SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 33
Baixar para ler offline
UNIDAD DIDÁCTICA
LENGUA Y LITERATURA

“Nuestros abuelos”

Grado en maestro de Educación Primaria, 4º Curso
Didáctica de la lengua y la literatura española, grupo 7
Curso académico 2013-2014
Vidal González, Rosa Mª
Universidad de Alicante

0
ÍNDICE
1. Introducción .............................................................................................. Pág. 2
2. Justificación .............................................................................................. Pág. 2
3. Contextualización ...................................................................................... Pág. 3
4. Objetivos ................................................................................................... Pág. 3
5. Competencias básicas ................................................................................ Pág. 4
6. Contenidos ................................................................................................ Pág. 5
7. Actividades ............................................................................................... Pág. 6
8. Metodología.............................................................................................. Pág. 10
9. Recursos .................................................................................................. Pág. 10
10. Temporalización ..................................................................................... Pág. 11
11. Evaluación .............................................................................................. Pág. 12
12. Bibliografía ............................................................................................. Pág. 13
Anexo 1...................................................................................... …………...Pág. 14
Anexo 2...................................................................................... ………….. Pág. 27
Anexo 3 ...................................................................................... ………….. Pág. 31

1
1. INTRODUCCIÓN
Entre las finalidades de la Educación Primaria, como etapa del desarrollo integral y armónico de los
aspectos individuales, afectivos y sociales de la persona, la educación lingüística ocupa un lugar preferente.
A lo largo de esta etapa, los niños y niños han de empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas
comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI. El área de Lengua es el ámbito
privilegiado para conseguir esas metas, aunque todas las áreas tienen como objeto el desarrollo de las
habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Además, y de forma específica pretende acercar a
la lectura y comprensión de textos literarios.
El aprendizaje de una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los
significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados de las formas en las cuales las personas
entienden o interpretan la realidad. De la misma manera, el lenguaje es un poderoso instrumento para regular
la convivencia, para expresar ideas, sentimientos y emociones y, en definitiva, para controlar la propia
conducta. El lenguaje contribuye, de esta forma, a construir una representación del mundo socialmente
compartida y comunicable, al equilibrio afectivo y a la integración social y cultural de las personas.
El hecho de situar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia
comunicativa significa que el currículum se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas, el dominio
de las cuales requiere conocimientos y procedimientos explícitos sobre el funcionamiento del lenguaje en
todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas encabezan los
intercambios; la planificación y estructuración de los textos, la articulación de los enunciados mediante
procedimientos de cohesión y la organización de las oraciones de acuerdo con reglas léxico-sintácticas.

2. JUSTIFICACIÓN
Se entiende por currículo de la Educación Primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa. En este sentido, para
realizar esta unidad didáctica, utilizaré la correspondiente legislación, siendo la Ley Orgánica de Educación
de 3 de mayo de 2006, el Real Decreto 1513/2066 de 7 de diciembre, por el que se establecen las
Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria y el Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que
se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, los tres marcos legislativos
situados en el primer nivel de concreción curricular, así como la Programación General Anual, en el segundo
nivel.
Las enseñanzas mínimas determinan los aspectos esenciales del currículo en relación con los objetivos,
las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación, de modo que aseguren una formación
común a todo el alumnado y garanticen la validez de los títulos correspondientes al sistema educativo
español.
En desarrollo de este mandato, el Decreto 111/2007 fija en la Comunidad Valenciana los objetivos, los
contenidos y los criterios de evaluación correspondientes al conjunto de la etapa y a cada una de las áreas
que la integran o configuran. En cada área se describe el modo en que contribuye al desarrollo de las
competencias básicas o aprendizajes que se consideran imprescindibles, sus objetivos, los contenidos
organizados por ciclos y distribuidos en bloques, y los criterios de evaluación, procurando que en todas las
áreas se aborden conocimientos de carácter instrumental, lingüístico, matemático, científico y tecnológico.
La Educación Primaria tiene la finalidad de proporcionar al alumnado una educación que le permita
afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la
expresión y comprensión oral, a la lectura y a la escritura en valenciano y en castellano, así como los
2
relativos al cálculo. También, trata de desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el
sentido artístico, la creatividad y la afectividad. Aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la
competencia necesaria para tener éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar.
Desde una perspectiva global y atendiendo al progreso del alumnado, en esta unidad didáctica se
considera al alumnado como comunicador y como investigador de la lengua. Como comunicador, el trabajo
de lengua se basará en adquirir competencias a partir de su actividad comunicativa oral y escrita en
situaciones relevantes y significativas; como investigador, se aprovechará su capacidad de reflexión para
tomar conciencia de cómo funciona la lengua (metalingüismo), así como para ampliar y perfeccionar su
competencia comunicativa a través de actividades variadas.
Dentro de este marco comunicativo y de construcción del conocimiento, la lectura y la escritura se ha de
entender como actividades cognoscitivas complejas. Su aprendizaje no se puede reducir al hecho de que los
alumnos sean capaces de establecer relaciones entre el código oral y el código escrito. Conlleva, además,
que sean capaces de interpretar y producir toda clase de géneros textuales y discursos a su alcance, y que
dominen los conceptos y las estrategias que les permiten construirlos y usarlos tanto en la comunicación
como en el aprendizaje. Además, la lengua escrita ha de permitir descubrir las posibilidades que ofrece la
lectura y la escritura como fuente de placer, de fantasía y de saber.
La presente unidad didáctica, llamada “Nuestros abuelos”, resulta muy significativa en su conjunto, ya
que tanto la poesía como el texto publicitario son temas motivadores e interesantes para los niños de estas
edades. Además, supone descubrir el poder y la magia de las palabras, despertar la imaginación, la
creatividad y la fantasía así como estimular el lenguaje oral, ya que fomenta la comunicación colectiva, tan
importante en el desarrollo de nuestros alumnos.

3. CONTEXTUALIZACIÓN
Esta unidad didáctica está dirigida a 25 alumnos de tercer ciclo, concretamente de quinto de Educación
Primaria de entre 10 y 11 años de edad, los cuales siguen un Programa Inmersión Lingüística (PIL). Dicho
grupo está formado por 10 niños y 15 niñas provenientes de familias con un nivel socioeconómico medio,
cuya lengua materna es el castellano. En general, tienen un nivel académico medio-alto. Encontramos tres
de ellos que presentan un ritmo de aprendizaje diferente, ya que poseen un nivel por encima del resto del
grupo y otros dos que se incorporaron al sistema educativo español al principio del segundo ciclo de
primaria y que, por lo tanto, no presentan dificultades importantes.
Los alumnos no presentan problemas a la hora de relacionarse y trabajar en grupo, por lo que el hecho de
que el aula esté organizada en grupos de cinco alumnos, los cuales van rotando de manera quincenal de
forma que todos tengan la oportunidad de trabajar con todos, no supone ningún inconveniente para llevar a
cabo actividades conjuntas con facilidad. Por ello, se aprovechará esta actitud para plantear actividades
cooperativas.

4. OBJETIVOS
Los objetivos de la etapa son como las intenciones que orientan el diseño y la realización de las
actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas, es decir, promover el
desarrollo integral del individuo y facilitar la creación de una sociedad más justa y solidaria. Estos
objetivos, desarrollados en el artículo 4 del Decreto 111/2007, por el cual se establece el currículum de
3
la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, han de ser percibidos como metas que guíen el
proceso de enseñanza-aprendizaje, han de contribuir a desarrollar en los niños las capacidades que les
permitan conseguir los objetivos generales reflejados en el Real Decreto 1513/2006, por el cual se
establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y, hacia los cuales se orientan los siguientes
objetivos de esta Unidad Didáctica de Lengua y Literatura:
1. Reconocer el adjetivo calificativo y establecer su concordancia según el sustantivo al que
acompaña.
2. Utilizar correctamente las reglas de acentuación.
3. Ampliar el vocabulario.
4. Reconocer y aplicar los conceptos de sinonimia y antonimia.
5. Fomentar la expresión de opiniones de forma oral.
6. Leer fluidamente y comprender un texto de intención estética.
7. Identificar y elaborar recursos literarios como la metáfora y la personificación.
8. Componer un texto argumentativo de forma coherente.
9. Conocer las características y los componentes de un anuncio publicitario.

5. COMPETENCIAS BÁSICAS
A lo largo de la etapa educativa de la Educación Primaria se pretende desarrollar una serie de
habilidades, destrezas y capacidades en nuestros alumnos para llegar a su formación integral, es decir, las
ocho Competencias Básicas que se establecen en el Real Decreto 1513/2006. Pero, en el diseño de esta
unidad didáctica se da prioridad a la Competencia en Comunicación Lingüística, a la Competencia en
Aprender a Aprender y a la Competencia en Autonomía e Iniciativa Personal, ya que tienen más relación
con el Área de Lengua y Literatura.
Metodológicamente, las Competencias Básicas deberán sustentarse en situaciones de aprendizaje cuya
finalidad sea que los contenidos se conviertan en conocimientos aplicables con eficacia. Por ello, es
necesario seleccionar actividades y tareas útiles y funcionales que permitan al alumnado ponerlos en práctica
de manera adecuada y en contextos diferentes.
Competencia en Comunicación Lingüística
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar
pensamientos, vivencias y opiniones, así como dialogar, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar
coherencia al discurso, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y
escrita. Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de representación,
interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de
organización del pensamiento
Todo ello queda patente en las diferentes sesiones de la unidad didáctica, puesto que en ellas se
trabaja la expresión oral (quinta y sexta sesión), la expresión escrita, (sexta y séptima sesión), la
comprensión lectora, (primera sesión)…
Competencia para Aprender a Aprender

4
Dicha competencia implica que los alumnos deben ser conscientes de lo que pueden hacer por ellos
mismos y de lo que pueden hacer con ayuda de los demás o utilizando los recursos que se les proporciona,
así como de las habilidades necesarias para obtener información -ya sea individualmente o en colaboracióny transformarla en conocimiento propio, relacionándola e integrándola con los conocimientos previos y con
la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones
parecidas y contextos diversos.
Estos aspectos quedan reflejados en la Actividad 3 de la séptima sesión, en la cual los alumnos han
de inventar por parejas dos ejemplos de cada recurso literario, anotarlos en su cuaderno para leerlos y
explicarlos al gran grupo
Competencia en Autonomía e Iniciativa personal
En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta
competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo:
ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer
saber a los demás las propias decisiones y trabajar de forma cooperativa y flexible. En síntesis, la autonomía
y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, y desarrollar proyectos individuales o
colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
Todo ello se lleva a cabo en la Actividad 2 de la sexta sesión, en la que los alumnos elaborarán un
anuncio publicitario por parejas, siguiendo las pautas indicadas, para lo cual deben poner en práctica dicha
competencia.

6. CONTENIDOS
Los contenidos han de ser los medios para conseguir los objetivos propuestos, constituyen los
elementos con los cuales el docente trabaja con los alumnos para alcanzar las capacidades expresadas en
los objetivos.
Estos contenidos están incluidos en el Decreto 111/2007 en los siguientes bloques:
- Bloque 1: las lenguas y los hablantes.
- Bloque 2: hablar, escuchar y conversar.
- Bloque 3. Leer y escribir.
- Bloque 4: Educación Literaria.
- Bloque 5: conocimiento de la lengua.
- Bloque 6: la lengua como un instrumento de aprendizaje.
Pero, los que se trabajan de forma específica en esta unidad didáctica son los siguientes:
-

-

Conceptuales:
o El adjetivo calificativo.
o La acentuación.
o La sinonimia y la antonimia.
o La expresión de opiniones.
o El anuncio publicitario.
o Recursos literarios: la metáfora y la personificación.
Procedimentales:
5
-

o Lectura y comprensión de un texto.
o Reconocimiento, concordancia y clasificación del adjetivo calificativo.
o Aprendizaje de las principales características de la metáfora y la personificación.
o Utilización de la tilde.
o Reconocimiento de las palabras sinónimas y antónimas.
o Expresión oral de sentimientos de forma correcta y fluida.
o Elaboración de un anuncio publicitario.
Actitudinales:
o Participación activa en las sesiones.
o Interés por conseguir una expresión propia y variada.
o Valoración de la lengua literaria como fuente de entretenimiento y de conocimientos.
o Interés por ampliar el vocabulario.

7. ACTIVIDADES
A continuación, se presenta la descripción del desarrollo de las sesiones. Y, además, se detallan las
actividades de ampliación y refuerzo. Las actividades diseñadas para trabajar los objetivos y contenidos de
la presente Unidad Didáctica se detallan en el anexo 1.
Primera sesión: Comprensión lectora. Poema “Visita al abuelo”.
Actividad de pre-lectura: los alumnos leerán el título del poema y reflexionarán, con el fin de contar al
resto del grupo sobre qué tema creen que trata. El objetivo de esta actividad es comprobar la capacidad de
los alumnos para formular, previamente a su lectura, hipótesis sobre el contenido de un texto.
Actividad durante la lectura: mostramos el poema “Visita al abuelo”, lo leemos entre todos y
comentamos sus características (diferencias entre el cuento y el poema) y contenido de forma oral. En esta
actividad, se pretende practicar la lectura en voz alta (entonación y fluidez), así como mejorar su discurso
oral al reflexionar sobre las características del texto narrativo y del texto literario.
Actividad de post-lectura: Comprensión lectora. Los alumnos contestarán a tres preguntas por escrito
sobre el texto de forma individual. De esta forma, comprobaremos si han entendido el contenido del texto.
Actividad de ampliación: los tres alumnos de nivel alto realizarán esta actividad en lugar de las
anteriores, ya que presenta un nivel de dificultad superior. Leerán el poema de Juan Ramón Jiménez y
responderán a las preguntas que se les formula (ver anexo 2). Su objetivo será el mismo que el del resto de
los alumnos.
Segunda sesión: Gramática (El adjetivo calificativo).
Actividad de presentación: releemos el poema de la sesión anterior. Los alumnos han de identificar y
subrayar en dicho poema aquellas palabras que expresen características o cualidades. Tras esta actividad, se
recordará qué es un adjetivo. Con esta actividad, se pretende que los alumnos reconozcan los adjetivos
calificativos del texto y reflexionen sobre su definición.
Actividad 1: los alumnos han de elegir cinco adjetivos de la actividad anterior y formar una oración con
cada uno de ellos. Aprovechando esta actividad, se explicará el género y número de los adjetivos. Su

6
objetivo es asegurarnos de que los alumnos establecen correctamente la concordancia entre el sustantivo y el
adjetivo y son capaces de integrar dichos elementos en una oración.
Actividad 2: los alumnos han de buscar, en el texto, adjetivos de una terminación y de dos
terminaciones, completar la tabla y decir tres ejemplos más de adjetivos de una sola terminación. Con esta
actividad se pretende que los alumnos se den cuenta de que existen adjetivos invariables tanto para el
masculino como para el femenino.
Actividad 3: se trata de elegir cinco adjetivos del texto diferentes a los de la actividad 1, cambiarlos de
género y número y escribir al lado de ellos un sustantivo. El objetivo de esta actividad es que los alumnos
realicen los cambios oportunos de género y número del adjetivo teniendo en cuenta el sustantivo al que
acompañan.
Los alumnos de nivel alto realizarán las mismas actividades que sus compañeros en esta sesión, para lo
cual se les proporcionará una fotocopia con el poema “Visita al abuelo”, y cuando acaben su trabajo
ayudarán a los dos compañeros de tardía incorporación.
Tercera sesión: Ortografía (La acentuación).
Actividad de presentación: recordamos en gran grupo el concepto de sílaba tónica y átona, así como las
reglas de acentuación estudiadas el curso pasado. En esta actividad se pretende que los niños recuerden
dichos conceptos estudiados en cursos anteriores.
Actividad 1: en esta actividad, los alumnos tendrán que colocar la tilde en el lugar correspondiente. Su
objetivo es trabajar las reglas de acentuación.
Actividad 2: les explicamos a los alumnos que vamos a hacer un concurso por equipos de cinco alumnos
cada uno, aprovechando la distribución del aula. En cada grupo habrá un secretario y un portavoz.
Repartiremos un folio en blanco a cada equipo y les pediremos que dibujen una tabla con cinco columnas,
cuyos títulos serán: palabras agudas con tilde, agudas sin tilde, llanas con tilde, llanas sin tilde y esdrújulas.
A continuación, les pediremos que escriban tantas palabras de cada clase como les sea posible. En cada caso
se les dará un minuto de tiempo. Seguidamente, el portavoz de cada grupo leerá todas las palabras de su
equipo. El grupo que haya conseguido anotar más palabras de cada clase será el vencedor, siempre y cuando
estén correctamente escritas. En esta actividad cooperativa con componente lúdico, se pretende que los
alumnos piensen en palabras de su vocabulario y sepan aplicar las reglas de acentuación. Además, se tendrá
en cuenta la capacidad de trabajar en equipo, escuchar y respetar las opiniones de los demás, la capacidad
de tomar decisiones grupales, así como la heterogeneidad de los equipos (alumnos aventajados con otros que
no lo son).
En esta sesión todo el grupo realizará las mismas actividades.
Cuarta sesión: Vocabulario (Sinonimia y antonimia).
Actividad de presentación: explicamos qué relación existe entre palabras sinónimas y palabras
antónimas. El objetivo de esta actividad es que los alumnos comprendan los conceptos de sinonimia y
antonimia, mediante la explicación y los ejemplos proporcionados.
Actividad 1: les pedimos a los alumnos que propongan algunos ejemplos de palabras sinónimas y
antónimas de forma oral y, a continuación, que identifiquen la palabra intrusa en cada serie. En esta
actividad los alumnos han de aplicar los conceptos trabajados en la actividad anterior e identificar la palabra
antónima en cada serie.
7
Actividad 2: seleccionamos algunas palabras del poema “Visita al abuelo” y, los alumnos tendrán que
escribir un sinónimo y un antónimo para cada una de ellas. Con esta actividad se pretende que los alumnos
busquen en su léxico aquellas palabras que mantengan una relación de sinonimia/antonimia con las
indicadas.
Actividad 3: los alumnos, tras haber observado la imagen, tendrán que elegir cinco elementos de la
misma, acompañarlos de un adjetivo que considere oportuno, así como de un sinónimo y un antónimo. El
objetivo de esta actividad es que los alumnos observen la imagen, con el fin de proponer sustantivos,
sugieran un adjetivo, teniendo en cuenta la concordancia de género y número, y propongan un sinónimo y
un antónimo para el mismo. Con ello se pretende consolidar conceptos trabajados en actividades anteriores.
Actividad de ampliación: los alumnos de alto nivel, en la actividad 1, además de señalar la palabra
intrusa añadirán dos sinónimos más a cada serie.
Actividad de refuerzo: los alumnos de tardía incorporación, en la actividad 3, sólo elegirán tres
elementos de la imagen para realizar dicha actividad.
Quinta sesión: Comunicación oral (La expresión de opiniones).
Actividad de presentación: preguntamos oralmente a los alumnos de qué forma podemos expresar
nuestros gustos, opiniones, acuerdos o desacuerdos y quejas, haciéndoles reflexionar sobre un tema
determinado y haciendo hincapié en que se debe tener presente a quién nos dirigimos. Con esta actividad, se
pretende que los alumnos expresen sus ideas a partir de sus conocimientos previos.
A continuación, les explicamos que cada vez que expresamos nuestros gustos y preferencias, acuerdo y
desacuerdo o damos nuestra opinión sobre algún tema en concreto, estamos expresando nuestro parecer al
respecto. Pero, para ello, debemos seguir unas pautas, así como utilizar ciertas expresiones y tener en cuenta
el contexto y el receptor. De este modo, supliremos las posibles carencias de los alumnos a la hora de
expresarse.
Actividad 1: los alumnos leerán en voz alta al resto del grupo las pautas y algunos ejemplos de
expresiones que podemos utilizar a la hora de dar nuestra opinión. El objetivo de esta actividad es ayudar a
integrar ciertas estructuras y ofrecer nuevas posibilidades de texto oral.
Actividad 2: debate. Reflexionamos sobre el tema del poema “Visita al abuelo” y contestamos a tres
preguntas oralmente relacionadas con dicho texto, procurando la participación de todos los alumnos. En esta
actividad, se pretende que los alumnos reflexionen sobre el texto leído anteriormente y que sean capaces de
comunicar sus opiniones sobre el tema en cuestión, utilizando las estructuras de la actividad anterior,
teniendo en cuenta el turno de la palabra…. Se procurará que participe todo el grupo.
En esta sesión, tanto los alumnos de alto nivel como los de incorporación tardía a nuestro sistema
educativo realizarán las mismas actividades que el resto del grupo.
Sexta sesión: Escritura (El anuncio publicitario).
Actividad de presentación: en primer lugar, los alumnos han de observar las imágenes y responder de
forma oral a las preguntas. A continuación, explicaremos las funciones y los componentes más importantes
de un anuncio publicitario. Con esta actividad, se pretende que los alumnos conozcan la finalidad de un
anuncio publicitario y su estructura.

8
Actividad 1: consiste en hacer una “tormenta de ideas” con todo el grupo o clase, con la que se intenta
llegar, entre todos, a la conclusión de que se debe planificar y tener en cuenta ciertos aspectos antes de
redactar un anuncio publicitario. El objetivo de esta actividad es que los alumnos, guiados por el docente,
sean capaces de reflexionar sobre los pasos a seguir para elaborar dicho texto.
Actividad 2: en esta actividad, los alumnos elaborarán un anuncio publicitario por parejas, siguiendo las
pautas indicadas anteriormente. Mediante esta actividad, se observará la capacidad del alumno para atraer la
atención del consumidor, seleccionar la información más relevante, plasmarla de forma clara y atractiva,
adecuando el léxico en función del receptor, así como la creatividad e imaginación a la hora de utilizar los
recursos mencionados. Se procurará que las parejas resultantes sean heterogéneas (alumnos aventajados con
otros que no lo son).
Séptima sesión: Literatura (recursos literarios: la metáfora y la personificación).
Actividad de presentación: presentamos a los alumnos diversos ejemplos de metáforas y
personificaciones con imágenes, explicamos dichos recursos mediante los ejemplos y, los alumnos tendrán
que deducir su significado. Con ello pretendemos que aprendan a interpretar y reconocer estos recursos.
Actividad 2: subrayar en el poema las metáforas y personificaciones. El objetivo de esta actividad es que
los alumnos identifiquen estos recursos literarios.
Actividad 3: los alumnos han de inventar por parejas dos ejemplos de cada recurso literario, anotarlos en
su cuaderno para leerlos y explicarlos al gran grupo. Con esta actividad se observará la capacidad de los
alumnos para crear los dos recursos trabajados en las actividades anteriores, así como su destreza para
interpretarlos.
Actividad de ampliación: una vez acabadas las actividades de esta sesión, los alumnos de alto nivel
explicarán por escrito el significado de otras metáforas.
Octava sesión: Evaluación
En esa sesión se proponen cinco actividades de evaluación:
Actividad 1: en esta actividad los alumnos han de leer las palabras dadas, subrayar los adjetivos y
escribir una oración con cada uno de ellos. El objetivo de esta actividad es que los alumnos identifiquen los
adjetivos entre un grupo de palabras y valorar si son capaces de establecer su concordancia con un
sustantivo en una oración inventada por ellos.
Actividad 2: el docente dictará un texto breve. Con esta actividad, se evaluará si los alumnos han
interiorizado las reglas de acentuación.
Actividad 3: el alumno ha de proponer un sinónimo y un antónimo para cada palabra destacada en
negrita. El objetivo de esta actividad es comprobar si los alumnos han entendido los conceptos de sinonimia
y antonimia.
Actividad 4: se trata de decir si las afirmaciones propuestas son verdaderas o falsas. Con esta actividad
se evaluará si los alumnos conocen la finalidad, características y componentes de un anuncio publicitario.
Actividad 5: el alumno leerá los dos poemas dados y, a continuación, identificará tres personificaciones
y tres metáforas en los mismos. El objetivo de esta actividad es comprobar si los alumnos reconocen estos
recursos literarios y son capaces de identificarlos en un poema.
9
8. METODOLOGÍA
La metodología que se llevará a cabo tendrá en cuenta los principios pedagógicos incluidos en el artículo
19 de la LOE, y de forma más específica, en esta unidad didáctica, se tendrán presente los conocimientos
previos de los alumnos/as y las características evolutivas de los mismos. A continuación, se procederá al
desarrollo de la unidad y, para finalizar se efectuará la evaluación de la misma, con el fin valorar los
conocimientos introducidos en la unidad didáctica. Dado que el punto de partida será diferente en cada
alumno, será necesario determinar el desarrollo individual de éstos. Estas diferencias individuales deben ser
contempladas en un ambiente de respeto que favorezca el deseo de los alumnos/as de comunicarse. Para
ello, habrá que facilitar la adquisición progresiva de autonomía en el aprendizaje, dando al alumno los
medios para que pueda resolver con éxito los problemas que puedan surgir en el propio proceso. El
aprendizaje de los alumnos se dará de manera global, significativa y constructiva.
Para trabajar el lenguaje oral y escrito se utilizará un enfoque comunicativo de la lengua. Por ello, se
fomentarán las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) de forma conjunta para
llevar a cabo el acto comunicativo. Se plantearán actividades diversas, aprovechando situaciones reales y
propias de la vida cotidiana de los alumnos, consiguiendo así que éstos conozcan los registros adecuados
para cada momento y entorno, así como las funciones del lenguaje, lo que significa que los aprendizajes
estarán contextualizados.
El conocimiento del código, tanto la gramática como las formas de uso, se ha de reflejar en las
producciones textuales, cada vez más ricas, variadas y complejas, lo cual, quedará plasmado en las
actividades que se realizarán a lo largo de la puesta en práctica de la presente unidad didáctica.
Se procurará el uso del diccionario, para aclarar posibles dudas de vocabulario, y de la biblioteca del
aula, ya es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y constituye una actividad clave en la
educación, por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a
nuevos conocimientos. Una formación lectora deficiente así como una comprensión pobre de aquello que se
ha leído, aproximan a los alumnos al fracaso escolar y personal. Es por esto que, la comprensión lectora,
además de ser un instrumento de aprendizaje, es un requisito indispensable para que el alumno tome la
lectura como una fuente directa de placer y conocimiento.
Es necesario destacar que, se tendrán en cuenta las capacidades de los alumnos de forma que se
programarán actividades variadas atendiendo a nivel de los mismos. Por un lado, para aquellos que lleven un
ritmo más acelerado, se tendrán preparadas actividades complementarias e incluso de mayor dificultad para
que continúen su camino hacia la adquisición de los conocimientos (ver anexo 2). Por otro lado, para los
alumnos que necesiten ayuda, en cualquiera de las habilidades básicas (hablar, escuchar, escribir y leer), se
adaptarán las actividades para contribuir a la interiorización de los conceptos mínimos que han de aprender.
Por último, se ha de destacar que todo lo mencionado anteriormente se realizará en un ambiente de
aprendizaje basado en el respeto y la tolerancia hacia el resto de compañeros, donde se trabajará a través de
agrupamientos de todo tipo: individual, grupo-clase y pequeño grupo; con la finalidad de potenciar el
aprendizaje cooperativo, el cual, ayuda a clarificar ideas, proporciona oportunidades para que los estudiantes
puedan conseguir información, desarrolla destrezas de comunicación, inicia el aprendizaje dentro de un
contexto social y fomenta la valoración de las ideas individuales. Como en el aula hay 25 alumnos y
alumnas, en las actividades por parejas será necesario hacer un grupo de tres. Además, se tendrán en cuenta
las diferentes capacidades de los niños a la hora de hacer las agrupaciones, de modo que no queden grupos
descompensados y los integrantes puedan beneficiarse de las habilidades de sus compañeros de grupo.

9. RECURSOS
Los recursos son una parte importante para la puesta en práctica de la unidad didáctica y, han de ser
adecuados según las actividades propuestas y las necesidades e intereses de los alumnos. En esta unidad
serán los siguientes:
10





Materiales
o Papel
o Lápices
o Gomas de borrar
o Lápices de color rojo y azul
o Fotocopias con las actividades propuestas
o Diccionarios
Espaciales
o El aula de referencia
Personales
o El docente encargado de la materia

10. TEMPORALIZACIÓN
Según la Orden del 28 de agosto de 2007, de la Conselleria de Educación, por la que se regula el horario
de la Educación Primaria, incluida en el Decreto 111/2007, la asignatura de Lengua y Literatura ha de estar
presente como mínimo tres sesiones y media semanales, y cinco como máximo. Por tanto, esta unidad
didáctica contempla ocho sesiones repartidas en cuatro sesiones semanales y se pondrá en práctica del
cuatro al quince de noviembre de 2.013. Las sesiones se repartirán de la siguiente forma:

Semana del 4 al 10 de noviembre de 2.013
Lunes
09:00-10:00

Martes

Miércoles

Jueves

Primera sesión:
Comprensión lectora
Segunda sesión:
Gramática

10:00-11:00

Viernes
Cuarta sesión:
Vocabulario

Tercera sesión:
Ortografía

PATIO

11:40-11:30
11:30-12:30

COMEDOR
15:30-16:15
16:15-17:00

Semana del 11 al 17 de noviembre de 2.013.
Lunes
09:00-10:00
10:00-11:00
11:00-11:30

Martes

Miércoles

Jueves

Quinta sesión:
Comunicación oral

Viernes
Octava sesión:
Evaluación

Sexta sesión:
Escritura

Sèptima sesión:
Literatura

PATIO

11:30-12:30

COMEDOR
15:30-16:15
11
16:15-17:00

11. EVALUACIÓN
La evaluación constituye un instrumento esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque permite
modificar y reconducir dicho proceso, así como corregir los posibles errores. En esta unidad didáctica se
evaluará tanto el grado de consecución, por parte del alumnado, de los objetivos y contenidos propuestos; la
propia unidad, es decir, el número de actividades, su grado de dificultad, el tiempo asignado a cada una de
ellas, materiales utilizados, agrupamientos…;así como la actividad docente. Esta evaluación se realizará de
forma continua, global, formativa, cualitativa y contextualizada, para lo cual se hará uso de dos técnicas: la
observación, sistematizada y organizada y la prueba de evaluación. Por tanto, comenzará al iniciar esta
unidad didáctica ya que es necesario conocer, desde un primer momento, los conocimientos y capacidades
de los alumnos para poder valorar sus progresos. Además, se tendrá en cuenta los siguientes criterios de
evaluación, los cuales permitirán detallar nuestra valoración:
1. Reconoce el adjetivo calificativo y establece la concordancia de género y número con el sustantivo al
que acompaña.
2. Utiliza correctamente las reglas de acentuación.
3. Incorpora vocabulario nuevo en su léxico.
4. Reconoce y aplica los conceptos de sinonimia y antonimia.
5. Expresa opiniones oralmente de forma correcta y fluida.
6. Lee fluidamente y comprende un texto de intención estética.
7. Identifica y elabora recursos literarios como la metáfora y la personificación.
8. Compone un texto argumentativo de forma coherente.
9. Reconoce las características y los componentes de un anuncio publicitario.
10. Muestra una actitud favorable y positiva en el trabajo diario.
Con la finalidad de evaluar las actividades y el efecto que han tenido sobre nuestros alumnos, se tendrán
en cuenta los siguientes criterios:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

¿Han suscitado interés en los alumnos?
La temporalización, ¿ha sido adecuada?
¿Ha surgido la necesidad de hacer cambios?
¿Han sido dinámicas y participativas?
¿Han sido suficientes? O, por el contrario, han sido insuficientes.
¿Se han mostrado autónomos los niños una vez explicada la actividad?
¿Ha habido alguna dificultad inesperada?
El nivel de dificultad, ¿ha permitido la adquisición de nuevos niveles de autonomía?

Como se ha mencionado anteriormente, no se ha de olvidar nuestra propia autoevaluación, la cual nos
permitirá que nos “acerquemos” a las expectativas y necesidades de nuestros alumnos. En este sentido,
reflexionaremos los siguientes ítems:
1. Planifico las sesiones de modo flexible, preparando actividades y recursos de acuerdo con las
necesidades e intereses de los alumnos.
2. Propongo actividades que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las
habilidades básicas.
12
3. Establezco relaciones con mis alumnos dentro del aula y entre ellos correctas, fluidas y desde una
perspectiva no discriminatoria.
4. Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sus sugerencias y aportaciones.
5. Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizaje, las posibilidades
de atención, etc. y, en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanzaaprendizaje.
6. Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las tareas y cómo puede mejorarlas.
7. Utilizo procedimientos e instrumentos variados de recogida de información (registro de
observaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento, diario de clase…).
8. Elijo textos adecuados según su finalidad, dificultad, tipología, etc.
Finalmente, para realizar una evaluación más completa de la puesta en práctica de esta unidad
didáctica, se valorarán los apartados de la misma con el fin de mejorar algunos de ellos y perfeccionarla,
para obtener un mayor éxito en su posterior puesta en práctica (ver anexo 3).
Una vez llevada a cabo la evaluación de forma objetiva y, teniendo en cuenta las capacidades de los
alumnos, podremos valorar si la presente unidad didáctica ha cumplido los objetivos previstos, si ha sido
interesante para ellos y, sobre todo, si han aprendido y evolucionado a raíz de la puesta en práctica de la
misma.

12. BIBLIOGRAFÍA
-

Apuntes de la asignatura.
Aliaga, Roberto y otros. (2009) De buena tinta, lecturas. Madrid. Editorial Santillana.
Artigot Ramos, Manuel. (1995) Cuéntame caracolito, lecturas, educación. España. Editorial
Edelvives.
Decreto del Consell 111/2007, currículo de la Educación Primaria en la Comunidad
Valenciana DOCV 5562 (2007).
González Sánchez, M. y otros. (2012) Lengua 5: lengua castellana y literatura. Proyecto
Mundo de colores. Barcelona. Editorial Vicens Vives.
Jiménez, Juan Ramón. (1911) Obras de Juan Ramón Jiménez: pastorales. España. Editorial
Visor libros.
LOE 2/2006. Ley Orgánica de Educación BOE 166 (2006).
Lope de Vega, Felix y Carpio. (2011) Poemas de Lope de Vega. España. Red Ediciones S.L.
Muelas, Federico. (1959) Apenas esto (Antología: 1934 – 1959). España. Editorial Tip.
Gráficas Gómez.
Orden del 28 de agosto de 2007 de la Conselleria de Educación, horario de Educación
Primaria, DOCV 5594 (2007)
Real Decreto 1513/2006, enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE 293 (2006).

Webgrafía
-

http://www.rinconmaestro.es/lengua/poesia/poesia49.pdf
(Consultada el 2/10/13 a las 18:30 h.)

-

http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html

(Consultada el 5/10/13 a las 19:00 h.)
13
ANEXO 1
14
Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….……………….

Comprensión lectora
1. Lee el título del poema, observa las imágenes y piensa: ¿De qué tratará?
2. Leemos en voz alta el siguiente poema y comentamos oralmente sus características.

Visita al abuelo
Los domingos fríos
del más crudo invierno,
cuando vamos todos
a su casa a verlo,
nos prepara sopa
y nos cuenta cuentos.
Allí en la cocina,
sentados al fuego,
nos muestra uno a uno
cada condimento.
Son nombres extraños
que no conocemos,
suenan en sus labios
a antiguos misterios.
En la chimenea
los troncos ardiendo.
Él nos narra historias
de lejanos tiempos
y hace adivinanzas
de pan y pimiento.
Y a todos nos mira
con sus ojos viejos
llenos de ternura,
de lágrimas llenos.

En la mesa, todos
estamos inquietos
por ver si la sopa
tiene algún secreto.
Con su cucharón
con cabo de cedro,
él mismo nos sirve
y nos mira, atento.
Se le ve radiante,
se le ve contento.
En la chimenea
se consume el fuego.
Y jugamos todos
a guardar secretos.
Y, cuando nos vamos,
se queda en silencio,
nervioso, cansado
por el ajetreo.
Y se vuelve, solo,
a sentarse al fuego,
a esperar que llegue
un domingo nuevo.
¡Qué sea domingo
para ir a verlo!
Manuel Jurado

3. Responde a las siguientes preguntas.
a) Explica con tus palabras el contenido del poema.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
b) Enumera cinco cosas que hace el abuelo.
1. …………………………………………………………….
2. …………………………………………………………….
3. …………………………………………………………….
4. …………………………………………………………….
5. …………………………………………………………….
c) ¿Qué piden los niños?
………………………………………………………………………………………………………
15
Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….……………….

Gramática: el adjetivo calificativo
1. Vuelve a leer el poema “Visita al abuelo” y subraya las palabras que expresen características y
cualidades.

Los adjetivos son palabras que acompañan a los nombres y expresan sus
características o cualidades.

2. Elige cinco adjetivos del poema anterior y forma una oración con cada uno de ellos.
a. …………………………………………………………………………………...................
b. ……………………………………………………………………………………………...
c. ……………………………………………………………………………………………...
d. ……………………………………………………………………………………………...
e. ……………………………………………………………………………………………...
Los adjetivos son palabras variables: tienen género y número. Poseen siempre el mismo
género número que los nombres que acompañan. A esto se le llama concordancia. Por ejemplo:
mesa alta

pelo largo

bicicletas rojas

amigos simpáticos

También, hay adjetivos que tienen la misma forma para el masculino y para el femenino.
Por ejemplo:

actividad difícil
camino difícil

3. Busca en el texto adjetivos de una y de dos terminaciones y completa el siguiente cuadro:
Adjetivos de una terminación

Adjetivos de dos terminaciones

4. Elige seis adjetivos del poema “Visita al abuelo”, diferentes a los de la actividad 2, cámbialos de
género y número y escribe al lado de cada uno un sustantivo.
1. ……………………………………………

4. ………………………………………………

2. ……………………………………………

5. ………………………………………………

3. ……………………………………………

6. ………………………………………………
16
Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….……………….

Ortografía: la acentuación
Recuerda:

LA SÍLABA
La sílaba es el sonido o grupo que sonidos que pronunciamos en cada golpe de voz.
La sílaba tónica es la sílaba que se pronuncia más fuerte en una palabra. Las demás sílabas
se denominan sílabas átonas.

LA ACENTUACIÓN
Las reglas de acentuación:


Las palabras agudas son las que tienen la última sílaba tónica. Llevan tilde cuando
terminan en vocal, en –n o en –s: chimpancé, camión, Inés…



Las palabras llanas son las que tienen la penúltima sílaba tónica. Llevan tilde cuando
terminan en consonante que no sea ni –n ni –s: lápiz, mástil…



Las palabras esdrújulas son las que tienen la antepenúltima sílaba tónica. Todas las
palabras esdrújulas llevan tilde: difícil, plátano…

No olvides que las palabras qué, quién, cuándo, dónde, cómo y cuánto, cuando son
interrogativas o exclamativas, llevan tilde. Por ejemplo: ¿Qué haces?
1. Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas y esdrújulas y ponles la tilde si la necesitan:
musica:
album:
dificil
epoca:
veloz:
raton:
pera:
platano:
avión:
mastil:
consul:
pastel:
2. Concurso: “¿Tildeamos?”
agudas sin tilde

agudas con tilde

llanas sin tilde

llanas con tilde

esdrújulas

17
Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….……………….

Vocabulario: sinonimia / antonimia
A veces, encontramos palabras que son diferentes pero que significan más o
menos lo mismo. En estos casos, decimos que son palabras sinónimas. Cuando escribimos
un texto y no queremos repetir la misma palabra, utilizamos sinónimos. Por ejemplo:
bello/bonito, feliz/contento, charlar/conversar…
Otras veces, las palabras se relacionan entre sí porque tienen un significado
opuesto, son palabras antónimas: vivo/muerto, antiguo/moderno, abrir/cerrar…

1. Proponemos entre todos, de forma oral, parejas de palabras sinónimas y antónimas. A continuación,
identifica y subraya la palabra intrusa.

simpático - risueño - alegre - enfadado

dibujar - diseñar - borrar - trazar

fácil - complejo -. sencillo - simple

criticar - estimar - apreciar - admirar

Ahora, contesta a la siguiente pregunta: ¿qué relación existe entre la palabra que has identificado y
el resto de las palabras de la serie?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

2. Escribe un sinónimo y un antónimo para cada una de las siguientes palabras extraídas del poema
“Visita al abuelo”
palabra

sinónimo

antónimo

extraño
antiguos
inquieto
sentarse
guardar

18
3. Observa la siguiente imagen, elige cinco elementos de la misma y acompáñalos con un adjetivo que
consideres oportuno, su sinónimo y su antónimo. Fíjate en el ejemplo:
Sopa deliciosa / sopa sabrosa ≠ sopa insípida

a. ………………………………………………………………………………………………..
b. ………………………………………………………………………………………………..
c. ………………………………………………………………………………………………..
d. ………………………………………………………………………………………………..
e. ………………………………………………………………………………………………..

19
Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….……………….

Comunicación oral: la expresión de opiniones
1. ¿De qué forma podemos expresar nuestros gustos, opiniones o quejas? Piensa, por ejemplo, en tu
música favorita o en la repetición de un examen por los malos resultados obtenidos y opina sobre
ello. No olvides tener en cuenta a quién te diriges.
2. Lee atentamente.

Expresamos nuestras opiniones al decir lo que pensamos y lo que sentimos acerca de algo.
En nuestras opiniones podemos manifestar acuerdo, desacuerdo, valoración, gustos,
preferencias, quejas, admiración…
Me gusta leer.
Siempre que expreses tu opinión, debes:
- Escuchar y respetar la opinión de los demás.
- Ser prudente al expresar la tuya.
- Mantener un tono de voz moderado.
- Saber justificar tu opinión.

Recuerda que puedes utilizar estas expresiones para dar tu opinión:
- Me gusta…

- Me importa…

- Mi opinión es…

- Me parece…

- Pienso que…

- Creo que…

3. Recuerda, reflexiona sobre el poema “Visita al abuelo” y responde:
a. ¿Te ha gustado? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Crees que los jóvenes se ocupan lo suficiente de las personas mayores? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
c. ¿Qué cosas nos aportan los abuelos y otras personas mayores?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
20
Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….……………….

Escribimos: el anuncio publicitario

1. Observa las imágenes y responde estas preguntas:
a. ¿Cuál es el objetivo de estos carteles?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

b. ¿Qué componentes se distinguen en estos anuncios publicitarios?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Pretende que realicemos

Pretende que compremos

una buena obra social.

un producto.

21
Los anuncios publicitarios tratan de llamar nuestra atención e influir en nuestra
conducta.
Los componentes más importantes de la publicidad en papel son:


Las imágenes llamativas, que tienen relación con el texto.



El texto o eslogan, que debe ser breve y claro. En él se suelen emplear estos
recursos:
-

Repetición de sonidos. Ejemplo: Contamos contigo.

2. Piensa: ¿qué - Frases con rima:para realizar un anunciote recuperarás del esfuerzo.
debes tener en cuenta Con cereales Kerzo publicitario?
- Exageraciones: Te sentirás como nuevo.
-

Verbos en imperativo: Llévalos a tu aire.

También la música
es un elemento
importantísimo en

Recuerda que debes tener claro:

los anuncios de
radio y televisión.

1. Qué quieres anunciar.
2. A quién va dirigido el anuncio.
3. Qué imagen y qué texto vas a poner.
4. Cómo vas a combinar la imagen y el
texto.
3. Por parejas, elaborad un cartel publicitario con imagen y texto para promocionar alguno de estos
productos.

22
Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….……………….

Literatura: la metáfora y la personificación.

Mi primo es un loro

El cielo lloraba
Cabellos de oro
Tus dientes son perlas
En las poemas, se utilizan versos, rimas y otros recursos para embellecerlas y hacerlas
más expresivas. Uno de esos recursos es la METÁFORA

Consiste en llamar a una persona, animal o cosa con el nombre de
otra con la que guarda algún parecido.

Veamos los ejemplos anteriores:
a) El cielo lloraba: cuando lloramos nos salen las lágrimas, las gotas de lluvia son como las
lágrimas del cielo.
b) Cabellos de oro: expresamos la idea de cabello rubio, pues el oro es dorado, amarillo.

Ahora reflexiona sobre los otros dos ejemplos y explica su significado al resto de tus compañeros.
23
Las estrellas nos miraban
El tren tose asmáticamente por la ladera
El auto se quejaba

adolorido por los años

En estas oraciones hay PERSONIFICACIONES, ¿por qué crees que se llaman así?

1. Lee el siguiente poema y subraya en rojo las metáforas y en azul las personificaciones que
encuentres.

MAÑANICAS DE MAYO
En las mañanicas
del mes de mayo
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.
En las mañanicas,
como son frescas,
cubren los ruiseñores
las alamedas.
Ríense las fuentes
tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca.

Vístense las plantas
de varias sedas,
que sacar colores
poco les cuesta.
Los campos alegran
tapetes varios,
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.
Lope de Vega

2. Ahora, trabaja con tu compañero. Piensa y escribe dos ejemplos de metáforas y dos de
personificaciones.
Metáfora: …………………………………………………………………………………………….
Metáfora: …………………………………………………………………………………………….
Personificación: ……………………………………………………………………………………..
Personificación: ……………………………………………………………………………………..

24
Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….……………….

EVALUACIÓN
1. Lee las palabras siguientes y subraya sólo los adjetivos. Después, escribe una oración con cada uno:
luna

rubio

comió

alto

nuevas

rizo

antes

coser

ahora

lluviosos

aburrida

comprado

allí

equipo

a. …………………………………………………………………………………………………….
b. …………………………………………………………………………………………………….
c. …………………………………………………………………………………………………….
d. …………………………………………………………………………………………………….
e. …………………………………………………………………………………………………….
f. …………………………………………………………………………………………………….

2. Dictado.
…………….

….…………

………………

………………

……………

…………….

…………….

………………

………………

……………

3. Escribe un sinónimo y un antónimo para cada palabra destacada:

sinónimo

antónimo

Un lugar bullicioso
Un animal veloz

4. Di si estas afirmaciones sobre el anuncio publicitario son verdaderas (V) o falsas (F).

Pretende entretener al consumidor.

En él se suelen emplear frases sin rima.

Los componentes más importantes son las imágenes llamativas y el texto breve o eslogan.

Para realizar un anuncio publicitario sólo se debe tener claro qué quieres anunciar.

No debe incluir exageraciones ni adjetivos.

25
5. Lee los siguientes poemas. Subraya en rojo tres personificaciones del poema “La estrella se está
bañando” y en azul tres metáforas del poema “Dibujando una casita”:
LA ESTRELLA SE ESTÁ BAÑANDO

DIBUJANDO UNA CASITA

En el agua del arroyo

De este niño la carita

La estrella se está bañando.

es igual que una casita

-Báñate, estrella, en el mar.

y con lápiz y papel

-No, que las conchas del fondo

aquí la dibujaré.

me podrían secuestrar.

Los pelos de la cabeza

-Báñate, estrella, en el río.

son del tejado las tejas.

-Yo no me baño en el río,

Los ojitos son ventanas

que están los juncos pescando

redondas en la fachada.

lágrimas en el río.

La boca que tiene abierta
Federico Muelas

¿qué ha de ser sino la puerta?
Y, en medio está la nariz,
que es un timbre y hace riiin
riiin, riiin, riiin, riiin…
Rafael Santos Torroella

26
ANEXO 2
Actividades de ampliación

27
Nombre: ………………………………………….……….………... Fecha: ………...….……………….

Sesión 1
Comprensión lectora
NOVIA DEL CAMPO, AMAPOLA
Novia del campo, amapola,
que estás abierta en el trigo;
amapolita, amapola
¿te quieres casar conmigo?
Te daré toda mi alma,
tendrás agua y tendrás pan.
Te daré toda mi alma,
toda mi alma de galán.
Tendrás una casa de pobre
yo te querré como un niño,
tendrás una casa pobre
llena de sol y cariño.
Yo te labraré tu campo,
tu irás por agua a la fuente,
yo te regaré tu campo
con el sudor de mi frente.
Amapola del camino,
roja como un corazón,
yo te haré cantar al son
de la rueda del molino;
yo te haré cantar, y al son
de la rueda dolorida
te abriré mi corazón,
¡amapola de mi vida!
Novia del campo, amapola,
que estás abierta en el trigo;
amapolita, amapola,
¿te quieres casar conmigo?
Juan Ramón Jiménez

28
1. Lee este poema y contesta a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la temática del poema?
………………………………………………………………………………………………………..
b. ¿En qué elemento de la naturaleza se centra este poema?
…………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Con qué expresiones se dirige el poeta a la amapola?
…………………………………………………………………………………………………………
d. ¿Qué cosas promete Juan Ramón Jiménez a la amapola si se quisiera casar con él?
…………………………………………………………………………………………………………

29
Nombre: ………………………………………….……….………... Fecha: ………...….……………….

SESIÓN 7
1. Explica el significado de las siguientes metáforas:

Dientes

de marfil

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Tus labios son pétalos
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

El blanco algodón del cielo
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

El tambor de tu pecho

delata tus nervios

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

El tiempo es oro
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

30
ANEXO 3

31
ESPACIOS

TEMPORALIZACIÓN

ACTIVIDADES

ÍTEM

VALORACIÓN

El nivel de dificultad es adecuado al nivel
evolutivo de los alumnos.
Son variadas y funcionales.
Permiten el desarrollo de las cuatro
habilidades básicas.
Respetan y abarcan los diferentes ritmos de
aprendizaje
El número de sesiones es suficiente
Se han planteado los tiempos teniendo en
cuenta los minutos de entrada y salida del
aula.
Las sesiones se desarrollan dentro del
tiempo previsto
Se ha cumplido con los tiempos
estipulados
Los espacios permiten el trabajo en
diferentes agrupaciones
Están suficientemente iluminados
Están dotados de los materiales necesarios
para trabajar en ellos.

OBJETIVOS Y
CONTENIDOS

Son realistas
Se adecúan al nivel de los alumnos
Se corresponden mutuamente
Se han trabajado todos
Se han cumplido

32

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Lué Pohi
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6ºUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6ºjmje1973
 
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez CanillasUnidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez CanillasJoan Valero
 
Unidad didáctica: comunicación verbal y comunicación no verbal.
Unidad didáctica: comunicación verbal y comunicación no verbal.Unidad didáctica: comunicación verbal y comunicación no verbal.
Unidad didáctica: comunicación verbal y comunicación no verbal.guillermodelamadrid
 
Proyecto de aula del grado primero
Proyecto de aula del grado primeroProyecto de aula del grado primero
Proyecto de aula del grado primerocatica0422
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres222404
 
Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 qmisael hinostroza
 
Plan clase texto informativo
Plan clase texto informativoPlan clase texto informativo
Plan clase texto informativodannait
 
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacionProyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacionnancy pajares
 
Plantilla de coevaluación de un relato
Plantilla de coevaluación de un relatoPlantilla de coevaluación de un relato
Plantilla de coevaluación de un relatoCEDEC
 
Supuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestrosSupuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestrosJaime Borrás
 
Quechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copiaQuechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copiaZIPERTZ S.R.L
 
Evaluacion del plan lector
Evaluacion del plan lectorEvaluacion del plan lector
Evaluacion del plan lectorLily Vela
 
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.majepisuca
 
Espanol9 docente
Espanol9 docenteEspanol9 docente
Espanol9 docentestella
 

Mais procurados (20)

Proyecto aulico de lectura
Proyecto aulico de lecturaProyecto aulico de lectura
Proyecto aulico de lectura
 
El diccionario
El diccionarioEl diccionario
El diccionario
 
Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.
 
Separata PISA.
Separata PISA.Separata PISA.
Separata PISA.
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6ºUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
 
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez CanillasUnidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
 
Unidad didáctica: comunicación verbal y comunicación no verbal.
Unidad didáctica: comunicación verbal y comunicación no verbal.Unidad didáctica: comunicación verbal y comunicación no verbal.
Unidad didáctica: comunicación verbal y comunicación no verbal.
 
Proyecto de aula del grado primero
Proyecto de aula del grado primeroProyecto de aula del grado primero
Proyecto de aula del grado primero
 
Sesión de Comunicación
Sesión de ComunicaciónSesión de Comunicación
Sesión de Comunicación
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 q
 
Plan clase texto informativo
Plan clase texto informativoPlan clase texto informativo
Plan clase texto informativo
 
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacionProyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
 
Plantilla de coevaluación de un relato
Plantilla de coevaluación de un relatoPlantilla de coevaluación de un relato
Plantilla de coevaluación de un relato
 
Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
 
Supuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestrosSupuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestros
 
Quechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copiaQuechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copia
 
Evaluacion del plan lector
Evaluacion del plan lectorEvaluacion del plan lector
Evaluacion del plan lector
 
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
 
Espanol9 docente
Espanol9 docenteEspanol9 docente
Espanol9 docente
 

Destaque (20)

Proyecto: Valoremos Nuestros Abuelos
Proyecto: Valoremos Nuestros AbuelosProyecto: Valoremos Nuestros Abuelos
Proyecto: Valoremos Nuestros Abuelos
 
Proyecto multidisciplinar los abuelos
Proyecto multidisciplinar    los abuelosProyecto multidisciplinar    los abuelos
Proyecto multidisciplinar los abuelos
 
Valoremos A Nuestros Abuelos
Valoremos A Nuestros AbuelosValoremos A Nuestros Abuelos
Valoremos A Nuestros Abuelos
 
Proyecto JardíN De Los Abuelos
Proyecto JardíN De Los AbuelosProyecto JardíN De Los Abuelos
Proyecto JardíN De Los Abuelos
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
CENTRO INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORES
CENTRO INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORESCENTRO INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORES
CENTRO INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORES
 
Proyecto solidario
Proyecto solidarioProyecto solidario
Proyecto solidario
 
Síndrome de tourette tko
Síndrome de tourette tkoSíndrome de tourette tko
Síndrome de tourette tko
 
Factores de exito
Factores de exitoFactores de exito
Factores de exito
 
Trastorno De La Tourette
Trastorno De La TouretteTrastorno De La Tourette
Trastorno De La Tourette
 
Conquistando extremadura infantil
Conquistando extremadura infantilConquistando extremadura infantil
Conquistando extremadura infantil
 
Unidad 1 ¿de dónde vienen los números?
Unidad 1  ¿de dónde vienen los números?Unidad 1  ¿de dónde vienen los números?
Unidad 1 ¿de dónde vienen los números?
 
Unidad didactica el_silencio_de_negra
Unidad didactica el_silencio_de_negraUnidad didactica el_silencio_de_negra
Unidad didactica el_silencio_de_negra
 
Programación 3º 2015-16
Programación 3º 2015-16Programación 3º 2015-16
Programación 3º 2015-16
 
G1 programación anual_grupo10
G1 programación anual_grupo10G1 programación anual_grupo10
G1 programación anual_grupo10
 
Los cuentos
Los cuentosLos cuentos
Los cuentos
 
Programación ayman
Programación aymanProgramación ayman
Programación ayman
 
Sindrome de tourette
Sindrome de touretteSindrome de tourette
Sindrome de tourette
 
El trabajo de los abuelos.
El trabajo de los abuelos.El trabajo de los abuelos.
El trabajo de los abuelos.
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integrada
 

Semelhante a UD "Nuestros abuelos"

UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"Marpezu
 
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasUnidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasMarpezu
 
El último mono
El último monoEl último mono
El último monoMarpezu
 
El último mono
El último monoEl último mono
El último monoMarpezu
 
Programación anual Tercer ciclo
Programación anual Tercer cicloProgramación anual Tercer ciclo
Programación anual Tercer cicloMarpezu
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticapatrisiah
 
Programación2ºciclo201617
Programación2ºciclo201617Programación2ºciclo201617
Programación2ºciclo201617ceipsanpedro
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOjmje1973
 
Castellano 2
Castellano 2Castellano 2
Castellano 2nn mn
 
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02Programacinreaingls 131114055656-phpapp02
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02Elena Bermúdez Redrajo
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglésALBERcede
 
Programación área inglés (1)
Programación área inglés (1)Programación área inglés (1)
Programación área inglés (1)NataliaNPC
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglésmar19643
 

Semelhante a UD "Nuestros abuelos" (20)

UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"
 
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasUnidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabras
 
El último mono
El último monoEl último mono
El último mono
 
El último mono
El último monoEl último mono
El último mono
 
Programación anual Tercer ciclo
Programación anual Tercer cicloProgramación anual Tercer ciclo
Programación anual Tercer ciclo
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Programación2ºciclo201617
Programación2ºciclo201617Programación2ºciclo201617
Programación2ºciclo201617
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
 
TEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIOTEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIO
 
Trabajo módulo 6
Trabajo módulo 6Trabajo módulo 6
Trabajo módulo 6
 
Castellano 2
Castellano 2Castellano 2
Castellano 2
 
Inglés 2
Inglés 2Inglés 2
Inglés 2
 
Inglés 2
Inglés 2Inglés 2
Inglés 2
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02Programacinreaingls 131114055656-phpapp02
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 
Programación área inglés (1)
Programación área inglés (1)Programación área inglés (1)
Programación área inglés (1)
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 

UD "Nuestros abuelos"

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA “Nuestros abuelos” Grado en maestro de Educación Primaria, 4º Curso Didáctica de la lengua y la literatura española, grupo 7 Curso académico 2013-2014 Vidal González, Rosa Mª Universidad de Alicante 0
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción .............................................................................................. Pág. 2 2. Justificación .............................................................................................. Pág. 2 3. Contextualización ...................................................................................... Pág. 3 4. Objetivos ................................................................................................... Pág. 3 5. Competencias básicas ................................................................................ Pág. 4 6. Contenidos ................................................................................................ Pág. 5 7. Actividades ............................................................................................... Pág. 6 8. Metodología.............................................................................................. Pág. 10 9. Recursos .................................................................................................. Pág. 10 10. Temporalización ..................................................................................... Pág. 11 11. Evaluación .............................................................................................. Pág. 12 12. Bibliografía ............................................................................................. Pág. 13 Anexo 1...................................................................................... …………...Pág. 14 Anexo 2...................................................................................... ………….. Pág. 27 Anexo 3 ...................................................................................... ………….. Pág. 31 1
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Entre las finalidades de la Educación Primaria, como etapa del desarrollo integral y armónico de los aspectos individuales, afectivos y sociales de la persona, la educación lingüística ocupa un lugar preferente. A lo largo de esta etapa, los niños y niños han de empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI. El área de Lengua es el ámbito privilegiado para conseguir esas metas, aunque todas las áreas tienen como objeto el desarrollo de las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Además, y de forma específica pretende acercar a la lectura y comprensión de textos literarios. El aprendizaje de una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados de las formas en las cuales las personas entienden o interpretan la realidad. De la misma manera, el lenguaje es un poderoso instrumento para regular la convivencia, para expresar ideas, sentimientos y emociones y, en definitiva, para controlar la propia conducta. El lenguaje contribuye, de esta forma, a construir una representación del mundo socialmente compartida y comunicable, al equilibrio afectivo y a la integración social y cultural de las personas. El hecho de situar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia comunicativa significa que el currículum se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas, el dominio de las cuales requiere conocimientos y procedimientos explícitos sobre el funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas encabezan los intercambios; la planificación y estructuración de los textos, la articulación de los enunciados mediante procedimientos de cohesión y la organización de las oraciones de acuerdo con reglas léxico-sintácticas. 2. JUSTIFICACIÓN Se entiende por currículo de la Educación Primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa. En este sentido, para realizar esta unidad didáctica, utilizaré la correspondiente legislación, siendo la Ley Orgánica de Educación de 3 de mayo de 2006, el Real Decreto 1513/2066 de 7 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria y el Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, los tres marcos legislativos situados en el primer nivel de concreción curricular, así como la Programación General Anual, en el segundo nivel. Las enseñanzas mínimas determinan los aspectos esenciales del currículo en relación con los objetivos, las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación, de modo que aseguren una formación común a todo el alumnado y garanticen la validez de los títulos correspondientes al sistema educativo español. En desarrollo de este mandato, el Decreto 111/2007 fija en la Comunidad Valenciana los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación correspondientes al conjunto de la etapa y a cada una de las áreas que la integran o configuran. En cada área se describe el modo en que contribuye al desarrollo de las competencias básicas o aprendizajes que se consideran imprescindibles, sus objetivos, los contenidos organizados por ciclos y distribuidos en bloques, y los criterios de evaluación, procurando que en todas las áreas se aborden conocimientos de carácter instrumental, lingüístico, matemático, científico y tecnológico. La Educación Primaria tiene la finalidad de proporcionar al alumnado una educación que le permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura y a la escritura en valenciano y en castellano, así como los 2
  • 4. relativos al cálculo. También, trata de desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad. Aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia necesaria para tener éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar. Desde una perspectiva global y atendiendo al progreso del alumnado, en esta unidad didáctica se considera al alumnado como comunicador y como investigador de la lengua. Como comunicador, el trabajo de lengua se basará en adquirir competencias a partir de su actividad comunicativa oral y escrita en situaciones relevantes y significativas; como investigador, se aprovechará su capacidad de reflexión para tomar conciencia de cómo funciona la lengua (metalingüismo), así como para ampliar y perfeccionar su competencia comunicativa a través de actividades variadas. Dentro de este marco comunicativo y de construcción del conocimiento, la lectura y la escritura se ha de entender como actividades cognoscitivas complejas. Su aprendizaje no se puede reducir al hecho de que los alumnos sean capaces de establecer relaciones entre el código oral y el código escrito. Conlleva, además, que sean capaces de interpretar y producir toda clase de géneros textuales y discursos a su alcance, y que dominen los conceptos y las estrategias que les permiten construirlos y usarlos tanto en la comunicación como en el aprendizaje. Además, la lengua escrita ha de permitir descubrir las posibilidades que ofrece la lectura y la escritura como fuente de placer, de fantasía y de saber. La presente unidad didáctica, llamada “Nuestros abuelos”, resulta muy significativa en su conjunto, ya que tanto la poesía como el texto publicitario son temas motivadores e interesantes para los niños de estas edades. Además, supone descubrir el poder y la magia de las palabras, despertar la imaginación, la creatividad y la fantasía así como estimular el lenguaje oral, ya que fomenta la comunicación colectiva, tan importante en el desarrollo de nuestros alumnos. 3. CONTEXTUALIZACIÓN Esta unidad didáctica está dirigida a 25 alumnos de tercer ciclo, concretamente de quinto de Educación Primaria de entre 10 y 11 años de edad, los cuales siguen un Programa Inmersión Lingüística (PIL). Dicho grupo está formado por 10 niños y 15 niñas provenientes de familias con un nivel socioeconómico medio, cuya lengua materna es el castellano. En general, tienen un nivel académico medio-alto. Encontramos tres de ellos que presentan un ritmo de aprendizaje diferente, ya que poseen un nivel por encima del resto del grupo y otros dos que se incorporaron al sistema educativo español al principio del segundo ciclo de primaria y que, por lo tanto, no presentan dificultades importantes. Los alumnos no presentan problemas a la hora de relacionarse y trabajar en grupo, por lo que el hecho de que el aula esté organizada en grupos de cinco alumnos, los cuales van rotando de manera quincenal de forma que todos tengan la oportunidad de trabajar con todos, no supone ningún inconveniente para llevar a cabo actividades conjuntas con facilidad. Por ello, se aprovechará esta actitud para plantear actividades cooperativas. 4. OBJETIVOS Los objetivos de la etapa son como las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas, es decir, promover el desarrollo integral del individuo y facilitar la creación de una sociedad más justa y solidaria. Estos objetivos, desarrollados en el artículo 4 del Decreto 111/2007, por el cual se establece el currículum de 3
  • 5. la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, han de ser percibidos como metas que guíen el proceso de enseñanza-aprendizaje, han de contribuir a desarrollar en los niños las capacidades que les permitan conseguir los objetivos generales reflejados en el Real Decreto 1513/2006, por el cual se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y, hacia los cuales se orientan los siguientes objetivos de esta Unidad Didáctica de Lengua y Literatura: 1. Reconocer el adjetivo calificativo y establecer su concordancia según el sustantivo al que acompaña. 2. Utilizar correctamente las reglas de acentuación. 3. Ampliar el vocabulario. 4. Reconocer y aplicar los conceptos de sinonimia y antonimia. 5. Fomentar la expresión de opiniones de forma oral. 6. Leer fluidamente y comprender un texto de intención estética. 7. Identificar y elaborar recursos literarios como la metáfora y la personificación. 8. Componer un texto argumentativo de forma coherente. 9. Conocer las características y los componentes de un anuncio publicitario. 5. COMPETENCIAS BÁSICAS A lo largo de la etapa educativa de la Educación Primaria se pretende desarrollar una serie de habilidades, destrezas y capacidades en nuestros alumnos para llegar a su formación integral, es decir, las ocho Competencias Básicas que se establecen en el Real Decreto 1513/2006. Pero, en el diseño de esta unidad didáctica se da prioridad a la Competencia en Comunicación Lingüística, a la Competencia en Aprender a Aprender y a la Competencia en Autonomía e Iniciativa Personal, ya que tienen más relación con el Área de Lengua y Literatura. Metodológicamente, las Competencias Básicas deberán sustentarse en situaciones de aprendizaje cuya finalidad sea que los contenidos se conviertan en conocimientos aplicables con eficacia. Por ello, es necesario seleccionar actividades y tareas útiles y funcionales que permitan al alumnado ponerlos en práctica de manera adecuada y en contextos diferentes. Competencia en Comunicación Lingüística Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, vivencias y opiniones, así como dialogar, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia al discurso, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita. Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización del pensamiento Todo ello queda patente en las diferentes sesiones de la unidad didáctica, puesto que en ellas se trabaja la expresión oral (quinta y sexta sesión), la expresión escrita, (sexta y séptima sesión), la comprensión lectora, (primera sesión)… Competencia para Aprender a Aprender 4
  • 6. Dicha competencia implica que los alumnos deben ser conscientes de lo que pueden hacer por ellos mismos y de lo que pueden hacer con ayuda de los demás o utilizando los recursos que se les proporciona, así como de las habilidades necesarias para obtener información -ya sea individualmente o en colaboracióny transformarla en conocimiento propio, relacionándola e integrándola con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos. Estos aspectos quedan reflejados en la Actividad 3 de la séptima sesión, en la cual los alumnos han de inventar por parejas dos ejemplos de cada recurso literario, anotarlos en su cuaderno para leerlos y explicarlos al gran grupo Competencia en Autonomía e Iniciativa personal En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber a los demás las propias decisiones y trabajar de forma cooperativa y flexible. En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, y desarrollar proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. Todo ello se lleva a cabo en la Actividad 2 de la sexta sesión, en la que los alumnos elaborarán un anuncio publicitario por parejas, siguiendo las pautas indicadas, para lo cual deben poner en práctica dicha competencia. 6. CONTENIDOS Los contenidos han de ser los medios para conseguir los objetivos propuestos, constituyen los elementos con los cuales el docente trabaja con los alumnos para alcanzar las capacidades expresadas en los objetivos. Estos contenidos están incluidos en el Decreto 111/2007 en los siguientes bloques: - Bloque 1: las lenguas y los hablantes. - Bloque 2: hablar, escuchar y conversar. - Bloque 3. Leer y escribir. - Bloque 4: Educación Literaria. - Bloque 5: conocimiento de la lengua. - Bloque 6: la lengua como un instrumento de aprendizaje. Pero, los que se trabajan de forma específica en esta unidad didáctica son los siguientes: - - Conceptuales: o El adjetivo calificativo. o La acentuación. o La sinonimia y la antonimia. o La expresión de opiniones. o El anuncio publicitario. o Recursos literarios: la metáfora y la personificación. Procedimentales: 5
  • 7. - o Lectura y comprensión de un texto. o Reconocimiento, concordancia y clasificación del adjetivo calificativo. o Aprendizaje de las principales características de la metáfora y la personificación. o Utilización de la tilde. o Reconocimiento de las palabras sinónimas y antónimas. o Expresión oral de sentimientos de forma correcta y fluida. o Elaboración de un anuncio publicitario. Actitudinales: o Participación activa en las sesiones. o Interés por conseguir una expresión propia y variada. o Valoración de la lengua literaria como fuente de entretenimiento y de conocimientos. o Interés por ampliar el vocabulario. 7. ACTIVIDADES A continuación, se presenta la descripción del desarrollo de las sesiones. Y, además, se detallan las actividades de ampliación y refuerzo. Las actividades diseñadas para trabajar los objetivos y contenidos de la presente Unidad Didáctica se detallan en el anexo 1. Primera sesión: Comprensión lectora. Poema “Visita al abuelo”. Actividad de pre-lectura: los alumnos leerán el título del poema y reflexionarán, con el fin de contar al resto del grupo sobre qué tema creen que trata. El objetivo de esta actividad es comprobar la capacidad de los alumnos para formular, previamente a su lectura, hipótesis sobre el contenido de un texto. Actividad durante la lectura: mostramos el poema “Visita al abuelo”, lo leemos entre todos y comentamos sus características (diferencias entre el cuento y el poema) y contenido de forma oral. En esta actividad, se pretende practicar la lectura en voz alta (entonación y fluidez), así como mejorar su discurso oral al reflexionar sobre las características del texto narrativo y del texto literario. Actividad de post-lectura: Comprensión lectora. Los alumnos contestarán a tres preguntas por escrito sobre el texto de forma individual. De esta forma, comprobaremos si han entendido el contenido del texto. Actividad de ampliación: los tres alumnos de nivel alto realizarán esta actividad en lugar de las anteriores, ya que presenta un nivel de dificultad superior. Leerán el poema de Juan Ramón Jiménez y responderán a las preguntas que se les formula (ver anexo 2). Su objetivo será el mismo que el del resto de los alumnos. Segunda sesión: Gramática (El adjetivo calificativo). Actividad de presentación: releemos el poema de la sesión anterior. Los alumnos han de identificar y subrayar en dicho poema aquellas palabras que expresen características o cualidades. Tras esta actividad, se recordará qué es un adjetivo. Con esta actividad, se pretende que los alumnos reconozcan los adjetivos calificativos del texto y reflexionen sobre su definición. Actividad 1: los alumnos han de elegir cinco adjetivos de la actividad anterior y formar una oración con cada uno de ellos. Aprovechando esta actividad, se explicará el género y número de los adjetivos. Su 6
  • 8. objetivo es asegurarnos de que los alumnos establecen correctamente la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo y son capaces de integrar dichos elementos en una oración. Actividad 2: los alumnos han de buscar, en el texto, adjetivos de una terminación y de dos terminaciones, completar la tabla y decir tres ejemplos más de adjetivos de una sola terminación. Con esta actividad se pretende que los alumnos se den cuenta de que existen adjetivos invariables tanto para el masculino como para el femenino. Actividad 3: se trata de elegir cinco adjetivos del texto diferentes a los de la actividad 1, cambiarlos de género y número y escribir al lado de ellos un sustantivo. El objetivo de esta actividad es que los alumnos realicen los cambios oportunos de género y número del adjetivo teniendo en cuenta el sustantivo al que acompañan. Los alumnos de nivel alto realizarán las mismas actividades que sus compañeros en esta sesión, para lo cual se les proporcionará una fotocopia con el poema “Visita al abuelo”, y cuando acaben su trabajo ayudarán a los dos compañeros de tardía incorporación. Tercera sesión: Ortografía (La acentuación). Actividad de presentación: recordamos en gran grupo el concepto de sílaba tónica y átona, así como las reglas de acentuación estudiadas el curso pasado. En esta actividad se pretende que los niños recuerden dichos conceptos estudiados en cursos anteriores. Actividad 1: en esta actividad, los alumnos tendrán que colocar la tilde en el lugar correspondiente. Su objetivo es trabajar las reglas de acentuación. Actividad 2: les explicamos a los alumnos que vamos a hacer un concurso por equipos de cinco alumnos cada uno, aprovechando la distribución del aula. En cada grupo habrá un secretario y un portavoz. Repartiremos un folio en blanco a cada equipo y les pediremos que dibujen una tabla con cinco columnas, cuyos títulos serán: palabras agudas con tilde, agudas sin tilde, llanas con tilde, llanas sin tilde y esdrújulas. A continuación, les pediremos que escriban tantas palabras de cada clase como les sea posible. En cada caso se les dará un minuto de tiempo. Seguidamente, el portavoz de cada grupo leerá todas las palabras de su equipo. El grupo que haya conseguido anotar más palabras de cada clase será el vencedor, siempre y cuando estén correctamente escritas. En esta actividad cooperativa con componente lúdico, se pretende que los alumnos piensen en palabras de su vocabulario y sepan aplicar las reglas de acentuación. Además, se tendrá en cuenta la capacidad de trabajar en equipo, escuchar y respetar las opiniones de los demás, la capacidad de tomar decisiones grupales, así como la heterogeneidad de los equipos (alumnos aventajados con otros que no lo son). En esta sesión todo el grupo realizará las mismas actividades. Cuarta sesión: Vocabulario (Sinonimia y antonimia). Actividad de presentación: explicamos qué relación existe entre palabras sinónimas y palabras antónimas. El objetivo de esta actividad es que los alumnos comprendan los conceptos de sinonimia y antonimia, mediante la explicación y los ejemplos proporcionados. Actividad 1: les pedimos a los alumnos que propongan algunos ejemplos de palabras sinónimas y antónimas de forma oral y, a continuación, que identifiquen la palabra intrusa en cada serie. En esta actividad los alumnos han de aplicar los conceptos trabajados en la actividad anterior e identificar la palabra antónima en cada serie. 7
  • 9. Actividad 2: seleccionamos algunas palabras del poema “Visita al abuelo” y, los alumnos tendrán que escribir un sinónimo y un antónimo para cada una de ellas. Con esta actividad se pretende que los alumnos busquen en su léxico aquellas palabras que mantengan una relación de sinonimia/antonimia con las indicadas. Actividad 3: los alumnos, tras haber observado la imagen, tendrán que elegir cinco elementos de la misma, acompañarlos de un adjetivo que considere oportuno, así como de un sinónimo y un antónimo. El objetivo de esta actividad es que los alumnos observen la imagen, con el fin de proponer sustantivos, sugieran un adjetivo, teniendo en cuenta la concordancia de género y número, y propongan un sinónimo y un antónimo para el mismo. Con ello se pretende consolidar conceptos trabajados en actividades anteriores. Actividad de ampliación: los alumnos de alto nivel, en la actividad 1, además de señalar la palabra intrusa añadirán dos sinónimos más a cada serie. Actividad de refuerzo: los alumnos de tardía incorporación, en la actividad 3, sólo elegirán tres elementos de la imagen para realizar dicha actividad. Quinta sesión: Comunicación oral (La expresión de opiniones). Actividad de presentación: preguntamos oralmente a los alumnos de qué forma podemos expresar nuestros gustos, opiniones, acuerdos o desacuerdos y quejas, haciéndoles reflexionar sobre un tema determinado y haciendo hincapié en que se debe tener presente a quién nos dirigimos. Con esta actividad, se pretende que los alumnos expresen sus ideas a partir de sus conocimientos previos. A continuación, les explicamos que cada vez que expresamos nuestros gustos y preferencias, acuerdo y desacuerdo o damos nuestra opinión sobre algún tema en concreto, estamos expresando nuestro parecer al respecto. Pero, para ello, debemos seguir unas pautas, así como utilizar ciertas expresiones y tener en cuenta el contexto y el receptor. De este modo, supliremos las posibles carencias de los alumnos a la hora de expresarse. Actividad 1: los alumnos leerán en voz alta al resto del grupo las pautas y algunos ejemplos de expresiones que podemos utilizar a la hora de dar nuestra opinión. El objetivo de esta actividad es ayudar a integrar ciertas estructuras y ofrecer nuevas posibilidades de texto oral. Actividad 2: debate. Reflexionamos sobre el tema del poema “Visita al abuelo” y contestamos a tres preguntas oralmente relacionadas con dicho texto, procurando la participación de todos los alumnos. En esta actividad, se pretende que los alumnos reflexionen sobre el texto leído anteriormente y que sean capaces de comunicar sus opiniones sobre el tema en cuestión, utilizando las estructuras de la actividad anterior, teniendo en cuenta el turno de la palabra…. Se procurará que participe todo el grupo. En esta sesión, tanto los alumnos de alto nivel como los de incorporación tardía a nuestro sistema educativo realizarán las mismas actividades que el resto del grupo. Sexta sesión: Escritura (El anuncio publicitario). Actividad de presentación: en primer lugar, los alumnos han de observar las imágenes y responder de forma oral a las preguntas. A continuación, explicaremos las funciones y los componentes más importantes de un anuncio publicitario. Con esta actividad, se pretende que los alumnos conozcan la finalidad de un anuncio publicitario y su estructura. 8
  • 10. Actividad 1: consiste en hacer una “tormenta de ideas” con todo el grupo o clase, con la que se intenta llegar, entre todos, a la conclusión de que se debe planificar y tener en cuenta ciertos aspectos antes de redactar un anuncio publicitario. El objetivo de esta actividad es que los alumnos, guiados por el docente, sean capaces de reflexionar sobre los pasos a seguir para elaborar dicho texto. Actividad 2: en esta actividad, los alumnos elaborarán un anuncio publicitario por parejas, siguiendo las pautas indicadas anteriormente. Mediante esta actividad, se observará la capacidad del alumno para atraer la atención del consumidor, seleccionar la información más relevante, plasmarla de forma clara y atractiva, adecuando el léxico en función del receptor, así como la creatividad e imaginación a la hora de utilizar los recursos mencionados. Se procurará que las parejas resultantes sean heterogéneas (alumnos aventajados con otros que no lo son). Séptima sesión: Literatura (recursos literarios: la metáfora y la personificación). Actividad de presentación: presentamos a los alumnos diversos ejemplos de metáforas y personificaciones con imágenes, explicamos dichos recursos mediante los ejemplos y, los alumnos tendrán que deducir su significado. Con ello pretendemos que aprendan a interpretar y reconocer estos recursos. Actividad 2: subrayar en el poema las metáforas y personificaciones. El objetivo de esta actividad es que los alumnos identifiquen estos recursos literarios. Actividad 3: los alumnos han de inventar por parejas dos ejemplos de cada recurso literario, anotarlos en su cuaderno para leerlos y explicarlos al gran grupo. Con esta actividad se observará la capacidad de los alumnos para crear los dos recursos trabajados en las actividades anteriores, así como su destreza para interpretarlos. Actividad de ampliación: una vez acabadas las actividades de esta sesión, los alumnos de alto nivel explicarán por escrito el significado de otras metáforas. Octava sesión: Evaluación En esa sesión se proponen cinco actividades de evaluación: Actividad 1: en esta actividad los alumnos han de leer las palabras dadas, subrayar los adjetivos y escribir una oración con cada uno de ellos. El objetivo de esta actividad es que los alumnos identifiquen los adjetivos entre un grupo de palabras y valorar si son capaces de establecer su concordancia con un sustantivo en una oración inventada por ellos. Actividad 2: el docente dictará un texto breve. Con esta actividad, se evaluará si los alumnos han interiorizado las reglas de acentuación. Actividad 3: el alumno ha de proponer un sinónimo y un antónimo para cada palabra destacada en negrita. El objetivo de esta actividad es comprobar si los alumnos han entendido los conceptos de sinonimia y antonimia. Actividad 4: se trata de decir si las afirmaciones propuestas son verdaderas o falsas. Con esta actividad se evaluará si los alumnos conocen la finalidad, características y componentes de un anuncio publicitario. Actividad 5: el alumno leerá los dos poemas dados y, a continuación, identificará tres personificaciones y tres metáforas en los mismos. El objetivo de esta actividad es comprobar si los alumnos reconocen estos recursos literarios y son capaces de identificarlos en un poema. 9
  • 11. 8. METODOLOGÍA La metodología que se llevará a cabo tendrá en cuenta los principios pedagógicos incluidos en el artículo 19 de la LOE, y de forma más específica, en esta unidad didáctica, se tendrán presente los conocimientos previos de los alumnos/as y las características evolutivas de los mismos. A continuación, se procederá al desarrollo de la unidad y, para finalizar se efectuará la evaluación de la misma, con el fin valorar los conocimientos introducidos en la unidad didáctica. Dado que el punto de partida será diferente en cada alumno, será necesario determinar el desarrollo individual de éstos. Estas diferencias individuales deben ser contempladas en un ambiente de respeto que favorezca el deseo de los alumnos/as de comunicarse. Para ello, habrá que facilitar la adquisición progresiva de autonomía en el aprendizaje, dando al alumno los medios para que pueda resolver con éxito los problemas que puedan surgir en el propio proceso. El aprendizaje de los alumnos se dará de manera global, significativa y constructiva. Para trabajar el lenguaje oral y escrito se utilizará un enfoque comunicativo de la lengua. Por ello, se fomentarán las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) de forma conjunta para llevar a cabo el acto comunicativo. Se plantearán actividades diversas, aprovechando situaciones reales y propias de la vida cotidiana de los alumnos, consiguiendo así que éstos conozcan los registros adecuados para cada momento y entorno, así como las funciones del lenguaje, lo que significa que los aprendizajes estarán contextualizados. El conocimiento del código, tanto la gramática como las formas de uso, se ha de reflejar en las producciones textuales, cada vez más ricas, variadas y complejas, lo cual, quedará plasmado en las actividades que se realizarán a lo largo de la puesta en práctica de la presente unidad didáctica. Se procurará el uso del diccionario, para aclarar posibles dudas de vocabulario, y de la biblioteca del aula, ya es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y constituye una actividad clave en la educación, por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Una formación lectora deficiente así como una comprensión pobre de aquello que se ha leído, aproximan a los alumnos al fracaso escolar y personal. Es por esto que, la comprensión lectora, además de ser un instrumento de aprendizaje, es un requisito indispensable para que el alumno tome la lectura como una fuente directa de placer y conocimiento. Es necesario destacar que, se tendrán en cuenta las capacidades de los alumnos de forma que se programarán actividades variadas atendiendo a nivel de los mismos. Por un lado, para aquellos que lleven un ritmo más acelerado, se tendrán preparadas actividades complementarias e incluso de mayor dificultad para que continúen su camino hacia la adquisición de los conocimientos (ver anexo 2). Por otro lado, para los alumnos que necesiten ayuda, en cualquiera de las habilidades básicas (hablar, escuchar, escribir y leer), se adaptarán las actividades para contribuir a la interiorización de los conceptos mínimos que han de aprender. Por último, se ha de destacar que todo lo mencionado anteriormente se realizará en un ambiente de aprendizaje basado en el respeto y la tolerancia hacia el resto de compañeros, donde se trabajará a través de agrupamientos de todo tipo: individual, grupo-clase y pequeño grupo; con la finalidad de potenciar el aprendizaje cooperativo, el cual, ayuda a clarificar ideas, proporciona oportunidades para que los estudiantes puedan conseguir información, desarrolla destrezas de comunicación, inicia el aprendizaje dentro de un contexto social y fomenta la valoración de las ideas individuales. Como en el aula hay 25 alumnos y alumnas, en las actividades por parejas será necesario hacer un grupo de tres. Además, se tendrán en cuenta las diferentes capacidades de los niños a la hora de hacer las agrupaciones, de modo que no queden grupos descompensados y los integrantes puedan beneficiarse de las habilidades de sus compañeros de grupo. 9. RECURSOS Los recursos son una parte importante para la puesta en práctica de la unidad didáctica y, han de ser adecuados según las actividades propuestas y las necesidades e intereses de los alumnos. En esta unidad serán los siguientes: 10
  • 12.    Materiales o Papel o Lápices o Gomas de borrar o Lápices de color rojo y azul o Fotocopias con las actividades propuestas o Diccionarios Espaciales o El aula de referencia Personales o El docente encargado de la materia 10. TEMPORALIZACIÓN Según la Orden del 28 de agosto de 2007, de la Conselleria de Educación, por la que se regula el horario de la Educación Primaria, incluida en el Decreto 111/2007, la asignatura de Lengua y Literatura ha de estar presente como mínimo tres sesiones y media semanales, y cinco como máximo. Por tanto, esta unidad didáctica contempla ocho sesiones repartidas en cuatro sesiones semanales y se pondrá en práctica del cuatro al quince de noviembre de 2.013. Las sesiones se repartirán de la siguiente forma: Semana del 4 al 10 de noviembre de 2.013 Lunes 09:00-10:00 Martes Miércoles Jueves Primera sesión: Comprensión lectora Segunda sesión: Gramática 10:00-11:00 Viernes Cuarta sesión: Vocabulario Tercera sesión: Ortografía PATIO 11:40-11:30 11:30-12:30 COMEDOR 15:30-16:15 16:15-17:00 Semana del 11 al 17 de noviembre de 2.013. Lunes 09:00-10:00 10:00-11:00 11:00-11:30 Martes Miércoles Jueves Quinta sesión: Comunicación oral Viernes Octava sesión: Evaluación Sexta sesión: Escritura Sèptima sesión: Literatura PATIO 11:30-12:30 COMEDOR 15:30-16:15 11
  • 13. 16:15-17:00 11. EVALUACIÓN La evaluación constituye un instrumento esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque permite modificar y reconducir dicho proceso, así como corregir los posibles errores. En esta unidad didáctica se evaluará tanto el grado de consecución, por parte del alumnado, de los objetivos y contenidos propuestos; la propia unidad, es decir, el número de actividades, su grado de dificultad, el tiempo asignado a cada una de ellas, materiales utilizados, agrupamientos…;así como la actividad docente. Esta evaluación se realizará de forma continua, global, formativa, cualitativa y contextualizada, para lo cual se hará uso de dos técnicas: la observación, sistematizada y organizada y la prueba de evaluación. Por tanto, comenzará al iniciar esta unidad didáctica ya que es necesario conocer, desde un primer momento, los conocimientos y capacidades de los alumnos para poder valorar sus progresos. Además, se tendrá en cuenta los siguientes criterios de evaluación, los cuales permitirán detallar nuestra valoración: 1. Reconoce el adjetivo calificativo y establece la concordancia de género y número con el sustantivo al que acompaña. 2. Utiliza correctamente las reglas de acentuación. 3. Incorpora vocabulario nuevo en su léxico. 4. Reconoce y aplica los conceptos de sinonimia y antonimia. 5. Expresa opiniones oralmente de forma correcta y fluida. 6. Lee fluidamente y comprende un texto de intención estética. 7. Identifica y elabora recursos literarios como la metáfora y la personificación. 8. Compone un texto argumentativo de forma coherente. 9. Reconoce las características y los componentes de un anuncio publicitario. 10. Muestra una actitud favorable y positiva en el trabajo diario. Con la finalidad de evaluar las actividades y el efecto que han tenido sobre nuestros alumnos, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿Han suscitado interés en los alumnos? La temporalización, ¿ha sido adecuada? ¿Ha surgido la necesidad de hacer cambios? ¿Han sido dinámicas y participativas? ¿Han sido suficientes? O, por el contrario, han sido insuficientes. ¿Se han mostrado autónomos los niños una vez explicada la actividad? ¿Ha habido alguna dificultad inesperada? El nivel de dificultad, ¿ha permitido la adquisición de nuevos niveles de autonomía? Como se ha mencionado anteriormente, no se ha de olvidar nuestra propia autoevaluación, la cual nos permitirá que nos “acerquemos” a las expectativas y necesidades de nuestros alumnos. En este sentido, reflexionaremos los siguientes ítems: 1. Planifico las sesiones de modo flexible, preparando actividades y recursos de acuerdo con las necesidades e intereses de los alumnos. 2. Propongo actividades que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades básicas. 12
  • 14. 3. Establezco relaciones con mis alumnos dentro del aula y entre ellos correctas, fluidas y desde una perspectiva no discriminatoria. 4. Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sus sugerencias y aportaciones. 5. Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizaje, las posibilidades de atención, etc. y, en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanzaaprendizaje. 6. Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las tareas y cómo puede mejorarlas. 7. Utilizo procedimientos e instrumentos variados de recogida de información (registro de observaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento, diario de clase…). 8. Elijo textos adecuados según su finalidad, dificultad, tipología, etc. Finalmente, para realizar una evaluación más completa de la puesta en práctica de esta unidad didáctica, se valorarán los apartados de la misma con el fin de mejorar algunos de ellos y perfeccionarla, para obtener un mayor éxito en su posterior puesta en práctica (ver anexo 3). Una vez llevada a cabo la evaluación de forma objetiva y, teniendo en cuenta las capacidades de los alumnos, podremos valorar si la presente unidad didáctica ha cumplido los objetivos previstos, si ha sido interesante para ellos y, sobre todo, si han aprendido y evolucionado a raíz de la puesta en práctica de la misma. 12. BIBLIOGRAFÍA - Apuntes de la asignatura. Aliaga, Roberto y otros. (2009) De buena tinta, lecturas. Madrid. Editorial Santillana. Artigot Ramos, Manuel. (1995) Cuéntame caracolito, lecturas, educación. España. Editorial Edelvives. Decreto del Consell 111/2007, currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana DOCV 5562 (2007). González Sánchez, M. y otros. (2012) Lengua 5: lengua castellana y literatura. Proyecto Mundo de colores. Barcelona. Editorial Vicens Vives. Jiménez, Juan Ramón. (1911) Obras de Juan Ramón Jiménez: pastorales. España. Editorial Visor libros. LOE 2/2006. Ley Orgánica de Educación BOE 166 (2006). Lope de Vega, Felix y Carpio. (2011) Poemas de Lope de Vega. España. Red Ediciones S.L. Muelas, Federico. (1959) Apenas esto (Antología: 1934 – 1959). España. Editorial Tip. Gráficas Gómez. Orden del 28 de agosto de 2007 de la Conselleria de Educación, horario de Educación Primaria, DOCV 5594 (2007) Real Decreto 1513/2006, enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE 293 (2006). Webgrafía - http://www.rinconmaestro.es/lengua/poesia/poesia49.pdf (Consultada el 2/10/13 a las 18:30 h.) - http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html (Consultada el 5/10/13 a las 19:00 h.) 13
  • 16. Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….………………. Comprensión lectora 1. Lee el título del poema, observa las imágenes y piensa: ¿De qué tratará? 2. Leemos en voz alta el siguiente poema y comentamos oralmente sus características. Visita al abuelo Los domingos fríos del más crudo invierno, cuando vamos todos a su casa a verlo, nos prepara sopa y nos cuenta cuentos. Allí en la cocina, sentados al fuego, nos muestra uno a uno cada condimento. Son nombres extraños que no conocemos, suenan en sus labios a antiguos misterios. En la chimenea los troncos ardiendo. Él nos narra historias de lejanos tiempos y hace adivinanzas de pan y pimiento. Y a todos nos mira con sus ojos viejos llenos de ternura, de lágrimas llenos. En la mesa, todos estamos inquietos por ver si la sopa tiene algún secreto. Con su cucharón con cabo de cedro, él mismo nos sirve y nos mira, atento. Se le ve radiante, se le ve contento. En la chimenea se consume el fuego. Y jugamos todos a guardar secretos. Y, cuando nos vamos, se queda en silencio, nervioso, cansado por el ajetreo. Y se vuelve, solo, a sentarse al fuego, a esperar que llegue un domingo nuevo. ¡Qué sea domingo para ir a verlo! Manuel Jurado 3. Responde a las siguientes preguntas. a) Explica con tus palabras el contenido del poema. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… b) Enumera cinco cosas que hace el abuelo. 1. ……………………………………………………………. 2. ……………………………………………………………. 3. ……………………………………………………………. 4. ……………………………………………………………. 5. ……………………………………………………………. c) ¿Qué piden los niños? ……………………………………………………………………………………………………… 15
  • 17. Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….………………. Gramática: el adjetivo calificativo 1. Vuelve a leer el poema “Visita al abuelo” y subraya las palabras que expresen características y cualidades. Los adjetivos son palabras que acompañan a los nombres y expresan sus características o cualidades. 2. Elige cinco adjetivos del poema anterior y forma una oración con cada uno de ellos. a. …………………………………………………………………………………................... b. ……………………………………………………………………………………………... c. ……………………………………………………………………………………………... d. ……………………………………………………………………………………………... e. ……………………………………………………………………………………………... Los adjetivos son palabras variables: tienen género y número. Poseen siempre el mismo género número que los nombres que acompañan. A esto se le llama concordancia. Por ejemplo: mesa alta pelo largo bicicletas rojas amigos simpáticos También, hay adjetivos que tienen la misma forma para el masculino y para el femenino. Por ejemplo: actividad difícil camino difícil 3. Busca en el texto adjetivos de una y de dos terminaciones y completa el siguiente cuadro: Adjetivos de una terminación Adjetivos de dos terminaciones 4. Elige seis adjetivos del poema “Visita al abuelo”, diferentes a los de la actividad 2, cámbialos de género y número y escribe al lado de cada uno un sustantivo. 1. …………………………………………… 4. ……………………………………………… 2. …………………………………………… 5. ……………………………………………… 3. …………………………………………… 6. ……………………………………………… 16
  • 18. Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….………………. Ortografía: la acentuación Recuerda: LA SÍLABA La sílaba es el sonido o grupo que sonidos que pronunciamos en cada golpe de voz. La sílaba tónica es la sílaba que se pronuncia más fuerte en una palabra. Las demás sílabas se denominan sílabas átonas. LA ACENTUACIÓN Las reglas de acentuación:  Las palabras agudas son las que tienen la última sílaba tónica. Llevan tilde cuando terminan en vocal, en –n o en –s: chimpancé, camión, Inés…  Las palabras llanas son las que tienen la penúltima sílaba tónica. Llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea ni –n ni –s: lápiz, mástil…  Las palabras esdrújulas son las que tienen la antepenúltima sílaba tónica. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde: difícil, plátano… No olvides que las palabras qué, quién, cuándo, dónde, cómo y cuánto, cuando son interrogativas o exclamativas, llevan tilde. Por ejemplo: ¿Qué haces? 1. Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas y esdrújulas y ponles la tilde si la necesitan: musica: album: dificil epoca: veloz: raton: pera: platano: avión: mastil: consul: pastel: 2. Concurso: “¿Tildeamos?” agudas sin tilde agudas con tilde llanas sin tilde llanas con tilde esdrújulas 17
  • 19. Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….………………. Vocabulario: sinonimia / antonimia A veces, encontramos palabras que son diferentes pero que significan más o menos lo mismo. En estos casos, decimos que son palabras sinónimas. Cuando escribimos un texto y no queremos repetir la misma palabra, utilizamos sinónimos. Por ejemplo: bello/bonito, feliz/contento, charlar/conversar… Otras veces, las palabras se relacionan entre sí porque tienen un significado opuesto, son palabras antónimas: vivo/muerto, antiguo/moderno, abrir/cerrar… 1. Proponemos entre todos, de forma oral, parejas de palabras sinónimas y antónimas. A continuación, identifica y subraya la palabra intrusa. simpático - risueño - alegre - enfadado dibujar - diseñar - borrar - trazar fácil - complejo -. sencillo - simple criticar - estimar - apreciar - admirar Ahora, contesta a la siguiente pregunta: ¿qué relación existe entre la palabra que has identificado y el resto de las palabras de la serie? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 2. Escribe un sinónimo y un antónimo para cada una de las siguientes palabras extraídas del poema “Visita al abuelo” palabra sinónimo antónimo extraño antiguos inquieto sentarse guardar 18
  • 20. 3. Observa la siguiente imagen, elige cinco elementos de la misma y acompáñalos con un adjetivo que consideres oportuno, su sinónimo y su antónimo. Fíjate en el ejemplo: Sopa deliciosa / sopa sabrosa ≠ sopa insípida a. ……………………………………………………………………………………………….. b. ……………………………………………………………………………………………….. c. ……………………………………………………………………………………………….. d. ……………………………………………………………………………………………….. e. ……………………………………………………………………………………………….. 19
  • 21. Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….………………. Comunicación oral: la expresión de opiniones 1. ¿De qué forma podemos expresar nuestros gustos, opiniones o quejas? Piensa, por ejemplo, en tu música favorita o en la repetición de un examen por los malos resultados obtenidos y opina sobre ello. No olvides tener en cuenta a quién te diriges. 2. Lee atentamente. Expresamos nuestras opiniones al decir lo que pensamos y lo que sentimos acerca de algo. En nuestras opiniones podemos manifestar acuerdo, desacuerdo, valoración, gustos, preferencias, quejas, admiración… Me gusta leer. Siempre que expreses tu opinión, debes: - Escuchar y respetar la opinión de los demás. - Ser prudente al expresar la tuya. - Mantener un tono de voz moderado. - Saber justificar tu opinión. Recuerda que puedes utilizar estas expresiones para dar tu opinión: - Me gusta… - Me importa… - Mi opinión es… - Me parece… - Pienso que… - Creo que… 3. Recuerda, reflexiona sobre el poema “Visita al abuelo” y responde: a. ¿Te ha gustado? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… b. ¿Crees que los jóvenes se ocupan lo suficiente de las personas mayores? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………. c. ¿Qué cosas nos aportan los abuelos y otras personas mayores? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 20
  • 22. Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….………………. Escribimos: el anuncio publicitario 1. Observa las imágenes y responde estas preguntas: a. ¿Cuál es el objetivo de estos carteles? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… b. ¿Qué componentes se distinguen en estos anuncios publicitarios? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… Pretende que realicemos Pretende que compremos una buena obra social. un producto. 21
  • 23. Los anuncios publicitarios tratan de llamar nuestra atención e influir en nuestra conducta. Los componentes más importantes de la publicidad en papel son:  Las imágenes llamativas, que tienen relación con el texto.  El texto o eslogan, que debe ser breve y claro. En él se suelen emplear estos recursos: - Repetición de sonidos. Ejemplo: Contamos contigo. 2. Piensa: ¿qué - Frases con rima:para realizar un anunciote recuperarás del esfuerzo. debes tener en cuenta Con cereales Kerzo publicitario? - Exageraciones: Te sentirás como nuevo. - Verbos en imperativo: Llévalos a tu aire. También la música es un elemento importantísimo en Recuerda que debes tener claro: los anuncios de radio y televisión. 1. Qué quieres anunciar. 2. A quién va dirigido el anuncio. 3. Qué imagen y qué texto vas a poner. 4. Cómo vas a combinar la imagen y el texto. 3. Por parejas, elaborad un cartel publicitario con imagen y texto para promocionar alguno de estos productos. 22
  • 24. Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….………………. Literatura: la metáfora y la personificación. Mi primo es un loro El cielo lloraba Cabellos de oro Tus dientes son perlas En las poemas, se utilizan versos, rimas y otros recursos para embellecerlas y hacerlas más expresivas. Uno de esos recursos es la METÁFORA Consiste en llamar a una persona, animal o cosa con el nombre de otra con la que guarda algún parecido. Veamos los ejemplos anteriores: a) El cielo lloraba: cuando lloramos nos salen las lágrimas, las gotas de lluvia son como las lágrimas del cielo. b) Cabellos de oro: expresamos la idea de cabello rubio, pues el oro es dorado, amarillo. Ahora reflexiona sobre los otros dos ejemplos y explica su significado al resto de tus compañeros. 23
  • 25. Las estrellas nos miraban El tren tose asmáticamente por la ladera El auto se quejaba adolorido por los años En estas oraciones hay PERSONIFICACIONES, ¿por qué crees que se llaman así? 1. Lee el siguiente poema y subraya en rojo las metáforas y en azul las personificaciones que encuentres. MAÑANICAS DE MAYO En las mañanicas del mes de mayo cantan los ruiseñores, retumba el campo. En las mañanicas, como son frescas, cubren los ruiseñores las alamedas. Ríense las fuentes tirando perlas a las florecillas que están más cerca. Vístense las plantas de varias sedas, que sacar colores poco les cuesta. Los campos alegran tapetes varios, cantan los ruiseñores, retumba el campo. Lope de Vega 2. Ahora, trabaja con tu compañero. Piensa y escribe dos ejemplos de metáforas y dos de personificaciones. Metáfora: ……………………………………………………………………………………………. Metáfora: ……………………………………………………………………………………………. Personificación: …………………………………………………………………………………….. Personificación: …………………………………………………………………………………….. 24
  • 26. Nombre: …………………………………………………….………………... Fecha: ……….………………. EVALUACIÓN 1. Lee las palabras siguientes y subraya sólo los adjetivos. Después, escribe una oración con cada uno: luna rubio comió alto nuevas rizo antes coser ahora lluviosos aburrida comprado allí equipo a. ……………………………………………………………………………………………………. b. ……………………………………………………………………………………………………. c. ……………………………………………………………………………………………………. d. ……………………………………………………………………………………………………. e. ……………………………………………………………………………………………………. f. ……………………………………………………………………………………………………. 2. Dictado. ……………. ….………… ……………… ……………… …………… ……………. ……………. ……………… ……………… …………… 3. Escribe un sinónimo y un antónimo para cada palabra destacada: sinónimo antónimo Un lugar bullicioso Un animal veloz 4. Di si estas afirmaciones sobre el anuncio publicitario son verdaderas (V) o falsas (F). Pretende entretener al consumidor. En él se suelen emplear frases sin rima. Los componentes más importantes son las imágenes llamativas y el texto breve o eslogan. Para realizar un anuncio publicitario sólo se debe tener claro qué quieres anunciar. No debe incluir exageraciones ni adjetivos. 25
  • 27. 5. Lee los siguientes poemas. Subraya en rojo tres personificaciones del poema “La estrella se está bañando” y en azul tres metáforas del poema “Dibujando una casita”: LA ESTRELLA SE ESTÁ BAÑANDO DIBUJANDO UNA CASITA En el agua del arroyo De este niño la carita La estrella se está bañando. es igual que una casita -Báñate, estrella, en el mar. y con lápiz y papel -No, que las conchas del fondo aquí la dibujaré. me podrían secuestrar. Los pelos de la cabeza -Báñate, estrella, en el río. son del tejado las tejas. -Yo no me baño en el río, Los ojitos son ventanas que están los juncos pescando redondas en la fachada. lágrimas en el río. La boca que tiene abierta Federico Muelas ¿qué ha de ser sino la puerta? Y, en medio está la nariz, que es un timbre y hace riiin riiin, riiin, riiin, riiin… Rafael Santos Torroella 26
  • 28. ANEXO 2 Actividades de ampliación 27
  • 29. Nombre: ………………………………………….……….………... Fecha: ………...….………………. Sesión 1 Comprensión lectora NOVIA DEL CAMPO, AMAPOLA Novia del campo, amapola, que estás abierta en el trigo; amapolita, amapola ¿te quieres casar conmigo? Te daré toda mi alma, tendrás agua y tendrás pan. Te daré toda mi alma, toda mi alma de galán. Tendrás una casa de pobre yo te querré como un niño, tendrás una casa pobre llena de sol y cariño. Yo te labraré tu campo, tu irás por agua a la fuente, yo te regaré tu campo con el sudor de mi frente. Amapola del camino, roja como un corazón, yo te haré cantar al son de la rueda del molino; yo te haré cantar, y al son de la rueda dolorida te abriré mi corazón, ¡amapola de mi vida! Novia del campo, amapola, que estás abierta en el trigo; amapolita, amapola, ¿te quieres casar conmigo? Juan Ramón Jiménez 28
  • 30. 1. Lee este poema y contesta a las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la temática del poema? ……………………………………………………………………………………………………….. b. ¿En qué elemento de la naturaleza se centra este poema? ………………………………………………………………………………………………………… c. ¿Con qué expresiones se dirige el poeta a la amapola? ………………………………………………………………………………………………………… d. ¿Qué cosas promete Juan Ramón Jiménez a la amapola si se quisiera casar con él? ………………………………………………………………………………………………………… 29
  • 31. Nombre: ………………………………………….……….………... Fecha: ………...….………………. SESIÓN 7 1. Explica el significado de las siguientes metáforas: Dientes de marfil ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… Tus labios son pétalos ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… El blanco algodón del cielo ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… El tambor de tu pecho delata tus nervios ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… El tiempo es oro ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 30
  • 33. ESPACIOS TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES ÍTEM VALORACIÓN El nivel de dificultad es adecuado al nivel evolutivo de los alumnos. Son variadas y funcionales. Permiten el desarrollo de las cuatro habilidades básicas. Respetan y abarcan los diferentes ritmos de aprendizaje El número de sesiones es suficiente Se han planteado los tiempos teniendo en cuenta los minutos de entrada y salida del aula. Las sesiones se desarrollan dentro del tiempo previsto Se ha cumplido con los tiempos estipulados Los espacios permiten el trabajo en diferentes agrupaciones Están suficientemente iluminados Están dotados de los materiales necesarios para trabajar en ellos. OBJETIVOS Y CONTENIDOS Son realistas Se adecúan al nivel de los alumnos Se corresponden mutuamente Se han trabajado todos Se han cumplido 32