SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Aspectos generales físicos de la Cuenca de la Laguna Merín
Geología y Geomorfología
Las rocas más antiguas sobre las que están asentadas las lagunas costeras son bandas de
metamórficos del precámbrico superior moderno (570 a 1000 millones de años de antigüedad).
Podemos encontrar también formaciones de rocas cristalinas pertenecientes al
grupo de rocas de Santa Teresa y en la zona del norte se encuentran rocas de
origen efusivo.
Durante el periodo cuaternario (1,5 – 2 m.a) y durante el pleistoceno, se
producen depósitos arenosos en la zona costera. Su distribución abarca
prácticamente toda la costa, y contiene cantidades importantes de fósiles, entre
los que se destacan los gliptodontes, megaterios y
mastodontes. (Imagen gliptodonte)
En las zonas alejadas de la costa se producen
depósitos arcillo-limosos y limo-arcillosos, con
cantidades variables de arena, que ocupan laderas
bajas y planas.
En el periodo actual, se produce una gran
deposición de sedimentos arenosos y arcillosos con
influencia marina que ocupa las zonas bajas con
lugares de bañados. Esto corresponde al holoceno.
Las deposiciones subactuales son depósitos
de arena fluviales costeras y eólicas, producto de una sedimentación mixta de predominancia
continental. Estos depósitos
conforman una cadena de
grandes dunas costeras.
En el primer periodo la
interacción con las aguas
marinas era muy activa y el
mar ocupaba casi la totalidad
del norte del departamento de
Rocha, como podemos ver en
el mapa.
Las deposiciones
actuales se componen de
sedimentos limo-arcillosos-
arenosos, a veces con
depósitos de turba. Estos
sedimentos se ubican en las
lagunas o en las planicies de
inundación de las vías de
drenaje costero, y en general
conforman la llamada
Formación Laguna Merin, que
es una capa estrecha de un
metro de espesor y está ubicada a 1,5 metros de profundidad.
Geología
Principales formaciones
geológicas existentes en la
zona:
Formación Actual: sedimentos
limo-arcillosos, arenosos, a
veces conglomeraditos
(aluviones y coluviones) y
depósitos de turbas.
Formación Villa Soriano:
sedimentos arenosos a
gravillosos, con lechos
intercalados de cantos, arcillas y
limos de color gris.
Sedimentación mixta.
Formación Dolores: lodolitas
areniscas arcillosas muy finas,
de colores pardos.
Sedimentación continental,
relacionada a fenómenos eólicos
y de coluviación, con formación
de flujos de barro, que se
depositan en zonas
topográficamente más bajas.
Formación Libertad: lodolitas, loess y fangolitas con porcentaje variable de arenas y arcillas, de
color pardo y pardo-rojizo. Sedimentación continental peridesértica.
Formación Chuy: sedimentos arenosos, arcillo-arenosos finos a medios de color blanco, amarillento
y rojizo. Sedimentación marina.
Formación La Paloma: Areniscas finas a medias, arcillosas, micáceas, masivas y/o con
estratificación de peralelafina de color violáceo. Se intercalan lechos gravillosos. Sedimentación
litoral fluvial.
Formación Rocha: es una secuencia volcano-sedimentaria. Filitas sericíticas, cloritosas, cuarzosas
y grafitosas. Cuarcitas, calizas, dolomitas, matereniscas, metaconglomerados. Metavulcanitos
básicos e intermedios (predominante) y metavulcanitos ácidos.
Geomorfología
El litoral de nuestro país ha sido sometido en
los últimos tiempos geológicos a la paulatina
elevación. Desde el cenozoico, el Río de la Plata
comenzó un proceso de retroceso. Este proceso ha
quedado documentado en registro de fósiles que se
encuentran a 18 metros sobre el nivel actual de mar.
Las lagunas costeras fueron producidas por
el nacimiento de grandes barras arenosas costeras
que el emerger provocaron obstáculos al libre
desagüe de los arroyos. La existencia en nuestro caso de cubetas primitivas sobre las que se
apoyaría todo el sistema Laguna Merin y de los Patos, hace pensar en un fosa tectónica. Los
movimientos de emersión del litoral han favorecido el surgimiento de las barras e incluso el
distanciamiento de algunas de ellas del mar (lagunas del Sauce y Castillos), por un proceso de
avance y retroceso de los cordones costeros de las dunas. La formación de las barras está dada por
la conjunción de los fenómenos del oleaje, las corrientes costeras y la marea eólica del Plata.
La Laguna Merin, está integrada por tres
principales unidades geológicas, que a la vez
constituyen tres zonas de aguas freáticas:
La zona central está compuesta de rocas pre-
denovianas en diversa etapas de metamorfismo
y granitización. Dichas rocas dan lugar a una
topografía ondulada, abierta y sólo han sufrido
una leve meteorización.
La zona norte-occidental está compuesta de
estratos de piedra arenisca con edades que
varían desde el período devoniano hasta el
triásico.
La zona costera está formada por sedimentos
cuaternarios, principalmente del período
pleistoceno, que se acumularon con el mar, en
las lagunas y en los lagos y que se constituyeron como depósitos fluviales o deltaicos.
Eras geológicas a modo de guía:
Suelos de la Laguna Merín
Uruguay se caracteriza por poseer una amplia gama de suelos, debido a la diversidad de material
geológico, los distintos relieves y sus drenajes
En la zona Litoral atlántico-lagunar, podemos encontrar lomadas y planicies (llanuras), lo cual
presenta como suelo dominante los brunosoles. Los materiales madre son variados: arcillas, limos y
rocas del basamento cristalino. En general, se desarrollan suelos de fertilidad media a baja; los
suelos de fertilidad más elevada se localizan al sureste y en el área contigua a la laguna Merín. Allí
se desarrollan los argiudoles ácuicos.
La cuenca de la Laguna Merín, se caracteriza por poseer una textura media y drenaje imperfecto,
pobre. El material base es el limo arcilloso depositado en medio fluvial y de estuario, o en medio
lacustre durante el Pleistoceno y Holoceno.
Los sedimentos son más arenosos sobre el litoral oceánico. El relieve se caracteriza por ser plano,
formado por un sucesión de tres llanuras; la primera y superior presenta un desnivel hacia la laguna.
A su vez se distinguen dos tipos de vías de drenaje: en una los ríos y arroyos principales escavan
sus propios causes en la llanura alta y la segunda por esteros poco profundos y de escurrimiento
lento, característico de las llanuras medias y bajas.
Dentro de la llanura media y contra la Laguna Merín(baja) se encuentran aguas deprimidas que
reciben el agua de la zona vecina y aparece sumergida gran parte del año. Esto es conocido como
bañados.
Se pueden hacer tres divisiones:
- Suelo predominante, el cual abarca la llanura alta, es una asociación de Planosoles y Solonetz.
- Llanura media, se encuentra mejor drenada.
- Llanura baja, caracterizada por la presencia de Gley-humánicos.
- Suelos de pantano, zona comprendida desde la llanura media. Son zonas hidromórficas, con
áreas menores de suelos halomórficos.
Otras formaciones son:
- Formación Lazcano: Planosoles subétricos metánicos asociados a argisoles subeutricos
melánicos y gleysoles luvicos típicos.
- Formación San Carlos: Argisoles subéutricos ócricos típicos asociados a brunosoles éuticos/
subéutricos y argisoles dístricos/ subéutricos y ócricos abrúpticos.
- Formación Angostura: Arenosoles ócricos, planosoles dístricos ócricos y arenas como
principales asociados a agrisoles dístricos/ subéutricos ócricos abrúpticos.
Usos del suelo
Hidrografía
Uruguay posee una de las redes hidrográficas más densas del
mundo y en la región de la CBLM predominan comportamientos
típicos de la hidrología de llanura. Los recursos hídricos más
reconocidos de la llanura atlántica en Uruguay son: el Río Yaguarón
(internacional, fronterizo en la cuenca de la laguna), el Río Cebollatí,
el Río Tacuarí y el Río Olimar.
El Río Yaguarón nace en Brasil y posee una extensión de 25
kilómetros. Además, dicho río es el eje de frontera brasileño -
uruguayo y principal curso tributario internacional a la Laguna Merín.
El Río Cebollatí nace en la Cuchilla Cerro Partido y su cuenca tiene
una extensión estimada de 14805 km2.
En Uruguay, la Cuenca Atlántica abarca 9266 km2; y agrupa dentro
de ella cinco de las seis lagunas costeras más importantes del país.
Se destaca entre ellas la laguna Merín que en su totalidad binacional
posee un espejo de agua de aproximadamente 3750 km2. Además
también se consideran dentro de la cuenca la Laguna Negra,
Laguna de Castillos, Laguna Garzón, Laguna de Rocha y la Laguna
José Ignacio; de las cuales estas tres últimas tienen conexión directa con el Océano Atlántico.
Con respecto a su disposición hídrica, la laguna posee grandes usos. Entre los cuales predominan
dentro de la Cuenca Binacional de la Laguna Merín el riego, el abastecimiento humano, el consumo
animal y el consumo industrial. Cabe destacar que se tiene especial cuidado en el impacto ambiental
ya que es una laguna compartida, aunque algunos estudios han revelado que la CBLM es afectada
por el uso de pesticidas en las plantaciones de arroz.
La cuenca de la Laguna Merín no presenta aprovechamientos hidroeléctricos dados sus
características de llanura.
Podemos observar, como las zonas de
cultivo están distribuido entorno a los
diferentes recursos hidrográficos de la
zona:
Clima y Precipitaciones
El clima de la Cuenca Binacional de la Laguna Merín es subtropical, con cuatro estaciones
definidas: otoño, invierno, primavera y verano. Las precipitaciones, presentan una extrema
variabilidad meteorológica y climática intra-anual e inter-anual, en frecuencia e intensidad de las
precipitaciones.
Los principales aspectos climáticos son de una
región ubicada en la zona templada global, con
influencia de la región subtropical. La amplitud
térmica anual y diaria es en líneas generales
moderada, debido a la influencia de su sistema
hidrológico, sus lagunas y de la proximidad del
Océano Atlántico.
La CBLM presenta un clima subtropical húmedo
con verano cálido, según la clasificación de
Köppen: refiere a CAF.
Dentro de la variabilidad propia de la señal
climática en esta zona del planeta, alternan
períodos extensos de déficit de agua (sequías) y
períodos de excesos de lluvia que ocasionan,
además de inundaciones y problemas de sanidad
de los cultivos, efectos negativos sobre la
productividad de los suelos debido a su
intensidad.
Las variaciones extremas de precipitaciones acompañan, en general, la señal de los fenómenos
asociados a "el Niño" y "la Niña". Se puede decir que, existe una tendencia según la cual, en la fase
cálida, "el Niño", se incrementan las precipitaciones en las cuencas del Plata y Merin, mientras que
en la fase fría, "la Niña", se generan déficits hídricos que afectan al territorio de la cuenca, tanto en
zona uruguaya como en la brasileña.
Además de estos eventos meteorológicos adversos, cabe mencionar desvíos relativamente
importantes en regímenes de temperatura (heladas) y fenómenos atmosféricos de micro a meso
escala (granizadas y tornados). Tales desvíos en su conjunto hacen también al clima general de la
CBLM.
En general, entre los meses de junio a septiembre se observan los meses más lluviosos. Los meses
de noviembre y diciembre resultan ser estadísticamente los más secos.
Vegetación de la Cuenca
Dentro de la Cuenca Binacional de la Laguna Merín, se pueden observar diferentes tipos de
vegetación, de los cuales mencionaremos algunos ejemplos:
Los humedales: Dentro del agua, encontramos camalotes, junco común repollito de agua, la
enredadera de tararira, y sagitaria . En torno a los bañados, el penacho, cardillas y pastizales que no
tienen valor forrajero.
Los arenales: Las hierbas y arbustos costeros se disponen
dispersos y separados y deben adaptarse a un suelo arenoso,
con escasa retención de agua y fuerte calentamiento (plantas
psamófilas); la vegetación costera del arenal es por ello pobre
en especies. La vegetación de las dunas pasto dibujante,
margarita de los arenales y juncos de copos.
En las zonas donde la duna esta intermédianoslas donde puede
acumularse agua debido a que el suelo es impermeable, crecen
formaciones paludosas, son plantas emergentes de alto porte,
totoras juncos, caraguatá, tiriricas.
Bosque y matorral espinoso psamófilo: Este tipo de monte
se desarrolla en el litoral platense y oceánico del país, desde
Colonia hasta la frontera con Brasil. En el litoral oceánico se
encuentra a cierta distancia del mar (nunca a menos de 600
metros), al resguardo de los médanos, debido a los fuertes
vientos y salinidad reinantes. Se trata de un monte
relativamente bajo, conformado por árboles, arbustos, tunas,
hierbas, enredaderas y epífitas. Entre los árboles destacan el
canelón, molle, aruera, coronilla, tala, arrayán y chal chal, pero
también son típicas especies como las tunas, la espina de la
cruz y la envira.
Los palmares: La Palmera Butiá (Butia capitata) forma densos palmares
en el departamento de Rocha y está presente en algunos sectores de
Treinta y Tres. Lamentablemente los palmares de Rocha están
envejecidos, los que vemos tienen entre 200 y 300 años y no se
renuevan. Una de las causas de ello es que el ganado come los retoños y
no permite el crecimiento de nuevos ejemplares.
Bosques Rivereños: Se pueden ver a la distancia, ya que la copas de los
árboles que los forman acompañan los cauces de agua, la laguna debido a su
gran red, de afluentes tiene mucho de estos bosques. Es un tipo de bosque,
conocido también como monte de galería, que se ubica en las márgenes de
ríos y arroyos de todo el país. De acuerdo a la necesidades de agua y luz se
distribuye la flora.Encontramos Sarandí, Sauce, Mataojo (zona cerca del agua),
Laureles, Azoita, Trauman, Tembetarí (en la zona intermedia),Aruera ,Canelón y Molle(en la zona
exterior.
Praderas estivales: La pradera ocupa el 82 % del territorio, hierbas que no superan los 15 cm de
altura se aprovecha para ganado vacuno y ovino.
Fauna
Se han registrado más de 300 especies de aves, lo que representa más del
75% del total de todo el territorio uruguayo. El porcentaje se eleva a más del
90% cuando nos referimos a las aves acuáticas. Y, además, la reserva es un
lugar muy importante para las especies migratorias que pasan parte del año en
Uruguay.
En los palmares viven especies que, aunque no son exclusivas de este
ambiente, logran en él una interacción perfecta con los otros elementos
biológicos y físicos del ecosistema. Entre ellas se destacan churrinches,
distintas especies de carpinteros y golondrinas y el ñandú, que si bien es
omnívoro y habita también en otras zonas, manifiesta su preferencia por los
frutos de la palmera, contribuyendo a dispersar sus semillas.
Las praderas de Rocha se ven agraciadas con la presencia del
dragón, un ave más abundante antaño y cuya población
atraviesa hoy un período crítico debido a la confluencia de
factores perjudiciales, entre ellos la caza con fines comerciales,
la destrucción de su hábitat y el parasitismo de cría del tordo.
Las dos especies de viuditas blancas llaman la atención por su
color blanco puro, combinado con algunas pocas plumas negras
en la cola y en los bordes de las alas. Una de ellas acompaña al
dragón, ya que come los insectos que este levanta al
alimentarse del suelo de la pradera. Como retribución, alerta al
dragón de la presencia de predadores, de los cuales se percata
antes
Además más del 60% de las más de 70 especies de mamíferos terrestres que habitan Uruguay
puede encontrarse en el departamento de Rocha. Tal variedad se debe a la diversidad de ambientes
de la región: praderas, montes, quebradas, dunas y bañados. Es en estos últimos donde habitan
aquellas especies más numerosas.
Bibliografía:
 Geografía de 3º de Santillana.
 Portal turístico de Rocha.
 “Nuestra tierra” de Dr. Rodolfo Taliche.
 C. Serrentino “Cuenca Binacional de la Laguna Merín”
Grupo 1° año Geografía.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
DiagnosticoJJRVJJ
 
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambientalTema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambientalCarmen Camacho López
 
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDADEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDADmmhr
 
Macroformas del Relieve
Macroformas del Relieve Macroformas del Relieve
Macroformas del Relieve Gabriela Medel
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primariomiprofesociales
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografíacamila
 
Tema 4 (parte 1)
Tema 4 (parte 1)Tema 4 (parte 1)
Tema 4 (parte 1)cherepaja
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019MayteMena
 
La diversidad hídrica y biográfica
La diversidad hídrica y biográficaLa diversidad hídrica y biográfica
La diversidad hídrica y biográficasori96carlota
 
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.pptEisonUbetaAlva1
 

Mais procurados (20)

Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Tema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve españolTema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve español
 
Relieve terrestre
Relieve terrestreRelieve terrestre
Relieve terrestre
 
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambientalTema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
 
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDADEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
 
Macroformas del Relieve
Macroformas del Relieve Macroformas del Relieve
Macroformas del Relieve
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Tema 1 alumnos
Tema 1 alumnosTema 1 alumnos
Tema 1 alumnos
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
 
Tema 4 (parte 1)
Tema 4 (parte 1)Tema 4 (parte 1)
Tema 4 (parte 1)
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
 
el relieve de puerto rico(sec-6)
el relieve de puerto rico(sec-6)el relieve de puerto rico(sec-6)
el relieve de puerto rico(sec-6)
 
Tema 4 macroformas
Tema 4 macroformasTema 4 macroformas
Tema 4 macroformas
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
 
La diversidad hídrica y biográfica
La diversidad hídrica y biográficaLa diversidad hídrica y biográfica
La diversidad hídrica y biográfica
 
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
 
Vocrelieve
VocrelieveVocrelieve
Vocrelieve
 
Tema 1.- El espacio físico
Tema 1.- El espacio físicoTema 1.- El espacio físico
Tema 1.- El espacio físico
 

Destaque

Bortniker_S610_ReconProject
Bortniker_S610_ReconProjectBortniker_S610_ReconProject
Bortniker_S610_ReconProjectJustin Bortniker
 
Nuevo presentación de microsoft office power point (2)
Nuevo presentación de microsoft office power point (2)Nuevo presentación de microsoft office power point (2)
Nuevo presentación de microsoft office power point (2)Andrés Mateo
 
2 essential grammar_in_use_-_3rd_edition
2 essential grammar_in_use_-_3rd_edition2 essential grammar_in_use_-_3rd_edition
2 essential grammar_in_use_-_3rd_editionAlberto Paiva Quispe
 
Locals Love Us Overview
Locals Love Us OverviewLocals Love Us Overview
Locals Love Us OverviewNathan Schock
 
UX/ UI Web y su provecho para la Publicidad y el Marketing INTEC
UX/ UI Web y su provecho para la Publicidad y el Marketing INTECUX/ UI Web y su provecho para la Publicidad y el Marketing INTEC
UX/ UI Web y su provecho para la Publicidad y el Marketing INTECCarlos Cochon
 
Cultura Visual y Social Media: Youtube, Instagram y Pinterest como oportunid...
Cultura Visual y Social Media: Youtube,  Instagram y Pinterest como oportunid...Cultura Visual y Social Media: Youtube,  Instagram y Pinterest como oportunid...
Cultura Visual y Social Media: Youtube, Instagram y Pinterest como oportunid...Carlos Cochon
 
Nexmo Chat App Map
Nexmo Chat App MapNexmo Chat App Map
Nexmo Chat App MapNexmo
 
Apresentação comercial da Realtime Soluções Tecnológicas
Apresentação comercial da Realtime Soluções TecnológicasApresentação comercial da Realtime Soluções Tecnológicas
Apresentação comercial da Realtime Soluções TecnológicasEduardo Mantovani
 
IWMW 1998: Web Accessibility
IWMW 1998: Web AccessibilityIWMW 1998: Web Accessibility
IWMW 1998: Web AccessibilityIWMW
 

Destaque (18)

Bortniker_S610_ReconProject
Bortniker_S610_ReconProjectBortniker_S610_ReconProject
Bortniker_S610_ReconProject
 
Social Media Safety
Social Media SafetySocial Media Safety
Social Media Safety
 
Altepexi Puebla
Altepexi PueblaAltepexi Puebla
Altepexi Puebla
 
Nuevo presentación de microsoft office power point (2)
Nuevo presentación de microsoft office power point (2)Nuevo presentación de microsoft office power point (2)
Nuevo presentación de microsoft office power point (2)
 
Slideshow pdf
Slideshow pdfSlideshow pdf
Slideshow pdf
 
2 essential grammar_in_use_-_3rd_edition
2 essential grammar_in_use_-_3rd_edition2 essential grammar_in_use_-_3rd_edition
2 essential grammar_in_use_-_3rd_edition
 
Inácio filho superar limites hoje e sempre!
Inácio filho   superar limites hoje e sempre!Inácio filho   superar limites hoje e sempre!
Inácio filho superar limites hoje e sempre!
 
La orca
La orcaLa orca
La orca
 
Locals Love Us Overview
Locals Love Us OverviewLocals Love Us Overview
Locals Love Us Overview
 
UX/ UI Web y su provecho para la Publicidad y el Marketing INTEC
UX/ UI Web y su provecho para la Publicidad y el Marketing INTECUX/ UI Web y su provecho para la Publicidad y el Marketing INTEC
UX/ UI Web y su provecho para la Publicidad y el Marketing INTEC
 
Thực hành lái xe ô tô phần 5
Thực hành lái xe ô tô phần 5Thực hành lái xe ô tô phần 5
Thực hành lái xe ô tô phần 5
 
Cultura Visual y Social Media: Youtube, Instagram y Pinterest como oportunid...
Cultura Visual y Social Media: Youtube,  Instagram y Pinterest como oportunid...Cultura Visual y Social Media: Youtube,  Instagram y Pinterest como oportunid...
Cultura Visual y Social Media: Youtube, Instagram y Pinterest como oportunid...
 
Nexmo Chat App Map
Nexmo Chat App MapNexmo Chat App Map
Nexmo Chat App Map
 
Dissertação
Dissertação Dissertação
Dissertação
 
Apresentação comercial da Realtime Soluções Tecnológicas
Apresentação comercial da Realtime Soluções TecnológicasApresentação comercial da Realtime Soluções Tecnológicas
Apresentação comercial da Realtime Soluções Tecnológicas
 
IWMW 1998: Web Accessibility
IWMW 1998: Web AccessibilityIWMW 1998: Web Accessibility
IWMW 1998: Web Accessibility
 
Extreme networks Project
Extreme networks ProjectExtreme networks Project
Extreme networks Project
 
Smart phone in ophthalmology
Smart phone in ophthalmologySmart phone in ophthalmology
Smart phone in ophthalmology
 

Semelhante a Aspectos generales físico cblm

Relieve de uruguay
Relieve de uruguayRelieve de uruguay
Relieve de uruguayagrotala
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularLadesoci
 
Excursión corduente y centro de interpretación.beatriz palou manzano.
Excursión corduente y centro de interpretación.beatriz palou manzano.Excursión corduente y centro de interpretación.beatriz palou manzano.
Excursión corduente y centro de interpretación.beatriz palou manzano._jhony_
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
Ambientes_Sedimentarios_2023-1.ppt
Ambientes_Sedimentarios_2023-1.pptAmbientes_Sedimentarios_2023-1.ppt
Ambientes_Sedimentarios_2023-1.pptSantosVzquezAlejandr
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoeileem de bracho
 
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia iiCuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia iiAntonioPatry1
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco GabrielSuarez75
 
El relieve de puerto rico
El relieve de puerto ricoEl relieve de puerto rico
El relieve de puerto ricochristian012193
 
El relieve de puerto rico
El relieve de puerto ricoEl relieve de puerto rico
El relieve de puerto ricochristian012193
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España mmhr
 
Macizo de la floresta
Macizo de la florestaMacizo de la floresta
Macizo de la florestaaolejandro
 

Semelhante a Aspectos generales físico cblm (20)

Relieve de uruguay
Relieve de uruguayRelieve de uruguay
Relieve de uruguay
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
 
Excursión corduente y centro de interpretación.beatriz palou manzano.
Excursión corduente y centro de interpretación.beatriz palou manzano.Excursión corduente y centro de interpretación.beatriz palou manzano.
Excursión corduente y centro de interpretación.beatriz palou manzano.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Ambientes_Sedimentarios_2023-1.ppt
Ambientes_Sedimentarios_2023-1.pptAmbientes_Sedimentarios_2023-1.ppt
Ambientes_Sedimentarios_2023-1.ppt
 
Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia iiCuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco
 
el relieve de puerto rico(sec-6)
el relieve de puerto rico(sec-6)el relieve de puerto rico(sec-6)
el relieve de puerto rico(sec-6)
 
El relieve de puerto rico
El relieve de puerto ricoEl relieve de puerto rico
El relieve de puerto rico
 
El relieve de puerto rico
El relieve de puerto ricoEl relieve de puerto rico
El relieve de puerto rico
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
 
Macizo de la floresta
Macizo de la florestaMacizo de la floresta
Macizo de la floresta
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ambientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentariosAmbientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentarios
 

Último

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 

Aspectos generales físico cblm

  • 1. Aspectos generales físicos de la Cuenca de la Laguna Merín Geología y Geomorfología Las rocas más antiguas sobre las que están asentadas las lagunas costeras son bandas de metamórficos del precámbrico superior moderno (570 a 1000 millones de años de antigüedad). Podemos encontrar también formaciones de rocas cristalinas pertenecientes al grupo de rocas de Santa Teresa y en la zona del norte se encuentran rocas de origen efusivo. Durante el periodo cuaternario (1,5 – 2 m.a) y durante el pleistoceno, se producen depósitos arenosos en la zona costera. Su distribución abarca prácticamente toda la costa, y contiene cantidades importantes de fósiles, entre los que se destacan los gliptodontes, megaterios y mastodontes. (Imagen gliptodonte) En las zonas alejadas de la costa se producen depósitos arcillo-limosos y limo-arcillosos, con cantidades variables de arena, que ocupan laderas bajas y planas. En el periodo actual, se produce una gran deposición de sedimentos arenosos y arcillosos con influencia marina que ocupa las zonas bajas con lugares de bañados. Esto corresponde al holoceno. Las deposiciones subactuales son depósitos de arena fluviales costeras y eólicas, producto de una sedimentación mixta de predominancia continental. Estos depósitos conforman una cadena de grandes dunas costeras. En el primer periodo la interacción con las aguas marinas era muy activa y el mar ocupaba casi la totalidad del norte del departamento de Rocha, como podemos ver en el mapa. Las deposiciones actuales se componen de sedimentos limo-arcillosos- arenosos, a veces con depósitos de turba. Estos sedimentos se ubican en las lagunas o en las planicies de inundación de las vías de drenaje costero, y en general conforman la llamada Formación Laguna Merin, que es una capa estrecha de un metro de espesor y está ubicada a 1,5 metros de profundidad.
  • 2. Geología Principales formaciones geológicas existentes en la zona: Formación Actual: sedimentos limo-arcillosos, arenosos, a veces conglomeraditos (aluviones y coluviones) y depósitos de turbas. Formación Villa Soriano: sedimentos arenosos a gravillosos, con lechos intercalados de cantos, arcillas y limos de color gris. Sedimentación mixta. Formación Dolores: lodolitas areniscas arcillosas muy finas, de colores pardos. Sedimentación continental, relacionada a fenómenos eólicos y de coluviación, con formación de flujos de barro, que se depositan en zonas topográficamente más bajas. Formación Libertad: lodolitas, loess y fangolitas con porcentaje variable de arenas y arcillas, de color pardo y pardo-rojizo. Sedimentación continental peridesértica. Formación Chuy: sedimentos arenosos, arcillo-arenosos finos a medios de color blanco, amarillento y rojizo. Sedimentación marina. Formación La Paloma: Areniscas finas a medias, arcillosas, micáceas, masivas y/o con estratificación de peralelafina de color violáceo. Se intercalan lechos gravillosos. Sedimentación litoral fluvial. Formación Rocha: es una secuencia volcano-sedimentaria. Filitas sericíticas, cloritosas, cuarzosas y grafitosas. Cuarcitas, calizas, dolomitas, matereniscas, metaconglomerados. Metavulcanitos básicos e intermedios (predominante) y metavulcanitos ácidos. Geomorfología El litoral de nuestro país ha sido sometido en los últimos tiempos geológicos a la paulatina elevación. Desde el cenozoico, el Río de la Plata comenzó un proceso de retroceso. Este proceso ha quedado documentado en registro de fósiles que se encuentran a 18 metros sobre el nivel actual de mar. Las lagunas costeras fueron producidas por el nacimiento de grandes barras arenosas costeras que el emerger provocaron obstáculos al libre
  • 3. desagüe de los arroyos. La existencia en nuestro caso de cubetas primitivas sobre las que se apoyaría todo el sistema Laguna Merin y de los Patos, hace pensar en un fosa tectónica. Los movimientos de emersión del litoral han favorecido el surgimiento de las barras e incluso el distanciamiento de algunas de ellas del mar (lagunas del Sauce y Castillos), por un proceso de avance y retroceso de los cordones costeros de las dunas. La formación de las barras está dada por la conjunción de los fenómenos del oleaje, las corrientes costeras y la marea eólica del Plata. La Laguna Merin, está integrada por tres principales unidades geológicas, que a la vez constituyen tres zonas de aguas freáticas: La zona central está compuesta de rocas pre- denovianas en diversa etapas de metamorfismo y granitización. Dichas rocas dan lugar a una topografía ondulada, abierta y sólo han sufrido una leve meteorización. La zona norte-occidental está compuesta de estratos de piedra arenisca con edades que varían desde el período devoniano hasta el triásico. La zona costera está formada por sedimentos cuaternarios, principalmente del período pleistoceno, que se acumularon con el mar, en las lagunas y en los lagos y que se constituyeron como depósitos fluviales o deltaicos. Eras geológicas a modo de guía:
  • 4. Suelos de la Laguna Merín Uruguay se caracteriza por poseer una amplia gama de suelos, debido a la diversidad de material geológico, los distintos relieves y sus drenajes En la zona Litoral atlántico-lagunar, podemos encontrar lomadas y planicies (llanuras), lo cual presenta como suelo dominante los brunosoles. Los materiales madre son variados: arcillas, limos y rocas del basamento cristalino. En general, se desarrollan suelos de fertilidad media a baja; los suelos de fertilidad más elevada se localizan al sureste y en el área contigua a la laguna Merín. Allí se desarrollan los argiudoles ácuicos. La cuenca de la Laguna Merín, se caracteriza por poseer una textura media y drenaje imperfecto, pobre. El material base es el limo arcilloso depositado en medio fluvial y de estuario, o en medio lacustre durante el Pleistoceno y Holoceno. Los sedimentos son más arenosos sobre el litoral oceánico. El relieve se caracteriza por ser plano, formado por un sucesión de tres llanuras; la primera y superior presenta un desnivel hacia la laguna. A su vez se distinguen dos tipos de vías de drenaje: en una los ríos y arroyos principales escavan sus propios causes en la llanura alta y la segunda por esteros poco profundos y de escurrimiento lento, característico de las llanuras medias y bajas. Dentro de la llanura media y contra la Laguna Merín(baja) se encuentran aguas deprimidas que reciben el agua de la zona vecina y aparece sumergida gran parte del año. Esto es conocido como bañados.
  • 5. Se pueden hacer tres divisiones: - Suelo predominante, el cual abarca la llanura alta, es una asociación de Planosoles y Solonetz. - Llanura media, se encuentra mejor drenada. - Llanura baja, caracterizada por la presencia de Gley-humánicos. - Suelos de pantano, zona comprendida desde la llanura media. Son zonas hidromórficas, con áreas menores de suelos halomórficos. Otras formaciones son: - Formación Lazcano: Planosoles subétricos metánicos asociados a argisoles subeutricos melánicos y gleysoles luvicos típicos. - Formación San Carlos: Argisoles subéutricos ócricos típicos asociados a brunosoles éuticos/ subéutricos y argisoles dístricos/ subéutricos y ócricos abrúpticos. - Formación Angostura: Arenosoles ócricos, planosoles dístricos ócricos y arenas como principales asociados a agrisoles dístricos/ subéutricos ócricos abrúpticos.
  • 7. Hidrografía Uruguay posee una de las redes hidrográficas más densas del mundo y en la región de la CBLM predominan comportamientos típicos de la hidrología de llanura. Los recursos hídricos más reconocidos de la llanura atlántica en Uruguay son: el Río Yaguarón (internacional, fronterizo en la cuenca de la laguna), el Río Cebollatí, el Río Tacuarí y el Río Olimar. El Río Yaguarón nace en Brasil y posee una extensión de 25 kilómetros. Además, dicho río es el eje de frontera brasileño - uruguayo y principal curso tributario internacional a la Laguna Merín. El Río Cebollatí nace en la Cuchilla Cerro Partido y su cuenca tiene una extensión estimada de 14805 km2. En Uruguay, la Cuenca Atlántica abarca 9266 km2; y agrupa dentro de ella cinco de las seis lagunas costeras más importantes del país. Se destaca entre ellas la laguna Merín que en su totalidad binacional posee un espejo de agua de aproximadamente 3750 km2. Además también se consideran dentro de la cuenca la Laguna Negra, Laguna de Castillos, Laguna Garzón, Laguna de Rocha y la Laguna José Ignacio; de las cuales estas tres últimas tienen conexión directa con el Océano Atlántico. Con respecto a su disposición hídrica, la laguna posee grandes usos. Entre los cuales predominan dentro de la Cuenca Binacional de la Laguna Merín el riego, el abastecimiento humano, el consumo animal y el consumo industrial. Cabe destacar que se tiene especial cuidado en el impacto ambiental ya que es una laguna compartida, aunque algunos estudios han revelado que la CBLM es afectada por el uso de pesticidas en las plantaciones de arroz. La cuenca de la Laguna Merín no presenta aprovechamientos hidroeléctricos dados sus características de llanura. Podemos observar, como las zonas de cultivo están distribuido entorno a los diferentes recursos hidrográficos de la zona:
  • 8. Clima y Precipitaciones El clima de la Cuenca Binacional de la Laguna Merín es subtropical, con cuatro estaciones definidas: otoño, invierno, primavera y verano. Las precipitaciones, presentan una extrema variabilidad meteorológica y climática intra-anual e inter-anual, en frecuencia e intensidad de las precipitaciones. Los principales aspectos climáticos son de una región ubicada en la zona templada global, con influencia de la región subtropical. La amplitud térmica anual y diaria es en líneas generales moderada, debido a la influencia de su sistema hidrológico, sus lagunas y de la proximidad del Océano Atlántico. La CBLM presenta un clima subtropical húmedo con verano cálido, según la clasificación de Köppen: refiere a CAF. Dentro de la variabilidad propia de la señal climática en esta zona del planeta, alternan períodos extensos de déficit de agua (sequías) y períodos de excesos de lluvia que ocasionan, además de inundaciones y problemas de sanidad de los cultivos, efectos negativos sobre la productividad de los suelos debido a su intensidad. Las variaciones extremas de precipitaciones acompañan, en general, la señal de los fenómenos asociados a "el Niño" y "la Niña". Se puede decir que, existe una tendencia según la cual, en la fase cálida, "el Niño", se incrementan las precipitaciones en las cuencas del Plata y Merin, mientras que en la fase fría, "la Niña", se generan déficits hídricos que afectan al territorio de la cuenca, tanto en zona uruguaya como en la brasileña. Además de estos eventos meteorológicos adversos, cabe mencionar desvíos relativamente importantes en regímenes de temperatura (heladas) y fenómenos atmosféricos de micro a meso escala (granizadas y tornados). Tales desvíos en su conjunto hacen también al clima general de la CBLM. En general, entre los meses de junio a septiembre se observan los meses más lluviosos. Los meses de noviembre y diciembre resultan ser estadísticamente los más secos.
  • 9. Vegetación de la Cuenca Dentro de la Cuenca Binacional de la Laguna Merín, se pueden observar diferentes tipos de vegetación, de los cuales mencionaremos algunos ejemplos: Los humedales: Dentro del agua, encontramos camalotes, junco común repollito de agua, la enredadera de tararira, y sagitaria . En torno a los bañados, el penacho, cardillas y pastizales que no tienen valor forrajero. Los arenales: Las hierbas y arbustos costeros se disponen dispersos y separados y deben adaptarse a un suelo arenoso, con escasa retención de agua y fuerte calentamiento (plantas psamófilas); la vegetación costera del arenal es por ello pobre en especies. La vegetación de las dunas pasto dibujante, margarita de los arenales y juncos de copos. En las zonas donde la duna esta intermédianoslas donde puede acumularse agua debido a que el suelo es impermeable, crecen formaciones paludosas, son plantas emergentes de alto porte, totoras juncos, caraguatá, tiriricas. Bosque y matorral espinoso psamófilo: Este tipo de monte se desarrolla en el litoral platense y oceánico del país, desde Colonia hasta la frontera con Brasil. En el litoral oceánico se encuentra a cierta distancia del mar (nunca a menos de 600 metros), al resguardo de los médanos, debido a los fuertes vientos y salinidad reinantes. Se trata de un monte relativamente bajo, conformado por árboles, arbustos, tunas, hierbas, enredaderas y epífitas. Entre los árboles destacan el canelón, molle, aruera, coronilla, tala, arrayán y chal chal, pero también son típicas especies como las tunas, la espina de la cruz y la envira. Los palmares: La Palmera Butiá (Butia capitata) forma densos palmares en el departamento de Rocha y está presente en algunos sectores de Treinta y Tres. Lamentablemente los palmares de Rocha están envejecidos, los que vemos tienen entre 200 y 300 años y no se renuevan. Una de las causas de ello es que el ganado come los retoños y no permite el crecimiento de nuevos ejemplares. Bosques Rivereños: Se pueden ver a la distancia, ya que la copas de los árboles que los forman acompañan los cauces de agua, la laguna debido a su gran red, de afluentes tiene mucho de estos bosques. Es un tipo de bosque, conocido también como monte de galería, que se ubica en las márgenes de ríos y arroyos de todo el país. De acuerdo a la necesidades de agua y luz se distribuye la flora.Encontramos Sarandí, Sauce, Mataojo (zona cerca del agua), Laureles, Azoita, Trauman, Tembetarí (en la zona intermedia),Aruera ,Canelón y Molle(en la zona exterior. Praderas estivales: La pradera ocupa el 82 % del territorio, hierbas que no superan los 15 cm de altura se aprovecha para ganado vacuno y ovino.
  • 10. Fauna Se han registrado más de 300 especies de aves, lo que representa más del 75% del total de todo el territorio uruguayo. El porcentaje se eleva a más del 90% cuando nos referimos a las aves acuáticas. Y, además, la reserva es un lugar muy importante para las especies migratorias que pasan parte del año en Uruguay. En los palmares viven especies que, aunque no son exclusivas de este ambiente, logran en él una interacción perfecta con los otros elementos biológicos y físicos del ecosistema. Entre ellas se destacan churrinches, distintas especies de carpinteros y golondrinas y el ñandú, que si bien es omnívoro y habita también en otras zonas, manifiesta su preferencia por los frutos de la palmera, contribuyendo a dispersar sus semillas. Las praderas de Rocha se ven agraciadas con la presencia del dragón, un ave más abundante antaño y cuya población atraviesa hoy un período crítico debido a la confluencia de factores perjudiciales, entre ellos la caza con fines comerciales, la destrucción de su hábitat y el parasitismo de cría del tordo. Las dos especies de viuditas blancas llaman la atención por su color blanco puro, combinado con algunas pocas plumas negras en la cola y en los bordes de las alas. Una de ellas acompaña al dragón, ya que come los insectos que este levanta al alimentarse del suelo de la pradera. Como retribución, alerta al dragón de la presencia de predadores, de los cuales se percata antes Además más del 60% de las más de 70 especies de mamíferos terrestres que habitan Uruguay puede encontrarse en el departamento de Rocha. Tal variedad se debe a la diversidad de ambientes de la región: praderas, montes, quebradas, dunas y bañados. Es en estos últimos donde habitan aquellas especies más numerosas.
  • 11. Bibliografía:  Geografía de 3º de Santillana.  Portal turístico de Rocha.  “Nuestra tierra” de Dr. Rodolfo Taliche.  C. Serrentino “Cuenca Binacional de la Laguna Merín” Grupo 1° año Geografía.