respecto del lugar y
fecha de nacimiento de Gaspar de
Lemos. Se estima que llegó a In-
dias entre 1559 y 1560. Estuvo presente
en el acto de la fundación de Mendoza
y en 1562 integró la expedición de Jufré y
participó de la fundación de San Juan.
Tenía asignado el solar de la esquina N.E.
de la manzana situada en el ángulo N.O.
de la Plaza Mayor, o sea, al lado de la ca-
pilla de Santa Ana. Fue capitán y alcalde
ordinario de San Juan de la Frontera.
Viene de página anterior
los primeros...
Viernes 10 de junio de 2011 29
MMaarrttíínn FFeerrnnáánnddeezz ddee llooss RRííooss
N
ació en Córdoba, Andalucía, Es-
paña, en 1525 o 1531. Viajó al
Perú en 1555.
De ahí fue a Chile y en 1562 integró la ex-
pedición a Cuyo, como escribano público
y secretario del capitán Juan Jufré.
Volvió, tiempo después. Su permanencia
en Cuyo fue muy corta, entre uno y dos
años.
BBaallttaassaarr PPiinnttoo LLeeiittee
N
ació en la villa de Vélez, Extrema-
dura, España. Llegó a Chile en
1555. Asistió a la fundación de
San Juan de la Frontera y por ello su
nombre aparece en el plano originario. Se
le adjudicó el solar de la esquina S. E. de
la manzana lindera a la Plaza Mayor
hacia el lado Sur. Estuvo en San Juan
desde 1564 hasta 1590, tenía una propie-
dad en Puyuta y fue regidor de San Juan
en 1573.
JJuuaann GGóómmeezz ddee YYéébbeenneess
N
ació en Toledo, España, en 1508 ó
9. Entró en Chile, en compañía de
Don Pedro de Valdivia.
Participó en la conquista de Cuyo, en
1561 con Pedro del Castillo, y en 1562,
con Juan Jufré.
Fue vecino encomendero de San Juan
desde 1562 hasta 1574. Era, en 1573, re-
gidor de su cabildo, y también habría ocu-
pado igual cargo en Mendoza.
JJuuaann GGóómmeezz IIsslleeññoo
H
abría nacido en España en 1534 y
a los 25 años de edad viajó a
Chile. Asistió a la primera funda-
ción de Mendoza. Acompañó, en 1562, a
Jufré a echar los cimientos de San Juan
de la Frontera. En el reparto de tierras se
le adjudicó un solar ubicado en el cuarto
de manzana orientada al S. E. de la co-
rrespondiente al ángulo de la plaza mayor
del S. E.. Permaneció muy
poco tiempo en la nueva población.
FFrraanncciissccoo HHeerrnnáánnddeezz
F
igura en la nómina de vecinos fun-
dadores de San Juan y se le adju-
dicó el solar de la esquina N.O. de
la manzana correspondiente al ángulo
N.E. de la Plaza Mayor, o sea, al lado del
cabildo. Había nacido en 1540 en Es-
paña. Fue vecino encomendero de San
Juan en 1564, donde aún vivía en 1583.
PPeeddrroo MMáárrqquueezz
H
abría nacido en San Lúcar de Ba-
rrameda, entre 1531 y 1533.
Llegó a Chile en 1553. Asistió a la
fundación de San Juan y fue uno de sus
vecinos más industriosos.
Las viñas de Pedro Márquez darían ori-
gen a la industria vitivinícola. Márquez
llegó a tener más de 2.000 cabras y ove-
jas, erigió un molino e instaló una fragua,
y fue productor de manteca. Junto con Lo-
renzo Payo (o Piaggio) era uno de los he-
rreros de la villa. Por problemas con la
gobernación de Chile, se fue de San Juan
sin dejar descendencia, pero quedó su
obra de hábil y progresista industrial.
FFrraanncciissccoo ddee llaa PPeeññaa
N
acido en la villa de Valdepeñas,
Toledo, llegó a Perú en 1534 y
desde allí viajó a Chile en la expe-
dición de Villagra que en 1551 pasó por
Cuyo. Acompañó a Juan Jufré con des-
tino a Cuyo y asistió al traslado y refunda-
ción de Mendoza. Estuvo presente en la
fundación de San Juan, aunque fue ve-
cino encomendero y alcalde ordinario de
Mendoza.
BBaarrttoolloomméé FFlloorreess
N
ació en el Perú, en 1539, hijo natural
de un alemán y una india. Viajó a
Chile y desde allí asistió a la primera
fundación de Mendoza, en 1561. En 1562
participó de la fundación de San Juan, donde
se avecindó. La historia recuerda a Barto-
lomé Flores, el mestizo, como una persona
importante en su época, por su condición de
intérprete.
JJuuaann ddee CCoonnttrreerraass
N
atural de Ubeda, provincia de Jaén,
viajó a Nueva España, actual Mé-
xico, y de allí a Chile en 1558. Algu-
nas crónicas lo identifican con un condenado
por traidor pizarrista a destierro perpetuo a
España. Sin embargo, como muchos, habría
conseguido la conmutación de la pena y así
pudo viajar a Chile. Llegó a Cuyo en 1561,
en la expedición del capitán Pedro del Casti-
llo. Participó en la fundación de San Juan
donde recibió un solar en el reparto de tierra.
Regresó luego a Mendoza, donde se radicó.
LLoorreennzzoo PPaayyoo
E
s el primer italiano componente de la
sociedad sanjuanina. Era herrero y su
apellido Payo debió ser quizás una
adopción ortográfica de la pronunciación es-
pañola de “Piaggio”.
Participó de la conquista de Cuyo en 1561 y
un año después estuvo con Jufré en la fun-
dación de San Juan. Fue encomendero en
esta ciudad y se le adjudicó un solar. Su resi-
dencia aquí duró poco.
Viernes 10 de junio de 201130
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
San Juan colonialNacida como un hecho de dominación territorial,
ajeno al proceso cultural por el que transitaban los
pobladores originarios, San Juan, al igual que tantas
ciudades de este lado del mundo, fue creada a partir
de una rápida apreciación por parte de los fundado-
res de ciertas ventajas: agua cercana y condiciones
para defensa. Jufré y sus hombres no conocían los
caprichos del río o de la tierra que en los cua-
tro siglos posteriores motivarían un traslado
y varias reconstrucciones.
El mismo día del acto fundacional Jufré repartió
entre su gente los solares de la ciudad.
Desamparo es la palabra que usan los historiadores
para sintetizar cómo pasaron ese primer invierno los
recién llegados. La “ciudad” era en realidad algunas
dispersas y pobres chozas de caña y barro. Las man-
zanas demarcadas sólo un dibujo en papel romaní.
OOttrraa cciiuuddaadd
En 1593 una crecida del río
arrasó la precaria ciudad.
Luis Jufré y Meneses,
quinto hijo del fundador,
la trasladó 25 cuadras al
sur de su antiguo emplaza-
miento. Trazó la Plaza
Mayor en un cuadrado
desnudo y a su alrededor
comenzó a crecer nueva-
mente San Juan.
EEll cciinnccuueenntteennaarriioo
A cincuenta años de la ocupación, un memorándum del oidor de la
Real Audiencia de Chile informa al Rey: “La ciudad de San Juan.
Veintitrés casas cubiertas de paja e Iglesia parroquial”. El progreso
había sido muy poco y a las autoridades españolas preocupaba el
riesgo de despoblamiento.
1562
Fundación
de San Juan
1492
Llegada de
los españoles
LLooss
pprriimmeerrooss
aaññooss
Desde 1562 hasta 1594
San Juan tuvo su asiento
en el Pueblo Viejo, hoy
Concepción. A pesar de
haber transcurrido 32 años
desde su fundación, sólo
se había levantado la iglesia
parroquial y la casa domi-
nicana. Las viviendas eran,
según crónicas de la época
“un rancherío que no se
diferenciaba mucho del
caserío huarpe”.  
Viernes 10 de junio de 2011 31
EEll pprriimmeerr ssiigglloo
Cuando San Juan cumplió su primer siglo de vida ya se
había edificado el Cabildo y la cárcel, con recovas y altos,
en la calle llamada, precisamente, “del Cabildo”, hoy Ge-
neral Acha. En la calle opuesta la Compañía de Jesús
construyó en 1655 su residencia y colegio. Existían ya,
desde 1610 las casas de dominicos y mercedarios.
En 1712 fue levantada, también por la Compañía de Jesús,
la iglesia de San José. Estaba en la esquina de “El Portón” y
“Real de las Carretas” (hoy Rivadavia y Mendoza). Ésta
fue la iglesia mayor y un siglo después Catedral.
UUnnaa cciiuuddaadd,, uunn ddeessiieerrttoo
Las calles del San Juan colonial eran de tierra, rectas, de apariencia de-
sértica y áridas, sin veredas ni árboles. En las horas de mayor calor era
agobiante transitarlas y de noche contaban con muy poca iluminación,
lograda con faroles de velas colocados en las puertas de las viviendas.
LLaass vviivviieennddaass
Las viviendas familiares del San Juan colonial eran casonas de adobes
con techos de caña y barro. Era característica la ancha puerta a la
calle, de hojas macizas de algarrobo. Las ventanas tenían rejas de ma-
dera o de hierro forjado.
En las casas de las familias más pudientes la puerta abría a un zaguán
con arco de medio punto y piso enladrillado, con habitaciones a uno
y otro costado. Estas viviendas tenían hasta tres patios.
Por el fondo de todas las casas corría la acequia que proveía de agua
a la familia.
Este gráfico
muestra la dis-
tribución de
edificios en la
ciudad entre
fines del Siglo
XVI y princi-
pios del XVII.
Fuente: Roit-
man, Dora:
San Juan, la
ciudad y el
oasis, EFU,
1996
1593
Inundación
y traslado
1662
San Juan
cumple un
siglo
1712
La Compañía de Jesús
levanta la Catedral
1770
La población llega
a 7.000
1810
Revolución
de Mayo
1817
Partió el Ejercito
de los Andes
1820
Autonomía
Viernes 10 de junio de 201132
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
San Juan
colonial
CCoossttuummbbrreess ffaammiilliiaarreess
La vida familiar en el San Juan
de la colonia tenía costum-
bres muy arraigadas. Sólo los
hijos varones podían estudiar
y ayudar a sus padres en los
negocios o la política. Las mu-
jeres se casaban muy jóvenes
y estaban dedicadas al hogar.
Luego de un día de actividad
y una larga siesta,  al atarde-
cer las campanas de las igle-
sias llamaban a la oración. En
ese momento la familia se
reunía con sus criados y el
padre o la madre guiaban el
rezo del rosario. Más tarde, a
la luz de las velas, se tomaba
mate y una comida sobria.
Después, en algunas casas se
jugaba a las cartas o se leía en
voz alta.
Los sábados los amigos de la
familia se reunían en tertulias
a conversar y escuchar algún
instrumento musical.
LLaa ppoobbllaacciióónn
Con poco más de un siglo de vida, en
1670, la ciudad de San Juan sólo tenía
entre 180 y 200 pobladores entre espa-
ñoles, criollos, mestizos e indios de ser-
vicio doméstico.
En 1770, los habitantes de San Juan ya
eran 7.000 y alrededor del año 1800 la
población había crecido a casi 12.000
habitantes.
Durante la época hispana era posible
distinguir cuatro grupos sociales: los
blancos (españoles y criollos, o sea hijos
de españoles nacidos en América); los
indios; los mestizos (nacidos de la unión
de indios y blancos) y los negros y mula-
tos, estos últimos nacidos de la unión
de blancos y negros.
LLaass ffiieessttaass rreelliiggiioossaass
La vida social durante la época de la colonia estuvo en
San Juan estrechamente vinculada a actividades y fiestas
religiosas. Semana Santa, Corpus Christi y los días de los
patronos San Juan y San Pedro eran las festividades más
importantes. Los miembros del cabildo, el clero, las órde-
nes religiosas y la población en general recorrían en proce-
sión las cuatro cuadras de la plaza.
Viernes 10 de junio de 201134
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
VVeessttiimmeennttaa
La moda en la colonia va-
riaba según el grupo so-
cial. Los más pudientes
traían telas y accesorios
de Europa. Las damas de
alta sociedad vestían al
estilo español, con faldas
anchas y largas y enaguas
bordadas y con puntillas y
blusas de encaje o lino.
Era habitual el uso de
mantillas y peinetones.
Los hombres de las clases
altas vestían capas de
paño, pantalones ajusta-
dos y calzones de lienzo,
camisas de seda y corba-
tas con flecos. Calzaban
botas con incrustaciones
de plata.
Las personas de menos
recursos cosían su ropa
con telas de algodón y
lanas de guanaco o vi-
cuña. Usaban poncho.
DDiivveerrssiioonneess ppooppuullaarreess
En el San Juan colonial eran habitua-
les entretenimientos populares
como las corridas de toros, progra-
madas para algún día de fiesta en la
Plaza Mayor.
Otro juego que apasionaba era la riña
de gallos. La plaza y las calles eran
también escenarios de carreras de
caballos. Ya desde la colonia se feste-
jaba el carnaval con ruidosas fiestas.
San Juan
colonial
Viernes 10 de junio de 2011 35
Las comunicaciones y los
transportes en la época colo-
nial eran muy precarios y len-
tos. El medio de transporte
de mercancías era la carreta
tirada por bueyes; algunas
UUnnaa cciiuuddaadd aaiissllaaddaa
también trasladaban pasaje-
ros.
Para el traslado de personas
se usaba la galera, que era un
coche más rápido, tirado
por caballos. Según el trans-
porte, llegar a Buenos Aires
podía demorar entre 45 días
y 2 meses.
LLaa eeccoonnoommííaa ccoolloonniiaall
Desde Chile los primeros colonizadores trajeron
a Cuyo el trigo, la cebada y los frutales que antes
habían llevado al vecino país desde España. De la
misma manera habrían sido introducidos la vid y
el olivo que rápidamente se convirtieron en los
principales cultivos. Sin embargo, la economía
colonial en Cuyo debió enfrentar siempre pro-
blemas debido a decisiones de España.
Además de vinos, San Juan vendía aguardiente y
fruta seca a Chile, Buenos Aires, Córdoba, Tu-
cumán y el litoral. Otras actividades económicas
eran la molienda de trigo y la preparación de
cueros de vicuña.
IInndduussttrriiaass
ddoommééssttiiccaass
En la época colonial en San
Juan era muy importante
la industria doméstica, a
cargo de las mujeres de la
familia y la servidumbre.
Las viviendas eran peque-
ñas unidades productivas.
En las casas se preparaban
dulces, conservas, arrope,
velas de cebo, jabón con
semillas de zapallo, polvo
de arroz para la cara, almi-
dón de trigo para la ropa, y
muchos productos más.
Las mujeres alternaban
estas tareas con el cui-
dado de los hijos, así como
con los bordados, costuras
y tejidos.
Viernes 10 de junio de 201136
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
LLaa cciiuuddaadd eerraa uunn ccuuaarrtteell
En 1815 y 1816 familias enteras de pobladores chi-
lenos llegaban a tierras cuyanas en busca de refu-
gio. El Convento de San Agustín se convirtió en
cuartel para las tropas de defensa y Santo Do-
mingo recibió la visita del general José de San Mar-
tín que buscaba asegurarse el apoyo de la
provincia a la campaña libertadora.
En 1810 esta provin-
cia tenía alrededor de
12.000 habitantes
que se enteraron re-
cién en junio que en
Buenos Aires el 25 de
mayo, había ocurrido
una revolución.
La ciudad fue esce-
nario de tiempos de
inquietud durante los
cuales los sanjuaninos
se pronunciaron a
favor de los patrio-
tas, derrocaron al pri-
mer Teniente
Gobernador, eligie-
ron diputados para el
Congreso de Tucu-
mán y apoyaron la
campaña sanmarti-
niana. La ciudad cre-
ció, a pesar de que los
continuos enfrenta-
mientos políticos al-
teraban la paz y la
economía.
TTrriinncchheerraass eenn llaass eessqquuiinnaass
AtresañosdeMayode1810habíaintranquilidadenlas
ProvinciasUnidas.Erapermanenteelpeligrodeinvasiónde
lasfuerzasespañolas,quetodavíadominabanChileyPerú.
UnadelasregionesconmayorriesgoeraCuyo,porlaexis-
tenciadenumerosospasosdesdeyhaciaChile.
TantoeraeltemorqueenMendozaySanJuanlosvecinos
cavarontrincherasenlasesquinasdelascalles.
EEnn eell CCrruuccee ddee LLooss AAnnddeess
El18deenerode1817partiódesdelaciudaddeSan
JuanlaDivisiónNortedelEjércitodeLosAndes,al
mandodelTenienteCoronelJuanManuelCabot.
Lacolumnaseintegróconcientosdesanjuaninos
queseunieronvoluntariamente.El12defebrerolas
fuerzasdeCabotvencieronalosespañolesenel
combatedelosLlanosdeSalalá;yel15defebrero
CabottomóCoquimboyLaSerena.
La época
patria
“Regreso del General
San Martín después de
la epopeya libertadora”
de Fidel Roig Matóns.
Viernes 10 de junio de 2011 37
LLaass ccaalllleess
aanncchhaass
En 1818 José Ignacio de la
Roza –a cargo del go-
bierno- mandó abrir las
calles anchas del norte,
del oeste y del este, lo
cual permitió que la ciu-
dad extendiera su traza.
De todos modos, la es-
tructura de damero se-
guía siendo la misma. Años
después, se abriría la
calle ancha del Sur.
AAuuttoonnoommííaa
GG Enmarzode1820SanJuanse
convirtióenunaprovinciaautó-
nomayantesdeunmesyahabía
derrocadoasuprimergobernador.
GG El21deenerode1821seconsti-
tuyeporprimeravezlalleeggiissllaattuurraa
eennSSaannJJuuaann.
Elcuerpohabíasidocreadoelaño
anteriorcomo“CorporaciónRe-
presentativadelPueblo”.
OObbrraass,,
iimmpprreennttaa,,
lliibbeerrttaadd yy
ppeerriiooddiissmmoo
GG En 1823 San Juan tuvo al
gobernador más joven de
su historia, Salvador María
del Carril, a quien se deben
varias obras en la ciudad, la
compra de la primera im-
prenta, la declaración de la
libertad de cultos por pri-
mera vez en todo el país, y
la edición del primer perió-
dico sanjuanino: El Defen-
sor de la Carta de Mayo.
GG En 1824 quedó consti-
tuido por primera vez el
Poder Judicial de San Juan.
Salvador María del Carril
Viernes 10 de junio de 201138
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
1830
GG 1834
Una gran inundación tiró los
templos de San Agustín y
Santa Ana, además de casas.
GG 1839
En julio apa-
rece por pri-
mera vez el
periódico El
Zonda, de
Domingo F.
Sarmiento.
Sólo se publi-
caron seis
números.
1840
GG Acusado de conspirar contra
el gobierno, Domingo F. Sar-
miento parte a su segundo des-
tierro en Chile. Al pasar por
Zonda, escribió en el cerro “On
ne tue point les ideés”.
1850
GG 1856
Una Convención sanciona la
primera Constitución Provincial.
GG 1857
En abril se produce la primera
intervención nacional.
1860
GG En noviembre fue asesinado
el gobernador José Virasoro.
GG 1861
Fue fusilado
en Pocito,
el goberna-
dor Anto-
nino
Aberastain.
GG 1862
Domingo F. Sar-
miento asume la gobernación
de la provincia.
GG 1866
Fundan la Biblioteca Franklin.
GG 1868
Llega el alumbrado público a
gas de kerosene.
1870
GG San Juan tiene su primer
banco, el Banco de Cuyo
1880
GG 1884
Con la presencia de Sarmiento,
se inaugura la Casa de Go-
bierno, en calle General Acha.
GG Es inaugurada el agua de la
fuente de la Plaza 25 de Mayo.
GG 1885
El 12 de abril, con la presencia
del presidente Julio A. Roca, se
inaugura el Ferrocarril Andino.
GG 1894
El 27 de octubre un terremoto
de gran intensidad destruyó vi-
viendas y dañó edificios.
GG 1897
Es inaugurada la primera esta-
tua de la Plaza 25 de Mayo:
Fray Justo Santa María de Oro.
1900
GG Con una exposición se fes-
tejó la llegada del nuevo siglo.
GG Fueron instalados los prime-
ros teléfonos en la ciudad.
GG 1905
El Hospital Rawson fue trasla-
dado a su actual ubicación.
GG 1908
Aparecen los primeros autos.
1910
GG Se inauguran las “obras del
centenario”: Palacio de Justicia,
Escuela Normal y Episcopado.
GG Llega el cine.
GG Iluminaron con lámparas
eléctricas la Plaza 25 de Mayo.
GG 1912
Por primera vez aterrizó un
avión en San Juan.
GG 1914
Comienza el adoquinado de las
calles céntricas.
GG 1917
Fueron inaugurados el Parque
de Mayo y la Plaza Aberastain.
GG 1918
Abrió el Teatro Estornell.
1920
GG 1921
Es asesinado el gobernador
Amable Jones.
GG 1923
Primera transmisión oficial de
LV5 Radio González.
GG 1925
Inauguró su sede de la antigua
Casa España, el edificio más
suntuoso de la época.
GG 1928
Votan las mujeres por primera
vez en San Juan y en el país,
gracias a la Constitución de
1927.
GG Es inaugurado el Estadio del
Parque de Mayo.
1930
GG Comienza a emitir con conti-
nuidad LV1.
GG 1932
Es creada la Bodega del Estado.
GG 1933
Carlos Gardel actúa en San
Juan.
GG Inaugura el Parque Rivadavia.
GG 1934
Asume en San Juan la primera
mujer diputada en la historia del
país y de América Latina.
GG 1937
Comienza la pavimentación de
500 cuadras en la ciudad.
1940
GG 1942
Fue inaugurado el antiguo Pala-
cio Municipal.
GG 1944
El 15 de enero un terremoto des-
truyó San Juan.
GG 1948
Aprueban el Plan Pastor para la
reconstrucción de la ciudad.
1950
GG Eva Perón visita San Juan
para asistir al velatorio del gober-
nador Ruperto Godoy.
GG 1952
Un terremoto provoca daños me-
nores en la provincia.
GG 1953
Es inaugurado el Observatorio
Astronómico Félix Aguilar.
GG 1954
Comienza la construcción de la
nueva Catedral.
GG 1955
Inauguran el edificio de Correos.
GG 1956
Banco de San Juan y OSSE
inauguraron sus edificios.
GG 1957
Habilitan los edificios 9 de Julio y
del Banco Hipotecario. Se fija la
línea de edificación y se co-
mienza a plantar el arbolado.
1960
GG Abre sus puertas la galería Es-
tornell, la primera de San Juan.
GG 1962
Inauguran el campanil de la Ca-
tedral.
GG 1963
Es fundada la Universidad Cató-
lica de Cuyo.
GG 1964
Creación de la CAVIC.
GG Nace Canal 8.
GG Es fundada la Universidad
Provincial Domingo F. Sarmiento.
GG Abre el Aeropuerto.
1970
GG San Juan es sede del Campe-
onato Mundial de Hockey.
GG Es inaugurado el Auditorio.
GG 1972
Primera Fiesta del Sol.
GG 1973
Creación de la UNSJ.
GG Comienzan las obras del Cen-
tro Cívico.
GG 1977
Un terremoto destruye Caucete.
GG 1978
Se inaugura el edificio de la Mu-
nicipalidad de la Capital.
GG San Juan es sede del Campe-
onato Mundial de Hockey. Argen-
tina resultó campeón.
GG 1979
Inauguró la Iglesia Catedral.
1980
GG Inauguran el Dique de Ullum.
GG 1986
Reforma de la Constitución Pro-
vincial.
GG Nace El Nuevo Diario
GG 1987
Llega la televisión por cable.
GG Por primera vez es electo por
voto el Intendente de la Capital.
GG Encuentran el primer caso de
SIDA en San Juan.
GG Comenzó a transmitir la pri-
mera FM privada de San Juan.
GG 1989
Se realiza la primera ablación de
órganos en San Juan.
1990
GG 1993
Inauguran la primera peatonal.
GG Abre el primer shopping.
GG Dejan de circular los trenes.
GG 1994
Inauguración del Complejo Eva
Perón (Ferrourbanístico).
GG 1995
Inauguran el primer hotel de 5 es-
trellas de la provincia.
GG 1996
Primeros sanjuaninos conectados
a Internet.
GG 1997
Inauguración del Predio Ferial.
GG Llega la televisión satelital.
GG 1999
Inauguración del Centro de Con-
venciones.
GG Abre el primer hipermercado.
2000
GG Ischigualasto fue declarado Pa-
trimonio de la Humanidad
GG 2001
Campeonato Mundial de Hockey
en San Juan
GG 2004
Comienzan las grandes explota-
ciones mineras con la puesta en
marcha de Veladero.
GG 2007
Resurgió la Fiesta del Sol.
GG San Martín ascendió a Primera.
GG Fue inaugurada la primera
etapa del Centro Cívico
GG 2009
Fue inaugurado el nuevo edificio
del Hospital Rawson.
2010
GG En septiembre se produce el
primer matrimonio entre personas
del mismo sexo.
2011
GG Fue inaugurado el Estadio del
Bicentenario.
GG Una enmienda constitucional
permite la tercera reelección de
gobernador y vicegobernador.
1830
1870
1880
1840
1850
1860
1890
1900
1910
1920
1930
1940
1960 1990
1970
2000
2010
2011
1980
1950
Los últimos tres siglos
13de+junio+san+juan
13de+junio+san+juan

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesJésica Villalba
 
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francoInforme de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francotavochubut
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. socialesJesica Lopez
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)emilseara
 
Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.rodrigo zubiri
 
La leyenda de la yerba con imagenes
La leyenda de la yerba con imagenesLa leyenda de la yerba con imagenes
La leyenda de la yerba con imagenesJudith Rosana Rojas
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoLaura Soluaga
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoMariela Rocha
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilOlga avenoza
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionPablo Ortiz
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesTerceroMagisterio
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesMacarena Trigo
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERMONICA U.
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoEmilia Gonzalez
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martinbety ar
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxMarieladeLange
 

Mais procurados (20)

Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
 
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francoInforme de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
 
Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
 
La leyenda de la yerba con imagenes
La leyenda de la yerba con imagenesLa leyenda de la yerba con imagenes
La leyenda de la yerba con imagenes
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
 
Glosas listas
Glosas listasGlosas listas
Glosas listas
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
 

Destaque

Presentación Huarpes
Presentación HuarpesPresentación Huarpes
Presentación Huarpesvale_simoni
 
Pueblos Originarios en Argentina
Pueblos Originarios en ArgentinaPueblos Originarios en Argentina
Pueblos Originarios en ArgentinaMicaela Alvarez
 
Los Huarpes
Los HuarpesLos Huarpes
Los Huarpeseliza133
 
Sunit resume uae neww
Sunit resume uae newwSunit resume uae neww
Sunit resume uae newwSunit E
 
La luz, el magnetismo y la electricidad
La luz, el magnetismo y la electricidadLa luz, el magnetismo y la electricidad
La luz, el magnetismo y la electricidadMaria Rey
 
Pueblos precolombinos de chile
Pueblos precolombinos de chilePueblos precolombinos de chile
Pueblos precolombinos de chileyiyo1991fabian
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaMarian Rodriguez
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º PrimariaUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primariaaidabm19
 
Los primeros pobladores l1
Los primeros pobladores l1Los primeros pobladores l1
Los primeros pobladores l1Miguel Martín
 

Destaque (12)

Presentación Huarpes
Presentación HuarpesPresentación Huarpes
Presentación Huarpes
 
Pueblos Originarios en Argentina
Pueblos Originarios en ArgentinaPueblos Originarios en Argentina
Pueblos Originarios en Argentina
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Los Huarpes
Los HuarpesLos Huarpes
Los Huarpes
 
Huarpes1
Huarpes1Huarpes1
Huarpes1
 
Sunit resume uae neww
Sunit resume uae newwSunit resume uae neww
Sunit resume uae neww
 
La luz, el magnetismo y la electricidad
La luz, el magnetismo y la electricidadLa luz, el magnetismo y la electricidad
La luz, el magnetismo y la electricidad
 
Pueblos precolombinos de chile
Pueblos precolombinos de chilePueblos precolombinos de chile
Pueblos precolombinos de chile
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º PrimariaUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
 
Huarpess
HuarpessHuarpess
Huarpess
 
Los primeros pobladores l1
Los primeros pobladores l1Los primeros pobladores l1
Los primeros pobladores l1
 

Semelhante a 13de+junio+san+juan

Culturaparacas
CulturaparacasCulturaparacas
Culturaparacasmery99
 
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposiciónDesde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposiciónRepensando La Naturaleza
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinoshenrymaestrista
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasLiceo Academia Iquique
 
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docxPREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docxGuzman Malament
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorpaola
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
Evolución de la Industria Pre-Inca.docx
Evolución de la Industria Pre-Inca.docxEvolución de la Industria Pre-Inca.docx
Evolución de la Industria Pre-Inca.docxOneillArellanoOsorio
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosGuidowAndres
 
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLASCULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLASEdith Elejalde
 

Semelhante a 13de+junio+san+juan (20)

Indice cosmologia y cultura en el valle central
Indice cosmologia y cultura en el valle centralIndice cosmologia y cultura en el valle central
Indice cosmologia y cultura en el valle central
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Culturaparacas
CulturaparacasCulturaparacas
Culturaparacas
 
Culturaparacas
CulturaparacasCulturaparacas
Culturaparacas
 
Culturaparacas
CulturaparacasCulturaparacas
Culturaparacas
 
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposiciónDesde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
 
Primeros pobladores
Primeros pobladores Primeros pobladores
Primeros pobladores
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinos
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
 
Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2
 
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docxPREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuador
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Perú y su historia
Perú y su historiaPerú y su historia
Perú y su historia
 
Evolución de la Industria Pre-Inca.docx
Evolución de la Industria Pre-Inca.docxEvolución de la Industria Pre-Inca.docx
Evolución de la Industria Pre-Inca.docx
 
Kitus
KitusKitus
Kitus
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLASCULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
 

13de+junio+san+juan

  • 1. S U P L E M E N T O E S P E C I A L FUNDACION BATALLERy Integra la edición 1485 - San Juan 10 de junio de 2011
  • 2.
  • 3. U n 13 de junio hace 449 años, poco más de treinta europeos, bajo la mirada curiosa de un nutrido grupo de aborí- genes, cumplía un acto sencillo pero trascendente: fundaba una ciudad. Fue San Juan, en honor al santo patrono del fundador y “de la frontera” porque sus límites llegaban hasta lo que entonces era el Tucumán. “Condenados a abrir acequias para regar la tierra, con aquellas manos avezadas sólo a manejar el mosquete y la lanza”, como imagina Sarmiento a los primeros colonos, ni el desierto, las inundaciones o los sismos lograron que desistieran de su objetivo. Por ellos y por todos los que a lo largo de cuatro siglos y medio pusieron su esfuerzo y voluntad, hoy San Juan cumple un nuevo aniversario. Es un buen momento para recordar sus orígenes. Todos los contenidos publicados en este suplemento pueden ser ampliados en el sitio www.sanjuanalmundo.com o www.fundacionbataller.org Fuentes: GG Bataller, Juan Carlos: El San Juan que Ud. no conoció GG Bataller Juan Carlos y Mendoza Edgardo: El siglo XX en San Juan – Colección El Nuevo Diario, 1999 GG Gambier, Mariano: Prehistoria de San Juan, EFU, San Juan, 1993; La Cultura de los Morrillos, IIAM, San Juan, 1985; La Cultura de Ansilta, IIAM, UNSJ, San Juan, 1977; Fase Cultural Punta del Barro, FFHA, UNSJ, San Juan,1988; La cultura Calingasta en Revista Ansilta Nº 6, Ansilta Editora, San Juan, 1994. GG Instituto de Historia Regional y Argentina “Héctor D. Arias”: Nueva historia de San Juan, EFU, San Juan, 1997. GG Michieli, Teresa, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Mariano Gambier¨, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes . UNSJ GG Peñalosa de Varese, Carmen y Arias, Héctor: Historia de San Juan – Editorial Spadoni, 1966 GG Videla, Horacio: Historia de San Juan, Tomo I (Epoca Colonial) 1551-1810, Academia del Plata, 1962; Historia de San Juan. 1551-1982 – Editorial Plus Ultra, 1992 GG San Juan en el IV Centenario, Editorial Cactus, 1962 13 de junio 449 años DE SAN JUAN Viernes 10 de junio de 2011 3
  • 4. Viernes 10 de junio de 2011 Los primeros en habitar nuestro suelo LLos restos de cultura humana más antiguos localiza- dos en lo que hoy es San Juan corresponden al año 8.500 a.C. Se trataba de grupos de cazadores-recolecto- res que llegaron a nues- tras tierras desde el norte, huyendo de la desertización. En esa época, las temperatu- ras en la tierra habían aumentado y muchos lagos se secaron por la escasez de aguas de deshielo. Esta situación provocó la migración de grupos que busca- ban alimento. En la Precordillera y Cordi- llera sanjuanina encon- traron lo que buscaban. 24 4 CCaazzaaddoorreess qquuee lllleeggaarroonn ddeell nnoorrttee 13 de junio 449 años DE SAN JUAN
  • 5. Viernes 10 de junio de 2011 5 CCuullttuurraa FFoorrttuunnaa,, llooss mmááss aannttiigguuooss LLos cazadores de la Cultura Fortuna constituyen la po- blación humana más antigua lo- calizada en lo que hoy es San Juan. Sus restos fueron hallados en las zonas de La Fortuna y Los Morillos, en la Cordillera de Ansilta, Calingasta. También se los ubicó en las actuales locali- dades de Bauchaceta, San Gui- llermo, Gualcamayo, Talacasto, Ullum, Cerro de Valdivia y La Huerta, entre otras. Eran cazadores, aunque vivían también de la recolección de frutos de algarrobo, semillas y raíces de cactus, así como de huevos de ñandú. G Cazaban guanacos y aves- truces. Fabricaban para ello puntas de lanzas con las que embestían su presa y puntas de dardos, que arrojaban me- diante una lanzadera o estó- lica. G Fabricaban herramientas de piedra: raspadores, cuchillos, sobadores y perforadores, con las que preparaban el tasajo (charque) y trabajaban el cuero de los animales que ca- zaban. G No vivían en un lugar fijo; se trasladaban estacionalmente, de acuerdo con los movimien- tos de sus presas de caza, por los valles cordilleranos y las márgenes de grandes lagos que ocupaban por entonces algu- nos de los valles precordillera- nos. Alrededor del año 6.200 a.C. cambiaron las condiciones climáticas, los grandes lagos precordilleranos comenzaron a evaporarse y estos grupos hu- manos debieron buscar otro lugar donde instalarse. A la izquierda, algunas herramientas de piedra como raspadores o sobadores para trabajar el cuero. A la derecha, puntas de pro- yectiles. Las más grandes eran puntas de lanzas para embestir a la presa. Las más pequeñas servían como dardos, que eran arrojados con una lanzadera o estólica. (Foto tomada en Museo Arqueológico “Mariano Gambier”) Los guanacos formaban una parte importante en la vida de estas culturas de cazadores, que trasladaban su lugar de vi- vienda, según los movimientos de las manadas. La carne y el cuero de los animales era su principal sostén.
  • 6. Viernes 10 de junio de 20116 LLooss MMoorrrriillllooss,, ttrraass llaass hhuueellllaass ddee llooss gguuaannaaccooss AAlrededor del año 6000 a.C. un grupo humano se instaló en la Cordillera de An- silta, al suroeste de lo que hoy es Calingasta. La zona es la de Los Morrillos y por esa razón esta cultura prehistórica fue bautizada por los arqueólogos con ese nombre. La cultura Los Morri- llos se desarrolló en esta zona hasta el año 2000 a.C. G Cazaban guanacos y esta actividad motivaba que el grupo cambiara es- tacionalmente el lugar de campamento, ya que se trasladaban detrás de las manadas. Los investigado- res han encontrado puntas de proyectil, raspadores, cuchillos y perforadores de piedra, y lanzaderas o es- tólicas con las que lanza- ban dardos con punta de piedra afilada. G Se alimentaban también de frutos de algarrobo y cha- ñar, semillas, raíces de cactus y huevos de ñandú. Hacían sus vestidos con pieles uni- das con fibras vegetales o animales. G Confeccionaron redes y cestos de fibra vegetal para transportar pertenencias o ajuares fúnebres. 13 de junio 449 años DE SAN JUAN Cesto de fibras vegeta- les y lanzadera o estó- lica hallados en territorio sanjuanino. El cesto era usado para transportar pertenen- cias; con esta arma arrojaban dardos pe- queños de piedra a sus presas. (Foto tomada en Museo Arqueológico “Mariano Gambier”) Collar de la Cultura Mo- rrillos, reali- zado con huesos de ave y dientes de zorro. (Foto to- mada en Museo Ar- queológico “Mariano Gambier”)
  • 7. Viernes 10 de junio de 2011 7 Aproximadamente en el año 2.000 a.C. llegaron al territo- rio sanjuanino, provenientes del norte, grupos humanos que, a diferencia de sus ante- cesores, se instalaron en un lugar fijo, fundamentalmente en los valles de Iglesia y Calin- gasta. Con numerosos cambios y fuerte desarrollo agropecua- rio habitaron lo que hoy es AAggrriiccuullttoorreess pprreeccoorrddiilllleerraannooss San Juan hasta aproximada- mente el año 1.400 d.C y se las conoce como las culturas Ansilta, Punta del Barro, Aguada, Angualasto y Calin- gasta. Los nombres respon- den a los lugares que habitaron y donde fueron encontrados objetos que testimonian cómo vivieron. La vida sedentaria permitió el desarrollo de actividades inexistentes en culturas an- teriores, como la construc- ción de viviendas, la alfarería y el tejido. En general, construían vivien- das semienterra- das, circulares, con techos de cañas, ramas y barro. En algunos casos las casas estaban sobreele- vadas, recostadas sobre un cerro o una loma. Criaban llamas como reserva de alimento y medio de transporte. Para ello cons- truían corrales pró- ximos a sus viviendas. Cultivaban la quínoa, con cuyas semillas es posible fabricar una harina co- mestible. También planta- ron zapallo, poroto, calabaza y maiz. Aunque tenían sus propios cultivos y recolec- taban frutos y raí- ces, continuaban con su actividad de caza de gua- nacos. Por eso, entre los objetos que se encontra- ron hay puntas de proyectiles. Desarrollaron la alfarería, la ce- rámica, la ceste- ría y los tejidos. Fabricaban, además, instru- mentos agríco- las de madrea, como el pico y la azada. A medida que pasaba el tiempo, las distintas culturas que cultivaron la tierra mejora- ron las técnicas tanto de cultivo como de riego. Algunos desa- rrollaron verdaderas obras hi- dráulicas, con el fin de garantizar el riego de sus pro- ductos. Entre los restos de algu- nas de estas culturas los arqueólogos encontraron fragmentos de cráneos que posiblemente se uti- lizaban en el centro de las viviendas o detrás de sus muros, como objeto de culto.
  • 8. Viernes 10 de junio de 20118 HHabitaron, desde el año 2.000 a.C., en la cordi- llera de ese nombre, en Ca- lingasta. Los vestigios de este grupo llegan hasta el año 500 d.C. G Fueron los primeros en desarrollar en pequeña es- cala una agricultura con es- pecies adaptadas a la altura. G Además de las viviendas semienterradas, habitaron AAnnssiillttaa:: ppiinnttoorreess rruuppeessttrreess PPuunnttaa ddeell BBaarrrroo:: iinnggeenniieerrooss ddeell rriieeggoo en cavernas cuyas pare- des decoraban con pintu- ras rupestres. G Desarrollaron la cerá- mica, el tejido y la ceste- ría. G Construyeron, con piedra, hueso y madera, instrumentos agrícolas como picos, azadas y palas. LLlegaron alrededor del año 320 a.C. y habitaron la localidad que les dio su nombre hasta aproximadamente el año 580 d.C. Restos de esta cultura fueron encontrados en Angualasto, Igle- sia, Colola, Vega de Pismanta, Bau- chaceta, Pachi- moco y Gualcamayo, en Jáchal. G Mejoraron la agri- cultura: cultivaron nue- vas variedades de maíz y zapallo y perfeccionaron las técnicas de riego. G Hacían objetos de cerámica decorados para uso doméstico, herramientas de piedra y figuras de animales de barro. También desarrollaron la cestería. G Usaron un telar con lizos para la fabricación de telas con hilos de lana. 13 de junio 449 años DE SAN JUAN Los miembros de la Cultura Ansilta decoraron cavernas con pinturas rupestres como la que muestra esta foto. Excepcio- nalmente producían petroglifos. (Foto tomada en Museo Ar- queológico “Mariano Gambier”) AAggrriiccuullttoorreess pprreeccoorrddiilllleerraannooss Imagen de uno de los objetos de cestería ela- borados por miembros de la Cultura Punta del Barro. (Foto tomada en el Museo Arqueo- lógico “Mariano Gambier”)
  • 9. Viernes 10 de junio de 2011 9 CCaalliinnggaassttaa:: ggaannaaddeerrooss ddee llaa llllaammaa AAnngguuaallaassttoo:: aarrttiissttaass ddeell tteejjiiddoo AAgguuaaddaa:: ggrraannddeess cceerraammiissttaass PProveniente del noroeste, sobre los grupos que habitaban en los valles de Iglesia, Calin- gasta y Ullum- Zonda se instaló la influencia de la Cultura Aguada entre los años 730 y 1200 d. C. G Cazaban en el Valle San Guillermo y cultiva- ban en otras zonas más aptas. G Confeccionaban una cerámica de ex- celente calidad y se perfeccionaron en el tejido con fi- bras de lana de llama con un telar desarrollado. G Desarrollaron más que sus ante- cesores las obras hidráulicas. CCon fuertes orígenes loca- les, entre los años 900 y 1400 d. C. se instaló en los va- lles calingastinos la Cultura Ca- lingasta. G Eran agricultores y ganade- ros de la llama, aunque también cazaban y recolectaban. G Fabricaban vasijas de cerá- mica, calabazas pirograbadas y cestos en espiral. G Con el tiempo esta cultura extendió su hábitat hasta los valles del río San Juan. G Calzaban sandalias de cuero y vestían camisetas, mantos y ponchos tejidos en telar. AAproximadamente entre el 1150 y el 1460 d. C. los valles de Iglesia y Já- chal fueron ocupados por la Cultura Angualasto. Eran agricultores y ganaderos de la llama. G Elaboraban tejidos multi- colores: camisetas, ponchos y fajas. G Cazaban guanacos y otros animales y recolecta- ban frutos de algarrobo y huevos de ñandú. G También trabajaron la madera, el cuero, la lana y las piedras semipreciosas. G Desarrollaronlacerámicay fabricaroncestosdecorados. Sandalia de la cultura Calin- gasta. (Foto to- mada en Museo Arqueo- lógico “Mariano Gambier”) Un tejido multicolor, muestra de los que producían los aborígenes de la Cultura Angualasto. (Foto tomada en Museo Arqueológico “Mariano Gambier”) Uno de los objetos hallados en excavacio- nes arqueológicas en sitios habitados por la Cultura Aguada demuestra el desarrollo de la cerámica en calidad, terminación, colorido y decoración. (Foto tomada en Museo Arqueológico “Mariano Gambier”)
  • 10. Viernes 10 de junio de 201110 En el norte y noreste En el norte y noreste de lo que hoy es San Juan, en convivencia pacífica con el pueblo huarpe, habita- ron aproximadamente desde el año 1200 d. C. grupos aborígenes conocidos con los nombres de capayanes y yacampis. G Los capayanes, empa- rentados con los diaguitas del noroeste argentino, vi- vían en el norte de San Juan, en parte de los actua- les departamentos de Já- chal e Iglesia. También habitaron el centro de la provincia de La Rioja. G Hablaban dialectos de la lengua cacana, que era ge- neral en todo el noroeste argentino en esa época. Otros grupos emparenta- dos culturalmente, que también hablaban esos dia- lectos, eran los pulares, to- lombones, calchaquíes y diaguitas, entre otros. G Muy poco es lo que se sabe de estos grupos, aun- que se supone que se dedi- caban a la agricultura y a la recolección. También es posible que fabricaran vasi- jas de cerámica. CCaappaayyaanneess HHacia el siglo XVII, capa- yanes y yacampis, do- minados por los españoles, se unieron al levantamiento aborigen del noroeste argen- tino llamado “el Gran Alza- miento”. Como éste fue sofocado, los pobladores fueron desalojados a otros territorios, en los alrededores de San Juan. Algunos fueron trasladados a Chile o huye- ron. Otros se asimilaron a la cultura de los conquistado- res a través del mestizaje y perdieron su identidad YYaaccaammppiiss G Los Yacampis habitaron en el Valle del Río Bermejo y en Valle Fértil. G La documentación histó- rica menciona que estos gru- pos eran muy numerosos y vivían fundamentalmente de la ganadería de la llama. G También recolectaban y practicaban la agricultura, aunque en menor medida. G Esta particular dedicación a la ganadería permitió que estos indígenas fuersen em- pleados en el siglo XVII como criadores y cuidadores de ga- nado en las estancias españo- las de esas zonas. 13 de junio 449 años DE SAN JUAN ¿¿ EExxiissttiieerroonn llooss OOlloonnggaassttaass?? En el siglo pasado, algunos autores supusieron la existencia, en la zona oriental de San Juan, de un grupo llamado olon- gasta. Sin embargo, investigaciones posteriores permitieron descubrir que el término olongasta era uno de los apellidos de los grupos yacampis. DDeessaarrrraaiiggoo yy mmeessttiissaajjee
  • 11.
  • 12. Viernes 10 de junio de 201112 Huarpes, los últimos Los huarpes fueron la última cultura aborigen que ocupó la región de Cuyo. Habitaban estas tierras en el mo- mento de la llegada de la conquista española a mediados del siglo XVI. Si bien su origen todavía es tema de in- vestigaciones, se sabe que esta cul- tura está vinculada a las tradiciones propias de las culturas agropecuarias que habitaron el mismo territorio con anterioridad. Vivieron en nuestras tierras desde el año 1.300 d.C. Las crónicas de la con- quista hablan de que en 1562 había en el “país de Cuyo” entre 20 y 30 mil “naturales”. Un siglo después sólo que daban unos cientos. NNoommbbrree pprrooppiioo El nombre con el que fueron conocidos pro- viene de su propia lengua; era el nombre que ellos se daban a sí mismos. Si bien no se conoce la significación de la palabra “huarpe”, una hipótesis afirma que la raíz “pe”, que quizás significaba “pariente”, unida al nom- bre del dios principal, Hunuc Huar, indicaría que la combinación de Huar y Pe significaría “los parientes de Huar”. EEll ccaacciiqquuee:: dduueeññoo yy sseeññoorr La sociedad huarpe se organizaba en grupos, unidos por lazos familiares, alrededor de un cacique, que era propietario de la tierra. Cada cacique tenía un sucesor, determinado por herencia de los padres al hijo mayor. La base de la organización social huarpe era la fami- lia, consolidada mediante el matrimonio. Para ca- sarse, el huarpe compraba la mujer a una familia de otro grupo y pagaba con bienes o servicios. Estaba permitido tener más de una mujer. Cuando moría el esposo, el hermano debía tomar como mujer a la viuda y hacerse cargo de su familia. Esta costumbre se conoce con el nombre de “levirato”. LLaa ffaammiilliiaa,, bbaassee ddee llaa ssoocciieeddaadd 13 de junio 449 años DE SAN JUAN
  • 13. Viernes 10 de junio de 2011 13 ¿¿DDóónnddee vviivvííaann?? Instalados, posiblemente, desde el año 1.300 d.C., los huarpes ocuparon, de norte a sur, los siguientes valles: G Valle de Tucuma o Caria, determinado por el río San Juan, donde está hoy la ciudad de San Juan y alrededores. G Valle de Guanacache, con- formado por el antiguo río Guanacache y las orillas de las lagunas del mismo nombre. G Valle de Güentota o Cuyo, vinculado al río Mendoza, donde hoy están Mendoza y Luján de Cuyo. G Valle de Uco/Jaurúa, deter- minado por el río Tunuyán, en los departamentos mendoci- nos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos. De estos asentamientos, los más importantes fueron los de Caria y Guëntota. AAllttooss yy ddeellggaaddooss Los huarpes eran individuos de tez oscura, delgados y relativa- mente altos, comparándolos con los indios de Chile y con los españoles. Las mujeres eran también delgadas, altas y bien proporcionadas.
  • 14. Viernes 10 de junio de 201114 Huarpes, los últimos EEll DDiiooss ddee llaa CCoorrddiilllleerraa G Los huarpes creían en una deidad central bené- fica, el Hunuc Huar, que vivía en la Cordillera. Le hacían ofrendas de alimen- tos para solicitarle dones de vida y salud, sobre todo al cruzar la cordillera. G A Hunuc Huar se agre- gaban otros espíritus, re- presentados por fenómenos naturales como el sol, la luna, el lu- cero, los cerros, los ríos o el rayo. Los huarpes creían también en augurios obte- nidos a través de la inter- pretación de los sueños y del canto de las aves. AAggrriiccuullttoorreess,, rreeccoolleeccttoorreess yy ggaannaaddeerrooss G Desarrollaban sus cultivos mediante el riego artificial. Construían acequias que abarcaban todo el valle y que se conocían con el nombre del cacique cuya tierra re- gaban. Cultivaban maíz, quínoa, poroto, zapallo, calabaza, mate y ají. G La algarroba era el principal fruto de recolección. Con sus vainas fabricaban un pan y con las drupas de chañar elabo- raban bebidas alcohólicas. G En los valles sanjuaninos la ganadería era realizada en muy pequeña escala y se limitaba a la posesión de algunas pocas llamas. 13 de junio 449 años DE SAN JUAN AAlllleennttiiaacc El idioma que hablaban reci- bía también el nombre de “huarpe”. Contenía dos dia- lectos: milcayac y allentiac. El primero se extendió por los valles mendocinos, mientras el allentiac se hablaba en la zona sanjuanina. DDaannzzaass aall ssoonn ddee llaa ppeerrccuussiióónn Al parecer los huarpes no solían cantar. Sus expre- siones artísticas estaban limitadas a danzar al com- pás de golpes sobre un instru- mento de percu- sión. Este era el único instru- mento musical que ha quedado documentado.
  • 15.
  • 16. Viernes 10 de junio de 201116 BBuueennooss ccaazzaaddoorreess Los huarpes de San Juan tenían natural dispo- sición a la caza. Utilizaban el arco y la flecha para cazar principalmente guanacos y ñan- dúes; también liebres, perdices y otros anima- les pequeños. Eran sumamente diestros en el rastreo de animales. G CCaannssaabbaann llaass pprreessaass Los huarpes atrapaban a sus presas por can- sancio: seguían a medio trote al animal, sin perderlo de vista y sin dejar que se detuviera a beber o comer. Al cabo de uno o dos días, el exhausto animal permitía al cazador que se aproximara. G EEnnggaaññaabbaann aa llooss ppaattooss En las lagunas de Guanacache también pesca- ban, cazaban patos y atrapaban aves acuáti- cas. Para hacerlo usaban un ardid: diseminaban calabazas en el agua para que los animales per- dieran la desconfianza y se asentaran en ellas. Entraban luego al agua con una calabaza sobre la cabeza y esperaban a que algún ave se asen- tara. Cuando lo hacía, la atrapaban por las patas y la hundían rápidamente. Huarpes, los últimos 13 de junio 449 años DE SAN JUAN Los territorios más impor- tantes estaban conectados por caminos que podían tener un nombre propio o bien se conocían con el nombre del cacique hacia cuyas tierras se dirigían. Los huarpes usaban la llama como medio de transporte, pero eran conocidos como muy buenos caminadores, lo que asombró a los españoles. En sus traslados las mujeres transportaban a sus hijos es una especie de cuna que suspendían de su frente y soportaban sobre la espalda. En Guanacache, se trasladaban por las lagunas en balsas de junco o totora. CCaammiinnaaddoorreess
  • 17. Viernes 10 de junio de 2011 17 MMaannttaass,, ffaajjaa,, eessppiinnaass yy pplluummaass Vestían una manta confeccionada en lana o fibra vegetal que, sujeta a la cintura, envolvía el cuerpo hasta las rodillas; a esta manta agrega- ban una faja de unos 15 centímetros de ancho. Sobre los hombros, y sujeta sobre el pecho con una espina, usaban otra manta más pe- queña. La vestimenta se completaba con adornos de plumas. Tanto hombres como mujeres usaban el cabello largo. PPaarraa ccuurraarr yy hhaacceerr lllloovveerr Contaban con la figura de un hechi- cero, encargado de curar enfermeda- des con procedimientos mágicos. Otra tarea del hechicero era hacer llover. Aparte de la medicina mágica, practi- caban la cura por medio de vegetales o fitoterapia. INDUSTRIAS HHáábbiilleess ffaabbrriiccaanntteess Los huarpes se destacaban por su habilidad en la confección de cestos, mantas de piel de animales e hilados. CCeerreemmoonniiaass ddee llaa ccoommuunniiddaadd LLaa mmuueerrttee Las ceremonias fúnebres congregaban cierto número de personas y durante ellas se bailaba al son del ritmo de percusión y se bebían productos alcohólicos. Los huarpes enterraban a sus muertos con alimentos, vestidos y otros elementos de uso diario. Creían en otra vida que tenía lugar, según ellos, en la cordillera junto a Hunuc Huar. En la sociedad huarpe eran importantes las ceremonias, mágico-religiosas o fúnebres, que reunían a varios grupos. Una de éstas tenía lugar en una habitación redonda de paja. Allí, durante unos cuatro días, los hombres bailaban, bebían y comían. Las mujeres permanecían afuera a la espera del mo- mento en que debían entrar a proveer de más bebida a sus hombres. No podían mirarlos, bajo pena de muerte. Un anciano invocaba las fuerzas sobrenaturales valiéndose de un tambor y se presentaban los niños varones a la comunidad masculina, en una especie de iniciación.
  • 18. Viernes 10 de junio de 201118 Huarpes, los últimos Hacia el año 1490 el imperio incaico invadió los valles centrales de San Juan y Mendoza y dominó a los pue- blos huarpes que allí habitaban. En territorio sanjuanino hay en la ac- tualidad gran cantidad de evidencias de esta dominación. Los huarpes adoptaron algunos rasgos culturales incaicos como el idioma quechua y el uso de la llamada “camiseta andina” como parte de la vestimenta. El dominio incaico finalizó poco tiempo antes de la llegada de los es- pañoles. LLaa pprriimmeerraa ddoommiinnaacciióónn CCoonnqquuiissttaa yy ddeessaappaarriicciióónn La desaparición de los pueblos huarpes está di- rectamente ligada a la llegada de los españoles a la región de Cuyo a mediados del siglo XVI. En 1551 Francisco de Villagra tomó contacto con los huarpes, que mostraron docilidad. Cuando llegaron más expediciones, entre ellas la de Juan Jufré, los huarpes aceptaron de buen grado la instalación de ciudades sobre sus mis- mos asentamientos. Cedieron tierras y se deja- ron repartir entre los españoles, que llevaron una gran cantidad de indios de todas las edades y ambos sexos a trabajar sus tierras de Chile. Así disminuyó notablemente la población abo- rigen en los principales valles de San Juan y Mendoza. Muchos morían al ser desnaturalizados o al tra- tar de escapar. Los que lograban huir se refugia- ban en montes, zonas desérticas o en las lagunas de Guanacache. Este era el lugar más usual como refugio, por la facilidad de subsis- tencia que ofrecía. El poblamiento huarpe de las lagunas mantuvo la lengua y ciertas costumbres, aunque modi- ficó su vivienda y economía, ahora basada en la pesca y los recursos de las lagunas. 13 de junio 449 años DE SAN JUAN LLooss ccaasseerrííooss hhuuaarrppeess Dentro de cada territorio los huarpes se agrupaban en pe- queños caseríos de unas cinco o siete viviendas. Los caseríos, en los que vivían hasta 30 personas, estaban separados unos de otros por más de 20 kilómetros. LLaass vviivviieennddaass Las viviendas consistían en habi- taciones construidas con ramas, cañas de carrizo y paja, posible- mente atados en haces for- mando esteras. Quizás estuvieran cubiertas de barro para impermeabilizarlas. Cada vivienda albergaba a una familia, de entre cuatro y seis miembros. UUtteennssiilliiooss Los enseres domésticos de uso cotidiano eran recipientes de mate y de cestería, mantos de piel de animal, adornos de plumas, punzones y algún tipo de pincel. No hay referencia a fabricación de cerámica, pero es muy posible que la tuvieran.
  • 19.
  • 20. Viernes 10 de junio de 201120 13 de junio 449 años DE SAN JUAN la fundación de San Juan de la Frontera““EEnn eessttee aassiieennttoo yy vvaallllee ddee TTuuccuummaa,, pprroovviinncciiaa ddee llooss GGuuaarrppeess,, qquueess ddeessttaa ppaarrttee ddee llaa GGrraann CCoorrddiilllleerraa NNeevvaaddaa……”” Así comienza el texto del acta fundacional de San Juan de la Frontera. Era el 13 de junio de 1562 cuando el capitán Juan Jufré de Lo- aysa, ““hhaabbiieennddoo vviissttoo yy aannddaaddoo ppoorr eessttee ddiicchhoo vvaallllee,, hhaallllóó uunn ssiittiioo aaddoonnddee llee ppaarreecciióó eessttaarrííaa bbiieenn ppoobbllaarr yy ffuunnddaarr yy aasseennttóó llaa ddiicchhaa cciiuuddaadd..”” El lugar ya era conocido; varios exploradores de la llamada “corriente colonizadora del oeste” lo habían recorrido. En marzo de 1561, Pedro del Castillo había fundado la ciudad de Mendoza. Los españoles nunca ponían cimientos en ciu- dades aisladas. Cuyo no fue la excepción. En enero de 1562 partió de Chile la expedición comandada por Juan Jufré que primero fundó “Ciudad de la Resurrección”, muy cerca del lugar donde ya estaba Mendoza. Al poco tiempo Jufré emprendió, con parte de su grupo, una incursión por el norte que remató en el valle de Tucuma. Las descripciones sobre el acto de fundación de San Juan de la Frontera abundan; todas imaginan una ceremonia sencilla, con el Villi- cum recortándose en el fondo del paisaje. Al- rededor del fundador, un reducido grupo de expedicionarios y algunos puñados de indios.
  • 21. 21 Reproducción de una pin- tura de Rosarivo sobre la fundación de San Juan. Pu- blicada en el libro libro “San Juan en el IV Centenario”, editado en 1962.
  • 22. QQuuéé eess ccoonnqquuiissttaarr A medida que exploraba el continente americano, España se propuso conquistarlo. Esto significaba gobernar su territo- rio, explotar sus riquezas y dominar a su población. Además, la conquista tenía como objetivo con- vertir a los indígenas a la reli- gión católica, es decir, evangelizarlos. Los reyes de España decidie- ron que el medio para lograr estos objetivos era poblar el territorio con la fundación de ciudades, donde se asentaban autoridades y sacerdotes, que controlaban a los indios. Viernes 10 de junio de 201122 13 de junio 449 años DE SAN JUAN la fundación de San Juan de la Frontera JJuuffrréé:: ffuunnddaaddoorr yy ffiinnaanncciissttaa . “Fundación de San Juan por el Cap. Juan Jufré”, óleo de Ezequiel Hernández Colan- tonio, publicado en la Revista del Centro de Genea- logía y Heráldica de San Juan, Pu- blicación Nº 1. EEll pprriimmeerr eessppaaññooll eenn SSaann JJuuaann En el año 1551, el Capitán Francisco de Villagra recorrió la zona de lo que hoy son las provincias de San Juan y Mendoza. Desde ese momento, varios fueron los grupos que exploraron nuestro terri- torio, enviados por las autoridades de la Capitanía General de Chile, que dependía del Virreinato del Perú. Cuando Villagra as- cendió a gobernador de Chile, envió al Capitán Juan Jufré a fun- dar y poblar ciudades en las zonas ya exploradas Así está retratado Juan Jufré en un óleo autenticado como del siglo XVII y que guarda el Museo y Casa Natal de Sarmiento. Pintado por un fraile que no colo- có su firma, el cuadro fue enviado desde Chile como obsequio a Barto- lomé Mitre. Éste pensó que tendría más valor en San Juan y por eso está en la provincia; lo trajo el coronel Jorge Fontana. T enía 23 años cuando partió desde España hacia Perú. Ya había cum- plido 46 cuando fundó San Juan de la Frontera. Nunca vino para quedarse. Juan Jufré (o Jofré) de Loaysa había nacido en 1516 “en buena cuna”, en un lugar lla- mado Medina de Rioseco, en plena me- seta castellana. A poco de llegar a América comenzó una carrera militar que lo muestra en las más importantes campañas tanto en el Perú como en Chile. Su participación en la conquista lo había beneficiado con tierras y encomiendas de indios. Sin embargo, las tierras y los cargos no lo atraían tanto como la conquista. Tal vez por eso, aunque vivía cómoda- mente en Santiago, no dudó. Cuando el gobernador Francisco de Villagra lo nom- bró teniente general y jus- ticia mayor de Cuyo y descubridor del Conlara, no sólo aceptó. También se encargó de convocar a quienes lo acompañarían y financió la expedición. Después de fundar San Juan, regresó a Chile. En Santiago asumió nuevas funciones públicas y parti- cipó en campañas cada vez que se lo solicitaron, siempre a costa de su bolsillo. Murió en septiembre de 1578. Tenía 62 años. Fue sepultado en el convento de Santo Domingo de la ciudad de San- tiago; los terremotos y las obras urbanas hicieron que se perdiera el rastro de su tumba.
  • 23. Viernes 10 de junio de 2011 23 Para el repartimiento de tierras Juan Jufré utilizó un plano en el que está di- bujada una ciudad pe- queña y regular. Consistía en un rectángulo de cinco manzanas por lado y 25 en total. Cada manzana es- taba dividida en cuatro solares iguales. Al centro se situaba la manzana destinada a Plaza Mayor o de Armas, con solares reservados en sus lados para el Cabildo, la Iglesia Matriz y la Her- mandad de Santa Ana, y parcelas adjudicadas a las familias de Jufré, Ronqui- llo, Payo, Lemos, Cardoso, Garcí Hernández, Delvira y Arias. Las restantes manzanas se distribuían entre los demás poblado- res, además de otras igle- sias y conventos. El trazado de San Juan de la Frontera respondió al molde de las poblaciones españolas en las Indias, fi- jado en 1523 por la Real Cédula de Fundaciones. 2255 mmaannzzaannaass yy uunnaa ppllaazzaa aall cceennttrroo Monumento al fundador erigido en la Plaza Juan Jufré, en el pueblo viejo o Concepción. Plano del primer repartimiento de tierras de la ciudad de San Juan, cuyo original se con- serva en el Archivo de Indias con sede en Sevilla, España. TTiieerrrraass yy ggeennttee ppaarraa rreeppaarrttiirr El mismo día de la fundación Jufré instituyó el primer Cabildo, nombró Teniente Corregidor y repartió entre su gente los solares de la ciudad y alrededor de 1.500 indios en encomiendas, sis- tema por el cual un ciudadano español se hacía cargo de un grupo de indígenas. Les brindaba alimentos, protección y educación religiosa a cambio de trabajo.
  • 24. Viernes 10 de junio de 201124 13 de junio 449 años DE SAN JUAN PPooccooss ddee aallttaa aallccuurrnniiaa Sólo nueve de los miembros del grupo fundador tenían una posición económica alta. Eran encomen- deros en Chile o en Cuyo. EEuurrooppeeooss yy aammeerriiccaannooss Sólo se conoce con exactitud el origen de 21 de los vecinos fundadores de San Juan. De éstos, 17 ha- bían nacido en Eu- ropa y 4 en América. Entre los europeos, 15 eran originarios de Es- paña, uno de Alema- nia y uno de Italia. El más joven del grupo fun- dador fue Rodrigo Jufré, que tenía 21 o 22 años en junio de 1562. Los expedicionarios de mayor edad eran Juan Gómez de Yébenes, Juan Martín Gil y Garcí Hernán- dez, que tenían, en el mo- mento de la fundación, entre 54 y 51 años. En el medio, Juan Jufré, que había cumplido 46 años. JJóóvveenneess yy nnoo ttaann jjóóvveenneess la Fundación... ¿¿VViiaajjaabbaann ccoonn ffaammiilliiaa?? Es posible que algu- nos de los fundado- res hayan viajado con sus hijos y espo- sas españolas o que éstas se hayan incor- porado a la villa muy poco tiempo des- pués de la funda- ción. Algunas pinturas que re- crean el momento de la fundación muestran mujeres. VVeecciinnooss ppoorr ppooccoo ttiieemmppoo Pocos fueron los inte- grantes del grupo fun- dador que se quedaron a vivir en San Juan. Al- gunos volvieron a Chile a los pocos meses con Jufré y, como él, jamás regresaron. Otros pa- saron entre dos y cua- tro años en la nueva villa, aunque era habi- tual que vivieran entre Mendoza y San Juan y que hicieran continuos viajes a Chile.
  • 25. Viernes 10 de junio de 2011 25 CC ordillera de por medio, Cuyo poseía una buena cantidad de aborígenes dó- ciles, sedentarios y acostumbrados a la agricultura y al anterior servicio personal al inca. La fundación temprana de ciudades en Cuyo tuvo como principal motivo el reparto de indios para trabajar la tierra, criar animales, construir edifi- cios, explotar las minas, e incluso para el servicio personal. DDeessppoobbllaammiieennttoo El traslado de indígenas cuyanos a Chile fue masivo y permanente du- rante la segunda mitad del siglo XVI y gran parte del siguiente. Como consecuencia, en las ciudades chilenas se reunió una gran población de aborígenes cuyanos que nunca fueron devueltos a su lugar. Mientras, Cuyo sufrió un importante despobla- miento. HHeecchhaa llaa lleeyy,, hheecchhaa llaa ttrraammppaa La corona española limitaba el nú- mero de aborígenes de las encomien- das y prohibía su traslado. Para escapar a estas restricciones, los colo- nizadores se registraban como veci- nos en más de una ciudad, a fin de recibir más indios. También usaron ar- dides para justificar los traslados, como decir que el clima chileno era más saludable. PPoorr qquuéé vviinniieerroonn
  • 26. Viernes 10 de junio de 201126 13 de junio 449 años DE SAN JUAN los primeros vecinosJJuuaann EEuuggeenniioo ddee MMaalllleeaa,, sseegguunnddoo aall mmaannddoo J uan Eugenio de Malla o Mallea nació en Vizcaya. Viajó a Chile en 1552. Formó parte, en 1561, de la expedición a Cuyo del capitán Don Pedro del Castillo y asistió a la fundación de Mendoza. Integró, poco tiempo después, la expedi- ción del capitán Don Juan Jufré y fue su segundo al mando. Su nombre figura entre los testigos en el acta levantada el 13 de junio de 1562. En 1579 era regidor de su cabildo. Fue encomendero de Cayampes, en 1605, y segundo señor de Angaco por su matrimonio. Mallea se había casado, antes de 1570, con Doña Teresa de As- cencio, hija del cacique de Angaco, jefe huarpe, bautizado con el nombre de Juan. De la unión del alférez real y de la hija del cacique nacieron seis hijos. JJuuaann ddee AAhhuummaaddaa N ació en Ronda, provincia de Má- laga, Andalucía. Viajó al Perú en 1555, cuando sólo tenía 22 años y tres años más tarde se trasladó a Chile. Formó parte de la expedición del capitán Juan Jufré y luego de la fundación de la villa de San Juan de la Frontera en 1562, permaneció poco tiempo en ella, pues cuatro años más tarde vivía en Chile como encomendero. GGaarrccíí HHeerrnnáánnddeezz N ació entre 1510 y 1512; viajó a In- dias en 1534, y entró a Chile en 1540. Figura en la nómina de ve- cinos fundadores de San Juan de la Fron- tera. Su nombre aparece en el plano de la villa pues se le adjudicó el solar de la es- quina N. O de la manzana del lado E. de la Plaza Mayor. Aliado por matrimonio a familias de la alta sociedad chilena, esa situación explica que recibiera un solar cercano a la Iglesia Matriz. HHeerrnnaannddoo AArriiaass ddee SSaaaavveeddrraa N ació en la Haba de la Serena, Ex- tremadura, España. Viajó de Perú a Chile, a los 29 años y formó parte de la expedición a Cuyo encomen- dada a Pedro del Castillo, en 1561. Bajo el mando de Jufré cruzó nuevamente la cordillera en 1562, estuvo presente en la fundación y vivió en San Juan. AAnnttoonniioo CCaarrddoossoo N ació en 1528, llegó a Chile en 1557 y a Cuyo en 1562, en la ex- pedición del capitán Juan Jufré. En el plano de San Juan de la Frontera apa- rece su nombre en el solar de la esquina S. 0. de la manzana del lado E. de la plaza mayor de la villa. Este fundador, que era sastre, se quedó en San Juan poco más de 4 años. CCrriissttóóbbaall ddee BBuuiizzaa N ació en Medina del Río Seco, pro- vincia de Valladolid, en 1531. Llegó a Chile en 1551 procedente del Perú. Años después formó parte de la expedición dirigida por Juan Jufré y apa- rece como testigo en el acta de fundación de San Juan de la Frontera. En octubre de 1565, tres años después de la funda- ción de San Juan, regresó a Chile. Entre fines de 1561 y comienzos de 1562 Juan Jufré preparó la expedición a estas tierras. Buscó a quienes habían sido sus compañeros de armas en varias campañas y reunió un grupo de más de 30 hombres. Partieron de Santiago probablemente a mediados de enero de 1562. En febrero estaban en el valle de Güentota, en lo que hoy es Mendoza. Más de dos meses después, luego de refundar esa ciudad, llegaron a San Juan.
  • 27. Viernes 10 de junio de 2011 27 DDiieeggoo LLuucceerroo N ació en Valladolid. Tenía poco más de 18 años cuando llegó a Chile. En 1561 vino a Cuyo y asistió a la primera fundación de Mendoza. Figura como testigo en el acta de la fundación de San Juan. Fue regidor del cabildo de la naciente villa y aparece en el plano funda- cional como poseedor del solar de la es- quina N.O. de la manzana ubicada en el lado sur de la Plaza Mayor. Era minero. TToommááss NNúúññeezz E l acta de fundación de San Juan menciona a Tomás Núñez como el escribano de juzgado ante el cual se realiza la ceremonia. Si bien habría ob- tenido un solar en el reparto de tierras de San Juan - su solar era el de la esquina S. O. de la manzana ubicada en el lado O. de la Plaza Mayor-, se habría radicado en Mendoza. En septiembre de 1565 ya estaba de regreso en Chile. HHaannss ddee FFaabbeerr N ació por el año 1540 en tierras ale- manas y llegó en 1557 a Chile desde el Perú. En 1561 formó parte de la primera fundación de Men- doza. En 1562 participó con el capitán Juan Jufré de la fundación de San Juan, donde se le otorgó un solar y fue vecino encomendero. Sabía firmar y fue uno de los dos no españoles que participaron en la expedición fundadora de San Juan. JJuuaann ddee ÁÁvviillaa N ació en 1525 en España y desde Perú llegó a Chile en 1557. Acompañó al capitán Jufré en su expedición fundadora, aunque no se co- nocen más datos. En 1575, 14 años des- pués de la fundación de San Juan de la Frontera, vivía en la población chilena de Concepción JJuuaann ddee LLaaggaammaa E n el plano del repartimiento de tie- rras luego del acto de fundación de San Juan, aparece el nombre de Juan de Lagaura o Juan de Lagama. A él se le otorgaba un solar situado en la es- quina N.E. de la calle orientada de Norte a Sur del lado Este de la Plaza Mayor, en la segunda cuadra hacia el Sur. Este es el único dato que existe sobre esta persona. RRooddrriiggoo JJuuffrréé E ra hijo del capitán Don Juan Jufré, jefe de la expedición fundadora de San Juan. Había nacido en Chile, en 1542, pues tenía 20 años cuando parti- cipó en la fundación de San Juan. Acom- pañó a su padre desde muy joven, en las campañas del sur de Chile y partió con él en 1562 a Cuyo. MMaarrttíínn ddee EEllvviirraa M artín de Elvira o Dalvira o de Ol- vera, nació en Olvera, población de Cádiz, España. Viajó al Perú en 1555 y luego a Chile donde participó en la guerra de Arauco. En 1561 asistió a la primera fundación de Mendoza, y al año siguiente participó en la fundación de San Juan de la Frontera. Como a todos los presentes, se le adju- dicó un solar en la nueva villa. En 1579 fue corregidor de San Juan. CCrriissttóóbbaall SSáánncchheezz ddee YYeessttii E ra natural de Ayamonte, provincia de Huelva, Andalucía, España. Su nombre aparece entre los testigos en el acta de fundación de esta ciudad, y figura, bajo ese nombre, el solar de la esquina S. E. de la manzana ubicada en el ángulo S. 0. de la Plaza Mayor de la villa, en el plano fundacional. Fue vecino de Cuyo en 1562 y 1579 y era de oficio calcetero. En 1589 fue procesado por la Inquisición. JJuuaann MMaarrttíínn GGiill T al vez nacido en 1510, habría viajado a Indias en 1537, a los 27 años. Su primer destino fue el Perú. En 1557 ya estaba en Chile y formó parte de la expedición enviada a Cuyo en 1561. En 1562 estuvo entre los vecinos fundado- res de San Juan y obtuvo un solar en la esquina N. E. de la manzana correspon- diente al ángulo S. E. de la Plaza Mayor de la villa. Allí se avecindó y fue encomen- dero. Los tres primeros hijos de Juan Martín Gil quizás estuvieron presentes en el acto de la fundación de San Juan y si no fue así, indudablemente pertenecieron al núcleo fundador, pues al año siguiente, en 1563, nacía en ella, Nicolás, el menor de sus cuatro hijos. Dos de sus hijas se casaron con vecinos fundadores. DDiieeggoo RRoonnqquuiilllloo E n el “Catálogo de pasajeros a In- dias” figura como Diego Callejo Ronquillo, vecino de Arévalo, pro- vincia de Ávila, Castilla La Vieja. Viajó a Perú en 1554 y entró a Chile en 1557. Era licenciado en Leyes y acompañó al ca- pitán Don Juan Jufré quien le adjudicó el solar de la esquina S. E. de la manzana ubicada en el lado Oeste de la Plaza Mayor de la villa. Persona culta, habría sido el primer te- niente de corregidor de la ciudad. Fue autor de escritos sobre los indios y otros temas relacionados con las tierras con- quistadas. Volvió a España a fines del siglo XVII. Pasa a página siguiente
  • 28. Viernes 10 de junio de 201128 13 de junio 449 años DE SAN JUAN FFrraanncciissccoo GGóómmeezz DDuurráánn A lgunas especulaciones lo señalan como vecino de Sevilla. Habría viajado en 1556 a Perú. Se desco- noce en qué año viajó a Chile, pero sí que cruzó la cordillera hacia Cuyo entre 1561 y 1562. Tenía el oficio de platero y lo ejer- ció en San Juan de la Frontera hasta dos años después de su fundación. Desde 1565 en adelante vivió en Chile. NNiiccoollááss LLóóppeezz ddee AAgguuiirrrree H abría nacido en España en 1530 o 1536. Llegó a Chile entre 1549 a 1550. Partió en la expedición del capitán Don Juan Jufré a Cuyo y figuró entre los vecinos fundadores de San Juan de la Frontera. Según la historia se ave- cindó en la nueva villa, aunque hay regis- tros de su paso por Villarrica, en Chile, en 1564. López de Aguirre era uno de los yernos de Juan Martín Gil, otro de los ve- cinos fundadores. HHeerrnnaannddoo RRuuiizz ddee AArrccee H ernán o Hernando Ruiz de Arce, o Hernando d’Arze de Aniebas ha- bría nacido en Sevilla, en 1522. Habría viajado a Indias en 1555. Integró la expedición destinada a la conquista de Cuyo, bajo el mando del capitán Don Pedro del Castillo, en 1561. Asistió tam- bién al acto de fundación de San Juan, su nombre aparece en el acta y fue enco- mendero en la nueva villa, donde era regi- dor del cabildo en 1579. GGoonnzzaalloo RRuuiizz ddee AArrccee E ra hijo de Hernando Ruiz de Arce, también vecino fundador de San Juan. Nacido en Perú, integró con su padre la expedición encargada de la fundación de la primera Mendoza, en 1561. Estuvo al año siguiente en la fundación de San Juan de la Frontera, donde en 1564 era encomendero. En 1592 ya había fallecido. GGaassppaarr RRuuiizz ddee RRoojjaass S u lugar de origen no es conocido, aunque sería sevillano. En 1557 habría llegado a Chile. Asistió a la primera fundación de Men- doza e integró al año siguiente la expedi- ción fundadora del capitán Jufré; su nombre figura en el plano fundacional de San Juan, donde se le adjudicó el solar de la esquina S. 0. de la manzana ubi- cada en el ángulo S. E. de la Plaza Mayor. Fue funcionario en Mendoza, ciudad donde todavía residía en 1593. HHeerrnnaannddoo DDííaazz PPuueebbllaa S u lugar de nacimiento es descono- cido. En 1559 figura como alguacil menor y alcaide de la Cárcel de Santiago. En 1561 partió a la conquista de Cuyo con la expedición de Pedro del Castillo, y fue uno de los vecinos de San Juan de la Frontera. Vivió en Cuyo. SSeebbaassttiiáánn ddee VViillllaannuueevvaa N ació en España en 1529 y llegó a Chile con el capitán Don Juan Jufré, en 1549. Se alistó en la expedición destinada a Cuyo, bajo el mando de Jufré y participó de la fundación de San Juan. Habría vi- vido aquí en 1575, aunque no hay datos sobre su oficio u ocupación. LLuuiiss TTeennoorriioo L lamado por algunos autores Luis Generio, habría nacido en el Puerto de Santa María, provincia de Cádiz, Andalucía, en 1521. A los 11 años ya vivía en Chile. En el acta de fundación de San Juan figura en calidad de testigo. Es posi- ble que haya vivido aquí antes de 1567. Poseía solar, chacra y estancia. GGaassppaarr ddee LLeemmooss N o hay noticias respecto del lugar y fecha de nacimiento de Gaspar de Lemos. Se estima que llegó a In- dias entre 1559 y 1560. Estuvo presente en el acto de la fundación de Mendoza y en 1562 integró la expedición de Jufré y participó de la fundación de San Juan. Tenía asignado el solar de la esquina N.E. de la manzana situada en el ángulo N.O. de la Plaza Mayor, o sea, al lado de la ca- pilla de Santa Ana. Fue capitán y alcalde ordinario de San Juan de la Frontera. Viene de página anterior los primeros...
  • 29. Viernes 10 de junio de 2011 29 MMaarrttíínn FFeerrnnáánnddeezz ddee llooss RRííooss N ació en Córdoba, Andalucía, Es- paña, en 1525 o 1531. Viajó al Perú en 1555. De ahí fue a Chile y en 1562 integró la ex- pedición a Cuyo, como escribano público y secretario del capitán Juan Jufré. Volvió, tiempo después. Su permanencia en Cuyo fue muy corta, entre uno y dos años. BBaallttaassaarr PPiinnttoo LLeeiittee N ació en la villa de Vélez, Extrema- dura, España. Llegó a Chile en 1555. Asistió a la fundación de San Juan de la Frontera y por ello su nombre aparece en el plano originario. Se le adjudicó el solar de la esquina S. E. de la manzana lindera a la Plaza Mayor hacia el lado Sur. Estuvo en San Juan desde 1564 hasta 1590, tenía una propie- dad en Puyuta y fue regidor de San Juan en 1573. JJuuaann GGóómmeezz ddee YYéébbeenneess N ació en Toledo, España, en 1508 ó 9. Entró en Chile, en compañía de Don Pedro de Valdivia. Participó en la conquista de Cuyo, en 1561 con Pedro del Castillo, y en 1562, con Juan Jufré. Fue vecino encomendero de San Juan desde 1562 hasta 1574. Era, en 1573, re- gidor de su cabildo, y también habría ocu- pado igual cargo en Mendoza. JJuuaann GGóómmeezz IIsslleeññoo H abría nacido en España en 1534 y a los 25 años de edad viajó a Chile. Asistió a la primera funda- ción de Mendoza. Acompañó, en 1562, a Jufré a echar los cimientos de San Juan de la Frontera. En el reparto de tierras se le adjudicó un solar ubicado en el cuarto de manzana orientada al S. E. de la co- rrespondiente al ángulo de la plaza mayor del S. E.. Permaneció muy poco tiempo en la nueva población. FFrraanncciissccoo HHeerrnnáánnddeezz F igura en la nómina de vecinos fun- dadores de San Juan y se le adju- dicó el solar de la esquina N.O. de la manzana correspondiente al ángulo N.E. de la Plaza Mayor, o sea, al lado del cabildo. Había nacido en 1540 en Es- paña. Fue vecino encomendero de San Juan en 1564, donde aún vivía en 1583. PPeeddrroo MMáárrqquueezz H abría nacido en San Lúcar de Ba- rrameda, entre 1531 y 1533. Llegó a Chile en 1553. Asistió a la fundación de San Juan y fue uno de sus vecinos más industriosos. Las viñas de Pedro Márquez darían ori- gen a la industria vitivinícola. Márquez llegó a tener más de 2.000 cabras y ove- jas, erigió un molino e instaló una fragua, y fue productor de manteca. Junto con Lo- renzo Payo (o Piaggio) era uno de los he- rreros de la villa. Por problemas con la gobernación de Chile, se fue de San Juan sin dejar descendencia, pero quedó su obra de hábil y progresista industrial. FFrraanncciissccoo ddee llaa PPeeññaa N acido en la villa de Valdepeñas, Toledo, llegó a Perú en 1534 y desde allí viajó a Chile en la expe- dición de Villagra que en 1551 pasó por Cuyo. Acompañó a Juan Jufré con des- tino a Cuyo y asistió al traslado y refunda- ción de Mendoza. Estuvo presente en la fundación de San Juan, aunque fue ve- cino encomendero y alcalde ordinario de Mendoza. BBaarrttoolloomméé FFlloorreess N ació en el Perú, en 1539, hijo natural de un alemán y una india. Viajó a Chile y desde allí asistió a la primera fundación de Mendoza, en 1561. En 1562 participó de la fundación de San Juan, donde se avecindó. La historia recuerda a Barto- lomé Flores, el mestizo, como una persona importante en su época, por su condición de intérprete. JJuuaann ddee CCoonnttrreerraass N atural de Ubeda, provincia de Jaén, viajó a Nueva España, actual Mé- xico, y de allí a Chile en 1558. Algu- nas crónicas lo identifican con un condenado por traidor pizarrista a destierro perpetuo a España. Sin embargo, como muchos, habría conseguido la conmutación de la pena y así pudo viajar a Chile. Llegó a Cuyo en 1561, en la expedición del capitán Pedro del Casti- llo. Participó en la fundación de San Juan donde recibió un solar en el reparto de tierra. Regresó luego a Mendoza, donde se radicó. LLoorreennzzoo PPaayyoo E s el primer italiano componente de la sociedad sanjuanina. Era herrero y su apellido Payo debió ser quizás una adopción ortográfica de la pronunciación es- pañola de “Piaggio”. Participó de la conquista de Cuyo en 1561 y un año después estuvo con Jufré en la fun- dación de San Juan. Fue encomendero en esta ciudad y se le adjudicó un solar. Su resi- dencia aquí duró poco.
  • 30. Viernes 10 de junio de 201130 13 de junio 449 años DE SAN JUAN San Juan colonialNacida como un hecho de dominación territorial, ajeno al proceso cultural por el que transitaban los pobladores originarios, San Juan, al igual que tantas ciudades de este lado del mundo, fue creada a partir de una rápida apreciación por parte de los fundado- res de ciertas ventajas: agua cercana y condiciones para defensa. Jufré y sus hombres no conocían los caprichos del río o de la tierra que en los cua- tro siglos posteriores motivarían un traslado y varias reconstrucciones. El mismo día del acto fundacional Jufré repartió entre su gente los solares de la ciudad. Desamparo es la palabra que usan los historiadores para sintetizar cómo pasaron ese primer invierno los recién llegados. La “ciudad” era en realidad algunas dispersas y pobres chozas de caña y barro. Las man- zanas demarcadas sólo un dibujo en papel romaní. OOttrraa cciiuuddaadd En 1593 una crecida del río arrasó la precaria ciudad. Luis Jufré y Meneses, quinto hijo del fundador, la trasladó 25 cuadras al sur de su antiguo emplaza- miento. Trazó la Plaza Mayor en un cuadrado desnudo y a su alrededor comenzó a crecer nueva- mente San Juan. EEll cciinnccuueenntteennaarriioo A cincuenta años de la ocupación, un memorándum del oidor de la Real Audiencia de Chile informa al Rey: “La ciudad de San Juan. Veintitrés casas cubiertas de paja e Iglesia parroquial”. El progreso había sido muy poco y a las autoridades españolas preocupaba el riesgo de despoblamiento. 1562 Fundación de San Juan 1492 Llegada de los españoles LLooss pprriimmeerrooss aaññooss Desde 1562 hasta 1594 San Juan tuvo su asiento en el Pueblo Viejo, hoy Concepción. A pesar de haber transcurrido 32 años desde su fundación, sólo se había levantado la iglesia parroquial y la casa domi- nicana. Las viviendas eran, según crónicas de la época “un rancherío que no se diferenciaba mucho del caserío huarpe”.  
  • 31. Viernes 10 de junio de 2011 31 EEll pprriimmeerr ssiigglloo Cuando San Juan cumplió su primer siglo de vida ya se había edificado el Cabildo y la cárcel, con recovas y altos, en la calle llamada, precisamente, “del Cabildo”, hoy Ge- neral Acha. En la calle opuesta la Compañía de Jesús construyó en 1655 su residencia y colegio. Existían ya, desde 1610 las casas de dominicos y mercedarios. En 1712 fue levantada, también por la Compañía de Jesús, la iglesia de San José. Estaba en la esquina de “El Portón” y “Real de las Carretas” (hoy Rivadavia y Mendoza). Ésta fue la iglesia mayor y un siglo después Catedral. UUnnaa cciiuuddaadd,, uunn ddeessiieerrttoo Las calles del San Juan colonial eran de tierra, rectas, de apariencia de- sértica y áridas, sin veredas ni árboles. En las horas de mayor calor era agobiante transitarlas y de noche contaban con muy poca iluminación, lograda con faroles de velas colocados en las puertas de las viviendas. LLaass vviivviieennddaass Las viviendas familiares del San Juan colonial eran casonas de adobes con techos de caña y barro. Era característica la ancha puerta a la calle, de hojas macizas de algarrobo. Las ventanas tenían rejas de ma- dera o de hierro forjado. En las casas de las familias más pudientes la puerta abría a un zaguán con arco de medio punto y piso enladrillado, con habitaciones a uno y otro costado. Estas viviendas tenían hasta tres patios. Por el fondo de todas las casas corría la acequia que proveía de agua a la familia. Este gráfico muestra la dis- tribución de edificios en la ciudad entre fines del Siglo XVI y princi- pios del XVII. Fuente: Roit- man, Dora: San Juan, la ciudad y el oasis, EFU, 1996 1593 Inundación y traslado 1662 San Juan cumple un siglo 1712 La Compañía de Jesús levanta la Catedral 1770 La población llega a 7.000 1810 Revolución de Mayo 1817 Partió el Ejercito de los Andes 1820 Autonomía
  • 32. Viernes 10 de junio de 201132 13 de junio 449 años DE SAN JUAN San Juan colonial CCoossttuummbbrreess ffaammiilliiaarreess La vida familiar en el San Juan de la colonia tenía costum- bres muy arraigadas. Sólo los hijos varones podían estudiar y ayudar a sus padres en los negocios o la política. Las mu- jeres se casaban muy jóvenes y estaban dedicadas al hogar. Luego de un día de actividad y una larga siesta,  al atarde- cer las campanas de las igle- sias llamaban a la oración. En ese momento la familia se reunía con sus criados y el padre o la madre guiaban el rezo del rosario. Más tarde, a la luz de las velas, se tomaba mate y una comida sobria. Después, en algunas casas se jugaba a las cartas o se leía en voz alta. Los sábados los amigos de la familia se reunían en tertulias a conversar y escuchar algún instrumento musical. LLaa ppoobbllaacciióónn Con poco más de un siglo de vida, en 1670, la ciudad de San Juan sólo tenía entre 180 y 200 pobladores entre espa- ñoles, criollos, mestizos e indios de ser- vicio doméstico. En 1770, los habitantes de San Juan ya eran 7.000 y alrededor del año 1800 la población había crecido a casi 12.000 habitantes. Durante la época hispana era posible distinguir cuatro grupos sociales: los blancos (españoles y criollos, o sea hijos de españoles nacidos en América); los indios; los mestizos (nacidos de la unión de indios y blancos) y los negros y mula- tos, estos últimos nacidos de la unión de blancos y negros. LLaass ffiieessttaass rreelliiggiioossaass La vida social durante la época de la colonia estuvo en San Juan estrechamente vinculada a actividades y fiestas religiosas. Semana Santa, Corpus Christi y los días de los patronos San Juan y San Pedro eran las festividades más importantes. Los miembros del cabildo, el clero, las órde- nes religiosas y la población en general recorrían en proce- sión las cuatro cuadras de la plaza.
  • 33.
  • 34. Viernes 10 de junio de 201134 13 de junio 449 años DE SAN JUAN VVeessttiimmeennttaa La moda en la colonia va- riaba según el grupo so- cial. Los más pudientes traían telas y accesorios de Europa. Las damas de alta sociedad vestían al estilo español, con faldas anchas y largas y enaguas bordadas y con puntillas y blusas de encaje o lino. Era habitual el uso de mantillas y peinetones. Los hombres de las clases altas vestían capas de paño, pantalones ajusta- dos y calzones de lienzo, camisas de seda y corba- tas con flecos. Calzaban botas con incrustaciones de plata. Las personas de menos recursos cosían su ropa con telas de algodón y lanas de guanaco o vi- cuña. Usaban poncho. DDiivveerrssiioonneess ppooppuullaarreess En el San Juan colonial eran habitua- les entretenimientos populares como las corridas de toros, progra- madas para algún día de fiesta en la Plaza Mayor. Otro juego que apasionaba era la riña de gallos. La plaza y las calles eran también escenarios de carreras de caballos. Ya desde la colonia se feste- jaba el carnaval con ruidosas fiestas. San Juan colonial
  • 35. Viernes 10 de junio de 2011 35 Las comunicaciones y los transportes en la época colo- nial eran muy precarios y len- tos. El medio de transporte de mercancías era la carreta tirada por bueyes; algunas UUnnaa cciiuuddaadd aaiissllaaddaa también trasladaban pasaje- ros. Para el traslado de personas se usaba la galera, que era un coche más rápido, tirado por caballos. Según el trans- porte, llegar a Buenos Aires podía demorar entre 45 días y 2 meses. LLaa eeccoonnoommííaa ccoolloonniiaall Desde Chile los primeros colonizadores trajeron a Cuyo el trigo, la cebada y los frutales que antes habían llevado al vecino país desde España. De la misma manera habrían sido introducidos la vid y el olivo que rápidamente se convirtieron en los principales cultivos. Sin embargo, la economía colonial en Cuyo debió enfrentar siempre pro- blemas debido a decisiones de España. Además de vinos, San Juan vendía aguardiente y fruta seca a Chile, Buenos Aires, Córdoba, Tu- cumán y el litoral. Otras actividades económicas eran la molienda de trigo y la preparación de cueros de vicuña. IInndduussttrriiaass ddoommééssttiiccaass En la época colonial en San Juan era muy importante la industria doméstica, a cargo de las mujeres de la familia y la servidumbre. Las viviendas eran peque- ñas unidades productivas. En las casas se preparaban dulces, conservas, arrope, velas de cebo, jabón con semillas de zapallo, polvo de arroz para la cara, almi- dón de trigo para la ropa, y muchos productos más. Las mujeres alternaban estas tareas con el cui- dado de los hijos, así como con los bordados, costuras y tejidos.
  • 36. Viernes 10 de junio de 201136 13 de junio 449 años DE SAN JUAN LLaa cciiuuddaadd eerraa uunn ccuuaarrtteell En 1815 y 1816 familias enteras de pobladores chi- lenos llegaban a tierras cuyanas en busca de refu- gio. El Convento de San Agustín se convirtió en cuartel para las tropas de defensa y Santo Do- mingo recibió la visita del general José de San Mar- tín que buscaba asegurarse el apoyo de la provincia a la campaña libertadora. En 1810 esta provin- cia tenía alrededor de 12.000 habitantes que se enteraron re- cién en junio que en Buenos Aires el 25 de mayo, había ocurrido una revolución. La ciudad fue esce- nario de tiempos de inquietud durante los cuales los sanjuaninos se pronunciaron a favor de los patrio- tas, derrocaron al pri- mer Teniente Gobernador, eligie- ron diputados para el Congreso de Tucu- mán y apoyaron la campaña sanmarti- niana. La ciudad cre- ció, a pesar de que los continuos enfrenta- mientos políticos al- teraban la paz y la economía. TTrriinncchheerraass eenn llaass eessqquuiinnaass AtresañosdeMayode1810habíaintranquilidadenlas ProvinciasUnidas.Erapermanenteelpeligrodeinvasiónde lasfuerzasespañolas,quetodavíadominabanChileyPerú. UnadelasregionesconmayorriesgoeraCuyo,porlaexis- tenciadenumerosospasosdesdeyhaciaChile. TantoeraeltemorqueenMendozaySanJuanlosvecinos cavarontrincherasenlasesquinasdelascalles. EEnn eell CCrruuccee ddee LLooss AAnnddeess El18deenerode1817partiódesdelaciudaddeSan JuanlaDivisiónNortedelEjércitodeLosAndes,al mandodelTenienteCoronelJuanManuelCabot. Lacolumnaseintegróconcientosdesanjuaninos queseunieronvoluntariamente.El12defebrerolas fuerzasdeCabotvencieronalosespañolesenel combatedelosLlanosdeSalalá;yel15defebrero CabottomóCoquimboyLaSerena. La época patria “Regreso del General San Martín después de la epopeya libertadora” de Fidel Roig Matóns.
  • 37. Viernes 10 de junio de 2011 37 LLaass ccaalllleess aanncchhaass En 1818 José Ignacio de la Roza –a cargo del go- bierno- mandó abrir las calles anchas del norte, del oeste y del este, lo cual permitió que la ciu- dad extendiera su traza. De todos modos, la es- tructura de damero se- guía siendo la misma. Años después, se abriría la calle ancha del Sur. AAuuttoonnoommííaa GG Enmarzode1820SanJuanse convirtióenunaprovinciaautó- nomayantesdeunmesyahabía derrocadoasuprimergobernador. GG El21deenerode1821seconsti- tuyeporprimeravezlalleeggiissllaattuurraa eennSSaannJJuuaann. Elcuerpohabíasidocreadoelaño anteriorcomo“CorporaciónRe- presentativadelPueblo”. OObbrraass,, iimmpprreennttaa,, lliibbeerrttaadd yy ppeerriiooddiissmmoo GG En 1823 San Juan tuvo al gobernador más joven de su historia, Salvador María del Carril, a quien se deben varias obras en la ciudad, la compra de la primera im- prenta, la declaración de la libertad de cultos por pri- mera vez en todo el país, y la edición del primer perió- dico sanjuanino: El Defen- sor de la Carta de Mayo. GG En 1824 quedó consti- tuido por primera vez el Poder Judicial de San Juan. Salvador María del Carril
  • 38. Viernes 10 de junio de 201138 13 de junio 449 años DE SAN JUAN 1830 GG 1834 Una gran inundación tiró los templos de San Agustín y Santa Ana, además de casas. GG 1839 En julio apa- rece por pri- mera vez el periódico El Zonda, de Domingo F. Sarmiento. Sólo se publi- caron seis números. 1840 GG Acusado de conspirar contra el gobierno, Domingo F. Sar- miento parte a su segundo des- tierro en Chile. Al pasar por Zonda, escribió en el cerro “On ne tue point les ideés”. 1850 GG 1856 Una Convención sanciona la primera Constitución Provincial. GG 1857 En abril se produce la primera intervención nacional. 1860 GG En noviembre fue asesinado el gobernador José Virasoro. GG 1861 Fue fusilado en Pocito, el goberna- dor Anto- nino Aberastain. GG 1862 Domingo F. Sar- miento asume la gobernación de la provincia. GG 1866 Fundan la Biblioteca Franklin. GG 1868 Llega el alumbrado público a gas de kerosene. 1870 GG San Juan tiene su primer banco, el Banco de Cuyo 1880 GG 1884 Con la presencia de Sarmiento, se inaugura la Casa de Go- bierno, en calle General Acha. GG Es inaugurada el agua de la fuente de la Plaza 25 de Mayo. GG 1885 El 12 de abril, con la presencia del presidente Julio A. Roca, se inaugura el Ferrocarril Andino. GG 1894 El 27 de octubre un terremoto de gran intensidad destruyó vi- viendas y dañó edificios. GG 1897 Es inaugurada la primera esta- tua de la Plaza 25 de Mayo: Fray Justo Santa María de Oro. 1900 GG Con una exposición se fes- tejó la llegada del nuevo siglo. GG Fueron instalados los prime- ros teléfonos en la ciudad. GG 1905 El Hospital Rawson fue trasla- dado a su actual ubicación. GG 1908 Aparecen los primeros autos. 1910 GG Se inauguran las “obras del centenario”: Palacio de Justicia, Escuela Normal y Episcopado. GG Llega el cine. GG Iluminaron con lámparas eléctricas la Plaza 25 de Mayo. GG 1912 Por primera vez aterrizó un avión en San Juan. GG 1914 Comienza el adoquinado de las calles céntricas. GG 1917 Fueron inaugurados el Parque de Mayo y la Plaza Aberastain. GG 1918 Abrió el Teatro Estornell. 1920 GG 1921 Es asesinado el gobernador Amable Jones. GG 1923 Primera transmisión oficial de LV5 Radio González. GG 1925 Inauguró su sede de la antigua Casa España, el edificio más suntuoso de la época. GG 1928 Votan las mujeres por primera vez en San Juan y en el país, gracias a la Constitución de 1927. GG Es inaugurado el Estadio del Parque de Mayo. 1930 GG Comienza a emitir con conti- nuidad LV1. GG 1932 Es creada la Bodega del Estado. GG 1933 Carlos Gardel actúa en San Juan. GG Inaugura el Parque Rivadavia. GG 1934 Asume en San Juan la primera mujer diputada en la historia del país y de América Latina. GG 1937 Comienza la pavimentación de 500 cuadras en la ciudad. 1940 GG 1942 Fue inaugurado el antiguo Pala- cio Municipal. GG 1944 El 15 de enero un terremoto des- truyó San Juan. GG 1948 Aprueban el Plan Pastor para la reconstrucción de la ciudad. 1950 GG Eva Perón visita San Juan para asistir al velatorio del gober- nador Ruperto Godoy. GG 1952 Un terremoto provoca daños me- nores en la provincia. GG 1953 Es inaugurado el Observatorio Astronómico Félix Aguilar. GG 1954 Comienza la construcción de la nueva Catedral. GG 1955 Inauguran el edificio de Correos. GG 1956 Banco de San Juan y OSSE inauguraron sus edificios. GG 1957 Habilitan los edificios 9 de Julio y del Banco Hipotecario. Se fija la línea de edificación y se co- mienza a plantar el arbolado. 1960 GG Abre sus puertas la galería Es- tornell, la primera de San Juan. GG 1962 Inauguran el campanil de la Ca- tedral. GG 1963 Es fundada la Universidad Cató- lica de Cuyo. GG 1964 Creación de la CAVIC. GG Nace Canal 8. GG Es fundada la Universidad Provincial Domingo F. Sarmiento. GG Abre el Aeropuerto. 1970 GG San Juan es sede del Campe- onato Mundial de Hockey. GG Es inaugurado el Auditorio. GG 1972 Primera Fiesta del Sol. GG 1973 Creación de la UNSJ. GG Comienzan las obras del Cen- tro Cívico. GG 1977 Un terremoto destruye Caucete. GG 1978 Se inaugura el edificio de la Mu- nicipalidad de la Capital. GG San Juan es sede del Campe- onato Mundial de Hockey. Argen- tina resultó campeón. GG 1979 Inauguró la Iglesia Catedral. 1980 GG Inauguran el Dique de Ullum. GG 1986 Reforma de la Constitución Pro- vincial. GG Nace El Nuevo Diario GG 1987 Llega la televisión por cable. GG Por primera vez es electo por voto el Intendente de la Capital. GG Encuentran el primer caso de SIDA en San Juan. GG Comenzó a transmitir la pri- mera FM privada de San Juan. GG 1989 Se realiza la primera ablación de órganos en San Juan. 1990 GG 1993 Inauguran la primera peatonal. GG Abre el primer shopping. GG Dejan de circular los trenes. GG 1994 Inauguración del Complejo Eva Perón (Ferrourbanístico). GG 1995 Inauguran el primer hotel de 5 es- trellas de la provincia. GG 1996 Primeros sanjuaninos conectados a Internet. GG 1997 Inauguración del Predio Ferial. GG Llega la televisión satelital. GG 1999 Inauguración del Centro de Con- venciones. GG Abre el primer hipermercado. 2000 GG Ischigualasto fue declarado Pa- trimonio de la Humanidad GG 2001 Campeonato Mundial de Hockey en San Juan GG 2004 Comienzan las grandes explota- ciones mineras con la puesta en marcha de Veladero. GG 2007 Resurgió la Fiesta del Sol. GG San Martín ascendió a Primera. GG Fue inaugurada la primera etapa del Centro Cívico GG 2009 Fue inaugurado el nuevo edificio del Hospital Rawson. 2010 GG En septiembre se produce el primer matrimonio entre personas del mismo sexo. 2011 GG Fue inaugurado el Estadio del Bicentenario. GG Una enmienda constitucional permite la tercera reelección de gobernador y vicegobernador. 1830 1870 1880 1840 1850 1860 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1960 1990 1970 2000 2010 2011 1980 1950 Los últimos tres siglos