SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
Fecundación y desarrollo embrionario
Recorrido del cigoto desde el oviducto hasta su implantación en el útero materno. Este proceso
dura aprox. 5 días.
La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide; es decir, con
la fecundación. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está
dotado de una mezcla singular de información genética y de experiencia intrauterina, que no se volverá a
repetir en ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante
del ininterrumpido proceso de vivir.
El cigoto, expresión unicelular de la persona humana, crece y se desarrolla para convertirse en un ser
completo, hombre o mujer, que nace y vive.
El nuevo ser vivo representado por el cigoto, experimenta ahora una serie de cambios que van a culminar
con el desarrollo de un individuo que cuenta con todos los órganos y sistemas necesarios para
desenvolverse en este mundo. Este nuevo habitante, desde que comienza siendo cigoto ya posee
almacenada en su ADN todas las características funcionales, físicas, conductuales, etc., que expresará al
interactuar con los demás seres humanos y su entorno. Por lo tanto, la persona humana está presente en
el cigoto.
La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser vivo, el
cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno. El útero ofrece las condiciones necesarias
para su desarrollo durante el período denominado embarazo.
Embarazo es el periodo que se extiende desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el
momento del parto.
En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o sea,
entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se
suceden en tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación.
Primer mes de desarrollo embrionario.
• segmentación es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar
primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más
pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él.
• morfogénesis corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante
esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de
células: ectoderma, mesoderma y endoderma.Cada una de estas tres capas celulares será el origen de
los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.
• diferenciación corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se
diferencien para generar los distintos órganos del embrión.
A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendrá tejidos, órganos y
sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener oxígeno y los nutrientes
indispensables para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios, que están presentes en
el desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados.
Anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar protección, humedad y nutrientes
al embrión durante su proceso de desarrollo.
Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion.
• Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión.
• Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y que rodea
al embrión para protegerlo de golpes y de la desecación.
• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del intercambio de
gases.
• Corion: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el intercambio
de gases, nutrientes y otras sustancias.
En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia con relación al
desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus funciones. El corion en tanto, dará origen a un nuevo
órgano: la placenta.
Placenta es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para la supervivencia del embrión
y elimina los desechos producidos por él.
La placenta está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguíneos. Sin
embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente.
La comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra a través del cordón umbilical, que permite al
feto nadar libremente dentro del amnios.
El embarazo
El embarazo o período de gestación se divide en dos etapas. Durante la primera fase, que dura ocho
semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se desarrolla hasta alcanzar una morfología
claramente humana.
En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser se
denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de peso en preparación para el
nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos.
Primer trimestre
Es la clave del desarrollo humano. En la segunda semana de vida el
embrión alcanza una longitud aproximada de 1,5 milímetros, y
empieza a desarrollarse el eje mayor de su cuerpo.
En esta etapa del desarrollo embrionario, la mujer puede percibir un
atraso, respecto de la fecha en que espera la llegada de la
menstruación. Aunque no se puede decir con seguridad que se trate
de un embarazo, es posible que la desaparición de la menstruación
sea la clave para intuir que se ha concebido un hijo, si es que se han
mantenido relaciones sexuales previamente.
Al término de la tercera semana, el embrión tiene una longitud de 2,3
milímetros aproximadamente y se empiezan a formar la mayoría de
sus sistemas de órganos. El primero en desarrollarse es el sistema
nervioso central, es decir, la médula espinal y el encéfalo. Alrededor
de los 20 días de vida, el corazón que aún no tiene una forma
definitiva, ya empieza a vibrar y luego a latir.
Una vez que el corazón del embrión comienza a latir, tan sólo a dos
semanas y media después de la fecundación, no se detendrá hasta el
final de la vida del individuo, latiendo unas 100.000 veces por día en
su etapa adulta.
Posteriormente, la cabeza y el cuello van tomando su forma, y los ojos
y los oídos inician su desarrollo.
Alrededor de las cuatro semanas, el embrión mide 5 milímetros y su masa ha aumentado 7.000 veces
desde su concepción (fecundación). A partir de esta etapa, comienza el desarrollo de músculos, huesos y
tejidos conjuntivos. Se inicia la formación de los brazos, piernas, rodillas, dedos y las facciones del rostro.
Hacia el final de las ocho semanas la longitud del embrión alcanza unos 3 centímetros, los huesos de sus
brazos y piernas comienzan a endurecerse y adquieren una suave movilidad que la madre no puede
percibir aún. La mandíbula empieza a definir la forma y la condición que capacitará al embrión para
realizar sus primeros intentos de succión.
Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto, mide unos 7 centímetros de largo y su
masa es de unos 20 gramos. Su cabeza toma una forma más redondeada y representa las dos terceras
partes del tamaño del cuerpo. Se desarrollan la mandíbula con 32 yemas dentales permanentes, y los
reflejos como el del sobresalto y el de succión. Además, se han formado todos los sistemas orgánicos
principales y comienza el desarrollo de los órganos reproductores externos.
Primer trimestre del
embarazo.
A partir del tercer mes, la función de la placenta es la nutrición del feto, que se encuentra unido a ella por
el cordón umbilical. Hay intercambios de sustancias alimenticias y de desechos entre el feto y la madre, y
traspaso de anticuerpos que protegerán al bebé de contraer enfermedades una vez que nazca. Por este
vínculo, el cordón umbilical, el feto puede contagiarse de enfermedades infecciosas que la madre puede
tener: rubéola, tifus, sarampión y SIDA, entre otras.
Segundo trimestre
El crecimiento del feto, que ha sido sorprendentemente rápido,
continúa más lentamente. Las piernas y brazos alcanzan una
longitud proporcional al resto del cuerpo y su movimiento se hace
tan evidente que la madre puede percibirlo.
El feto de cuatro meses mide unos 18 centímetros y pesa alrededor
de 200 gramos.
A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa llamada
lanugo, posee cabello y su corazón late vigorosamente a una
frecuencia promedio de unos 140 latidos por minuto.
El médico puede percibir la actividad del corazón al auscultar con
un estetoscopio desde el exterior.
El feto de seis meses mide unos 33 centímetros y pesca alrededor
de unos 670 gramos. Su piel es roja y arrugada y la cara está ya
completamente formada y expresiva.
Los reflejos se presentan más decididos y el feto es capaz de
responder a los estímulos del medio: se muestra sensible a los
ruidos y puede responder con “pataditas” ante los más intensos y
fuertes que le molestan.
En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada principalmente por células muertas
y bilis; éste se mantendrá en dicha cavidad hasta después de su nacimiento.
Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que durante este
periodo se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos. Es por esta razón que una mujer
embarazada debería tener especial cuidado antes de tomar ningún tipo de medicación si no es
aconsejada por un médico que conoce su estado. También debería evitar los rayos X y el consumo de
cigarrillo y alcohol.
Tercer trimestre
Segundo trimestre del embarazo.
Durante el último trimestre del embarazo, el feto aumenta
notablemente de tamaño y de peso. Este período se
caracteriza por un evidente desarrollo del sistema nervioso y
un considerable aumento del número de células cerebrales. Es
fundamental que en esta etapa la madre tenga una
alimentación rica en proteínas para ayudar a que el desarrollo
del cerebro infantil se complete en buena forma.
Al séptimo mes de embarazo, el feto ha ocupado casi todo el
espacio disponible en el útero y muchos bebés en esta etapa
se acomodan tomando una posición invertida. Así, el
movimiento de pies y rodillas se torna más libre y puede
percibiese desde el exterior del vientre materno.
Si el nacimiento ocurre en este período, el bebé tiene un
excelente pronóstico de supervivencia, siempre que cuente
con el apoyo médico adecuado, y la posibilidad de mantener al
bebé en una incubadora hasta que éste sea capaz de regular
por sí mismo su temperatura corporal.
Al octavo mes, sólo falta que el bebé desarrolle ciertos tejidos
pulmonares superficiales y una buena capa de tejido adiposo
aislante, con el fin de estar listo para nacer.
En esta etapa el bebé suele presentar hipo, que puede ser causado porque traga y bota por la boca
porciones de líquido amniótico.
En el último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio en el útero por lo que sus
movimientos son de menor amplitud.
En esta etapa de término, desciende por la cavidad de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella.
Mide entre 48 y 52 centímetros y pesa entre 2,7 y 4 kilos.
Parto
Etapas del parto.
El parto es el momento de la salida del bebé al exterior a través de la vagina.
Tercer trimestre del embarazo.
A veces las mujeres dan a luz antes de la fecha esperada, lo que da origen a un niño prematuro. Un 7%
de los niños que nacen son prematuros, es decir, nacidos antes de las 37 semanas de embarazo. Los
niños que nacen unas pocas semanas antes suelen desarrollarse con normalidad. Los últimos avances en
el cuidado de niños prematuros permiten sobrevivir a muchas criaturas que nacen con 25 o 26 semanas
de gestación.
Poco antes del parto se elimina el líquido amniótico por el vaciamiento de la cavidad amniótica.
El parto, comienza con contracciones irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida que avanza el
proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones.
La duración normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14 horas, y unas 8 o 9
para una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen grandes variaciones en cuanto a la
duración del parto.
Algunas mujeres prefieren algún tipo de anestesia para aliviar el dolor del parto. Sin embargo, el parto
natural cada vez es más frecuente debido en parte a que muchas mujeres saben que la anestesia y la
medicación que reciben pueden llegar rápidamente a través de la placenta al niño por nacer.
Otra opción en el parto es la anestesia local, donde sólo se duermen aquellas partes del cuerpo de la
madre afectadas por el dolor del parto. Tales anestésicos incluyen el bloqueo de la parte inferior de la
espina dorsal y la inyección epidural, con la que se anestesia la región pélvica. La epidural no se debe
usar al principio de la dilatación porque prolonga peligrosamente el parto; después sólo se utiliza para
calmar el dolor de la expulsión (y quizás de la dilatación final).
Otra opción es la cesárea, que consiste en sacar al bebé del útero quirúrgicamente, pero no es una
alternativa para el dolor. Sirve para evitar algunas complicaciones del parto natural y sólo se realiza si
existe una razón médica específica.
Después del parto, se corta el cordón umbilical y se anuda. Al cicatrizar, deja como señal el ombligo. El
niño llora por primera vez al inhalar, comienza a respirar con regularidad, y de este modo inicia su
existencia independiente.
Después de nacer, y durante 6 meses aproximadamente, el bebé se alimenta principalmente de leche
materna, ya que ésta aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado del recién nacido.
CUADRO 1. Efectos provocados por los teratógenos
Anomalías cromosómicas
Deficiencia de implantación del producto de la concepción
Absorción o aborto del embrión recién formado
Malformaciones estructurales
Retraso del crecimiento intrauterino
Muerte fetal
Disfunción neonatal, por ejemplo, sordera
Anomalías del comportamiento
Retraso mental
DETECCIÓN DE LOS EFECTOS TERATÓGENOS
La tasa de malformación espontánea en bebés recién nacidos en Europa es de
2 a 3 %. Esto dificulta la detección de un aumento de la incidencia de ese
trastorno de origen medicamentoso: para estar razonablemente seguro de que
un medicamento duplica la incidencia de paladar hendido (el número de casos
previstos es inferior a 1:1000), se necesitaría un estudio de 23.000
embarazos.6
Aun en casos de amelia y focomelia, un defecto raro sumamente
grave, se necesitó un periodo aproximado de 10 años y el análisis de varios
centenares de bebés mal formados para establecer una relación causal con la
talidomida.
Principios de teratogenia
Poco se sabe sobre los mecanismos teratógenos específicos, pero se han
formulado algunos principios generales.3, 5
Casi todos los medicamentos administrados durante el embarazo son para la
madre, y el feto es receptor por casualidad. Por lo tanto, es importante
equilibrar el riesgo de los efectos medicamentosos para el feto con los riesgos
de la falta de tratamiento de la enfermedad de la madre para ambos. Por
desgracia, a menudo se desconocen los efectos gestacionales de un
medicamento determinado y, en la mayoría de los casos, éste lleva una
advertencia que desaconseja su uso durante el embarazo, a menos que los
beneficios potenciales sean superiores a los riesgos (por lo general, no
definidos) o que esté contraindicado.
No hay una barrera placentaria específica para el paso de medicamentos, de
manera que el feto queda expuesto inevitablemente y, si bien un agente puede
ser beneficioso o al menos inocuo para la madre, puede ser nocivo y aún
mortal para el embrión o el feto. Los efectos teratógenos suelen depender de la
dosis; los agentes pueden actuar en forma sinérgica; y el momento de la
administración después de la concepción reviste importancia crítica para
determinar los efectos para el feto. Los riesgos también pueden variar de una
persona a otra como resultado de variación genética en el metabolismo de los
medicamentos o de otros factores.
RECETA DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO
Los principios generales de teratogenia ayudan a orientar la prescripción de
medicamentos a las mujeres embarazadas.
El tratamiento medicamentoso debe administrarse solo si es realmente
necesario. Puesto que el feto está expuesto a un gran riesgo durante el primer
trimestre, en lo posible es preciso demorar el tratamiento hasta una etapa más
avanzada del embarazo. Cuando se necesite tratamiento, debe administrarse la
dosis eficaz mínima de un solo agente si las circunstancias lo permiten e
interrumpir el tratamiento lo más pronto posible. Es mejor evitar nuevos
medicamentos por la obvia escasez de información al respecto. Los
medicamentos de venta libre y otros remedios también pueden ser fetotóxicos
y conviene aconsejar a las mujeres embarazadas que consulten a su médico
general o a un farmacéutico antes de tomarlos. En lo posible, es mejor evitar
el uso de teratógenos conocidos (cuadros 2 y 3) por completo en mujeres
fecundas. Cuando se conoce la naturaleza de anomalías potenciales, un
ultrasonido al final del primer trimestre del embarazo y después puede dar
información precisa sobre la edad del embarazo y permitir detectar anomalías
mientras todavía se pueda practicar un aborto terapéutico.
Agentes específicos
Agentes con efectos en el sistema nervioso central
Antiepi/épticos. Los lactantes de madres epilépticas tratadas con
anticonvulsivos presentan un aumento del doble o del triple de la incidencia
de malformaciones graves y leves, 22, 23
aunque tienen 90 % de posibilidades de
ser normales.
No hay una técnica epidemiológica ideal para separar los efectos de los
medicamentos y la enfermedad en el feto.23
La polifarmacoterapia está asociada con un mayor riesgo, pero éste puede
guardar relación con la gravedad de la epilepsia materna.
Son ambiguos los datos sobre la posibilidad de que las convulsiones maternas
durante el embarazo influyan o no en la frecuencia de malformauones.24
Las
crisis epilépticas maternas frecuentes y prolongadas pueden causar aborto
espontáneo, hemorragia intracraneana y parto prematuro. En casos extremos,
las alteraciones de la corriente sanguínea placentaria y el traspaso de oxígeno
y nutrientes al feto pueden ocasionar hipoxia fetal con bradicardia y lesión
cerebral. Por lo tanto, es importante continuar el tratamiento antiepiléptico
durante todo el embarazo y mantener un buen control de las crisis.
CUADRO 2. Medicamentos con efectos fetotóxicos conocidos cuando se
toman en el primer trimestre del embarazo
Medicamentos tomados por la madre Posible efecto para el bebé
lnhibidores de la enzima de
conversión de la angiotensina (ECA) y
antagonistas de los receptores de la
angiotensina ll
Hipoplasia pulmonar y renal,
hipocalvaria 7
Antiepilépticos
Defectos cardiacos, faciales y
de las extremidades, retraso
mental, defectos del tubo
neural
Citotóxicos
Varios
defectos,8
aborto,9
retraso del
crecimiento, mortinatalidad
Drogas
Varios defectos,10
retraso del
crecimiento intrauterino11
Etanol
Síndrome de alcoholismo
fetal12,13
Hormonas, andrógenos Virilización del feto femenino
Dietilestilbestrol Anomalías genitales en bebes
de ambos sexos, efecto
carcinógeno
transplacentario,
adenocarcinoma vaginal
Otros estrógenos
Feminización del feto
masculino
Litio
Defectos cardiovasculares y
otros14
Misoprostol, como abortivo Secuencia de Mobius15
Retinoides
Talidomida
Defectos auditivos,
cardiovasculares y óseos,
disfunción del sistema nervioso
central16
Warfarina
Reducción de las extremidades
y otros defectos
Hipoplasia nasal,
condrodisplasia punteada17
CUADRO 3. Medicamentos con efectos fetóxicos conocidos cuando se toman
en el segundo y tercer trimestre del embarazo
Medicamento tomado por
la madre
Posible efecto para el bebé
Inhibidores de la ECA y
antagonistas
de los receptores de la
angiotensina-ll
Oligohidramnios, retraso del crecimiento,
hipoplasia pulmonar y renal, hipocalvaria,
convulsiones neonatales, hipotensión,
anuria7,18
Aminoglucósidos Sordera, lesión vestibular19
Antidepresivos
Síntomas de abstinencia en el periodo
neonatal
Antiepilépticos
Retraso mental,(?) autismo, síndrome de
Asperger
Antagonistas de los
adrenorreceptores
(?) Retraso del crecimiento intrauterino,
bradicardia neonatal, hipoglucemia20
Benzodiazepinas
Síndrome del recién nacido hipotónico,
depresión respiratoria neonatal, síntomas
de abstinencia
Citotóxicos
Retraso del crecimiento intrauterino,
mortinatalidad
Dietilestibastrol
Adenocarcinoma vaginal, efecto
carcinógeno transplacentario
Drogas
Disfunción del sistema nervioso central,
retraso del crecimiento intrauterino
Narcóticos
Depresión respiratoria neonatal, sintomas
de abstinencia
Antinflamatorios no (?) Prolongación del embarazo y del
esteroides trabajo de parto, cierre prematuro del
conducto arterioso, hipertensión pulmonar
neonatal
Fenotiazinas
Sintomas de abstinencia en el periodo
neonatal, termorregulación deficiente,
efectos extrapiramidales
Retinoides Disfunción del sistema nervioso central16
Salicilatos Hemorragia fetal y neonatal
Hormonas sexuales
Virilización del feto femenino y
feminización del feto masculino
Sulfonamidas Hiperbilirrubinemia, ictericia nuclear
Tetraciclinas
Mancha de los dientes deciduos,
deficiencias del crecimiento óseo
Warfarina y cumarina
Hemorragia fetal, anomalías del sistema
nervioso central21
Algunos medicamentos, como los barbitúricos, carbamazepina,
oxcarbazepina, oxazolidinas, fenitoína, primidona, succinamidas y ácido
valproico, han guardado relación con malformaciones. Entre estas últimas se
destacan los casos de dismorfismo facial caracterizado por amplio
espaciamiento entre los ojos, depresión del puente nasal, labio leporino y
paladar hendido, mandíbula pequeña, orejas bajas y frente estrecha;
anencefalia y espina bífida; defectos cardiacos; hipospadias; y anomalías de
las extremidades.
Litio. Las sales de litio son el tratamiento preferido para los trastornos
bipolares durante el embarazo. Cruzan la placenta y las concentraciones
plasmáticas fetales son similares o superiores a las maternas.25
La
farmacocinética del litio cambia durante el embarazo y es preciso modificar la
receta y la vigilancia para mantener la concentración dentro de la escala
terapéutica. En cualquier momento puede ocurrir toxicidad fetal, relacionada
con toxicidad materna. Además, el tratamiento con litio durante el embarazo
puede aumentar el riesgo de defectos cardiovasculares, particularmente la
anomalía de Ebstein, en proporción de 4 a 12 %. Sin embargo, en un reciente
informe especializado se llega a la conclusión de que ninguno de los estudios
en personas publicados hasta la fecha proporciona suficiente información
sobre la respuesta a la dosis para poder hacer una evaluación cuantitativa del
riesgo.14
Algunos efectos adversos más raros son arritmias fetales y
neonatales, mortinatalidad, polihidramnios después de poliuria fetal, bocio
neonatal e ictericia neonatal. También se ha notificado el "síndrome del recién
nacido hipotónico" caracterizado por taquipnea, taquicardia, cianosis,
hipotonía, letargo y deficiencia del reflejo de succión. Los datos del
seguimiento de un pequeño número de niños nornales expuestos a litio in
utero indican que no hay secuelas excesivas hasta los 5 años de edad.
Si es posible, conviene suspender el litio durante el primer trimestre de
embarazo. De lo contrario, se recomienda un ultrasonido del corazón del feto
más o menos a las 20 semanas del embarazo.
Antidepresivos. No hay pruebas epidemiológicas de una relación entre el
tratamiento con antidepresivos tricíclicos y una incidencia mayor de defectos
congénitos o de otros resultados adversos del embarazo. Están sin confirmar
las afirmaciones ocasionales de efectos adversos.26-29
Se han notificado
síntomas de abstinencia de corta duración en el periodo neonatal, como
nerviosidad, hiperexcitabilidad, mioclonía, convulsiones y problemas de
succión, especialmente en bebés prematuros o pequeños para su edad. Un
limitado número de datos basados en 80 niños de edad preescolar no indicó
ningún efecto adverso en el desarrollo neurológico, como en el cociente
general de inteligencia y el desarrollo del lenguaje y del comportamiento.27
La intoxicación con tricíclicos puede causar toxicidad materna grave, incluso
convulsiones, coma y arritmia, con el consiguiente daño para el feto.
lnhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. La fluoxetina es el
único medicamento de esta clase que se ha estudiado exhaustivamente durante
el embarazo, pero los datos obtenidos no mostraron ningún aumento en la tasa
de malformación ni en la incidencia de aborto espontáneo.25
Un informe de
una incidencia mayor de tres o más anomalías leves carece de datos clínicos y
es difícil de evaluar.30
La exposición in utero a la fluoxetina no afectó el
desarrollo neurológico de 55 niños de edad preescolar.27
Un estudio de la
exposición del recién nacido a la fluoxetina durante el tercer trimestre del
embarazo no mostró ningún aumento significativo de la tasa de
complicaciones posnatales,31
pero el uso crónico o alrededor del término del
embarazo ha guardado relación con síntomas de abstinencia en el periodo
neonatal en algunos casos.32,33
Hasta ahora no hay pruebas claras de que el
citalopram, la fluvoxamina, la paroxetina o la sertralina acarreen un riesgo
mayor de toxicidad fetal o de otras complicaciones del embarazo.34,35
Se sabe que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina causan
trastornos hemorrágicos y hematomas en adultos y se han notificado dos casos
de hemorragia en recién nacidos expuestos a fluoxetina y paroxetina,
espectivamente, en el periodo prenatal.33
lnhibidores de la monoaminoxidasa. Estos inhibidores han causado una
elevada incidencia de toxicidad en el ser humano. Existe una posible
interacción con la tiramina, que se encuentra en los alimentos y las bebidas
con alto contenido de proteínas y puede producir una crisis hipertensiva
aguda. No hay pruebas claras de fetotoxicidad causada por fenelzina o
tranilcipromina.25
En un informe reciente de casos se discutió la relación entre
esos inhibidores y las anomalías cardiacas, el hipertelorismo y otros
defectos.36
No se encontraron datos sobre el uso de modobemida durante el
embarazo. Estos inhibidores pueden exacerbar la hipertensión durante el
embarazo, conducente a alteraciones de la corriente sanguínea placentaria,
particularmente a hipoperfusión placentaria. Eso puede tener graves
consecuencias para el crecimiento y el desarrollo del feto. No se encontraron
informes en que se describan los efectos específicamente relacionados con los
inhibidores de la monoaminoxidasa para el recién nacido.
Bupropión. El bupropión se creó en un principio como antidepresivo y desde
entonces se ha vendido como un producto sin nicotina que ayuda a abandonar
el hábito de fumar. Es un débil inhibidor de la captación neuronal de
noradrenalina, serotonina y dopamina. No hay estudios controlados sobre la
exposición al bupropión durante el embarazo en el ser humano. Los datos
prospectivos recolectados por el fabricante indican que la exposición
inadvertida al bupropión no guarda relación con un riesgo mayor de toxicidad
fetal. El fabricante ha establecido un registro de bupropión para vigilar el
resultado de los datos del embarazo. Los datos basados en 209 embarazos
expuestos a bupropión, 166 en el primer trimestre, indicaron que no había un
riesgo mayor de malformaciones ni de aborto espontáneo.37
La amitriptilina y la imipramina son los medicamentos preferidos para el
tratamiento de la depresión durante el embarazo, a partir del tiempo de empleo
y los datos acumulados sobre su falta de fetotoxicidad. Los inhibidores
selectivos de la recaptación de la serotonina son más inocuos en los casos de
administración de una dosis excesiva. Hasta que se disponga de más datos, la
fluoxetina debe reservarse para uso en mujeres embarazadas cuando la
amitriptilina o la imipramina carezcan de eficacia o sean mal toleradas o para
las mujeres consideradas expuestas a riesgo mayor de suicidio. Los
inhibidores de la recaptación de la serotonina y la noradrenalina y los diversos
antidepresivos de fabricación más reciente se deben evitar hasta cuando se
disponga de más datos. Los inhibidores de la monoaminoxidasa se deben
evitar en lo posible por su inherente toxicidad materna y por la falta de datos
publicados sobre su inocuidad durante el embarazo. Si es apropiado desde el
punto de vista clínico, conviene disminuir gradualmente la dosis de
antidepresivo de 3 a 4 semanas antes de la fecha prevista del parto para
reducir al mínimo los síntomas de abstinencia.
Síndrome de abstinencia neonatal
Cuando una mujer embarazada es adicta, las sustancias que consume llegan al torrente
sanguíneo del feto a través de la placenta. Al nacer, la dependencia del bebé respecto a
la droga continúa, pero no su administración, por lo que padece diversos trastornos en su
sistema nervioso y en su organismo en general.
Abstinencia en recién nacidos. Además de las dificultades específicas del síndrome, de
acuerdo con la sustancia empleada por la madre, un bebé puede presentar otros problemas:
Crecimiento deficiente.
Nacimiento prematuro.
Convulsiones.
Defectos congénitos.
Llanto excesivo y muy fuerte.
Mala alimentación; pobre succión de leche materna.
Muertes prematuras.
[editar]Diagnóstico
Por lo general se basa en:
Observación de los síntomas antes descritos.
Historia clínica, en la mayoría de las veces con ayuda de familiares o personas cercanas.
Revisión física realizada por un médico general, adictólogo o, en ocasiones, por un
especialista en urgencias.
En algunos casos se requieren exámenes de toxicológica (detección de drogas) para
descubrir la presencia de numerosas sustancias en el organismo. Dichos estudios pueden
efectuarse con pruebas de orina (los más frecuentes) o de sangre (de mayor precisión).
[editar]Prevención
Es de gran utilidad la realización de campañas informativas que avisen a la población
sobre los riesgos de consumir drogas.
Debido a lo anterior, es importante que los padres se informen sobre el tema y transmitan
sus conocimientos a sus hijos.
Mucha gente se inicia en el uso de drogas porque no sabe cómo enfrentar situaciones
adversas o de mucha tensión, por lo que , se debe procurar buena comunicación en casa y
ayudar a que cada miembro de la familia cuente con alta autoestima y autoconfianza.
Evitar la tendencia social que hace pensar que tabaco y alcohol son sustancias festivas
que favorecen la convivencia humana.
La práctica de actividades deportivas o artísticas contribuye al manejo constructivo de las
emociones, por lo que también es muy conveniente.
El uso de medicamentos ansiolíticos o hipnóticos debe realizarse bajo estricta prescripción
médica. Nunca se deben utilizar dosis más altas o por tiempo mayor al indicado.
[editar]Tratamiento
La terapia de rehabilitación contra las adicciones tiene entre sus principales objetivos ayudar a
superar el síndrome de abstinencia. Nuevamente, en cada caso se debe considerar cuál es la
sustancia empleada por el paciente, ya que de ello dependerán las medidas a seguir:
Alcohol. Una de las primeras complicaciones en ser tratadas es la deficiencia nutricional, por lo
que es común la administración de complejos vitamínicos ricos en vitamina C y tiamina (B1);
también se combate la deshidratación con soluciones intravenosas de magnesio y glucosa. Por
otra parte, se suele prescribir un fármaco benzodiacepínico durante algunos días para calmar
la agitación, y en caso de que el paciente sufra alucinaciones se darán antipsicóticos. Todas
estas medidas son más agresivas en caso de delirium tremens, aunque también se requiere el
empleo de analgésicos que ayuden a fiebre y dolores de cabeza.
Una vez que se ha superado la fase crítica del problema, se requiere la supresión del alcohol
por completo. Debido a que es prácticamente imposible que el paciente lo logre por cuenta
propia, es necesario que cuente con ayuda psicológica y apoyo de sus familiares, sin olvidar la
importancia de recibir asesoría individual por parte del médico (a veces prescribirá algunos
medicamentos que le ayuden a prevenir recaídas, sin olvidar que probablemente requerirá
atención especial debido a problemas hepáticos o en los riñones). Es de mucha utilidad que se
integre a terapias grupales como las que brinda Alcohólicos Anónimos.
Nicotina. Se han desarrollado diversas estrategias de terapia, aunque para que cumplan con el
objetivo de superar definitivamente el síndrome de abstinencia y dejar de fumar es conveniente
que se utilicen bajo prescripción médica. En casos moderados es ideal recurrir a suplementos
de nicotina en forma de goma de mascar o parches, y en casos más severos fármacos como
clonidina (ayuda a regular la presión sanguínea), fluoxetina y buspirona (antidepresivos).
También son importantes el apoyo emocional y la terapia psicológica para superar la
dependencia a la nicotina, por lo que es altamente recomendable acudir a una clínica
antitabaco, donde se brinda tratamiento integral al paciente, siempre de acuerdo con sus
características.
Narcóticos. La sustitución de estas sustancias por metadona es el principal procedimiento
para superar la abstinencia; de hecho, este fármaco es también un narcótico, pero genera
alteraciones menores, se toma con menos frecuencia y puede disminuirse la dosis poco a
poco. Asimismo, la naltrexona es útil para la recuperación en caso de dependencia a la
heroína, ya que bloquea los efectos de esta droga incluso en dosis intravenosas importantes.
Los grupos de ayuda o la terapia psicológica son también de gran utilidad.
Ansiolóticos e hipnóticos. Incluso aplicando el mejor tratamiento, una persona puede tardar
un mes o más en sentirse normal. Frecuentemente, los médicos tratan la abstinencia volviendo
a administrar el fármaco causante, sólo que en dosis inferior y disminuyéndola progresivamente
a lo largo de días o semanas.
Anfetaminas. Un consumidor crónico llega a necesitar de hospitalización durante la
abstinencia. Si sufre delirios y alucinaciones puede recibir un fármaco antipsicótico, como
clorpomacina, que tiene efecto calmante y alivia el sufrimiento, aunque puede reducir la presión
arterial en forma considerable. Asimismo, un ambiente tranquilizante y seguro ayuda a la
persona a recuperarse.
Cocaína. El tratamiento exige supervisión de cerca porque la persona puede volverse
depresiva y suicida; por ello, muchas veces se recomienda su ingreso a un hospital o centro de
rehabilitación. El método más eficaz consiste en combinar asesoramiento médico y
psicoterapia personalizada o en grupo, además de que en caso de que se presenten depresión
o trastorno bipolar se deben administrar antidepresivos o litio, respectivamente.
Polvo de ángel o fenciclidina. Las medidas a tomar dependen de los síntomas específicos: se
administran fármacos para bajar la presión arterial elevada o para frenar las convulsiones;
cuando el paciente se agita, se le instala en una habitación tranquila para que se relaje, aunque
se le debe supervisar a menudo la presión sanguínea, respiración y ritmo cardiaco. No ayuda
hablarle de manera calmada, ya que esto puede agitarle todavía más. En caso que la
intranquilidad permanezca, se dará un medicamento como diazepam. Superada la crisis se
requiere tratamiento psicológico y probablemente algún antidepresivo.
Abstinencia en recién nacidos. Los bebés con este problema son irritables y es difícil
consolarlos, por lo que envolverlos en una manta durante estos episodios puede ayudar.
Además, pueden requerir calorías adicionales debido a su mayor actividad, de modo que se les
proporcionan fórmulas lácteas que cubran sus exigencias. En caso de vómito o diarrea, se
administran líquidos por vía intravenosa para evitar deshidratación.
Se pueden recetar medicamentos para tratar síntomas severos, como metadona y
benzodiacepinas, especialmente las convulsiones. También es común que se utilice la misma
sustancia a la que fue expuesto el recién nacido, y una vez que se controlan los síntomas del
síndrome de abstinencia, se reduce gradualmente la dosis.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioSirley Mujica
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetalVane VSMC
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioNatalifgs
 
Desarrolloembronario paolarodriguez28668030
Desarrolloembronario paolarodriguez28668030Desarrolloembronario paolarodriguez28668030
Desarrolloembronario paolarodriguez28668030paolarodriguez424
 
Fecundacion, embarazo y parto
Fecundacion, embarazo y partoFecundacion, embarazo y parto
Fecundacion, embarazo y partokotywondergirl
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatalguest421519
 
Grafico de desarrollo fetal (1)
Grafico de desarrollo fetal (1)Grafico de desarrollo fetal (1)
Grafico de desarrollo fetal (1)RaquelOrdoezVidal1
 
Desarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazoDesarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazoGonzalo Chavez
 
Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)maladrog11
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIOFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIORodolfo Romero
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario juanaranguren1995
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionariovidadelreino
 
Slideshare desarrollo embrionario
Slideshare desarrollo embrionarioSlideshare desarrollo embrionario
Slideshare desarrollo embrionariooriana123b
 
El desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario.El desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario.Gabii Azmnk
 
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Adriana Flores O
 

Mais procurados (20)

Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario
 
Desarrolloembronario paolarodriguez28668030
Desarrolloembronario paolarodriguez28668030Desarrolloembronario paolarodriguez28668030
Desarrolloembronario paolarodriguez28668030
 
Fecundacion, embarazo y parto
Fecundacion, embarazo y partoFecundacion, embarazo y parto
Fecundacion, embarazo y parto
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
 
Grafico de desarrollo fetal (1)
Grafico de desarrollo fetal (1)Grafico de desarrollo fetal (1)
Grafico de desarrollo fetal (1)
 
Desarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazoDesarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazo
 
El desarrollo embrinario
El desarrollo embrinarioEl desarrollo embrinario
El desarrollo embrinario
 
Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIOFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
DESARROLLO EMBRIONARIO FETAL!
DESARROLLO EMBRIONARIO FETAL!DESARROLLO EMBRIONARIO FETAL!
DESARROLLO EMBRIONARIO FETAL!
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Slideshare desarrollo embrionario
Slideshare desarrollo embrionarioSlideshare desarrollo embrionario
Slideshare desarrollo embrionario
 
Etapas del embarazo mes a mes
Etapas del embarazo mes a mesEtapas del embarazo mes a mes
Etapas del embarazo mes a mes
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
El sistema reproductor
El sistema reproductorEl sistema reproductor
El sistema reproductor
 
El desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario.El desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario.
 
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
 

Semelhante a Desarrollo embrionario y anexos

Fecundación y Embarazo
Fecundación y EmbarazoFecundación y Embarazo
Fecundación y Embarazoannapri66
 
Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326
Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326
Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326JulioValbuenaRomero
 
Presentacin final
Presentacin finalPresentacin final
Presentacin finalMaria Tuza
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Maria Tuza
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02germaniabetty
 
Practica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionarioPractica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionarioLeudimar Sanchez
 

Semelhante a Desarrollo embrionario y anexos (20)

Embriologia humana
Embriologia humana Embriologia humana
Embriologia humana
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Fecundación y Embarazo
Fecundación y EmbarazoFecundación y Embarazo
Fecundación y Embarazo
 
Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326
Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326
Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326
 
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
 
Trabajo desarrollo embrionario
Trabajo desarrollo embrionario Trabajo desarrollo embrionario
Trabajo desarrollo embrionario
 
Presentacin final
Presentacin finalPresentacin final
Presentacin final
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
 
Fecundacion maritza
Fecundacion maritzaFecundacion maritza
Fecundacion maritza
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Desarrollo Embionario
Desarrollo EmbionarioDesarrollo Embionario
Desarrollo Embionario
 
Practica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionarioPractica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionario
 
desarrollo del embrión
desarrollo del embrión  desarrollo del embrión
desarrollo del embrión
 
Salud materno
Salud maternoSalud materno
Salud materno
 

Desarrollo embrionario y anexos

  • 1. Fecundación y desarrollo embrionario Recorrido del cigoto desde el oviducto hasta su implantación en el útero materno. Este proceso dura aprox. 5 días. La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide; es decir, con la fecundación. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado de una mezcla singular de información genética y de experiencia intrauterina, que no se volverá a repetir en ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir. El cigoto, expresión unicelular de la persona humana, crece y se desarrolla para convertirse en un ser completo, hombre o mujer, que nace y vive. El nuevo ser vivo representado por el cigoto, experimenta ahora una serie de cambios que van a culminar con el desarrollo de un individuo que cuenta con todos los órganos y sistemas necesarios para desenvolverse en este mundo. Este nuevo habitante, desde que comienza siendo cigoto ya posee almacenada en su ADN todas las características funcionales, físicas, conductuales, etc., que expresará al interactuar con los demás seres humanos y su entorno. Por lo tanto, la persona humana está presente en el cigoto. La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno. El útero ofrece las condiciones necesarias para su desarrollo durante el período denominado embarazo. Embarazo es el periodo que se extiende desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el momento del parto. En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o sea, entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se suceden en tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación.
  • 2. Primer mes de desarrollo embrionario. • segmentación es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él. • morfogénesis corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectoderma, mesoderma y endoderma.Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano. • diferenciación corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión. A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener oxígeno y los nutrientes indispensables para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios, que están presentes en el desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados. Anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar protección, humedad y nutrientes al embrión durante su proceso de desarrollo. Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion. • Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión. • Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y que rodea al embrión para protegerlo de golpes y de la desecación. • Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del intercambio de gases. • Corion: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el intercambio de gases, nutrientes y otras sustancias. En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia con relación al desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus funciones. El corion en tanto, dará origen a un nuevo órgano: la placenta.
  • 3. Placenta es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para la supervivencia del embrión y elimina los desechos producidos por él. La placenta está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguíneos. Sin embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente. La comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra a través del cordón umbilical, que permite al feto nadar libremente dentro del amnios. El embarazo El embarazo o período de gestación se divide en dos etapas. Durante la primera fase, que dura ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se desarrolla hasta alcanzar una morfología claramente humana. En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser se denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de peso en preparación para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos. Primer trimestre Es la clave del desarrollo humano. En la segunda semana de vida el embrión alcanza una longitud aproximada de 1,5 milímetros, y empieza a desarrollarse el eje mayor de su cuerpo. En esta etapa del desarrollo embrionario, la mujer puede percibir un atraso, respecto de la fecha en que espera la llegada de la menstruación. Aunque no se puede decir con seguridad que se trate de un embarazo, es posible que la desaparición de la menstruación sea la clave para intuir que se ha concebido un hijo, si es que se han mantenido relaciones sexuales previamente. Al término de la tercera semana, el embrión tiene una longitud de 2,3 milímetros aproximadamente y se empiezan a formar la mayoría de sus sistemas de órganos. El primero en desarrollarse es el sistema nervioso central, es decir, la médula espinal y el encéfalo. Alrededor de los 20 días de vida, el corazón que aún no tiene una forma definitiva, ya empieza a vibrar y luego a latir. Una vez que el corazón del embrión comienza a latir, tan sólo a dos semanas y media después de la fecundación, no se detendrá hasta el final de la vida del individuo, latiendo unas 100.000 veces por día en su etapa adulta. Posteriormente, la cabeza y el cuello van tomando su forma, y los ojos y los oídos inician su desarrollo. Alrededor de las cuatro semanas, el embrión mide 5 milímetros y su masa ha aumentado 7.000 veces desde su concepción (fecundación). A partir de esta etapa, comienza el desarrollo de músculos, huesos y tejidos conjuntivos. Se inicia la formación de los brazos, piernas, rodillas, dedos y las facciones del rostro. Hacia el final de las ocho semanas la longitud del embrión alcanza unos 3 centímetros, los huesos de sus brazos y piernas comienzan a endurecerse y adquieren una suave movilidad que la madre no puede percibir aún. La mandíbula empieza a definir la forma y la condición que capacitará al embrión para realizar sus primeros intentos de succión. Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto, mide unos 7 centímetros de largo y su masa es de unos 20 gramos. Su cabeza toma una forma más redondeada y representa las dos terceras partes del tamaño del cuerpo. Se desarrollan la mandíbula con 32 yemas dentales permanentes, y los reflejos como el del sobresalto y el de succión. Además, se han formado todos los sistemas orgánicos principales y comienza el desarrollo de los órganos reproductores externos. Primer trimestre del embarazo.
  • 4. A partir del tercer mes, la función de la placenta es la nutrición del feto, que se encuentra unido a ella por el cordón umbilical. Hay intercambios de sustancias alimenticias y de desechos entre el feto y la madre, y traspaso de anticuerpos que protegerán al bebé de contraer enfermedades una vez que nazca. Por este vínculo, el cordón umbilical, el feto puede contagiarse de enfermedades infecciosas que la madre puede tener: rubéola, tifus, sarampión y SIDA, entre otras. Segundo trimestre El crecimiento del feto, que ha sido sorprendentemente rápido, continúa más lentamente. Las piernas y brazos alcanzan una longitud proporcional al resto del cuerpo y su movimiento se hace tan evidente que la madre puede percibirlo. El feto de cuatro meses mide unos 18 centímetros y pesa alrededor de 200 gramos. A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa llamada lanugo, posee cabello y su corazón late vigorosamente a una frecuencia promedio de unos 140 latidos por minuto. El médico puede percibir la actividad del corazón al auscultar con un estetoscopio desde el exterior. El feto de seis meses mide unos 33 centímetros y pesca alrededor de unos 670 gramos. Su piel es roja y arrugada y la cara está ya completamente formada y expresiva. Los reflejos se presentan más decididos y el feto es capaz de responder a los estímulos del medio: se muestra sensible a los ruidos y puede responder con “pataditas” ante los más intensos y fuertes que le molestan. En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada principalmente por células muertas y bilis; éste se mantendrá en dicha cavidad hasta después de su nacimiento. Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que durante este periodo se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos. Es por esta razón que una mujer embarazada debería tener especial cuidado antes de tomar ningún tipo de medicación si no es aconsejada por un médico que conoce su estado. También debería evitar los rayos X y el consumo de cigarrillo y alcohol. Tercer trimestre Segundo trimestre del embarazo.
  • 5. Durante el último trimestre del embarazo, el feto aumenta notablemente de tamaño y de peso. Este período se caracteriza por un evidente desarrollo del sistema nervioso y un considerable aumento del número de células cerebrales. Es fundamental que en esta etapa la madre tenga una alimentación rica en proteínas para ayudar a que el desarrollo del cerebro infantil se complete en buena forma. Al séptimo mes de embarazo, el feto ha ocupado casi todo el espacio disponible en el útero y muchos bebés en esta etapa se acomodan tomando una posición invertida. Así, el movimiento de pies y rodillas se torna más libre y puede percibiese desde el exterior del vientre materno. Si el nacimiento ocurre en este período, el bebé tiene un excelente pronóstico de supervivencia, siempre que cuente con el apoyo médico adecuado, y la posibilidad de mantener al bebé en una incubadora hasta que éste sea capaz de regular por sí mismo su temperatura corporal. Al octavo mes, sólo falta que el bebé desarrolle ciertos tejidos pulmonares superficiales y una buena capa de tejido adiposo aislante, con el fin de estar listo para nacer. En esta etapa el bebé suele presentar hipo, que puede ser causado porque traga y bota por la boca porciones de líquido amniótico. En el último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio en el útero por lo que sus movimientos son de menor amplitud. En esta etapa de término, desciende por la cavidad de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella. Mide entre 48 y 52 centímetros y pesa entre 2,7 y 4 kilos. Parto Etapas del parto. El parto es el momento de la salida del bebé al exterior a través de la vagina. Tercer trimestre del embarazo.
  • 6. A veces las mujeres dan a luz antes de la fecha esperada, lo que da origen a un niño prematuro. Un 7% de los niños que nacen son prematuros, es decir, nacidos antes de las 37 semanas de embarazo. Los niños que nacen unas pocas semanas antes suelen desarrollarse con normalidad. Los últimos avances en el cuidado de niños prematuros permiten sobrevivir a muchas criaturas que nacen con 25 o 26 semanas de gestación. Poco antes del parto se elimina el líquido amniótico por el vaciamiento de la cavidad amniótica. El parto, comienza con contracciones irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida que avanza el proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones. La duración normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14 horas, y unas 8 o 9 para una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen grandes variaciones en cuanto a la duración del parto. Algunas mujeres prefieren algún tipo de anestesia para aliviar el dolor del parto. Sin embargo, el parto natural cada vez es más frecuente debido en parte a que muchas mujeres saben que la anestesia y la medicación que reciben pueden llegar rápidamente a través de la placenta al niño por nacer. Otra opción en el parto es la anestesia local, donde sólo se duermen aquellas partes del cuerpo de la madre afectadas por el dolor del parto. Tales anestésicos incluyen el bloqueo de la parte inferior de la espina dorsal y la inyección epidural, con la que se anestesia la región pélvica. La epidural no se debe usar al principio de la dilatación porque prolonga peligrosamente el parto; después sólo se utiliza para calmar el dolor de la expulsión (y quizás de la dilatación final). Otra opción es la cesárea, que consiste en sacar al bebé del útero quirúrgicamente, pero no es una alternativa para el dolor. Sirve para evitar algunas complicaciones del parto natural y sólo se realiza si existe una razón médica específica. Después del parto, se corta el cordón umbilical y se anuda. Al cicatrizar, deja como señal el ombligo. El niño llora por primera vez al inhalar, comienza a respirar con regularidad, y de este modo inicia su existencia independiente. Después de nacer, y durante 6 meses aproximadamente, el bebé se alimenta principalmente de leche materna, ya que ésta aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado del recién nacido. CUADRO 1. Efectos provocados por los teratógenos Anomalías cromosómicas Deficiencia de implantación del producto de la concepción Absorción o aborto del embrión recién formado Malformaciones estructurales Retraso del crecimiento intrauterino Muerte fetal Disfunción neonatal, por ejemplo, sordera Anomalías del comportamiento Retraso mental DETECCIÓN DE LOS EFECTOS TERATÓGENOS La tasa de malformación espontánea en bebés recién nacidos en Europa es de 2 a 3 %. Esto dificulta la detección de un aumento de la incidencia de ese trastorno de origen medicamentoso: para estar razonablemente seguro de que un medicamento duplica la incidencia de paladar hendido (el número de casos previstos es inferior a 1:1000), se necesitaría un estudio de 23.000
  • 7. embarazos.6 Aun en casos de amelia y focomelia, un defecto raro sumamente grave, se necesitó un periodo aproximado de 10 años y el análisis de varios centenares de bebés mal formados para establecer una relación causal con la talidomida. Principios de teratogenia Poco se sabe sobre los mecanismos teratógenos específicos, pero se han formulado algunos principios generales.3, 5 Casi todos los medicamentos administrados durante el embarazo son para la madre, y el feto es receptor por casualidad. Por lo tanto, es importante equilibrar el riesgo de los efectos medicamentosos para el feto con los riesgos de la falta de tratamiento de la enfermedad de la madre para ambos. Por desgracia, a menudo se desconocen los efectos gestacionales de un medicamento determinado y, en la mayoría de los casos, éste lleva una advertencia que desaconseja su uso durante el embarazo, a menos que los beneficios potenciales sean superiores a los riesgos (por lo general, no definidos) o que esté contraindicado. No hay una barrera placentaria específica para el paso de medicamentos, de manera que el feto queda expuesto inevitablemente y, si bien un agente puede ser beneficioso o al menos inocuo para la madre, puede ser nocivo y aún mortal para el embrión o el feto. Los efectos teratógenos suelen depender de la dosis; los agentes pueden actuar en forma sinérgica; y el momento de la administración después de la concepción reviste importancia crítica para determinar los efectos para el feto. Los riesgos también pueden variar de una persona a otra como resultado de variación genética en el metabolismo de los medicamentos o de otros factores. RECETA DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Los principios generales de teratogenia ayudan a orientar la prescripción de medicamentos a las mujeres embarazadas. El tratamiento medicamentoso debe administrarse solo si es realmente necesario. Puesto que el feto está expuesto a un gran riesgo durante el primer trimestre, en lo posible es preciso demorar el tratamiento hasta una etapa más avanzada del embarazo. Cuando se necesite tratamiento, debe administrarse la dosis eficaz mínima de un solo agente si las circunstancias lo permiten e interrumpir el tratamiento lo más pronto posible. Es mejor evitar nuevos medicamentos por la obvia escasez de información al respecto. Los medicamentos de venta libre y otros remedios también pueden ser fetotóxicos y conviene aconsejar a las mujeres embarazadas que consulten a su médico general o a un farmacéutico antes de tomarlos. En lo posible, es mejor evitar el uso de teratógenos conocidos (cuadros 2 y 3) por completo en mujeres fecundas. Cuando se conoce la naturaleza de anomalías potenciales, un
  • 8. ultrasonido al final del primer trimestre del embarazo y después puede dar información precisa sobre la edad del embarazo y permitir detectar anomalías mientras todavía se pueda practicar un aborto terapéutico. Agentes específicos Agentes con efectos en el sistema nervioso central Antiepi/épticos. Los lactantes de madres epilépticas tratadas con anticonvulsivos presentan un aumento del doble o del triple de la incidencia de malformaciones graves y leves, 22, 23 aunque tienen 90 % de posibilidades de ser normales. No hay una técnica epidemiológica ideal para separar los efectos de los medicamentos y la enfermedad en el feto.23 La polifarmacoterapia está asociada con un mayor riesgo, pero éste puede guardar relación con la gravedad de la epilepsia materna. Son ambiguos los datos sobre la posibilidad de que las convulsiones maternas durante el embarazo influyan o no en la frecuencia de malformauones.24 Las crisis epilépticas maternas frecuentes y prolongadas pueden causar aborto espontáneo, hemorragia intracraneana y parto prematuro. En casos extremos, las alteraciones de la corriente sanguínea placentaria y el traspaso de oxígeno y nutrientes al feto pueden ocasionar hipoxia fetal con bradicardia y lesión cerebral. Por lo tanto, es importante continuar el tratamiento antiepiléptico durante todo el embarazo y mantener un buen control de las crisis. CUADRO 2. Medicamentos con efectos fetotóxicos conocidos cuando se toman en el primer trimestre del embarazo Medicamentos tomados por la madre Posible efecto para el bebé lnhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA) y antagonistas de los receptores de la angiotensina ll Hipoplasia pulmonar y renal, hipocalvaria 7 Antiepilépticos Defectos cardiacos, faciales y de las extremidades, retraso mental, defectos del tubo neural Citotóxicos Varios defectos,8 aborto,9 retraso del crecimiento, mortinatalidad Drogas Varios defectos,10 retraso del crecimiento intrauterino11 Etanol Síndrome de alcoholismo fetal12,13 Hormonas, andrógenos Virilización del feto femenino Dietilestilbestrol Anomalías genitales en bebes
  • 9. de ambos sexos, efecto carcinógeno transplacentario, adenocarcinoma vaginal Otros estrógenos Feminización del feto masculino Litio Defectos cardiovasculares y otros14 Misoprostol, como abortivo Secuencia de Mobius15 Retinoides Talidomida Defectos auditivos, cardiovasculares y óseos, disfunción del sistema nervioso central16 Warfarina Reducción de las extremidades y otros defectos Hipoplasia nasal, condrodisplasia punteada17 CUADRO 3. Medicamentos con efectos fetóxicos conocidos cuando se toman en el segundo y tercer trimestre del embarazo Medicamento tomado por la madre Posible efecto para el bebé Inhibidores de la ECA y antagonistas de los receptores de la angiotensina-ll Oligohidramnios, retraso del crecimiento, hipoplasia pulmonar y renal, hipocalvaria, convulsiones neonatales, hipotensión, anuria7,18 Aminoglucósidos Sordera, lesión vestibular19 Antidepresivos Síntomas de abstinencia en el periodo neonatal Antiepilépticos Retraso mental,(?) autismo, síndrome de Asperger Antagonistas de los adrenorreceptores (?) Retraso del crecimiento intrauterino, bradicardia neonatal, hipoglucemia20 Benzodiazepinas Síndrome del recién nacido hipotónico, depresión respiratoria neonatal, síntomas de abstinencia Citotóxicos Retraso del crecimiento intrauterino, mortinatalidad Dietilestibastrol Adenocarcinoma vaginal, efecto carcinógeno transplacentario Drogas Disfunción del sistema nervioso central, retraso del crecimiento intrauterino Narcóticos Depresión respiratoria neonatal, sintomas de abstinencia Antinflamatorios no (?) Prolongación del embarazo y del
  • 10. esteroides trabajo de parto, cierre prematuro del conducto arterioso, hipertensión pulmonar neonatal Fenotiazinas Sintomas de abstinencia en el periodo neonatal, termorregulación deficiente, efectos extrapiramidales Retinoides Disfunción del sistema nervioso central16 Salicilatos Hemorragia fetal y neonatal Hormonas sexuales Virilización del feto femenino y feminización del feto masculino Sulfonamidas Hiperbilirrubinemia, ictericia nuclear Tetraciclinas Mancha de los dientes deciduos, deficiencias del crecimiento óseo Warfarina y cumarina Hemorragia fetal, anomalías del sistema nervioso central21 Algunos medicamentos, como los barbitúricos, carbamazepina, oxcarbazepina, oxazolidinas, fenitoína, primidona, succinamidas y ácido valproico, han guardado relación con malformaciones. Entre estas últimas se destacan los casos de dismorfismo facial caracterizado por amplio espaciamiento entre los ojos, depresión del puente nasal, labio leporino y paladar hendido, mandíbula pequeña, orejas bajas y frente estrecha; anencefalia y espina bífida; defectos cardiacos; hipospadias; y anomalías de las extremidades. Litio. Las sales de litio son el tratamiento preferido para los trastornos bipolares durante el embarazo. Cruzan la placenta y las concentraciones plasmáticas fetales son similares o superiores a las maternas.25 La farmacocinética del litio cambia durante el embarazo y es preciso modificar la receta y la vigilancia para mantener la concentración dentro de la escala terapéutica. En cualquier momento puede ocurrir toxicidad fetal, relacionada con toxicidad materna. Además, el tratamiento con litio durante el embarazo puede aumentar el riesgo de defectos cardiovasculares, particularmente la anomalía de Ebstein, en proporción de 4 a 12 %. Sin embargo, en un reciente informe especializado se llega a la conclusión de que ninguno de los estudios en personas publicados hasta la fecha proporciona suficiente información sobre la respuesta a la dosis para poder hacer una evaluación cuantitativa del riesgo.14 Algunos efectos adversos más raros son arritmias fetales y neonatales, mortinatalidad, polihidramnios después de poliuria fetal, bocio neonatal e ictericia neonatal. También se ha notificado el "síndrome del recién nacido hipotónico" caracterizado por taquipnea, taquicardia, cianosis, hipotonía, letargo y deficiencia del reflejo de succión. Los datos del
  • 11. seguimiento de un pequeño número de niños nornales expuestos a litio in utero indican que no hay secuelas excesivas hasta los 5 años de edad. Si es posible, conviene suspender el litio durante el primer trimestre de embarazo. De lo contrario, se recomienda un ultrasonido del corazón del feto más o menos a las 20 semanas del embarazo. Antidepresivos. No hay pruebas epidemiológicas de una relación entre el tratamiento con antidepresivos tricíclicos y una incidencia mayor de defectos congénitos o de otros resultados adversos del embarazo. Están sin confirmar las afirmaciones ocasionales de efectos adversos.26-29 Se han notificado síntomas de abstinencia de corta duración en el periodo neonatal, como nerviosidad, hiperexcitabilidad, mioclonía, convulsiones y problemas de succión, especialmente en bebés prematuros o pequeños para su edad. Un limitado número de datos basados en 80 niños de edad preescolar no indicó ningún efecto adverso en el desarrollo neurológico, como en el cociente general de inteligencia y el desarrollo del lenguaje y del comportamiento.27 La intoxicación con tricíclicos puede causar toxicidad materna grave, incluso convulsiones, coma y arritmia, con el consiguiente daño para el feto. lnhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. La fluoxetina es el único medicamento de esta clase que se ha estudiado exhaustivamente durante el embarazo, pero los datos obtenidos no mostraron ningún aumento en la tasa de malformación ni en la incidencia de aborto espontáneo.25 Un informe de una incidencia mayor de tres o más anomalías leves carece de datos clínicos y es difícil de evaluar.30 La exposición in utero a la fluoxetina no afectó el desarrollo neurológico de 55 niños de edad preescolar.27 Un estudio de la exposición del recién nacido a la fluoxetina durante el tercer trimestre del embarazo no mostró ningún aumento significativo de la tasa de complicaciones posnatales,31 pero el uso crónico o alrededor del término del embarazo ha guardado relación con síntomas de abstinencia en el periodo neonatal en algunos casos.32,33 Hasta ahora no hay pruebas claras de que el citalopram, la fluvoxamina, la paroxetina o la sertralina acarreen un riesgo mayor de toxicidad fetal o de otras complicaciones del embarazo.34,35 Se sabe que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina causan trastornos hemorrágicos y hematomas en adultos y se han notificado dos casos de hemorragia en recién nacidos expuestos a fluoxetina y paroxetina, espectivamente, en el periodo prenatal.33 lnhibidores de la monoaminoxidasa. Estos inhibidores han causado una elevada incidencia de toxicidad en el ser humano. Existe una posible interacción con la tiramina, que se encuentra en los alimentos y las bebidas con alto contenido de proteínas y puede producir una crisis hipertensiva
  • 12. aguda. No hay pruebas claras de fetotoxicidad causada por fenelzina o tranilcipromina.25 En un informe reciente de casos se discutió la relación entre esos inhibidores y las anomalías cardiacas, el hipertelorismo y otros defectos.36 No se encontraron datos sobre el uso de modobemida durante el embarazo. Estos inhibidores pueden exacerbar la hipertensión durante el embarazo, conducente a alteraciones de la corriente sanguínea placentaria, particularmente a hipoperfusión placentaria. Eso puede tener graves consecuencias para el crecimiento y el desarrollo del feto. No se encontraron informes en que se describan los efectos específicamente relacionados con los inhibidores de la monoaminoxidasa para el recién nacido. Bupropión. El bupropión se creó en un principio como antidepresivo y desde entonces se ha vendido como un producto sin nicotina que ayuda a abandonar el hábito de fumar. Es un débil inhibidor de la captación neuronal de noradrenalina, serotonina y dopamina. No hay estudios controlados sobre la exposición al bupropión durante el embarazo en el ser humano. Los datos prospectivos recolectados por el fabricante indican que la exposición inadvertida al bupropión no guarda relación con un riesgo mayor de toxicidad fetal. El fabricante ha establecido un registro de bupropión para vigilar el resultado de los datos del embarazo. Los datos basados en 209 embarazos expuestos a bupropión, 166 en el primer trimestre, indicaron que no había un riesgo mayor de malformaciones ni de aborto espontáneo.37 La amitriptilina y la imipramina son los medicamentos preferidos para el tratamiento de la depresión durante el embarazo, a partir del tiempo de empleo y los datos acumulados sobre su falta de fetotoxicidad. Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina son más inocuos en los casos de administración de una dosis excesiva. Hasta que se disponga de más datos, la fluoxetina debe reservarse para uso en mujeres embarazadas cuando la amitriptilina o la imipramina carezcan de eficacia o sean mal toleradas o para las mujeres consideradas expuestas a riesgo mayor de suicidio. Los inhibidores de la recaptación de la serotonina y la noradrenalina y los diversos antidepresivos de fabricación más reciente se deben evitar hasta cuando se disponga de más datos. Los inhibidores de la monoaminoxidasa se deben evitar en lo posible por su inherente toxicidad materna y por la falta de datos publicados sobre su inocuidad durante el embarazo. Si es apropiado desde el punto de vista clínico, conviene disminuir gradualmente la dosis de antidepresivo de 3 a 4 semanas antes de la fecha prevista del parto para reducir al mínimo los síntomas de abstinencia. Síndrome de abstinencia neonatal Cuando una mujer embarazada es adicta, las sustancias que consume llegan al torrente sanguíneo del feto a través de la placenta. Al nacer, la dependencia del bebé respecto a
  • 13. la droga continúa, pero no su administración, por lo que padece diversos trastornos en su sistema nervioso y en su organismo en general. Abstinencia en recién nacidos. Además de las dificultades específicas del síndrome, de acuerdo con la sustancia empleada por la madre, un bebé puede presentar otros problemas: Crecimiento deficiente. Nacimiento prematuro. Convulsiones. Defectos congénitos. Llanto excesivo y muy fuerte. Mala alimentación; pobre succión de leche materna. Muertes prematuras. [editar]Diagnóstico Por lo general se basa en: Observación de los síntomas antes descritos. Historia clínica, en la mayoría de las veces con ayuda de familiares o personas cercanas. Revisión física realizada por un médico general, adictólogo o, en ocasiones, por un especialista en urgencias. En algunos casos se requieren exámenes de toxicológica (detección de drogas) para descubrir la presencia de numerosas sustancias en el organismo. Dichos estudios pueden efectuarse con pruebas de orina (los más frecuentes) o de sangre (de mayor precisión). [editar]Prevención Es de gran utilidad la realización de campañas informativas que avisen a la población sobre los riesgos de consumir drogas. Debido a lo anterior, es importante que los padres se informen sobre el tema y transmitan sus conocimientos a sus hijos. Mucha gente se inicia en el uso de drogas porque no sabe cómo enfrentar situaciones adversas o de mucha tensión, por lo que , se debe procurar buena comunicación en casa y ayudar a que cada miembro de la familia cuente con alta autoestima y autoconfianza. Evitar la tendencia social que hace pensar que tabaco y alcohol son sustancias festivas que favorecen la convivencia humana. La práctica de actividades deportivas o artísticas contribuye al manejo constructivo de las emociones, por lo que también es muy conveniente. El uso de medicamentos ansiolíticos o hipnóticos debe realizarse bajo estricta prescripción médica. Nunca se deben utilizar dosis más altas o por tiempo mayor al indicado. [editar]Tratamiento La terapia de rehabilitación contra las adicciones tiene entre sus principales objetivos ayudar a superar el síndrome de abstinencia. Nuevamente, en cada caso se debe considerar cuál es la sustancia empleada por el paciente, ya que de ello dependerán las medidas a seguir: Alcohol. Una de las primeras complicaciones en ser tratadas es la deficiencia nutricional, por lo que es común la administración de complejos vitamínicos ricos en vitamina C y tiamina (B1); también se combate la deshidratación con soluciones intravenosas de magnesio y glucosa. Por
  • 14. otra parte, se suele prescribir un fármaco benzodiacepínico durante algunos días para calmar la agitación, y en caso de que el paciente sufra alucinaciones se darán antipsicóticos. Todas estas medidas son más agresivas en caso de delirium tremens, aunque también se requiere el empleo de analgésicos que ayuden a fiebre y dolores de cabeza. Una vez que se ha superado la fase crítica del problema, se requiere la supresión del alcohol por completo. Debido a que es prácticamente imposible que el paciente lo logre por cuenta propia, es necesario que cuente con ayuda psicológica y apoyo de sus familiares, sin olvidar la importancia de recibir asesoría individual por parte del médico (a veces prescribirá algunos medicamentos que le ayuden a prevenir recaídas, sin olvidar que probablemente requerirá atención especial debido a problemas hepáticos o en los riñones). Es de mucha utilidad que se integre a terapias grupales como las que brinda Alcohólicos Anónimos. Nicotina. Se han desarrollado diversas estrategias de terapia, aunque para que cumplan con el objetivo de superar definitivamente el síndrome de abstinencia y dejar de fumar es conveniente que se utilicen bajo prescripción médica. En casos moderados es ideal recurrir a suplementos de nicotina en forma de goma de mascar o parches, y en casos más severos fármacos como clonidina (ayuda a regular la presión sanguínea), fluoxetina y buspirona (antidepresivos). También son importantes el apoyo emocional y la terapia psicológica para superar la dependencia a la nicotina, por lo que es altamente recomendable acudir a una clínica antitabaco, donde se brinda tratamiento integral al paciente, siempre de acuerdo con sus características. Narcóticos. La sustitución de estas sustancias por metadona es el principal procedimiento para superar la abstinencia; de hecho, este fármaco es también un narcótico, pero genera alteraciones menores, se toma con menos frecuencia y puede disminuirse la dosis poco a poco. Asimismo, la naltrexona es útil para la recuperación en caso de dependencia a la heroína, ya que bloquea los efectos de esta droga incluso en dosis intravenosas importantes. Los grupos de ayuda o la terapia psicológica son también de gran utilidad. Ansiolóticos e hipnóticos. Incluso aplicando el mejor tratamiento, una persona puede tardar un mes o más en sentirse normal. Frecuentemente, los médicos tratan la abstinencia volviendo a administrar el fármaco causante, sólo que en dosis inferior y disminuyéndola progresivamente a lo largo de días o semanas. Anfetaminas. Un consumidor crónico llega a necesitar de hospitalización durante la abstinencia. Si sufre delirios y alucinaciones puede recibir un fármaco antipsicótico, como clorpomacina, que tiene efecto calmante y alivia el sufrimiento, aunque puede reducir la presión arterial en forma considerable. Asimismo, un ambiente tranquilizante y seguro ayuda a la persona a recuperarse. Cocaína. El tratamiento exige supervisión de cerca porque la persona puede volverse depresiva y suicida; por ello, muchas veces se recomienda su ingreso a un hospital o centro de rehabilitación. El método más eficaz consiste en combinar asesoramiento médico y psicoterapia personalizada o en grupo, además de que en caso de que se presenten depresión o trastorno bipolar se deben administrar antidepresivos o litio, respectivamente. Polvo de ángel o fenciclidina. Las medidas a tomar dependen de los síntomas específicos: se administran fármacos para bajar la presión arterial elevada o para frenar las convulsiones; cuando el paciente se agita, se le instala en una habitación tranquila para que se relaje, aunque se le debe supervisar a menudo la presión sanguínea, respiración y ritmo cardiaco. No ayuda hablarle de manera calmada, ya que esto puede agitarle todavía más. En caso que la
  • 15. intranquilidad permanezca, se dará un medicamento como diazepam. Superada la crisis se requiere tratamiento psicológico y probablemente algún antidepresivo. Abstinencia en recién nacidos. Los bebés con este problema son irritables y es difícil consolarlos, por lo que envolverlos en una manta durante estos episodios puede ayudar. Además, pueden requerir calorías adicionales debido a su mayor actividad, de modo que se les proporcionan fórmulas lácteas que cubran sus exigencias. En caso de vómito o diarrea, se administran líquidos por vía intravenosa para evitar deshidratación. Se pueden recetar medicamentos para tratar síntomas severos, como metadona y benzodiacepinas, especialmente las convulsiones. También es común que se utilice la misma sustancia a la que fue expuesto el recién nacido, y una vez que se controlan los síntomas del síndrome de abstinencia, se reduce gradualmente la dosis.